la vivienda en guatemala

29
1 La vivienda en Guatemala, un problema que urge resolver. La vivienda se define como la morada o habitación, o sea el lugar donde las personas se alojan, descansan y recuperan energía para trabajar, conviven con su familia y vecinos, intercambian experiencias y sentimientos, se toman decisiones y se realizan actividades individuales y colectivas de la vida personal. La vivienda es un derecho humano reconocido y respaldado a nivel nacional e internacional, porque este dignifica a la persona y le brinda seguridad. En Guatemala el artículo 105, de la Constitución de la República, menciona que “El Estado a través de las entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley de viviendas que llenen los requisitos anteriores” El problema de la vivienda mínima en Guatemala parece no tener solución, pese a que cada año aumenta la necesidad de los guatemaltecos y crecen los asentamientos humanos sin controles y bajo infrahumanas situaciones en las que germinan la violencia y la delincuencia ante la mirada indiferente de las autoridades. Se trata de un problema que no discrimina a las personas por su edad o color de piel, aunque sí por su condición económica, de tal manera que los sectores excluidos son los que carecen de un lugar digno para vivir, lo que repercute en distintos aspectos de su desarrollo y de la falta de oportunidades para su superación.

Upload: iso

Post on 11-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La vivienda en Guatemala

TRANSCRIPT

1

La vivienda en Guatemala, un problema que urge resolver.

La viviendase define como la morada o habitacin, o sea el lugar donde las personas se alojan, descansan y recuperan energa para trabajar, conviven con su familia y vecinos, intercambian experiencias y sentimientos, se toman decisiones y se realizan actividades individuales y colectivas de la vida personal.La vivienda es un derecho humano reconocido y respaldado a nivel nacional e internacional, porque este dignifica a la persona y le brinda seguridad. En Guatemala el artculo 105, dela Constitucindela Repblica, menciona que El Estado a travs de las entidades especficas, apoyar la planificacin y construccin de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley de viviendas que llenen los requisitos anterioresEl problema de la vivienda mnima en Guatemala parece no tener solucin, pese aque cada ao aumenta la necesidad de los guatemaltecos y crecen los asentamientos humanos sin controles y bajo infrahumanas situaciones en las que germinan la violencia y la delincuencia ante la mirada indiferente de las autoridades.Se trata de un problema que no discrimina a las personas por su edad o color de piel, aunque s por su condicin econmica, de tal manera que los sectores excluidos son los que carecen de un lugar digno para vivir, lo que repercute en distintos aspectos de su desarrollo y de la falta de oportunidades para su superacin.

Esta investigacin se realiza para dar a conocer la realidad actual de la sociedad Guatemalteca. Con ello se pretende cubrir un vaco de informacin que desinforma la situacin poltica y social de este pas una situacin repleta de dolor e injusticia.

Actualmente el 67 por ciento de familias del rea urbana no tiene una vivienda o si la tiene, vive en condiciones de hacinamiento, con piso de tierra y con techos que ni siquiera son de lmina. Los sectores pobres son los ms golpeados. Los asentamientos humanos son el rostro ms visible de esa problemtica. El dficit habitacional o falta de vivienda, se ha convertido en uno de los problemas ms serios para la humanidad y est ligado de manera directa al subdesarrollo, principalmente en las que, como es el caso de Guatemala, existe una marcada brecha social.

De acuerdo a las estadsticas oficiales, que no son del todo confiables, este dficit ha alcanzado en nuestro pas no menos de 1.5 millones de unidades y se requerira casi del equivalente al presupuesto de un ao de la Nacin para atenderlo de una manera eficiente.La causa de fondo para haber llegado a la situacin en que nos encontramos es la forma en que cada gobierno que hemos tenido ignora el problema. No se puede mencionar ningn esfuerzo serio y eficiente a lo largo de la historia, por ms que en algunos momentos se haya intentado atacarlo en vano, por medio del tristemente clebre Banco Nacional de la Vivienda (Banvi) y otros organismos estatales igualmente fracasados y corruptos.La falta de vivienda y la pobreza estn tristemente unidas de la mano. A mayor pobreza, menor calidad de vivienda, porque hay que aclarar que cuando se habla de un dficit habitacional, se est incluyendo a todos aquellos que no tienen una vivienda digna, como es el caso de cientos de miles de guatemaltecos que viven, principalmente, en el interior del pas.Esta problemtica, siempre postergada, debiera ser parte de los programas de gobierno de todo partido poltico. No lo ha sido y ello se ha traducido en ese cuadro dramtico que vemos en el agro, en donde una vivienda es un pequeo rancho de cuatro por cuatro metros, sin ninguna divisin, en donde cocina, come y duerme una familia que, adems, puede ser muy numerosa.El drama de la falta de viviendas dignas est ms marcado en el campo, pero los asentamientos en la capital que se cuentan por decenas son una muestra clara de ese nivel de abandono en que se encuentran cientos de miles de familias, a las que el Estado les da la espalda con deficiente educacin, mala atencin de salud y carencia de vivienda.

As como una vivienda digna se convierte en hogar y en fuente de bienestar personal y familiar, su ausencia causa la frustracin y desesperanza.Las personas ms afectadas son aquellas de menores ingresos, quienes no encuentran alternativas ni opciones que les permita adquirir una casa que rena las condiciones mnimas para vivir con dignidad.Otro de los Factores que influyen es la sobrepoblacin Al 30 de Junio de 2012, segn las proyecciones de poblacin, el nmero de habitantes ambos sexos para la repblica fue de 15,073,375. La poblacin creci 2.44% entre 2011 y 2012Del total de la poblacin, 48.8% son hombres y 51.2% son mujeres. A nivel nacional el porcentaje de poblacin que se identifica como indgena es de 40%. La Repblica es mayoritariamente rural debido a que el 51.0% de la poblacin habita en esta rea.La edad mediana es la edad que divide a la poblacin en dos grupos numricamente iguales, es decir, la mitad de la poblacin tiene menos edad y la otra mitad tiene ms edad que la mediana. En 2012 la edad mediana de la Repblica fue de 17 aos.Segn las proyecciones de poblacin de la Repblica de Guatemala para 2012, los dos departamentos con mayor cantidad de poblacin fueron: Guatemala y Huehuetenango; mientras que el municipio con menor poblacin fue: El ProgresoEn 2012 se registraron 388,440 nacimientos en la Repblica de Guatemala, 4.0% ms que en 2011. La relacin de nacimientos registrados fue de 103 nios por cada 100 nias. El total de nacimientos registrados en la Repblica en 2012 (388,440), fue el ms alto de la serie.La creacin de nuevas familias influye enormemente para este problema ya que las familias nuevas necesitan una vivienda y al no tener los recursos para optar a una vivienda digna deciden vivir con los padres o familiares, alquilar una habitacin donde viven en hacinamiento o bien invadir un terreno privado o del estado el cual

Invasiones de terrenosEn 1979, la moneda guatemalteca, el Quetzalse cotizaba a un dlar estadounidense; pero para finales del 1985 el tipo de cambio era de Q1.47 por dlar, en 1987 era de Q2.53 y ya para 1990 haba cado a Q5.57 por dlar; este fenmeno impact desigualmente a la sociedad: por un lado, para los productores de artculos cada modificacin del tipo de cambio es rpidamente transferida al consumidor, mediante la reevaluacin de los precios; por el otro, la gran mayora trabajadora de la poblacin no tiene un mecanismo similar de compensacin y la devaluacin resulta en una erosin constante de sus ingresos. Estos cambios estuvieron basados en el enfoque econmico neoliberal que indica que al jerarquizar la satisfaccin de las necesidades, racionando la utilizacin de sus escasos recursos, se genera una libertad de eleccin para los consumidores; sin embargo, el resultado fue la limitacin de la capacidad adquisitiva de los mismos. El crecimiento de los asentamientos humanos en la regin metropolitana tiene sus orgenes en la Revolucin de Octubre de 1944 porque en ese entonces se derog una ley aprobada en tiempos de Jorge Ubico que prohiba las migraciones, Se abri un dique para que la gente del campo que no tena las condiciones para vivir bien, se trasladara a la ciudad capital. Pero ac no encontraron las condiciones de trabajo y de vivienda que buscaban y empezaron a darse las ocupaciones de tierra, explica la investigadora del CEUR.

Como resultado, en 1982 se llevaron a cabo 10 distintas invasiones, pero stas fueron rpidamente desarticuladas por los gobiernos militares de entonces.En 1984, se realizaron cinco, de las cuales solamente una prosper: El Mezquital, que lleg a abrigar hasta cuarenta y cinco mil habitantes.

Con el inicio del gobierno del licenciado Marco Vinicio Cerezo Arvaloen 1986, se iniciaron tambin invasiones de terrenos como no se haban visto antes en la historia de la ciudad;con invasiones de Villa Lobos I y II en Villa Nuevaen 1988, terrenos en los Campos del Roosevelt en las cercanas del hospital del mismo nombre en la zona 11 en 1989 y de terrenos baldos en la colonia Bethania, zona 7, Santa Elisa en la zona 18, Ciudad Peronia y terrenos en el relleno sanitario de la zona 3en 1990.

Uno de los lugares ms poblados por estos asentamientos humanos es el puente incienso y sus alrededores en estas laderas y barrancos se encuentran muchos asentamientos que son parte de la zona 7 y zona 3 de la ciudad.Entre los ms conocidos se encuentra asentamiento las torres que recibe su nombre porque est instalado cerca de unas torres de energa elctrica, asentamiento los cerritos a un costado del puente del en direccin al sur de la ciudad, asentamiento la ruedita en la zona 3.

Actualmente hubo una invasin en un terreno cercano al puente del incienso en direccin hacia el centro de la ciudad. En el ao 2012 aproximadamente 800 familias invadieron este terreno propiedad de Trelec, corporacin de la Empresa Elctrica.El terreno mide unos 80 metros de fondo y casi 100 de largo. En el lugar se encuentran dos torres de distribucin de energa elctrica de 69 mil voltios. En esta ocasin las familias fueron desalojadas del asentamiento denominado linda vista por orden de juez por agentes de la polica nacional civil as como fiscales del ministerio pblico y personal de procuradura general de la nacin. El desalojo se realiz el da 30 de Julio de 2014.Esta es una situacin que cada vez es ms comn ya que los dueos de terrenos invadidos no permiten que invadan y se crea conflicto cuando se dan los desalojos la poblacin se enfrenta a la polica nacional civil, en el mejor de los casos se da un desalojo de forma pacfica en la cual los invasores acceden a desarmar sus champas y abandonar el lugar

Los asentamientos humanos y las viviendas precarias ubicadas en barrancos y laderas de la regin metropolitana surgen ante la imposibilidad de esas familias de acceder al mercado inmobiliario o a las viviendas subsidiadas, por las ineficientes polticas del Estado.La comuna capitalina estima que en la ciudad capital existen unos 600 asentamientos humanos y la de Villa Nueva, el segundo municipio ms poblado del pas, asegura que ah hay 117.

La lgica de su vida cotidiana parece simple, aunque realmente es lamentable. Todos duermen y comen en la misma habitacin, montada de forma improvisada con postes de madera, pedazos de cartn y lminas de zinc oxidadas, en un piso de tierra.En ese lugar no cuentan con los servicios bsicos de agua y saneamiento, por lo que deben buscar un sitio afuera de la morada para realizar sus necesidades fisiolgicas y deben ingenirselas para poder baarse y cocinar.Solo tienen acceso a una conexin de energa elctrica. No hay alumbrado, ornato u otro servicio pblico, como ocurre en otros puntos de la ciudad.Entre tanto, la familia, condenada a vivir hacinada, tambin tiene que soportar los olores ftidos que emanan de los ros de aguas negras as como los insectos que estn a su alrededor.Las deplorables condiciones de vida tambin implican hacer frente a la insalubridad. Marta tiene manchas en la piel, producto de su sobreexposicin a la contaminacin ambiental y la falta de saneamiento, mientras los pequeos padecen constantemente de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.Hay muchos casos ms de familias olvidadas entre la urbanizacin y la pobreza y no solo en el interior de la repblica, sino en los asentamientos y comunidades populares, a escasos kilmetros de los centros urbanos desarrollados.Por muchas dcadas, el principal destino de las migraciones fue la capital. Pero esta comenz a dejar de ser atractiva a mediados de los aos 80 y en 2002, si bien se mantuvieron algunos flujos a la ciudad, las migraciones empezaron a fijarse en los terrenos municipales o estatales de los municipios de Villa Nueva, Mixco, San Miguel Petapa y otros.La situacin es preocupante especialmente cuando inicia el invierno, porque la existencia de cientos de asentamientos humanos ubicados en reas de riesgo, sin condiciones para ser habitables los vuelve vulnerables al climas y otras amenazas que les pueden costar hasta la vida. La historia se repite ao con ao, los deslaves arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muchos inocentes, el resto esperando la ayuda del gobierno, sin embargo no se impulsan polticas orientadas a resolver este problema.

Por qu la ocupacin del suelo en la ciudad capital es muy alta y las personas no tienen acceso a una vivienda digna, por lo cual invaden terrenos que privados o del estado y viven en condiciones infrahumanas poniendo en riesgo su vida y su salud?

Enfrentar el problema del dficit habitacional es un verdadero reto para las autoridades, ya que de acuerdo con el informe "Orientaciones Estratgicas de Poltica 2012-2014", elaborado por la Secretara de Planificacin y Programacin, dotar de infraestructura bsica y servicios comunitarios a las familias sin hogar implica tambin ejecutar un proyecto de certeza jurdica de la propiedad.

Rony Santeliz, de la organizacin Vivienda Digna, reconoci que Guatemala se encuentra entre los pases de la regin con mayores complicaciones para enfrentar los problemas relacionados a la falta de vivienda digna.

"El problema no solo es el alto porcentaje de dficit, sino que los avances para enfrentar este problema son escasos. En otros pases, por ejemplo, se necesitan ms casas, pero al menos vemos que la sociedad est trabajando de la mano con el Gobierno. Aqu no", refiere.

Santeliz considera que los "esfuerzos de organizaciones no gubernamentales son importantes y muy valorados, pero el Estado debe cumplir con su obligacin y trabajar para garantizar una vivienda digna a los guatemaltecos".

Segn Santeliz, el trabajo "loable" de fundaciones como UTPMP no se puede comparar con el ritmo de crecimiento del problema.

"Sin una respuesta efectiva, si las autoridades siguen sin preocuparse, entonces Guatemala va para atrs", puntualiz.Douglas Abada C. indica la pobreza, sumada a la corrupcin y la poca voluntad poltica, ha hecho que en los ltimos aos hayan aumentado las barriadas populares en la ciudad y los municipios cercanos, proliferando los asentamientos humanos en los que se carece de los servicios mnimos.

Todas y todos tenemos derecho a una vivienda digna, en donde la familia se pueda desarrollar integralmente.

David de Len, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (Conred), inform que en el ao 2010 fueron atendidos 3 mil 566 incidentes producidos por fenmenos hidrolgicos en todo el pas.

Las personas que fueron atendidas sumaron 723 mil 560 y fallecieron 182 personas, por las lluvias. Unas 81 personas ms murieron a causa de deslizamientos. Muchas de ellas se encontraban en sus casas, ubicadas en suelos vulnerables como barrancos y terrenos curvos.

Rodrigo Prez refiere que los principales causantes de los malos resultados de la regin en materia de vivienda, son los altos precios en relacin con el ingreso familiar, la falta de acceso al crdito hipotecario y los altos precios de la tierra y de la construccin de casas.La falta de vivienda digna para tantos guatemaltecos es la primera prueba de nuestra pobreza y abandono, pero recordemos tambin que es una causa para que la felicidad est ausente en nuestra sociedad.Es urgente trabajar para cambiar esta triste y oscura realidad.

LEY DE VIVIENDA EN GUATEMALA ARTCULO 2: PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS EFECTOS DE LA PRESENTE LEY, ELE STADO Y LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA SUJETAN A LOS PRINCIPALES DECARACTER PBLICO Y DE INTERES SOCIAL LO SIGUIENTE: A) Derecho a la vivienda digna, adecuada y saludable con derecho humano fundamental cuyo ejercicio al estado debe garantizar. B) La solucin del problema de la vivienda debe promoverse dentro de un marco de desarrollo integral y sostenible, es decir que involucre aspectos econmicos sociales, financieros, tcnicos jurdicos y ambientales. C) Los programas y proyectos que se impulsen, deben garantizar el desarrollo sostenible, econmico y ambiental de los procesos de produccin habitacional, sus servicios, equipamientos comunitarios y el ordenamiento territorial con el propsito de preservar los recursos con visin de futuro. 25 ARTICULO 7 DEFINICIONES: PARA LOS FINES Y EFECTOS DE APLICACIN DE ESTA LEY SE TENDRAN EN CONSIDERACION LAS SIGUIENTES DEFINICIONES: USO DEL SUELO: Es la actividad que se desarrolla en cualquier rea del suelo rural o urbano El suelo urbano es para uso residencial, institucional, industrial, recreativo, comercial y de servicios de la poblacin del rea urbana y de la del radio de influencia del rea rural a la que sirve. El suelo rural es para uso de reserva y proteccin del ecosistema y la biodiversidad forestal, agrcola, silvcola, pecuario o minero, segn su grado de compatibilidad con el suelo y dems condiciones que aseguren la sostenibilidad ambiental. ARTICULO 23 PARTICIPACION DE MUNICIPALES: La participacin de las municipalidades, del pas de la gestin, de desarrollo habitacional y de su ordenamiento territorial, servicios y equipamientos tendr como propsitos: Velar por que se apliquen las normas de orden general relacionadas con la vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento siendo potestad.2

ARTICULO 34 MODALIDADES DE VIVIENDA: Para los efectos de la presente ley, el acceso a vivienda digna, adecuada y saludable, considera las siguientes opciones: A) Segn las caractersticas fsicas: . Goces con servicios bsicos (para construir vivienda por autoconstruccin o ayuda mutua). . Vivienda individual, en conjunto habitacional, multifamiliar u otras. .El mejoramiento de viviendas existentes. B) Segn normas de gestin: . Individual . Cooperativa . Otros grupos asociativos C) Segn las normas de adquisicin: . En propiedad individual . En propiedad individual con reas comunes en propiedad.

El artculo 105, dela Constitucindela Repblica, menciona que El Estado a travs de las entidades especficas, apoyar la planificacin y construccin de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley de viviendas que llenen los requisitos anteriores

Hipotesis Cada ao el dficit habitacional es de 40 mil casas, el gobierno ha menciona que invertirn Q600 millones y construir 60 mil casas por ao, otorgando un subsidio de Q 16 mil quetzales teniendo las familias que aportar Q4 mil, para viviendas que no sobrepasen los Q. 80 mil, esperando las actuales autoridades que los bancos tripliquen su inversin actual de 500 o 600 millones anuales a Q 2 mil millones.Muchas empresas estn dispuestas invertir en vivienda, sin embargo la realidad es que el gobierno debe de orientar la ayuda inmediata hacia las personas de menores ingresos, promoviendo y subsidiando vivienda de bajo costo, sin intereses y cuotas mnimas, de lo contrario los proyectos habitacionales son inalcanzables para la mayora, y el problema se incrementa constantemente.Se necesita del apoyo del Estado para solucionar sus carencias no solo de vivienda, de todo aquello que les brinda la oportunidad de tener una vida digna.El gobierno deber tomar en cuenta lo complejo de esta situacin mencionada, pues este es un derecho inalienable de todos los seres humanos, debiendo implementar opciones para que las familias puedan adquirir un terreno con vivienda, con todos sus servicios a bajo costo, esto permitir elevar el nivel de vida de la mayora de la poblacin, creando una nueva visin de futuro para las personas que piensan que poder obtener una vivienda propia y en buenas condiciones es solamente un sueo inalcanzableEnfrentar el problema del dficit habitacional es un verdadero reto para las autoridades, ya que de acuerdo con el informe "Orientaciones Estratgicas de Poltica 2012-2014", elaborado por la Secretara de Planificacin y Programacin, dotar de infraestructura bsica y servicios comunitarios a las familias sin hogar implica tambin ejecutar un proyecto de certeza jurdica de la propiedad.Por otra parte, desarrollar un plan de habitacin popular requiere de una serie de estudios a nivel nacional sobre la demografa y situacin del terreno.Un Techo Para M Pas (UTPMP) es una organizacin que tiene presencia en varios pases de Latinoamrica; en Guatemala cuenta con alrededor de 500 voluntarios que ayudan a construir casas provisionales para la gente que no tiene una vivienda digna.Parte de la propuesta de la organizacin es incentivar a los beneficiados a que se superen y logren adquirir con sus mismos recursos una mejor vivienda con los servicios bsicos.Miguel ngel Maldonado, director social de UTPMP, indica que los principales problemas en el tema de vivienda son los bajareques con piso de tierra y cielos abiertos, lo que produce un cmulo de enfermedades en las personas que all habitan, como enfermedades pulmonares o infeccionesMenciona adems que la falta de acceso al agua potable es la principal amenaza a su salud, ya que el suplente es lquido de ros o pozas que contienen alto nivel de contaminacin y de materiales txicos.A la fecha, la organizacin registra construidas mil 271 casas provisionales.El trabajo "loable" de fundaciones como UTPMP no se puede comparar con el ritmo de crecimiento del problema En otros pases, por ejemplo, se necesitan ms casas, pero al menos vemos que la sociedad est trabajando de la mano con el Gobierno; mientras en Guatemala a lo ms que se llega es a obtener un subsidio para comprar una casita con materiales de baja calidad en sectores altamente vulnerables a enfermedades de varios tipos, delincuencia, desintegracin familiar, etc.Es urgente comenzar por crear alianzas institucionales que lleven a la comprensin del problema de carencia de vivienda mnima, planifiquen y sobre todo ejecuten acciones que vayan encaminadas a enfrentar dicha problemtica; este esfuerzo debe ir respaldado por una ley de vivienda en la que los representantes del pueblo en el Congreso dela Repblicaposean la visin suficiente para poder resolver de fondo el problema de vivienda en Guatemala.

Es en estos sectores poblacionales donde se deben enfocar las polticas habitacionales, pero hay un problema: la vivienda popular no est, por el momento, en la agenda de las inmobiliarias y los intentos del Estado por subsidiar la adquisicin de soluciones habitacionales ha fracasado por la ineficiencia, la corrupcin y la falta de presupuesto.De las 22 mil viviendas que se construyeron en 2013 tal vez un dos o tres por ciento, fue vivienda social, este porcentaje es muy bajo porque antes el tema del subsidio (que otorga el gobierno) nos creaba incertidumbre, pero ahora ya no, asegura Pelayo Llarena, presidente de la Asociacin Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), entidad adscrita a la Cmara de la Construccin de Guatemala (CCG).

El estudio del BID dado a conocer en mayo de 2012, asegura que ampliar las opciones de vivienda a familias de ingresos bajos y medios necesariamente implica, entre otros, formular polticas y regulaciones que, ms que tratar los sntomas de las deficiencias de los mercados de vivienda, enfrenten las causas.Esto implica mejorar los mercados de tierra e hipotecarios, que exista un marco regulatorio apropiado para que funcionen adecuadamente y proporcionen la infraestructura y los subsidios necesarios para dotar de servicios a los hogares pobres. Adems, se deberan instaurar incentivos fiscales y subsidios cuando as se requiera, lo mismo que asociaciones pblico-privadas para fomentar la urbanizacin y las tecnologas innovadoras de construccin para la vivienda social, asegura el informe del BID.

Llarena, presidente Anacovi, asegura que es necesario aprobar una iniciativa de ley que est en la Comisin de Vivienda del Congreso de la Repblica y que busca reducir hasta en un 30 por ciento el pago mensual por una vivienda popular, en el mercado inmobiliario.La normativa propone bajarle un 4 por ciento a la tasa de inters que cobran los bancos. A cambio, el banco dejara de pagar al fisco el Impuesto Sobre la Renta. El gobierno va a dejar de percibir esos ingresos pero les hemos demostrado que recibiran ms dinero de lo que dejan de percibir porque crecera el sector de la construccin y aumentara el pago del ISR y del IUSI. Tambin se incrementaran las solicitudes de licencias de construccin y la generacin de empleo, explic Llarena.

Objetivos Genera les y especficos

- Definir los factores que influyen para que este problema de dficit habitacional que cada da se agrava ms en la regin metropolitana siga avanzando.-Establecer los factores que hacen que las personas decidan invadir un terreno que no es de su propiedad y vivir en condiciones infrahumanas y riesgosas tanto para su salud como su integridad fsica.- Crear soluciones, planes y estrategias a Corto, mediano y largo plazo para hacer frente al problema de falta de vivienda digna -Informar sobre la realidad actual de la sociedad Guatemalteca, haciendo conciencia sobre una situacin preocupante y un tema que cada da se agrava ms como lo es la vivienda. Hacerle ver a la poblacin la situacin en que viven muchas familias guatemaltecas en diferentes asentamientos humanos en varios sectores de la ciudad as como municipios aledaos y especficamente en el sector del puente del incienso en zona 7 y 3 de la ciudad.-Alertar a estas personas del riesgo que corren al habitar un lugar catalogado como de alto riesgo o inhabitable segn expertos y que con la llegada del invierno al habitar estos lugares, laderas as como ros de aguas negras, se encuentran en riesgo colapsos, deslaves, inundaciones y enfermedades por las situacin tan insalubre en la que viven.

Objetivos inmediatos y Mediatos -Que las entidades de Gobierno establezcan polticas para brindar apoyo a los guatemaltecos para este grave problema de vivienda as como soluciones que permitan a los guatemaltecos mejorar su calidad de vida y tener acceso a una vivienda digna con los servicios bsicos y condiciones sanitarias.-Que el Gobierno fomente la creacin de entidades que desarrollen acciones para contrarrestar el problema implementar opciones para que las familias puedan adquirir un terreno con vivienda, con todos sus servicios a bajo costo, esto permitir elevar el nivel de vida de la mayora de la poblacin,-Que el tema de la vivienda no sea ignorado por la sociedad guatemalteca para juntos construyamos unas sociedad mejor y no exista tanta desigualdad.

Objetivos Tericos y prcticos -Implementar acciones, estrategias y proyectos para informar sobre la situacin actual de vivienda a las personas o sectores de la poblacin que emigra de zonas rurales a la ciudad asi como a los jvenes que se encuentran en edad de formar un hogar.-Crear alianzas con entidades internacionales que permitan la ejecucin de proyectos de forma correcta y sin corrupcin como se da con las instituciones del pas. Con esto se logra la transparencia en la utilizacin de los fondos del estado destinados para los proyectos de vivienda.-Que las instituciones del pas contribuyan con especialistas en diferentes ramas para trabajar conjuntamente y desarrollar y ejecutar todos esos proyectos que solo son un sueo difcil de realizar. Haciendo cada uno su parte para que Guatemala sea un pas mejor y sus habitantes tenga acceso a una mejor calidad de vida.

Supuestos de la Investigacin:-Segn datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, actualmente existen 600,000 casas no renen las condiciones mnimas para ser habitables, conviviendo 4.8 personas por habitacin. Todo empieza cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con algunos de sus progenitores o algn cuarto de bajo costo, que generalmente se encuentran en reas marginales o lugares de alto riesgo, es para lo nico que les alcanza su ingreso.El derecho humano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de la dignidad humana y el valor de la seguridad. La Constitucin de la Repblica de GuatemalaCada ao el dficit habitacional es de 40 mil casas, el gobierno ha menciona que invertirn Q600 millones y construir 60 mil casas por ao, otorgando un subsidio de Q 16 mil quetzales teniendo las familias que aportar Q4 mil, para viviendas que no sobrepasen los Q. 80 mil, esperando las actuales autoridades que los bancos tripliquen su inversin actual de 500 o 600 millones anuales a Q 2 mil millones.Con el gobierno anterior se formul una poltica de vivienda que fue consensuada con varios sectores de la sociedad, sta debe revisarse para que puedan implementarse programas y planes orientados a la mayora ms necesitada tanto en la ciudad como en el rea rural, donde el problema a simple vista necesita de especial atencin, ya que es aqu donde las condiciones de vida de las personas especialmente de los indgenas, necesita del apoyo del Estado para solucionar sus carencias no solo de vivienda, de todo aquello que les brinda la oportunidad de tener una vida digna.Los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales son importantes y muy valorados, pero el Estado debe cumplir con su obligacin y trabajar para garantizar una vivienda digna a los guatemaltecos.

Es necesario aprobar una iniciativa de ley que est en la Comisin de Vivienda del Congreso de la Repblica y que busca reducir hasta en un 30 por ciento el pago mensual por una vivienda popular, en el mercado inmobiliario.La normativa propone bajarle un 4 por ciento a la tasa de inters que cobran los bancos. A cambio, el banco dejara de pagar al fisco el Impuesto Sobre la Renta. El gobierno va a dejar de percibir esos ingresos pero les hemos demostrado que recibiran ms dinero de lo que dejan de percibir porque crecera el sector de la construccin y aumentara el pago del ISR y del IUSI. Tambin se incrementaran las solicitudes de licencias de construccin y la generacin de empleo.

Captulo 1La vivienda en Guatemala un problema que urge resolver

1.1 Vivienda 1.2 La vivienda es un derecho humano1.3 El problema de la vivienda mnima en Guatemala1.4 Dficit Habitacional o Falta de vivienda

Captulo 2Estadsticas de vivienda

1.1 Dficit de vivienda en nuestro pas1.2 Causa del dficit de vivienda1.3 Drama de la falta de viviendas dignas1.4 Factores que influyen

Captulo 3Invasiones de Terrenos

1.1 Historia y Origen 1.2 Delimitacin y ubicacin Geogrfica de los asentamientos 1.3 Caractersticas de los asentamientos1.4 Desalojos

Mtodo Ciberntico:Este Mtodo consiste en desarrollar nuestros propios conocimientos a travs de la navegacin por internet. Nos ensea a investigar, programar, comparar, imprimir, etc.Es el mtodo ms nuevo que existe asociado con los computadores y ordenadores.-Utilice este mtodo porque el internet es una herramienta muy til para investigar ya que el ahorro de tiempo de movilizarse de un lugar a otro para buscar informacin se ve muy marcado al buscar cierta informacin que ciertos autores as como instituciones tienen ya en la red para facilitar el tiempo de bsqueda de informacin.

Mtodo Analtico:Este mtodo descompone el todo en sus partes, para investigar como est formado y organizado el objeto de estudio. As por ejemplo se puede tomar un objeto y descomponerlo en sus elementos para conocer su organizacin o estructura.-Utilice este mtodo porque necesita conocer el problema a fondo como est formado el problema de la vivienda las causas y factores que influyen en el problema as como su estructura.

Mtodo Inductivo:Es un mtodo de conocimiento que parte de datos o casos particulares hasta llegar a formular principios o reglas de validez general un ejemplo que podemos utilizar para indicar como opera este mtodo es toma de elementos particulares para obtener uno general.-Este mtodo lo utilice para tener conocimiento de los datos y casos particulares y tambin generales donde hay sobre poblacin y asentamientos humanos a si tener una teora para obtener datos generales sobre los condiciones de vida y conocer las reas donde se da este fenmeno.

Mtodo estadstico: Mtodo que tiene como base la matemtica referente a la recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenmenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la fsica hasta las ciencias sociales desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.-Este mtodo lo utilice para la recoleccin de datos estadsticos de poblacin, viviendas, dficit de vivienda, ingresos econmicos de los sectores de la poblacin, costos de vivienda, proyecciones del problema, estadsticas del problema, estadsticas de asentamientos, estadsticas de familias afectadas.

Fichas de Contenido Las utilice para recopilar la informacin general sobre el tema de vivienda, dficit, asentamientos, poblacin, cifras de familias y viviendas, por medio de esta informacin elaborar y desarrollar el proyecto de investigacin y as elaborar el marco terico y bosquejo.

ActividadesFECHAS

FebreroMarzoAbril

Elaboracin del protocolo de investigacin21,2227,28

Revisin Bibliogrfico01,02

Redaccin de la primera parte del informe07,08,091819

Revisin Bibliogrfica29

Redaccin de la segunda parte del informe03,04,0511,1218

Revisin Bibliogrfica.

19,20

Estimacin de recursos

Recursos Humanos: Investigadores, escritores, y profesionales que aportaron datos tericos y prcticos.

Recursos Institucionales: Instituto Nacional de Estadstica - INE Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres - CONRED Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - IGSSAsociacin Nacional de Constructores de Vivienda - ANACOVICrdito Hipotecario Nacional - CHN Un Techo Para Mi Pas - UTPMPCentro de Estudios Urbanos y Regionales - CEUR.Fondo Para La Vivienda - FOPAVIBanco Interamericano de Desarrollo BID

Recursos Financieros:Folder, Impresiones, Hojas, Luz, Internet, Gasolina, Tiempo, Costo Estimado Q 250.00

Bibliografa

- Caracterizacin Estadstica Repblica de Guatemala 2012Instituto Nacional de Estadsticahttp://ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/5eTCcFlHErnaNVeUmm3iabXHaKgXtw0C.pdfGuatemala Noviembre, 2013

-Centro de estudios de GuatemalaFrancisco Orozco GalvnLeticia Gmez caldernAlba Monzn del ValleLuis Eduardo Martnez de LenPablo Antonio Joachn FuentesGuatemala entre el Dolor y la EsperanzaGuatemala, 1995

-Ciudad de Guatemala Wikipedia la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Guatemala Guatemala, 12 de abril de 2015

La vivienda en GuatemalaBrenda Gutirrez Martnezhttp://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/vivgtm.htmlGuatemala, 28 de mayo de 2014

Douglas Abada CVivienda Un lejano sueoGuatemala, 30 de Noviembre de 2012 Colectivo AIG Analistas independientes de Guatemala