la voz de los mayores - conapam.go.cr · para que estas personas tengan una vida plena y digna. ......

36
los Mayores La Voz de Conozca a su nuevo aliado: el Plan Estratégico 2006-2012 Eugenio Rodríguez, Premio Magón 2005 CONAPAM y JUPEMA juntos por los jubilados Descubra por qué vivimos tanto los ticos los Mayores La Voz de Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) • Revista N. 2 I semestre del 2006

Upload: vanlien

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Conozca a su nuevo aliado:el Plan Estratégico2006-2012Eugenio Rodríguez, Premio Magón 2005

CONAPAM y JUPEMA juntos por los jubilados

Descubra por qué vivimos tanto los ticos

los MayoresLa Voz de

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) • Revista N. 2 • I semestre del 2006

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Índice

ConsejoEditorialFernando Morales MartínezDelia Villalobos ÁlvarezEmiliana Rivera Meza

ComitéEjecutivoEdgar Muñoz SalazarCatalina Zúñiga Porras

Colaboradores:Fernando Morales MartínezLillyana Picado EspinozaNancy Gilliland

Redacción: Ronald DíazFotografía: Charlene MusicDiseño y diagramación:Yendry Salas ArroyoArte Final: Randall SalazarCoordinación: Marta Julia DíezEdición: Ivonne Jiménez

Conversemos Atención integral para la persona adulta mayor

¿Cuándo y dónde? Agenda de actividades

Algo muy interesante¿Por qué viven tanto los ticos?

Conociendo a... Eugenio Rodríguez, Premio Magón

Para poner atenciónPlan Estratégico 2006-2012

Mundo actualConsejo de Notables del CONAPAMConapam se alía con JUPEMAVejez y envejecimiento desde la primaria

3

4

5

7

10

18

22

24

30

33

35

Vida saludable Cuídese en el invierno

Convivencia Ojo con los malos tratos a las personas adultas mayores

¡Qué sabor! Novedosas recetas de los clásicos purés

Para entretenerse Los trabalenguas para compartir en familia

Haciendo click Fotos y recuerdos de nuestras personas adultas mayores preferidas.

Por medio de dicha Ley se crea el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), como el ente rector en materia de envejecimiento y vejez; el cual tiene como propósitos principales, velar por el cumplimiento de los derechos y garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores, mediante la formulación de políticas públicas integrales que generen la creación de condiciones y oportunidades para que estas personas tengan una vida plena y digna.

Paralelamente, las instituciones estatales, privadas, organizaciones y la sociedad misma, han ido avanzando en el cumplimiento de la Ley, con fin de dar una respuesta integral a las necesidades, características y particularidades de las personas adultas mayores.

Acorde con este cambio de paradigma, es necesario

entender que el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores y su ejercicio pleno, solo será alcanzado cuando se tenga plena comprensión de que las personas adultas mayores son sujetas de derecho, en un marco de respeto a los derechos humanos fundamentales de

todas las personas, pero desde una perspectiva

que enfoque las particularidades de este sector de la población.

Derechos y recursos de atención integral para la persona adulta mayor

Conversemos

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

El envejecimiento de la población constituye una realidad durante los últimos años. Costa Rica no escapa a ese fenómeno, los datos de los censos nacionales de población han venido demostrando que el porcentaje de personas adultas mayores está en crecimiento sostenido, y se proyecta que llegará a alcanzar números superiores a los dos millones de habitantes, en un plazo de apenas 40 años.

Conscientes de esa situación, en Costa Rica se ha demostrado interés por el tema y se han ido perfilando políticas en función de esa realidad, adoptando una legislación propia, con el espíritu de favorecer una sociedad más equitativa, que permita a las personas adultas mayores envejecer con seguridad y dignidad, lo cual ocurre en clara relación con los cambios poblacionales que se vislumbraban. Así, en octubre de 1999, se publicó la Ley Integral Para la Persona Adulta Mayor, N° 7935, que establece una serie de derechos y beneficios para las personas de 65 años y más, basados en los principios universales de atención integral, realización personal, independencia, igualdad de oportunidades, dignidad y permanencia en el núcleo familiar y comunitario, declarados por Naciones Unidas.

Dr. Fernando Morales MartínezPresidente de la Junta Rectora del CONAPAM

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Agendade actividades

¿Cuándo y dónde?

Cursos de Mejor Calidad de VidaFecha: abril a setiembreOrganiza: Programa Desarrollo de la Población Adulta Mayor, CCSS.Información: Iliana Porras Soto al 295-20-14

Cursos de Formación ComplementariaFecha: abril y setiembreOrganiza: Programa Desarrollo de la Población Adulta Mayor, CCSS.Información: Iliana Porras Soto al 295-20-14

Cursos de Alfabetización y Talleres de LiteraturaFecha: abril a setiembreOrganiza: Programa Desarrollo de la Población Adulta Mayor, CCSS.Información: Iliana Porras Soto al 295-20-14

Programa Días de Oro (diversas actividades)Fecha: primeros jueves del mesHora: 8:30 a.m. a 3:30 p.m.Lugar: INBioparqueOrganiza: INBioparqueInformación: Stephanie Campos Arrieta al 507-82-76

Inscripción a cursos de inglés, guitarra, musicoterapia, entre otros Fecha: 10 abril y 4 setiembreHora: 9:00 a.m.Lugar: Asociación Gerontológica CostarricenseOrganiza: Asociación Gerontológica CostarricenseInformación: 221-03-10

Inscripción al Programa Clubes de Personas Mayores (hidroquinesia, gimnasia, yoga, caminata, teatro, bailes, entre otros)Fecha: 9 mayo y 21 agostoHora: 9:00 a.m.Lugar: Asociación Gerontológica CostarricenseOrganiza: Asociación Gerontológica CostarricenseInformación: 221-03-10

Funciones Gratuitas de CineFecha: 26 mayo y 28 julioHora: 9:00 a.m.Lugar: Cine MagalyOrganiza: Asociación Gerontológica CostarricenseInformación: 221-03-10

Programa Juegos DoradosFecha: abril a noviembreLugar: VariosOrganiza: Área Deporte y Recreación, CCSSInformación: Carlos Cuevas al 295-26-97

Feria Artesanal y RecreativaFecha: 11 y 12 mayoLugar: Sin definirOrganiza: Área Deporte y Recreación, CCSS Información: Carlos Cuevas al 295-26-97

Torneo de Boliche y VoliochoFecha: julio y octubreLugar: por definirseOrganiza: Área Deporte y Recreación, CCSSInformación: Carlos Cuevas al 295-26-97

Algo muy interesante

¿Por qué vivimos

tanto los ticos?Un estudio único en el país

busca conocer los factores que determinan un envejecimiento

saludable así como la elevada esperanza de vida de los

costarricensesLos hombres costarricenses de ochenta años pueden esperar

vivir un promedio de 8.2 años de más. Esta esperanza de vida es más alta que en cualquier otro

país del mundo.

Sus actividades se centran en descifrar las causas de la excepcional longevidad de las personas adultas mayores costarricenses, así como en poder identificar los factores que llevan a un envejecimiento saludable.

Luis Rosero-Bixby, director del CCP, explicó que el estudio tendrá cinco años de duración y tiene como objetivo principal identificar los determinantes de la salud.

“Lo primero es medir la esperanza de vida, el estado de salud y los determinantes próximos, como colesterol, hipertensión y otros. En segundo lugar, queremos identificar sus factores. Actualmente, no hay estudios de población en Costa Rica para eso y hay una ausencia casi total de estudios con adultos mayores”, indicó Rosero-Bixby.

El motivo para realizar esta investigación es que tanto en Costa Rica como en América Latina la población va a envejecer rápidamente, con dos consecuencias importantes: una sobre los regímenes de pensiones y la segunda en la salud.

El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica lleva a cabo un complejo estudio longitudinal de Longevidad y Envejecimiento Saludable con una muestra de tres mil personas adultas mayores costarricenses. El programa se inició en el 2004 gracias a una subvención de la Fundación Wellcome Trust, CRELES - Costa Rica.

El estudio es un programa combinado de investigación, capacitación y acción social para preparar a Costa Rica y otros países de la región a hacer frente el reto del rápido envejecimiento poblacional.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

“Se sabe –comenta Rosero– que en los adultos mayores un porcentaje significativo de los gastos va al cuidado de la salud. Por eso es muy importante tener claro cuál es su situación y debería ser meta para las políticas públicas que las personas envejezcan de forma saludable”.

El estudio comenzó en abril del 2004 y tras seis meses de planificación, en noviembre, arrancó el trabajo de campo con las entrevistas. Desde entonces ha transcurrido casi año y medio.

Durante los primeros dos años se realizaron entrevistas a tres mil adultos mayores en todo el país, y los dos años siguientes esas mismas personas volverán a ser entrevistadas para determinar los cambios que han ocurrido en su salud, así como sus determinantes.

La encuesta también pregunta sobre redes de apoyo, transferencias, uso de servicios públicos y pensiones.

Un aspecto importante de esta investigación es que logra detectar cómo cambia la situación de una persona a lo largo de su historia y esto marca la diferencia en relación con muchos estudios transversales que comparan la situación de una persona de sesenta años con una de setenta y de ahí se infiere la diferencia entre los dos como consecuencia del envejecimiento. Explica, Rosero, que no necesariamente es así.

“Con este estudio longitudinal veremos la evolución y supervivencia de los adultos mayores en Costa Rica, que de hecho tienen, sino la más alta, una de las más altas esperanzas de vida en el mundo. Queremos confirmar eso y ver por qué sucede”.

La investigación contempló personas de sesenta años y más en enero del 2005. También, hay un sobre muestreo de adultos en edades extremas, sobre todo los centenarios que habitan las zonas contempladas en el estudio.

A la fecha ya se ha entrevistado a un total de dos mil adultos mayores y se están preparando los primeros estudios preliminares,

que en el mes de junio se presentarán en dos ponencias, durante la reunión de la Asociación de Población de los Estados Unidos. También se espera llevar al CONAPAM un primer informe preliminar de resultados en los próximos meses.

A manera de ejemplo, Rosero-Bixby señala una comparación entre los personas adultas mayores hombres de Costa Rica y los Estados Unidos, muestra que una ventaja de los primeros se ubica en las enfermedades cardiovasculares.

Eso explicaría por qué la esperanza de vida es más alta. Otra clave pueden ser las redes de apoyo, que se sabe es un factor muy importante para la sobrevivencia, pues estudios hechos han demostrado que quien tiene una red de apoyo se enferma menos y vive más que el individuo solo y abandonado. “Tenemos la idea de que aquí hay más redes de apoyo y más acercamiento de la familia”.

Cerrando el capítulo de los primeros cinco años, tendremos un panorama muy claro de la situación de la persona adulta mayor de Costa Rica, en términos de salud, retiro, pensiones, redes sociales, transferencias, dieta. Cuánto miden, cuánto pesan, cuál es su presión arterial... todos esos son insumos importantísimos para las políticas de salud.

El apoyo de la Fundación Wellcome Trust para ejecutar el programa CRELES es parte de una iniciativa de esa Fundación de centros regionales de excelencia para el desarrollo de las capacidades locales en investigación. El CCP ha sido seleccionado como uno de nueve centros de excelencia en el mundo.

Algo muy interesante

“La esperanza de vida al nacer en Costa Rica es de 78 años en ambos sexos. El nuevo estudio busca conocer la esperanza de vida para una persona de 60 o 65 años”.

� los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Su destacada producción como ensayista e historiador fue un factor de peso para que el jurado del Premio Magón 2005, máximo galardón que entrega el Estado costarricense en el campo de la cultura, recayera en Eugenio Rodríguez Vega.

Apuntes para una sociología costarricense (su tesis de graduación como abogado), Los días de Don Ricardo, Biografía de Costa Rica, De Calderón a Figueres y Por el camino, son algunos de los muchos libros publicados por Rodríguez, quien en la actualidad cuenta con ochenta años de edad.

La Voz de los Mayores conversó con él sobre este premio y su pensamiento sobre diversos temas de actualidad.

Conociendo a ...

Un Magón para don EugenioEl jurado no dudó en otorgar el Premio Magón 2005 a Eugenio Rodríguez, dado el rigor que lo caracteriza como historiador, y el acopio de las investigaciones que ha realizado a lo largo de su carrera

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Conociendo a ...

- ¿Don Eugenio, cómo se sintió tras recibir la noticia del Premio Magón?

- Muy sorprendido. Sorprendido porque soy consciente de que existen muchos costarricenses merecedores de este premio, pero, por supuesto, también me he sentido muy bien de haberlo recibido.

- ¿Cómo historiador, qué cambios importantes ha observado en el costarricense a lo largo del tiempo?

- Creo que el costarricense sigue siendo más o menos el mismo. Han cambiado las circunstancias, que hoy son muy distintas a las del siglo XX, como por ejemplo el desarrollo económico, el interés por la ciencia y tecnología...y todo esto influye en que la vida actual sea más compleja. Sin embargo, con sus virtudes y defectos, el costarricense es un ser humano amante de la

libertad, que no pone mayores reservas a la justicia social, aunque también hay que decir que es indisciplinado y algo irresponsable.

- Aunque con la globalización y la llegada al país de empresas transnacionales con parámetros distintos para medir la eficiencia, esa actitud ha tenido que cambiar un poco, ¿no le parece?

- Bueno, la globalización es un fenómeno inevitable e irreversible. No se puede decir que se es partidario o no de la globalización.

Eugenio Rodríguez disfruta de la música, la lectura y la tranquilidad del campo en su cabaña de San Rafael de Santa Ana.

Pasado y porvenir¿Cómo tiende a ver el panorama futuro: claro u oscuro?

Yo soy siempre optimista y creo que el país y la juventud tienen reservas para hacerle frente a los tiempos complejos que se avecinan. Habrá retos muy importantes, pero estoy seguro que saldrán adelante.

Usted tiene hijos y nietos ¿Cuál es su mayor preocupación para el futuro de ellos?

El campo de la educación pública se ha venido deteriorando en forma acelerada y la diferencia con la educación privada ha crecido. Una de las grandes tareas es que haya un gran acuerdo nacional para fortalecer la educación y como soy optimista, creo que las fuerzas políticas de nuestro país se pondrán de acuerdo en eso. Los jóvenes también deben participar porque si no se atiende este tema, las circunstancias de nuestra democracia se van a deteriorar en forma muy peligrosa.

Don Eugenio es un lector por excelencia. La afición por los libros la cultivó desde niño, por eso no extraña que posea una gran biblioteca personal, tan amplia como la lista de autores que forman parte de su acervo cultural y de cuyos pensamientos –asegura- nace la humildad y conciencia de sus propias limitaciones.

Por eso, quisimos saber qué piensa sobre una generación más inclinada a lo audiovisual, a ver televisión y a los videojuegos.

¿Qué opina de que hoy en día los jóvenes casi no lean?

- Esto es grave. La Internet y otras invenciones son instrumentos para bien o para mal. Uno se sorprende de pensar en las cosas maravillosas que se podrían hacer con estas herramientas tecnológicas, pero también existe el peligro de la distracción. Una función del hogar y sobre todo de la escuela, es inculcar los hábitos de la lectura y si esto no se hace, entonces se van a formar ciudadanos más inconscientes e irresponsables de sus actos, con un efecto negativo en la democracia que tanto nos ha costado.

¿Usted tiene ochenta años y sigue publicando libros. ¿A qué atribuye esa virtud suya?

El adulto mayor tiene reservas muy grandes por su experiencia y puede cumplir un papel importante como orientador, guía y consejero. En mi caso, la buena salud ha sido un factor decisivo.

¿Cuál es el mejor recuerdo de su niñez?

Tuve la fortuna de tener una niñez de campo en San Ramón, mi pueblo natal, y todo lo que hace referencia a mi infancia y mi adolescencia me es fuente constante de meditación y enseñanza. Todos los días tengo algo que aprender de lo que hice y no hice durante esta época.

¿Cree usted que todo tiempo pasado fue mejor?

No. (La respuesta llega tan pronto como termina la pregunta, casi anticipándose a ella). Yo siempre le digo a los jóvenes que no permitan que les digan eso. El tiempo de ellos es hoy, todo tiempo futuro tiene que ser mejor que el anterior. De otro modo iríamos para atrás. No creo en eso, aunque el volver la vista atrás nos traiga nostalgia.

¿Si pudiera, qué cambiaría de su vida?

- He tenido una vida pobre, pero afortunada y francamente no le cambiaría mucho. Quizás me habría gustado haber tenido una mayor comprensión de las artes, pero no se puede hacer todo en esta vida.

Eugenio Rodríguez Vega, amante de la música clásica, los tangos y la poesía, cierra la conversación con un mensaje sencillo, pero de gran trascendencia en su vida: “Seamos optimistas”, aconseja con el tono pausado que marcó el ritmo de la entrevista.

Lo dice con la sabiduría que dan los años y la certeza de quien, a lo largo del camino de la vida, ha dado pasos de hombre grande inspirado en los maestros del pensamiento universal.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �

Es como la temperatura, puede que a veces no nos agrade mucho, pero ahí está. Los españoles utilizan el término mundialización y es cierto que este fenómeno está cambiando en una forma muy acelerada, y a la larga, pudiera ser que tenga un efecto en nuestra forma de ser, pero eso está por verse.

Vida prolífica Nombre: Eugenio Rodríguez Vega

Lugar y fecha de nacimiento: San Ramón, 1925.

Padres: Virgilio Rodríguez y Amalia Vega.

Estado civil: Casado con Norma de Rodríguez, con quien procreó cuatro hijos.

Carrera: Miembro del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales de 1940. Cofundador del Partido Social Demócrata y Director de la Revista Surcos. Abogado, profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica, Subdirector del Departamento de Estudios Generales y Contralor General de la República de 1964 a 1970. Fue Rector de la Universidad de Costa Rica, de 1970 a 1974. Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social y Ministro de Educación Pública. Actualmente es integrante del Consejo Editorial de la EUNED y miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.

Listo Plan Estratégico

2006-2012

Para poner atención

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de�0 los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de �0

Con las nuevas acciones se busca promover el envejecimiento activo en las personas adultas mayores, propiciar un espacio de participación social para esa población y fomentar estilos de vida saludables y productivos en todas las generaciones.

En 1950, la esperanza de vida al nacer era de apenas 46 años. En el 2002 la expectativa aumentó a 66 años de vida y se prevé que en el 2050 supere los 76 años, mientras que el porcentaje de niños descenderá.

Es por eso que el envejecimiento de la población en el siglo XXI es un tema prioritario para todos los países del mundo. Parte del desafío consiste en cubrir las necesidades económicas y sociales de este sector de la población y que la sociedad obtenga un mayor provecho de la oportunidad que se plantea en el ámbito social, cultural y humano.

Dentro de este contexto fue que,

en el mes de noviembre de 1999, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la promulgación de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y beneficios de este sector de la población. Junto con esta ley se creó el Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

En el año 2000, el Sistema Nacional Técnico para la Atención de la Persona Adulta Mayor (SINATEC), con el apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), preparó el primer Plan de Acción y Plan Estratégico Institucional 2001-2005. Esto, con el fin de orientar el trabajo del CONAPAM en sus esfuerzos por

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Listo Plan Estratégico

2006-2012

lograr que las personas adultas mayores disfruten de una mejor calidad de vida, contando con el apoyo y solidaridad del resto de la ciudadanía costarricense.

Posteriormente, tomando en cuenta la experiencia acumulada por el CONAPAM, se conformó una Comisión responsable de preparar y conducir este proceso que concluyó con la elaboración de un nuevo Plan Estratégico Nacional para la atención de la Persona Adulta Mayor 2006-2012.

El Plan se sustenta en siete principios para la atención de las personas adultas mayores: una atención integral con acceso a servicios que mejoren su calidad de vida, realización personal, independencia, igualdad de oportunidades, dignidad, participación y permanencia en el núcleo familiar.

Coordinación interinstitucionalEl cronograma de trabajo incluyó, entre otras actividades, la elaboración de un diagnóstico sobre las tendencias sociodemográficas de esta población, su situación socioeconómica y los principales desafíos.

Durante este proceso se le consultó a diferentes actores relevantes, como instituciones y organizaciones sociales, y a las propias personas adultas mayores, para conocer los problemas específicos que afectan a esta población.

La Comisión que elaboró el Plan Estratégico 2006-2012 estuvo integrada por miembros de la Junta Rectora, Consejo de Notables y del Sistema Nacional Técnico para la atención de la Persona Adulta Mayor, y personal técnico del CONAPAM.

Retos a la vistaLos problemas de la población adulta mayor en Costa Rica se enmarcan en cuatro grandes categorías: problemas familiares, económicos, falta de atención y salud. Algunas de las conclusiones a partir del diagnóstico de la situación económica, social y afectiva de las personas adultas mayores en Costa Rica se detallan a continuación:

• Se proyecta un aumento considerable en la población adulta mayor por la disminución en la fecundidad y una reducción en la tasa de mortalidad, lo cual tendrá un impacto significativo en los sistemas de salud y jubilación.

• La propuesta del Código de la Persona Adulta Mayor, que penaliza al abuso, maltrato y abandono de las PAM.

Problemasa la vista• A junio del 2005 las personas

adultas mayores pensionadas por el Régimen No Contributivo reciben una pensión mínima, menor a los 16 mil colones, la cual resulta insuficiente si se toma en cuenta el aumento en el costo de la vida.

• Unos 55.000 adultos mayores viven en condiciones de extrema pobreza sin que puedan satisfacer sus necesidades básicas.

• Entre las principales quejas presentadas por las personas adultas mayores ante la Defensoría de los Habitantes, durante el último año, están los tratos inadecuados, largas listas de espera para cirugías, omisión

“El envejecimiento de la población en el siglo XXI es un tema de primer orden en el ámbito mundial”

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de�� los Mayores

La voz delos Mayores

La voz de��

1. La condición de persona adulta mayor fue descrita por los entrevistados como una condición ambivalente pues, si bien resaltaron aspectos positivos como el privilegio que significa llegar a una edad avanzada y el disfrute de más tiempo libre, también se mencionaron valoraciones desfavorables. Algunas de ellas en relación con la falta de oportunidades para trabajar o el sentimiento de ser un estorbo para los demás.

2. Las personas adultas mayores mencionaron como sus derechos el respeto, el recibir cariño y no ser maltratados por la familia. La ayuda económica, una vida digna, una

pensión, salud, alimentación y aceptación por parte de la sociedad. La mayoría de ellos consideró que en general estos derechos no se cumplen. Sin embargo destacaron como derechos que sí se cumplen la atención médica y la atención preferencial en los servicios y descuentos. Lamentablemente, en el otro extremo, están el respeto, la compañía de la familia y la pensión.

3. A lo largo de las consultas las personas adultas mayores señalaron las siguientes acciones para mejorar su situación:

• Que se capacite a los conductores de buses.

• Que haya más transporte disponible hacia los centros diurnos.

• Mayor cantidad de buses especiales.

• Aumento en el monto de las pensiones más bajas.

• Mayor atención del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

• Más y mejores viviendas.

Para poner atención

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

¿Qué dicen las personasadultas mayores?

de tratamientos fármaco-terapéuticos en la lista oficial de medicamentos, problemas de acceso a los servicios oncológicos y limitaciones para recibir tratamientos de odontología y oftalmología.

• Malos tratos y quejas por el servicio de descuento o no pago de transporte en los autobuses para la población adulta mayor.

Los logros• La creación de la

Comisión Especial del Adulto Mayor de la Asamblea Legislativa.

•La constitución de la Comisión de Atención a la Violencia en la Población Adulta Mayor por parte del CONAPAM y la propuesta del Programa para la Atención Integral de la Persona Adulta Mayor Abusada y/o abandonada, desde el enfoque del envejecimiento activo.

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de ��

“Las necesidades de las personas adultas mayores

van desde la vida familiar hasta la

participación social y la relación con las instituciones

públicas”

1. Atención integral: garantía de acceso a los servicios y un mayor nivel de bienestar de la persona adulta mayor.

2. Realización personal: oportunidades para el desarrollo pleno del potencial.

3. Independencia: equilibrio entre el bienestar físico, intelectual, social, emocional, mental y espiritual que permita su desenvolvimiento.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

4. Igualdad de oportunidades: eliminación de cualquier forma de discriminación en razón de la edad.

5. Dignidad: derecho a la seguridad, el respeto y la consideración.

6. Participación: inclusión en la vida social, económica, política y cultural del país.

7. Permanencia en el núcleo familiar y comunitario: integración a la familia y comunidad y participación en la toma de decisiones que afectan su bienestar.

Los siete principios del Plan

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de��

Para poner atención

¿En qué consiste este nuevo Plan Estratégico?

Es la continuación del Plan de Acción que el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor había aprobado para el período 2002-2005. El nuevo Plan Estratégico es el resultado de una labor persistente y muy responsable de un grupo de profesionales y técnicos de diferentes instituciones que conforman el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, así como del apoyo indiscutible del Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA. Este documento contiene la definición de las líneas prioritarias de acción del Gobierno de la República, con

el apoyo de todas las instituciones, con

el fin de guiar el desarrollo humano de la sociedad costarricense respecto de la

población adulta mayor de nuestro país.

¿Qué destacaría usted de este nuevo Plan Estratégico?

Lo más importante es la participación activa de las personas adultas mayores en la formulación y aplicación de las políticas que las afectan, por medio de la consulta directa a representantes de todo el país.

¿De dónde surgió la idea de este nuevo Plan Estratégico?

Es importante destacar que la definición del Plan Estratégico es parte de la responsabilidad del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, en la formulación de las políticas y planes nacionales en materia de envejecimiento y vejez. Así como del cumplimiento de los acuerdos internacionales establecidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en el año 2002, en Madrid, y en la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, en el año 2003, en Chile.

¿Cuáles son las líneas estratégicas que se definieron?

Las líneas estratégicas que se definieron y que fueron aprobadas por la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor son aquellas necesidades prioritarias de atención y que permiten definir programas y acciones por parte de las instituciones responsables con el fin de hacer viable su cumplimiento.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Emiliana Rivera Meza, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, se refiere al nuevo Plan Estratégico para la atención de la Persona Adulta Mayor del año 2006 al 2012 y sus expectativas.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: INGRESO

• Pensiones: Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), Régimen no Contributivo, otros regímenes.

• Trabajo: Creación de oportunidades

• Subsidios: Ayudas económicas permanentes

“Un componente fundamental de la calidad de vida de las personas mayores es su seguridad económica, definida como la capacidad de disponer y usar en forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos adecuados y sostenidos que les permita llevar una vida digna y el logro de calidad de vida en la vejez.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: MALTRATO

• Físico, Psicológico, Sexual, Patrimonial, Abandono y por negligencia.

“La discriminación por edad se manifiesta de distintas maneras, entre ellas en la falta de reconocimiento expreso de las personas mayores como sujetos pasivos de violencia y maltrato en algunas legislaciones. Asimismo, se tiende a presentar una imagen estereotipada de la vejez, expresada como pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social que, en general, los medios de comunicación mantienen y reproducen.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: PARTICIPACIÓN SOCIAL E INTEGRACIÓN INTERGENERACIONAL

• Familia, Comunidad, Grupos organizados.

“Las personas mayores realizan actividades de distinta índole en su propio beneficio y el de la comunidad, a través de su participación en organizaciones compuestas exclusivamente por adultos mayores u organizaciones intergeneracionales y, en general, provocan cambios positivos en sus condiciones de vida y en su empoderamiento como grupo social.

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de�� los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: CONSOLIDACIÓN DE DERECHOS

• Transporte, Vivienda, Atención preferencial, Descuentos, Educación.

“La creación de condiciones políticas, económicas, físicas, sociales y culturales adecuadas para las personas mayores es fundamental para el desarrollo social y el ejercicio de los derechos, deberes y libertades en la vejez.”

LÍNEA ESTRATÉGICA 5: SALUD INTEGRAL

• Promoción, Prevención, Atención especializada accesible: Educación en Salud, Rehabilitación, Oftalmología, Odontología, Audiología, Geriatría, Nutrición Gerontología, entre otros.

“Las personas mayores de la región se enfrentan a diferentes problemas de salud, cuyo curso está determinado por la condición social, género y etnia, por la inequidad en el acceso oportuno a servicios de salud de calidad.”

¿Y cuál será el papel del CONAPAM?

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, como ente rector en materia de envejecimiento y vejez, creado mediante la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, es la institución encargada no solo de formular políticas, planes y estrategias, sino de promover su cumplimiento y propiciar la integración de todas las instituciones, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y beneficios para la persona adulta mayor.

Para poner atención

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

Algunos de los diputados recién electos manifestaron su interés por trabajar en distintas áreas que procuren una mejor calidad de vida para las personas adultas mayores costarricenses. A continuación, sus opiniones.

Diputada Evita Arguedas, Movimiento Libertario

Es un tema que nos interesa mucho porque el adulto mayor es parte importante de la sociedad y creemos que existen una serie de problemas que se han incrementado en un porcentaje importante.

Uno de ellos es la falta de oportunidades laborales. Consideramos que esta población constituye una fuerza laborar entrenada y con experiencia que debe ser aprovechada. Con la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones, la necesidad de trabajo está justificada.

Además, el trabajo sigue siendo una fuente continua de validación de la autoestima del adulto mayor y contribuye a mejorar su autoestima.

Prueba de nuestro interés legítimo en el tema es que en el año 2001 presentamos un proyecto de ley para incentivar el empleo en este sector de la población y que podríamos retomar en este nuevo período.

También nos interesa el papel del adulto mayor en el núcleo familiar, en las relaciones intergeneracionales y su inclusión en la toma de decisiones.

Diputado Francisco Antonio Pacheco, Partido Liberación Nacional

Somos muchos los adultos mayores que vamos para el congreso y por eso somos especialmente sensibles al tema. Creo que el asunto no es leyes. La verdad, lo sustancial está en manos de las entidades del Estado.

En el Programa de Gobierno señalamos algunos aspectos como revisar el sistema de pensiones no contributivas pues muchos adultos mayores requieren de apoyo económico. También es importante solventar el problema de vivienda y alojamiento para esta población y fortalecer la salud y la recreación.

Nos ocuparemos de asegurarnos la autonomía y el respeto que sus decisiones merecen.

Diputado José Manuel Echandi, Partido Unión Nacional

El adulto mayor es una de nuestras prioridades en nuestra agenda. Consideramos que se debe trabajar en materia de salud, recreación, pensiones, trabajo y en apoyar a los hogares y centros diurnos de atención a los adultos mayores. De este modo les estaremos garantizando una mejor calidad de vida.

Tenemos que crear una mayor conciencia en las instituciones sobre la legislación vigente y dotar de un mayor poder de decisión a las organizaciones que trabajan en torno a la problemática de esta población.

Diputado Oscar López, Partido Accesibilidad Sin Exclusión

Dentro de las agendas políticas siempre se ha discriminado a la persona mayor, como a las personas con discapacidad, ya que existe un pensamiento generalizado de que estos ciudadanos no pueden ofrecer nada al país.

Dentro de nuestro partido, hemos abierto las puertas a los adultos mayores, porque para nosotros son un tesoro de sabiduría, y aquellos a quienes hay que agradecerles todo lo que trabajaron para hacer de Costa Rica el país que es hoy en día.

Nosotros defendemos la aprobación del Código de la Persona Adulta Mayor, la efectividad de la ley 7935, y la aprobación de más recursos para las personas adultas mayores en desventaja social, pobreza y enfermedad por medio de los impuestos que recolecta el Estado de la venta de licores, cigarros y loterías.

Las Personas Adultas Mayoresen la agenda del Congreso

Mundo Actual

La voz de la experiencia…

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

El Consejo de Notables del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) es un órgano conformado por personas que han participado sistematicamente y de forma activa, y cuentan con amplia experiencia en los temas de envejecimiento y vejez. Poseen una clara identificación con las personas adultas mayores, así como un compromiso genuino para trabajar en favor de la defensa de los derechos de este grupo de la población.

El Consejo de Notables fue creado en enero de 2003, por invitación del Presidente de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, Dr. Fernando Morales Martínez. A partir de esta fecha, el Consejo de Notables ha venido actualizando su naturaleza, sus funciones, su composición y funcionamiento.

La finalidad del Consejo de Notables consiste en establecer los canales idóneos de retroalimentación, mediante ideas y estrategias necesarias para el logro de los objetivos establecidos en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley Nº 7935; desarrolla acciones que permiten garantizar la colaboración y

participación de las personas adultas mayores en la definición, aplicación y seguimiento de las políticas de atención, inserción social y calidad de vida dirigidas a este sector de la población, en el campo de las competencias atribuidas a las instituciones del Estado.

Por otro lado, en su papel de asesor principal de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor canaliza las iniciativas y demandas de las personas adultas mayores con el fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de esta población.

Consejo de Notables del CONAPAM

En particular, el Consejo tiene como atribución las siguientes funciones:

a) Elaborar el perfil del integrante del Consejo de Notables y el reglamento que regule su ingreso y funcionamiento.

b) Formular y recomendar líneas estratégicas y prioridades de actuación de las políticas dirigidas a las personas adultas mayores.

c) Participar activamente en la definición de las políticas dirigidas a la población adulta mayor.

d) Atender las consultas que le sean formuladas por la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, así como por otras instituciones relacionadas con las personas mayores, y emitir los correspondientes dictámenes.

e) Canalizar a la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor las iniciativas presentadas por las organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

El Consejo de Notables sesiona una vez al mes en sesiones ordinarias y extraordinarias cuando sea convocada en las oficinas del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. Desde el CONAPAM se le presta el necesario apoyo técnico y logístico.

Algunas actividades en las que el Consejo de Notables ha aportado su invaluable colaboración son:

1. Propuesta y revisión del Código de la Persona Adulta Mayor.

2. Elaboración y presentación del FODAR (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Riesgo) del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, así como sus respectivas recomendaciones a la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

3. Participación en la concepción y desarrollo del Plan Estratégico Nacional.

4. Participación en el Curso de Formación de Líderes de Asociaciones de Adultos Mayores en Antigua, Guatemala.

5. Apoyo y participación en las diferentes actividades del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

6. Participación en audiencias con jerarcas institucionales.

7. Participación en reuniones con representantes de personas adultas mayores.

Labor por los suyos

Sr. Eduardo Castresana Madriz

El Consejo de Notables está constituido por

Lic. OlmedoCastro Rojas

Sra. Estrella Zeledón de Carazo, Exprimera

Dama de la República

Prof. IreneUrpí Pacheco

MSc. FlorySaborío Hernández

Ausente de la foto:Prof. Lelia Gamboa Gamboa

Funcionesdel Consejode Notables

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �0

El pasado 15 de febrero, el CONAPAM entregó oficialmente 8 mil documentos que contienen las orientaciones teórico-metodológicas del proyecto Juntos Formamos un Mundo Mejor, así como un documento que recopila actividades desarrolladas por el cuerpo docente durante la implementación del Proyecto Piloto, en el año 2003.

La actividad fue presidida por el Dr. Fernando Morales Martínez, Presidente de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), por Rubén Salas Salazar, Director de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP); Maribel Masís, coordinadora del Programa Nacional de Formación de Valores; y por Emiliana Rivera Meza, Directora Ejecutiva del CONAPAM.

“Esta coordinación de esfuerzos, que ha involucrado afanosamente a muchas personas, se concreta con estos dos documentos: uno que aporta conocimientos básicos para sustento de la práctica pedagógica y otro que recopila actividades desarrolladas por las y los docentes durante la implementación del Proyecto Piloto en el año 2003. Estos documentos, no solo significan un necesario material de información sino de formación de ciudadanos conscientes de proteger y respetar a las personas adultas mayores”, comentó Emiliana Rivera, Directora Ejecutiva del CONAPAM.

Mundo Actual

Consideración desde las aulas

Con la entrega de 8 mil documentos formativos, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) promueve la iniciativa de incluir la temática de la vejez y el envejecimiento en los niveles de Preescolar y I y II Ciclos de Educación General Básica

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �0

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), unieron esfuerzos en beneficio de más de 30 mil docentes pensionados y jubilados del país con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

La firma de una carta de intenciones entre el CONAPAM y JUPEMA se llevó a cabo el lunes 20 de febrero, en el marco del “Día de la Pensionada y el Pensionado del Magisterio Nacional”. A la cita asistieron 500 personas jubiladas y pensionadas de todo el país, así como autoridades del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor y del Magisterio Nacional.

Uno de los programas sociales más importantes del CONAPAM, que se aplicará a favor de este grupo de pensionados, se denomina “Envejeciendo con Calidad de Vida”, cuyo propósito es crear condiciones que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores y estimulen su permanencia en la familia y su comunidad, mediante la ejecución de acciones de organización, promoción, educación y capacitación.

Charlas, el primer paso“El proceso de envejecimiento poblacional impone mayores exigencias

La estrategia operativa del Proyecto Juntos Formamos un Mundo Mejor se basó en realizar un proceso de sensibilización con los representantes de las comisiones regionales y de circuito, del Programa Nacional de Valores del MEP, encargados de transmitir y facilitar la construcción de valores.

“Si las generaciones presentes dan ejemplo de convivencia con las personas adultas mayores, estaremos formando adultas y adultos conscientes de los derechos y necesidades de esta población, la cual va en crecimiento debido, entre otras cosas, a que cada vez es mayor nuestra expectativa de vida (78.7 años)”, comentó el doctor Fernando Morales, Presidente de la Junta Rectora del CONAPAM.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Pensionados y jubilados del Magisterio Nacional se beneficiarán con charlas y capacitaciones para mejorar su calidad de vida durante la adultez mayor

CONAPAM y JUPEMA juntos por los jubilados

económicas, sociales y culturales a las sociedades actuales. No podemos hablar de envejecimiento con calidad de vida si no proveemos de herramientas y consejos a las personas adultas mayores para lograrlo”, comentó Emiliana Rivera, Directora Ejecutiva del CONAPAM.

Durante el primer semestre del 2006 se realizarán 30 charlas a grupos de jubilados y pensionados del Magisterio Nacional acerca de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y los alcances del Código de la Persona Adulta Mayor; 30 talleres sobre el proceso del envejecimiento, mitos y estereotipos de la vejez y abuso y maltrato contra las personas adultas mayores y autoestima. En el segundo semestre, se llevarán a cabo 30 talleres de “estilos de vida saludable” y durante el mes de octubre el “ Primer Foro de Pensionados del Magisterio Nacional”.

¡Cuídeseen el invierno!Tome las precauciones del caso y evítese las molestias y complicaciones de salud que traen las lluvias

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de��

Vida saludable

Ahora que la temporada de invierno está cerca, recuerde que con los primeros aguaceros también se incrementa el riesgo de adquirir diversas enfermedades. En las personas adultas mayores, por ejemplo, es posible que se vean afectadas por infecciones respiratorias como la gripe, influenza y bronquitis.

La influenza, como es sabido, es una enfermedad viral transmisible que afecta

diversos órganos como la nariz, la garganta y los pulmones.

Usted puede adquirir este virus de otra persona por medio de estornudos, tos, o con acciones cotidianas como estrechar la mano de otra persona.

En los adultos mayores, la merma de su sistema inmunológico los hace aún más vulnerables, en especial aquellos que son inmunodeprimidos, o padecen de diabetes, hipertensión arterial u otras enfermedades crónicas.

Muchas infecciones virales, como la influenza, se complican con

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

faringitis y faringoamigdalitis, cuyos síntomas son dolor de garganta y de articulaciones, tos seca o con flemas, malestar general y fiebre.

Otras complicaciones por falta de un tratamiento oportuno pueden ser la sinusitis o rinitis y, dependiendo del estado de salud del individuo, hasta se corre el riesgo de contraer una neumonía, enfermedad que incluso puede provocar la muerte.

En el caso de la influenza, ésta ataca en forma repentina y puede provocar síntomas molestos como fiebre, dolor de cabeza, cansancio, tos seca, dolor

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

• Evite cambios bruscos de temperatura, abríguese bien cuando salga a la intemperie, en forma especial cuando es muy temprano en la mañana o en horas de la noche. Si es posible utilice una bufanda y cúbrase la boca

• Incremente el consumo de alimentos ricos en vitamina C. Esta vitamina la encuentra en frutas como las naranjas, toronjas, mandarinas y guayabas.

• Es conveniente beber líquidos tibios en abundancia. Los caldos y sopas son una buena opción.

• Evite cuanto le sea posible visitar lugares muy concurridos. También el contacto físico con personas enfermas.

• Lávese las manos después de utilizar el servicio sanitario y/o antes de comer o preparar alimentos.

Es importante que en caso de enfermarse algún miembro de la familia acuda de inmediato al centro de salud más cercano y también es aconsejable prestar atención a cualquier síntoma que sugiera una posible complicación de salud, en especial si se presenta respiración agitada o dificultad para respirar, fiebre, pérdida del apetito y falta de ánimo.

De presentarse cualquier síntoma de enfermedad, recuerde que usted nunca debe automedicarse. Consulte con su médico antes de iniciar cualquier tratamiento con medicinas.

A continuación algunas de ellas:

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

de garganta y dolor muscular. A diferencia del catarro común, en la influenza los síntomas se presentan con mayor intensidad.

Por eso, además de la vacunación, existen otras medidas que usted puede tomar para disminuir el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades comunes a la época lluviosa.

Convivencia

Para erradicar los malos tratos

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Un mal gesto, la ridiculización, o el aislamiento familiar deben ser reconocidos por la sociedad como malos tratos hacia las personas adultas mayores

El abuso o malos tratos a las personas adultas mayores es un fenómeno existente desde los inicios de la humanidad y, más recientemente, a partir de los años ochenta, por la alta incidencia de este problema en la sociedad moderna y por las serias consecuencias que ocasiona. El interés cada vez mayor por los derechos de los hombres y de las mujeres de edad, ha llevado a considerar los malos tratos a las personas adultas mayores como una cuestión de derechos humanos.

El fenómeno social de los malos tratos a las personas adultas mayores se topa con varios inconvenientes en lo relativo al registro de casos, a la baja denuncia de estos e, incluso, a una falta de definición universal aceptada sobre malos tratos. Las definiciones actuales reflejan distinciones entre lo que se considera aceptable o inaceptable en materia de comportamiento en diferentes sociedades. Las percepciones y definiciones de los malos tratos a estas personas varían según las diversas sociedades y dentro de una misma sociedad.

Es importante explicar los principales hallazgos encontrados en una investigación basada en el estudio “Elder Abuse in Costa Rica”, la cual analizó el fenómeno social a los malos tratos contra la persona adulta mayor en Costa Rica.

Este estudio se realizó entre diversos grupos de profesionales de ciencias de la salud y uno de personas adultas mayores, quienes expresan sus opiniones, creencias, mitos, estereotipos y prácticas comunes para concebir y explicar cómo es y cómo ocurre este fenómeno en el contexto nacional.

Se integran cuatro grupos focales: tres de profesionales y uno de mayores, a quienes se les plantea una serie de preguntas de una guía que permitiera comprender sus impresiones sobre qué son los malos tratos, los tipos de malos tratos, los factores que se asocian a estos y algunas medidas tendientes a prevenir esos malos tratos.

Para erradicar los malos tratos

Ph.D. Nancy GillilandDepartamento de SociologíaUniversidad de Moorhead State

M.Sc. Lillyana Picado EspinozaEnfermera y Gerontóloga Directora de la Maestría en Gerontología, Universidad de Costa Rica

los MayoresLa voz de

los MayoresLa voz de��

Convivencia

La información recopilada en los grupos de enfoque ha permitido lograr una visión global sobre cómo perciben los profesionales de la salud y las personas adultas mayores los malos tratos hacia este grupo. A la vez al ubicarse esta percepción en el contexto en que ocurren los malos tratos, puede explicarse su significado social en Costa Rica.

A. DefinicionesEn general los profesionales informantes coinciden con el grupo de personas adultas mayores en señalar la diferencia entre trato y malos tratos. Se narran casos de situaciones en que la familia trata bien a una persona adulta mayor e incluso se mencionan ejemplos:

“El buen trato es cuando el anciano tiene los medios para cuidarse, varias cosas que lo hacen sentirse bien....“El afecto más imprescindible es el del núcleo familiar....“Al anciano le gusta que conversen con él; quiere disfrutar con su familia....

En cuanto a los malos tratos, se citan varios ejemplos de personas mayores que han sido sometidas a este tipo de tratos. Algunos afirman:

“A veces cuando un mayor está enfermo, la familia lo invalida....“Lo ubican como quieren, lo infantilizan....“Cuando la familia lo aisla, la persona mayor se siente marginada, desmoralizada e irrespetada....

En el grupo de personas adultas mayores informantes se evidencia una tendencia por identificar algunos malos tratos en otras personas a quienes consideran mayores. En un alto número están convencidos de

que no han alcanzado la edad para ser ancianos y asocian la etapa de la vejez con invalidez y dependencia. En este grupo se tiende a opinar favorablemente sobre su situación en su grupo familiar y, a la vez, a hacer descripciones de casos de malos tratos a personas adultas mayores en sus familias, los cuales son conocidos por ellos (as).

Al referirse al concepto sobre malos tratos a las personas mayores, participantes de los cuatro grupos identifican algunos estereotipos que según afirman son usados por los familiares; sin embargo, a pesar de que los critican, especialmente los grupos profesionales, parecen formar parte de lo que ellos (as) opinan sobre las personas adultas mayores y lo introyectan al explicar el significado de los malos tratos:

“La familia insiste en que el anciano no hace caso....“ La familia le dice a la persona

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Principales hallazgos

en el trato a la persona adulta mayor; sin embargo, se relaciona este factor con la condición económica y se llega a concluir que no existe una diferencia entre clase alta, media o baja. Pero parece existir un consenso en cuanto a la necesidad de mantener a la persona mayor en su casa, ya sea que, lo atiendan sus familiares o si la familia tiene recursos económicos, se contrate a algún cuidador.

Otro factor familiar que se cita en los grupos profesionales y en el grupo de las personas mayores es la disfuncionalidad: drogadicción, alcohol, entre otros.

También se mencionan algunos factores personales que según la literatura, son los asociados a la víctima, en este caso, a la persona adulta mayor. Entre los que se señalan están: sexo, carácter o forma de ser, dependencia, posesión de bienes. En relación con el sexo, hay un consenso en que la mujer, sufre menos malos tratos que el hombre y en especial cuando se mantiene asumiendo roles activos en la familia.

En la totalidad de los grupos focales se atribuye una influencia esencial al cuidador como causante de abuso o malos tratos al mayor. Algunas condiciones que predisponen a que se produzcan malos tratos son el agotamiento, stress, falta de apoyo, inexperiencia, entre otros.

mayor: te voy a llevar donde la enfermera para que te regañe....“Hay que tomar en cuenta que el anciano es muy manipulador...

B. Tipos de malos tratosEn los tres grupos de profesionales y en el grupo de personas adultas mayores se menciona en primera instancia los malos tratos psicológicos, entre los que consideran de importancia: verbales, de desvalorización, de irrespeto, de burla, de ridiculización, de sobreprotección, de objetivación, de infantilización, entre otros.

Los malos tratos o abuso financiero es una tipología importante para los integrantes de los grupos profesionales; uno de los miembros lo menciona como “abuso lucrativo” y expresa que: “lo peor es que a veces se ve normal”. Se mencionan casos en los que a las personas adultas mayores no les permiten hacer uso de la pensión que tienen otorgada y en otros casos no se atienden necesidades de la persona mayor (negligencia) a pesar de contar con sus recursos propios, que aunque escasos, deberían servir para solventar sus propios gastos, antes que cualquier otro. En esta clase de malos tratos se despoja al mayor de sus bienes y pertenencias. Asociado a esto se identifica la explotación del mayor, obligándolo a realizar tareas pesadas para las cuales no tiene competencia: cuido de niños, trabajos pesados y otros impuestos.

Una de las personas adultas mayores participante relató que: ... he oído y visto en la calle ancianos pidiendo limosnas y que llegan a la casa y los nietos ó los hijos les dicen: ¿diay qué? ¿Cuánto trajiste?

Llama la atención una expresión dada por un participante: “Hay que tomar en cuenta que los ancianos son muy manipuladores y esperan que los hijos les retribuyan por su papel como padres”.

Estas expresiones hacen pensar que, en ocasiones, los profesionales están expuestos a culpabilizar a la persona mayor de los malos tratos que sufren. Se intenta castigar a la persona por su conducta e igualar el trato con el que se le da a un niño.

En cuanto a los malos tratos ó abuso sexual este se menciona asociado al

de tipo físico y se reconoce así: ...” recuerdo uno o dos casos

de abuso sexual, aunque en la calle tal vez haya

más”.

Al respecto, se analiza el hecho apoyado por la literatura de que el abuso sexual es difícil de detectar,

se considera “tabú”, dado que

la vida sexual de los mayores es negada

culturalmente y también porque se tiene gran temor de

denunciarlo.

Los abandonos se conceptualizan como una forma de malos tratos. Se considera el nivel de aporte económico al hogar y las responsabilidades que los mayores asumen dentro de la familia como factores asociados en la incidencia de malos tratos.

C. Factores asociados con los malos tratosEntre los factores asociados a los malos tratos en todos los grupos se mencionan los de tipo familiar, los cuales coinciden con los citados en la literatura como el nivel educativo de los familiares, un factor que influye

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �� los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

Convivencia

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

En los cuatro grupos de enfoque hay coincidencia en que se deben adoptar varias medidas para abordar este problema. Se citan las siguientes:

1) Se sugiere enfatizar los esfuerzos para hacer conciencia social sobre:

A. El valor social de la persona adulta mayorB. Trato adecuado a la persona mayorC. Creación de grupos de redes de apoyo formales e informales de ancianos en las comunidades y otrosD. Preparación del anciano, de la familia, del cuidador y la comunidad

2) Mejorar la condición económica del anciano: sistema de pensiones, ayudas a familias que cuidan ancianos dependientes.

3) Creación de más instituciones que atiendan al anciano dependiente

4) Crear políticas y leyes que protejan específicamente a la persona adulta mayor.

En cuanto a la institucionalización este tema fue abordado en la totalidad de grupos estudiados y se mostraron criterios diversos que oscilan entre los que se oponen directamente a ello y lo asocian con malos tratos de la familia, con el fin de liberarse de la responsabilidad del cuido, hasta los que ven esta alternativa como una forma deseable de convivencia. En este último punto de vista se incluyen integrantes del grupo de personas adultas mayores.

Como sugerencia, los adultos mayores consideran que se deben hacer estudios en diferentes clases sociales para comprobar dónde hay más abuso o malos tratos, una iniciativa que curiosamente no fue sugerida por los grupos de profesionales estudiosos del tema.

Otro hallazgo que llama la atención es que, a pesar de que los informantes de los grupos de enfoque (enfermeras, trabajadores sociales y médicos) laboran en contacto directo en el campo con personas adultas mayores, no se evidencia una plena identificación con la problemática de este grupo e, incluso, una persona refiere complicidad con la familia para violar el derecho a la información que tiene la persona mayor cuando se trata de tomar decisiones serias, sobre su propia salud y su vida. Parece que se adolece de una plena conciencia de los derechos de este grupo etario y esto podría contribuir como factor predisponente para eludir la responsabilidad de actuar como defensores de estos derechos.

Lo anterior se conjunta con la actitud de las personas adultas mayores, quienes no reconocen que han incursionado en la etapa de la vejez y parecen aceptar poco sus limitaciones normales. En general, se logró cumplir con el propósito de la investigación y sería conveniente confrontar estos resultados con los hallazgos en poblaciones diferentes de personas adultas mayores y de profesionales que les ofrecen servicios.

Soluciones propuestas

¡Qué sabor!

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de �0

A comer sabrosoLas limitaciones propias de la edad no deben ser obstáculo para disfrutar el sabor de los alimentos y darle al cuerpo una adecuada nutrición

Es cierto que conforme avanza la edad algunas enfermedades obligan a cambiar nuestros hábitos alimentarios. Por ejemplo, las personas que presentan hipertensión arterial deben regular el consumo de sal, quienes padecen de diabetes, el consumo de azúcar simple y aquellos que sufren de colesterol alto tendrán que eliminar o reducir las grasas de su dieta.

Entre estos cambios que debemos contemplar figuran las modificaciones necesarias en la textura y consistencia de los alimentos. Este tipo de modificaciones –explica Bárbara Sagastume, nutricionista del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología “Dr. Raúl Blanco Cervantes”-- son de mucha importancia en la tercera edad. Es así, porque muchas personas en estas edades presentan problemas con su dentadura: pérdida de piezas, caries, alteraciones en las encías (gingivitis), problemas con el ajuste de prótesis, dificultad para deglutir alimentos (disfagias), entre otras dificultades.

Sagamuste advierte que la masticación adecuada de los alimentos o la posibilidad de tragar correctamente, es un riesgo, pues la persona puede broncoaspirar (desvió de los alimentos hacia los pulmones).

Otro efecto negativo es que ingerir los alimentos en texturas no adecuadas puede causar trastornos digestivos y afectar la absorción de nutrientes.

Una apetitosa solución

Para evitar los problemas causados por una inadecuada textura de los alimentos, podemos recurrir a su modificación en forma de “papilla”. Esto para nada significa que deba dejarse de lado la importancia que juega el buen sabor y olor, en la preparación de alimentos. (Recordemos cómo en la edición anterior hablábamos de que la pérdida en el sentido del gusto y el olfato, hacen que disminuya el apetito, por lo que la presentación y gusto serán muy importantes).

Algunas recomendaciones para el buen sabor, nos las da la nutricionista Bárbara Sagastume:

• Las sopas se pueden preparar al gusto sea con carne, pollo o pescado, utilizar condimentos naturales para potenciar los sabores, utilizar alimentos variados (un día papa, chayote y zanahoria, otro día ayote tierno, camote y zanahoria), de manera que se varíen los sabores, a las sopas se les puede adicionar pastas o arroz antes de licuarlas, así tendremos una textura más espesa. Importante: Los caldos no deben ser ralos y las sopas y cremas deben ser espesas.

• Al preparar cremas, elabórelas con leche y agregue una cucharadita de margarina. Algunas opciones para cremas son: papa, ayote sazón, camote, pollo, brócoli, lentejas, frijoles, arvejas, tomate, zanahoria, etc.

• Es mejor si agregamos a las sopas o cremas trocitos de pan tostado, queso rallado, huevo majado, galletas molidas. Estos productos, al mojarse con el líquido se suavizan y ofrecen un agradable sabor.

• Arriésguese a probar nuevos alimentos y combinaciones, por ejemplo ¿por qué el puré siempre debe ser de papa? Algunas opciones pueden ser purés de plátano maduro, garbanzos, papa con espinaca (cambio de color), papa con zanahoria, ayote sazón, tiquisque, ñampí, yuca, camote, papa con brócoli, zanahoria. Usted podría incluir muchas otras variaciones.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

“Estos tipos de alimentación suelen ser bajos en proteína, por lo cual se recomienda adicionar, siempre que sea posible, leche o queso a los purés, y podrán notar el agradable sabor que se obtiene”, aconseja Sagastume.

Tampoco olvide licuar la carne, el pollo o el pescado con lo vegetales y el caldo, para adicionar proteína a las sopas y cremas y si el problema de masticación o deglución, no es muy severo, podría probar ofrecer carnes molidas o desmenuzadas en salsa (no secas), huevo picado, pescado molido en salsa, de manera que se logre variedad.

Para el postre, puede utilizar frutas suaves como el banano o la papaya (majada), o bien preparar deliciosas compotas de frutas (manzana, frutas mixtas), atoles de frutas (manzana, carambola, mora), en los cuales se puede variar y disfrutar de un sinnúmero de frutas, asegurando el aporte de vitaminas y fibra dietética. Los batidos de frutas en leche, también son buenas opciones, especialmente para las meriendas, y para aumentar el aporte energético, agrégueles galleta cuando los licúe.

Sopas

Bebidas

Leche y derivados

Carnes y sustitutos

Cereales

Leguminosas

Vegetales

Frutas

Postres

Grasas

Azúcares y otros

Condimentos

Otros

Consomés de carne o pollo, sopas con vegetales, cremas licuadas con o sin leche. Todos naturales, no usar sopas deshidratadas.

Todas (té manzanilla, hierbas, canela, aguadulce, agua de arroz, bebidas con leche, linaza, frescos de frutas, etc.)

Leche fluida o yogurt natural o con sabor. Si padece de intolerancia a la lactosa pruebe con leches deslactosadas o a base de soya.

Carnes suaves (pollo, res, pescado, desmenuzados o molido, o licuados con las sopas o cremas), huevos, queso tierno, incluido en las preparaciones.

Purés de tubérculos y vegetales (papa, camote, yuca, tiquizque, ñampí, plátano), pan blanco salado, dulce o integral (cuidado con los panes hulosos), galletas suaves o remojadas. Pastas y arroz licuados con sopas.

Frijoles, lentejas, garbanzos molidos o mezclados con las sopas.

Todos cocidos y licuados. Jugos de vegetales.

Jugos de frutas, purés de frutas o frutas en postre licuadas. Banano o papaya

Gelatina, helados, flanes, atoles, colados

Margarina o aceite

Jaleas, azúcares, mieles, tapa de dulce.

Naturales (cebolla, ajo, chile dulce, etc.), especias y hierbas naturales.

Suplementos nutricionales

¿Cuáles alimentos puedo incluir en una dieta papilla?

La respuesta la encontrará en el siguiente cuadro resumen, el cual además de incluir los alimentos que se pueden utilizar, indica también la forma de prepararlos.

¡Qué sabor!

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Crema de zanahoriaPorciones: 4

Ingredientes• 2 tazas de caldo de pollo desgrasado• 250 g de pollo cocido• 2 zanahorias grandes• 1 cebolla • 2 tazas de leche• 2 cucharadas de margarina.

Preparación:• Cristalizar la cebolla en gajos con la

margarina.• Aparte cocinar la zanahoria en el caldo

de pollo, cuando esté cocida (suave), escurrir y licuar junto con el pollo, la cebolla y una taza de caldo.

• Incorporar esta mezcla al caldo restante, agregar la leche, mover constantemente. Sazonar con sal y pimienta.

• Cuando esté lista, servir con trocitos de pan cuadrado tostado.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Puré de camote con malvaviscosPorciones: 4

Ingredientes• 500 g de camote • 1/4 taza de azúcar (o sustituto del azúcar

para los pacientes diabéticos)• Canela en astilla al gusto• 3 cucharadas de margarina •1/2 taza de leche • 60 g de queso rallado (que derrita)• 8 malvaviscos (marshmellows)

Preparación:• Pelar y cortar en trozos los camotes.• Poner en una olla con poco agua, junto

con el azúcar y la canela.• Cuando estén suaves, escurrir y eliminar

las astillas de canela, majar hasta obtener una textura homogénea. Mientras está majando, agregar la margarina, la leche y el queso rallado.

• Colocar la mezcla en un recipiente de vidrio para hornear. Rociar con canela molida. Sumergir los malvaviscos en el puré y hornear hasta dorar.

Fuente: Información y recetas suministradas por la nutricionista Bárbara Sagastume.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��los Mayores

La Voz de los Mayores

La Voz de ��

Destrabela lengua

Para entretenerse

Conteste estas preguntas y averígüelo

1- ¿Cuál de las siguientes tres características lo predisponen para ser creativo?

a) Intenta pensar todo lo que puede.

b) Trata siempre de leer, mantenerse informado.

c) Espera a que las ideas vengan solas

2- ¿De qué modo suele atrapar las ideas que después resultan positivas?

a) Hay que atrapar al vuelo esas ocurrencias que en el sueño pasan rápido sin dejarse notar.

b) Intentando dedicar algún tiempito todos los

días a la reflexión para atrapar las ideas.

c) Manteniéndose bien despierto y analizando con cordura.

3- ¿Cómo se predispone para enfrentar a corazonadas aparentemente descabelladas?

a) Pensando en posturas de fracaso, para luego buscar soluciones diferentes: siempre meditando en las dos posibles resultantes.

b) Lanzándose a ellas como un animal salvaje.

c) Pensando mucho en los riesgos que se corren y analizando si realmente es conveniente.

Test ¿Es usted creativo?

A ver cómo le va con estas enredadas frases.

1- Yo compré pocas copas, pocas copas yo compré, como yo compré pocas copas, pocas copas yo pagué.

2- Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos sentados tras un trigal. Sentados tras un trigal, en tres tristes trastos tragaban trigo tres tristes tigres.

3- Rasquín era un rascón que rascaba en una risca, con un tosco rasca risca rascador, rasca que rasca acabó con el risco, rasca la risca, rascó un rincón.

4- De que me sirve que me quiera, quien no quiero que me quiera, si a quien quiero que me quiera, no me quiere como quiero.

5- María chuzena su choza techaba cuando un techador que pasaba por ahí le dijo: María chuzena tu techas tu choza o techas la ajena, yo no techo la choza ni techo la ajena yo techo la choza de María chuzena!!!

6- Una gallina pinta pipiripinta tenía tres pollitos pintos pipiripintos. Si la gallina no hubiera sido pinta pipiripinta los pollitos no hubieran sido pintos pipiripintos.

7- La gallina peripescuecipelicrespa en medio de su empericuecipelicrespamiento se empericuepelicrespó de tal manera que el gallo peripescuecipelicrespo dijo: Déjenla que se desemperipescuecipelicrespe sola Que ella se desemperipescuecipelicrespará.

8- No me mires que nos miran, nos miran que nos miramos, miremos que no nos miren y cuando no nos miren nos miraremos, porque si nos miramos pueden descubrir que nos amamos.

Si usted tiene alguna sugerencia, comentario, o bien, cuenta con información que podríamos incluir en esta revista, puede comunicarse con la periodista Catalina Zúñiga Porras al 223-82-83 (ext.120) o al correo electrónico: [email protected]. Si prefiere puede enviar este cupón a nuestras oficinas, ubicadas 100 metros norte del Ministerio de Ambiente y Energía, Barrio González Lahman, San José, Costa Rica o al apartado postal: 639-2010 Zapote.

Sugerencia o comentario:

Información que podríamos incluir:

los MayoresLa Voz de

#

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Para entretenerse4- ¿Cuál es la forma indicada para estimular la creatividad?

a) Llenándose de cosas distintas para renovarse, tanto en el aspecto físico como en el espiritual.

b) Leyendo la vida de los grandes creadores de la humanidad.

c) Cree que no puede hacerse nada si uno no ha nacido con ese don.

5) ¿Piensa usted que únicamente debe profundizar sus conocimientos en el área que más domina?

a) Cree que lo único que falta es que con el cansancio que uno padece uno tenga que

ponerse a leer lo que no le interesa.

b) Sostiene que hay que abrir la mente a campos desconocidos, ya que puede ayudar a encontrar la solución de los problemas en otro orden.

Evaluación:Anótese 30 puntos para las respuestas: 1)b; 2)a; 3)a; 4)a; 5)b

20 puntos para las siguientes: 1)a; 2)b; 3)c; 4)b; 5)a

10 puntos para las siguientes: 1)c; 2)c; 3)b; 4)c; 5)c

Entre 130 y 150 puntos Usted sabe cómo estimular la creatividad en su vida cotidiana. Las ideas buenas suelen pasar rápido, hay que tomarlas fuertemente, como así también todos los conocimientos que se posean, aunque no sean del área específica, agranda la dimensión del pensamiento.

Entre 90 y 120 puntos Usted posee algunas ideas positivas para incentivar su creatividad, pero pierde cuando insiste con defender viejos conceptos arcaicos.

Entre 50 y 80 puntos Le es difícil sustentar su creatividad. Debe pensar un poco más lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Lea las respuestas de nuevo y medítelas un poco.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

¡Haciendo “click”!

Envíe sus fotos para ser publicadas en esta página y comparta sus momentos especiales;CONAPAM: 100 metros norte del Ministerio de Ambiente y Energía, Barrio González Lahman, San José.Correo electrónico: [email protected] postal: 639-2010 Zapote.

La Familia Rojas Ramírez celebra los 90 años de su

abuelita María Cruz. Heredia, setiembre del 2004.

José Guillermo Rubiano y Alcira Zambrano Vivas en la celebración de sus “Bodas de

Oro”. 26 de diciembre del 2005.

Felices 53 años de matrimonio celebraron

Ester Araya Astorga y Antonio Aguilar

Brenes. Turrialba, 16 de mayo del 2003.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

Carmen Hernández Sánchez, de 85 años y Robert Soto López, de 87 años.Tienen 65 años felizmente casados.

los Mayores La Voz de

los Mayores La Voz de ��

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) es el ente rector en materia de envejecimiento y vejez en nuestro país y está adscrito a la Presidencia de la República.

El CONAPAM busca garantizar el mejoramiento en la calidad de vida de las personas adultas mayores, mediante la formulación y ejecución de las políticaspúblicas integrales que generen la creación de condiciones y oportunidades para que estas personas tengan una vida plena y digna.

E| Consejo está dirigido por la Junta Rectora integrada por el Presidente de la República o su representante (quien la preside); el Ministro o el Viceministro de Salud; el Ministro o el Viceministro de Educación Pública; el Ministro o el Viceministro de Trabajo y Seguridad Social; el Presidente Ejecutivo de la Junta de Protección Social de San José; el Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social; el Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, un representante de las universidades estatales, electo por el Consejo Nacional de Rectores; un representante de la Asociación Gerontológica un representante de las asociaciones de pensionados; y un representante de la Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano.

Dirección: 100 metros Norte del Ministerio del Ambiente y Energía, Barrio González Lahman, San José, Costa Rica.Apartado postal: 639-2010, ZapoteTeléfono: 223-8283 • Fax: 223-9281www.adultomayor.go.crCorreo electrónico: [email protected]