la unión revolucionaria 1931-1939: una aproximación a la historia del fascismo en el perú de...

717

Click here to load reader

Upload: denegrj

Post on 30-Jul-2015

823 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Tesis para optar el grado de magister en historia de Tirso Anibal Molinari Morales

TRANSCRIPT

TESIS PUCP

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER ESCUELA DE GRADUADOS

LA UNIN REVOLUCIONARIA 1931-1939. UNA APROXIMACIN A LA HISTORIA DEL FASCISMO EN EL PER.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN HISTORIA.

PRESENTADA POR

TIRSO ANIBAL MOLINARI MORALES

(PRIMERA PARTE)

LIMA, 2004

1

INTRODUCCINCon esta investigacin se pretende una aproximacin exhaustiva al devenir poltico, organizativo, ideolgico y simblico del fascismo en el Per, desde el actor colectivo ms caracterstico y de gran arrastre multitudinario, como fue, en la dcada de 1930, el Partido Unin Revolucionaria. Asimismo, con esta aproximacin queremos llenar de alguna manera ese grave vaco en nuestra historiografa referente a la enorme importancia poltica que le cupo al urrismo en esa dramtica dcada de 1930. Es decir, en la dcada de 1930 fueron dos las organizaciones polticas las que, esencialmente, polarizaron la escena poltico-social: el APRA y la Unin Revolucionaria. Y ninguna otra organizacin poltico-partidaria, incluyendo al por entonces emergente Partido Comunista, lleg a tener el impacto multitudinario que tuvieron ambas organizaciones. Sin embargo, es muy poco, aunque muy importante, lo que se ha publicado sobre el urrismo, e incluso, no obstante la existencia de abundantes fuentes documentales, el desconocimiento y/o el soslayo de aquella organizacin fascista y su enorme impacto poltico-social en esos aos, es, historiogrficamente, ms que clamoroso. De all que, en trminos serios, es imposible reflexionar sobre la dcada del 30 en el Per, sino se enfatiza en lo que supuso tanto para la accin poltica como para la vida cotidiana el urrismo, y en particular en su devenir fascista desde Mayo de 1933 y en cuanto derivacin de aquel multitudinario, tumultuoso y carismtico movimiento sanchecerrista. Y precisamente nuestro inters incide en aquella especificidad fascista que asumi explcita y elocuentemente el Partido Unin Revolucionaria autoproclamndose, a su vez, como reaccin de derecha, frente a lo que de manera en extremo intolerante y maniqueista tipificaban como el aprocomunismo, ante el cual el urrismo se prepar para una suerte de inevitable guerra apocalptica. Claro, no se puede entender el devenir fascista del urrismo sino se toma en cuenta el enfrentamiento extremo, en 1931 y 1932 entre el gobierno de Snchez Cerro y su movimiento poltico-carismtico, y el APRA y su tambin lder carismtico Haya de la Torre. Enfrentamiento extremo cuyo momento de mayor intensidad se expres en la insurreccin de Trujillo, en Julio de 1932, y cuyo debelamiento supuso una respuesta represiva tambin extrema. As, luego del asesinato de L.M. Snchez Cerro, en cuanto corolario de todo lo anterior, la definicin del PUR como fascista, bajo el singular y tambin carismtico liderazgo de Luis A. Flores es estrictamente comprensible.

Es decir, no se trat simplemente de una influencia ideolgico-poltica internacional en boga y desde la propaganda de los rgimenes fascistas europeos, que haban, en esos aos, impuesto e incluso consolidado su totalitarismo de extrema derecha. No, el urrismo fue mucho ms que eso. El urrismo fue la radicalizacin y reorientacin orgnica de aquel autoritarismo2

poltico-cultural que se expandi socialmente con el breve pero dramtico periplo del gobierno de Snchez Cerro y cuyo sustento no slo involucraba a aquellos sectores oligrquicos que supieron rodearlo sino bsicamente involucraba al tumultuoso y carismtico movimiento sanchecerrista. De esa manera, el Partido Unin Revolucionaria fundado en 1931 por el propio Snchez Cerro, en cuanto eje poltico de aquel tumultoso y multitudinario movimiento carismtico, adquiere a partir de Mayo de 1933 y bajo el liderazgo de Flores toda una racionalidad organizativa que hace posible ese devenir fascista y, a la vez, multitudinario, nutrido de aquel autoritarismo cultural sanchecerrista, de matriz populista-conservadora, pero reorientado hacia un nuevo proyecto poltico, ya estrictamente totalitario y corporativista, cuyo impacto social fue de tal envergadura que el PUR casi triunfa en las anuladas elecciones de 1936. Sin embargo, la posterior represin y la deportacin de sus principales lderes, impuesta por su tambin implacable enemigo el ubicuo y autcrata Oscar R. Benavides, precipitar en el ocaso al urrismo. Y todo aquel panorama supuso tambin en el devenir del urrismo fascista, principalmente entre 1933 y 1936, todo un mbito soterrado, polticamente paralelo, oculto, desde el cual van a ser mltiples las tcticas en funcin a su estrategia totalitaria. De all nuestro inters por la cotideaneidad de ese devenir del urrismo fascista, por el tipo de liderazgo que se estableci, por las caractersticas simblicas y de mentalidades que se expresaban tanto en su organizacin y en sus ritos, as como en la importancia especial que representaban sus milicias de camisas negras y sus recurrentes demotraciones de fuerza. As, en la presente investigacin hemos querido centrarnos comprensiva y analticamente en el Partido Unin Revolucionaria fascista y en la complejidad de su dinmica, insistiendo permanentemente en la lgica de actores y de estructuras vinculadas con su tan conflictivo y multitudinario devenir. De esa manera, se ha enfocado al urrismo en sus orgenes, en su impronta carismtica, en su reorganizacin, en su accin poltica, en su intolerancia, en sus despliegues xenofbicos y racistas antiasiticos, en su proyecto totalitario-corporativista, en sus expresiones ideolgicas estrictamente fascistas, en la especificidad de su propaganda, en la activa presencia de la mujer al interior de su organizacin, en sus redes con sectores econmicos poderosos, en su esttica esperpntica y finalmente en las especificidades de su escisin y de su ocaso. Y todo eso ligado a la precariedad de la construccin social de la ciudadana en el pas, a los abismos y marcados hegemonismos en la estratificacin sociocultural, al ya por entonces grave problema del centralismo, a la religiosidad popular tan vinculada a la poltica y al liderazgo, es decir, a todos esos factores estructurales y cotidianos que nutran vitalmente ese3

contexto donde, en esa dramtica dcada de 1930, el denominado poder oligrquico y neopatrimonialista no slo se tambaleaba, sino incluso presentaba muy graves fisuras, en medio del gran miedo que el APRA, principalmente, suscitaba en aquellas altas esferas del poder. Y precisamente, es el urrismo la respuesta, pero desde su propia autonoma y desde sus fuertes contradicciones con el gobierno de Benavides. Finalmente, el urrismo con su fundamentalismo fascista y con su intolerancia extremista dej una enorme huella y toda una impronta culturalautoritaria, que de alguna manera y bajo diferentes connotaciones, se proyect a lo largo del siglo XX. Y en relacin a la investigacin en s, cabe indicar que el grueso del trabajo recay sobre las propias fuentes documentales del urrismo, principalmente sus peridicos Accin, La Batalla, Crisol y La Opinin (Biblioteca Nacional-Hemeroteca), as como U.R. y El Legionario (archivo particular Doctor Samam). As tambin, fue de suma importancia el acceso a un material documental urrista adicional, desde la coleccin de volantes y folletos polticos, serie 1931-1939, de la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional, as como desde el muy valioso archivo particular del Doctor Samam. Asimismo, fueron tambin muy importantes los testimonios personales de los seores Lazarte Ferreyros y Jos Toribio Pacheco Concha, antiguos dirigentes y militantes urristas de esos aos 30. Adems, accedimos al testimonio del propio Luis A. Flores desde una entrevista dada al periodista Ricardo Muller en 1968, a travs del peridico Correo. (Biblioteca NacionalHemeroteca). En relacin a la documentacin urrista publicada pioneramente por Ignacio Lopez Soria, sta fue de particular utilidad, pero complementariamente y sobre todo como referente, pues se trata estrictamente de una seleccin aunque muy valiosa, a la cual accedimos, a su vez, directamente desde las propias fuentes urristas. Por otro lado, los peridicos El Comercio y La Prensa, aportaron una importante informacin, principalmente correspondiente a los aos 1931, 1932 y 1939, sobre todo en relacin a los comunicados urristas y a las cartas emitidas por sus dirigentes y militantes. As tambin, fue de mucha ayuda la documentacin de Snchez Cerro, publicada por Pedro Ugarteche y la amplia documentacin sobre el APRA, publicada por Davies y Villanueva, as como tambin la correspondencia entre Haya de la Torre y Luis Alberto Snchez. En relacin a las fuentes secundarias, la bibliografa consultada ha sido extensa y bsicamente en relacin a la contextualizacin sociopoltica del pas en el perodo enfocado. As tambin, se consult lo sustancial de la temtica4

multidimensional del fascismo en trminos tericos y de sus expresiones principalmente europeas. Por ltimo, nuestra mirada terica, siendo abierta, tiene como base tanto la perspectiva comprensiva weberiana y sus derivaciones tericas constructivistas, como los aportes integradores, constructivistasestructuralistas, de Pierre Bourdieu, desde el cual hemos tomado principalmente sus consideraciones sobre la violencia simblica. Asimismo, ha sido de suma importancia en esta investigacin la valiosa influencia terica de autores como Le Goff, Vovelle y Poliakov, en cuanto sus aportes fundamentales para la exploracin de la temtica de las mentalidades en la investigacin histrica.

5

INDICE- Introduccin1. - Los orgenes de la Unin Revolucionaria en 1931. __________ 2 A. La presencia carismtica de Luis M. Snchez

Cerro y el movimiento poltico Sanchecerrista. __________ 2B. La fundacin del Partido Unin Revolucionaria y

las especificidades de su carcter en la coyuntura poltica de 1931. __________________________________ 172. - La Unin Revolucionaria y el Gobierno de Snchez Cerro.

1932-1933. _______________________________________ 33A. El gobierno autoritario y la Unin Revolucionaria frente al APRA y frente a la insurrecin aprista de 1932. (El despliegue de los primeros rasgos fascistas de la Unin Revolucionaria). _________________________ 34 B. La muerte del caudillo Luis M. Snchez Cerro y la primera escisin de la Unin Revolucionaria. ____________ 99 3. - El devenir de la Unin Revolucionaria y el contexto poltico

1933-1936. _______________________________________ 124 A. La reestructuracin orgnica de la Unin Revolucionaria y el nuevo liderazgo de Luis A. Flores. (La expansin de la Unin Revolucionaria en Lima y el interior del pas). __ 130B. Las milicias de Camisas Negras y las caractersticas ideolgicas centrales del discurso fascista de la Unin Revolucionaria. ___________________________________ 169 C. La Unin Revolucionaria y la xenofobia principalmente antijaponesa. ____________________________________ 237 D. Las particularidades del corporativismo propuesto por

la Unin Revolucionaria. ___________________________ 262E. La presencia de la mujer en la organizacin urrista. ____ 271 F. El respaldo econmico del Partido Unin Revolucionaria.

1933-1936. ______________________________________ 297 4. La Unin Revolucionaria, el conflicto poltico, la iconografa y la estetica urrista 1933-1936. ______________________ 304 A. La Union Revolucionaria y el conflicto poltico. 1933-1936. 3046

B. Esttica e iconografa fascista del urrismo. 1933-1936. __ 445

5.

La Unin Revolucionaria y su participacin en la coyuntura poltica-electoral de 1936. ____________________________ 467 A. El Partido Unin Revolucionaria y la candidatura de Luis A. Flores, el lder y Jefe Supremo del urrismo fascista. _________________________________________ 467B. Las particularidades ideolgico-propagndisticas y

organizacionales de la Unin Revolucionaria en la coyuntura electoral de 1936. ________________________ 478C. La dinmica poltica-electoral de 1936 y la presencia

de la Unin Revolucionaria. _________________________ 485D. La anulacin de las elecciones, la represin poltica y la deportacin de Luis A. Flores y de los principales dirigentes urristas. ________________________________ 549 E. La coyuntura electoral de 1936, la participacin de la Unin Revolucionaria y sus principales huellas grficas. ___ 563

6.- Crisis y ocaso poltico de la Unin Revolucionaria. 1937-1939. _ 601A. El devenir poltico de la Unin Revolucionaria, su clandestinidad y la dictadura autocrtica de Benavides. ___ 601 B. La divisin urrista y sus pugnas en 1939. ____________ 609 C. Las dos corrientes del urrismo y su participacin en la coyuntura poltico-electoral de 1939. ________________ 635

-

Notas _______________________________________ 691 Fuentes Primarias ______________________________ 697 Bibliografa ___________________________________ 698 Conclusiones _________________________________ 704

-

7

LA UNION REVOLUCIONARIA 1931 - 1939. UNA APROX A LA HISTORIA DEL FASCISMO EN EL PERU

LA UNION REVOLUCIONARIA 1931 - 1939. UNA APROXIMACION A LA HISTORIA DEL FASCISMO EN EL PERU

TIRSO MOLINARI

1

I.- LOS ORIGENES DE LA U.R. EN 1931

A.- LA PRESENCIA CARISMATICA DE L. M. SANCHEZ CERRO Y EL MOVIMIENTO POLITICO SANCHECERRISTALos orgenes del partido Unin Revolucionaria son inseparables de la presencia poltica de uno de los caudillos autoritarios de mayor connotacin en el Per del siglo XX, tal como lo fue, Luis M.Snchez Cerro.

Es decir, la U.R. es consecuencia del movimiento poltico formado alrededor del Comandante Luis M. Snchez Cerro. Movimiento poltico que surge precisamente en relacin a Sanchez Cerro asumido, a su vez, mesinicamente.

Todo esto derivado del derrocamiento de Legua, en Agosto de 1930, que permiti el acceso gubernamental a Snchez Cerro encabezando una junta miliar y con un enorme aval popular.

Abra entonces que precisar que la U.R. si bien surge desde la iniciativa, entre otros, del propio Snchez Cerro al compulsar el enorme apoyo popular que supona su figura, es pues tal apoyo popular el que, por un lado , tendr una propia dinmica, sobre la base de los clubs populares Sanchecerristas y, por el otro, sostendr a la Unin Revolucionaria.

As, la U.R. en 1931 bajo el liderazgo indiscutido de Sanchez Cerro se formar orgnicamente Sanchecerrista. y, a su vez, canalizar polticamente tal movimiento popular

Es decir, primero estuvo el gran aval popular a Snchez Cerro desde Agosto de 1930, al derrocar a Legua y durante su primer gobierno transitorio y luego el

denominado "COMITE DE SANEAMIENTO Y CONSOLIDACION REVOLUCIONARIA" conformado en Enero de 1931 y que supuso un nexo organizativo que hizo posible, posteriormente, la disposicin de Snchez Cerro de fundar una organizacin partidaria, la Unin Revolucionaria, que supo canalizar tal aval popular.

2

As, al dejar el gobierno provisional, y luego el pas en Marzo de 1931, las perspectivas polticas de Snchez de Cerro lejos de declinar se consolidan pues sus expectativas de poder se reforzaran paralelamente al surgimiento paulatino de una

multiplicidad de tales clubs populares sanchecerrista que asumirn a Sanchez Cerro como lder, caudillo y "salvador". As esos clubes populares sern el factor multitudiinario que posibilitar su retorno en Julio de ese mismo ao. Es pues, desde ese apoyo multitudinario, que Snchez Cerro se decide a candidatear a la presidencia de la repblica en 1931 y as a formar un ncleo orgnico de direccin y canalizacin poltica de todo ese apoyo. As surgir entonces, el 30 de Julio de 1931 la primera Unin Revolucionaria; es decir, bajo la direccin personal del caudillo. (1.Tesis 1996. Tirso Molinari). Bajo estos criterios es posible entonces situar la relacin entre Sanchez Cerro, el movimiento poltico Sanchecerrista y la Unin Revolucionaria. As, el acto poltico de L.M. Snchez Cerro dirigido desde Arequipa, el levantamiento militar del 22 de Agosto de 1930 que derroc a Legua, ser la base esencial de la construccin de su liderazgo, tanto popular como al interior del Ejrcito en una coyuntura poltica especialmente crtica y muy precaria, en cuanto institucionalidad poltica, como consecuencia de la autocracia leguista y de su ocaso. Snchez Cerro aparece entonces pues, el 22 de Agosto de1930, como una suerte de reorganizador tanto del Estado en general como de la Fuerzas Armadas en partcular luego de un oncenio autocrtico y gravemente postrado a los enclaves monoplicos extranjeros, a las ambiciones de expansionismo territorial del Estado colombiano as como a la entrega definitiva de Arica y Tarapac al Estado chileno. As pues, Snchez Cerro derroca un rgimen poltico muy desprestigiado, tanto por su carcter dictatorial como por la corrupcin que evidenciaba y por su explicito entreguismo territorial y econmico. De all entonces las condiciones para la construccin social de su carisma desde la mirada, sensibilidad e imaginario popular. Adems, Sanchez Cerro era un personaje lo suficientemente audaz y temerario como para que su discurso moralizante, constitucional, descentralista y redistribusionista(el Manifiesto de Arequipa del 22 de Agosto) tuviera una enorme legitimidad popular, a partir precisamente del arrojo de tal gesto poltico, el cual fue interpretado multitudinariamente como de una valenta y consecuencia extraordinarias.

3

Es decir, su discurso va as a tener una credibilidad insospechada. Adems, la figura racial cetrina y mestiza, del personaje y sus modales campechanos as como sus actitudes "populacheras" y su lenguaje directo y sencillo viabilizaron una rapidsima sintona y empata con aquellas multitudes populares que viern en l lo que buscaban, una suerte de hroe y lder popular, incluso de "salvador" del pas en una situacin poltica sumamente critica. De all que la figura de Snchez Cerro es decisiva y es mucho ms que la de un caudillo tradicional o la de un militarote cuartelero y golpista. Se trata pues, desde la perspectiva de esas multitudes que lo apoyaron incondicionalemente poltico, de una suerte de" santo justiciero", de un "salvador de la patria". De esa manera su carisma, su liderazgo carismtico ms que en su discurso recaa en su gesto "revolucionario", su paternalismo y en su presencia mitificada. A su vez, el apoyo popular en Lima y al interior del pas sintonizaba tambin con la propia gestca y personalidad autoritaria del caudillo que en una coyuntura de caos y corrupcin poltica emerge, ante la perspectiva popular, como smbolo de orden, sancin e inflexibilidad. Es decir, es indudable que las condiciones culturales con fuertes rasgos tradicionales-autoritarios de la vida social en el pas en la decda de 1930, basada estructuralmente en un sistema poltico neo patrimonialista y en el poder oligrquicolatifundista en crisis as como en instituciones familiares, eclesisticas y laborales bastantes verticales y en relaciones de gnero muy asimtricas, hayan pues viabilizado formas de socializacin, en general, fuertemente autoritarias en un contexto de precaria construccin de ciudadana. As, esa suerte de cultura tradicional-autoritaria atravesaba un pas, a su vez, casi estratificado estamentalmente y con fuerte verticalidad multietnica. Pas, a su vez, en la dcada de 1930, en proceso de crecimiento urbano-industrial an limitado pero que ya iba generando desarraigo en sus procesos migratorios tempranos. Desde ese desarraigo urbano, muy cargado de proletarizacin pero tambin de subempleo, pequeo comercio y pequea propiedad artesanal, as como de eventualidad laboral, desempleo, pobreza y tugurizacin, es precisamente que van surgiendo pues esas multitudes populares en donde amplios sectores asumirn incondicionalmente el liderazgo de Snchez Cerro. (2. M. Castillo Ochoa, J. Cotler, A. Anderle). de un mesias

4

Multitudes cargadas de religiosidad popular, deseosas de "orden y progreso", de un padre-lder, de un caudillos confiable, de un hroe ferreo, inflexible y patritico. En ese contexto aparecer pues Snchez Cerro, cas con el mismo lenguaje, cas con las mismas creencias, pero a su vez, con una ambicin poltica ilimitada y con

una capacidad estratgica bien cimentada, prolijamente elaborada desde su amplsima experiencia de conspitrador y desde su propia condicin de militar muy fogeado.

Snchez Cerro era pues un personaje rudamente maquiavlico pero tambin lo suificientemente egocntrico como para asumirse l mismo, como "mesias poltico". Adems, el fuerte respaldo militar que va a lograr y la necesidad que tenan los grupos de poder econmicos de neutralizar a las corrientes polticas anti oligrquicas emergentes, principalmente el APRA, ven en l la alternativa, aunque a "regaadientes," y no todos como lo corrobora la divisin polticaen 1931. Todo esto hace que el propio Snchez Cerro se asuma como un lder consensual e "imprescindible" en una coyuntura de caos y mucha precariedad institucional. ( 3. M.Castillo Ochoa, S. Stein ). Desde all, es que se corrrelacionan Snchez Cerro, en cuanto lder y caudillo, y el movimiento popular sanchecerrista que se va forjando, en lo fundamental

espontaneamente y desde la construccin carismtica del "salvador y hroe" Snchez Cerro. La Unin Revolucionaria surgir entonces, en ese contexto y gracias a ese contexto, en Julio de 1931. Y precisamente, es en 1931 en que se consolida el liderazgo carismtico-popular de Snchez Cerro, quien logra regresar a Lima y fundar la U.R. en Julio de ese ao, en buena medida gracias a ese enorme apoyo multitudinario, tanto popular como de

sectores medios y paulatinamente de importantes sectores econmicos poderosos. As y con ese apoyo multitudinario Snchez Cerro logra ganar las elecciones de 1931.(Op. cit. Tirso Molinari; Tesis 1996). Elecciones, que segn J. Basadre (4. ) presentaron institucionalmente condiciones bsicamente aceptables y dada la enemistad poltica de Snchez Cerro y su entorno con la Junta de Gobierno, presidida por Samanez Ocampo, las posibilidades de fraude argudas principalmente por el APRA parecen ser discutibles.

5

Lo evidente es que Snchez Cerro cont con un respaldo multitudinario, con un movimiento popular conformado por aquellos clubs populares sanchecerrista y con un partido, la U.R. que orgnicamente canaliz y dirigi todo ese movimiento poltico muy amplio y caudillista en esa coyuntura electoral de 1931.

Y esto es lo fundamental. En 1931 el sanchecerrismo polticamente era un movimiento amplio y ms o menos disperso cuyo eje era el carcter caudillista y carismtico del liderazgo de Snchez Cerro y que la U.R., como organizacin an muy heterognea y tambin caudillista, logro dirigir pero con muchas dificultades.

As, ese ampli movimiento sanchecerrista, de base principalmente popular multitudinaria, ms que al discurso programtico propuesto por la U.R. en Agosto de 1931 (una eclctica mezcla de rasgos formalmente demo -- liberales con rasgos conservadores y populistas ) e incluso ms que a esa suerte de "biblia" sanchecerrista, el Manifiesto de Arequipa del 22 de Agosto de 1930, lo que respaldaba era al caudillo en s , a su "santidad", a su" herosmo" a su mesianismo.( Op. cit. Tirso Molinari. Tesis 1996).

Y es precisamente ese vnculo emocional entre las multitudes sanchecerristas y el caudillo lo decisivo del movimiento sanchecerrista. Es esa empata intersubjetiva entre multitudes y lder en que se funda su carisma, su liderazgo y su mesianismo.Y no slo en el proceso electoral y durante su gobierno sino incluso despus de su asesinato, asumido, entonces, como una suerte de "martirio" del mesias.

As pues, el liderazgo carismtico del caudillo permanece despus de su muerte y como emblema de la U.R. reorganizada y liderada por Luis A. Flores en 1933 y ya desde su definicin ideolgica fascista que ste le imprime, como se examinar posteriormente.

De esta manera el movimiento sanchecerrista tuvo siempre como eje ese carcter carismtico, ese culto mitificado a su persona, ese mesianismo ms alla del simple caudillismo poltico.

Es decir, bajo ese caudillismo poltico subyaca un profundo carisma, todo un culto mesinico al caudillo. ( 7. Tirso Molinari. 1994).

6

As, es esencial presentar los rasgos centrales de ese liderazgo carismtico con el fin de comprender el anclaje fuertemente emocional e irracionalista que caracteriz al sanchecerrismo, en cuanto movimiento poltico, a travs de las multitudes populares de adherentes, tanto en vida de Snchez Cerro como posteriormente a su asesinato y bajo la nueva organizacin, ya fascista, de la U.R. liderada por Luis A. Flores quien, a su vez, refuerza orgnicamente tal irracionalismo. Veamos Sanchecerrismo. Al respecto y como una pista del carisma de Snchez Cerro en el imaginario popular es muy valioso el testimonio de un testigo de los acontecimientos polticos de la decda de 1930 en el Per, el seor Ral Eurice quien afirma lo siguiente: el mocho era una figura que disputaba la popularidad no con los polticos sino con los santos. Y agrega: en Ica la gente le prenda una vela al Seor de Luren y otra al retrato de Snchez Cerro a quien llamaban salvador" ( Testimonio de Ral Eurice; Tesis, Tirso Molinari,Op.cit. 1996). Es decir, ese elemento de religiosidad que subyace en toda construcccin se trasluce desde la entonces esos rasgos carismticos que caracterizaron al

carismtica, tal como considera la perspectiva terica Weberiana,

atmosfera religioso-popular que contextualiza el mundo de la vida cotidiana, tanto del propio Snchez Cerro como de las multitudes populares a las que lideraba, sobre la base de esa poderosa empata intersubjetiva. As y en relacin a la religiosidad popular de Snchez Cerro en su vida cotidiana, Pedro Ugarteche, quien fue secretario personal del caudillo durante su gobierno, da el siguiente testimonio: "... su dormitorio pareca el dormitorio de una beatita. Por doquier estampas, detentes, imgenes, milagros. Cierta vez una anciana le pidi que se pusiera por tres das en la solapa un detente suyo y no hubo manera de que se lo quitara.

7

Adems, Ugarteche hace alusin en este testimonio al culto mesinicopaternalista que implicaba aquella veneracin al caudillo, refirindose en esa entrevista de 1969 a las flores que se colocaban annimante todos los dias durante los 36 aos transcurridos en la tumba de Snchez Cerro. Dice pues Ugarteche: "... vaya usted cualquier dia de estos al cementerio y constatar lo que le digo. Se trata de las flores de manos annimas cuyo recuerdo por Snchez Cerro permanece fiel. (6. P.Ugarteche; Entrevista, 6-469). Por otro lado, el historiador norteamericano Steve Stein en su estudio: " Populism in Per. The emergence of the masses and the politics of social control", presenta un perfil de Snchez Cerro ( "The hero compaigns") que combina tanto sus rasgos populistas-autoritarios como sus rasgos carismticos, que Stein destaca presentando al respecto una muy valiosa informacin. ( Steve Stein Op. cit.). As y en primer lugar, Steve Stein sita el liderazgo carismtico de Snchez Cerro bajo los siguientes criterios: "Para tener una compresin global de la proyeccin exitosa de Snchez Cerro como un caudillo carismtico, la percepcion en las actitudes de sus seguidores deben ser examinadas, La figura carismtica es una creacin de sus adeptos. (...). Sin ese reconocimiento el lder ser incapaz de ejercer autoridad carismtica no obstante su deseo de convencer a todos de su superioridad personal. En el caso de Snchez Cerro el estudio de esos aspectos del estilo que ms atrajo a las masas es facilitado por una serie de documentos como cartas, discursos y proclamaciones que fueron escritos por miembros de los clubs populares sanchecerristas y publicados diariamente en los peridicos de Lima durante la campaa electoral. (As, se observan discursos de presidentes de clubs populares sanchecerristas por ejemplo en la" Prensa" el 11 de Julio de 1931 pgina 9 y en "El Comercio" el 29 de Julio, pgina 8, y el 31 de Julio de 1931 pgina 2). Su contenido abrumadoramente refleja una imagen del candidato como un hombre que por sus virtudes o superioridad innata podia sin ayuda de nadie solucionar los grandes problemas del Per.

8

As, esos documentos se refieren a l como un patrn pero tambin como un "padre protector".

Snchez Cerro era recordado como el Presidente "del Gobierno de los seis meses que cuidadosamente haba, atendido, las necesidades de los nios pobres a quienes les proporcionaba pan diario.

De acuerdo a sus adherentes de las clases trabajadoras l era un hombre que guiado por su singular sentido de " fe, cario y amor " salvara al pas de todos los peligros presentes y futuros.

Asimismo, recurrentemente la gente se refera a l como "macho" y "viril" que con "mano dura y sacrificio" se haba elevado "para curar a una nacin enferma" de los estragos sufridos durante la tirana de Legua.

Por ese acto sus adherentes afirmaban que la poblacin peruana le deba a l su gratitud, cario y apoyo poltico" (Steve Stein, p.108)

As, en la construccin del carisma de Sanchez Cerro es fundamental considerar la enorme importancia del derrocamiento de Legua y las caracterstas asistencialistas de su primer gobierno. Al respecto y por ejemplo en el peridico sanchecerrista "La Opinin" del 18 de Octubre de 1931 (7.Hemeroteca BN) se observa, desde la presencia femenina en el movimiento sanchecerrista aquella importancia. Esto corresponde a un comunicado del "club femenino unin Snchez Cerro No-1". Dice el comunicado:

" El club femenino obsequia una tarjeta de oro y plata al Comandante Snchez Cerro. El patritico gobierno del Comandante Snchez Cerro acudi con vveres con trabajo, y con salvadoras leyes para indios, para los choferes, para los inquilinos, para los intelectuales, en fin para todos. Hemos visto sus esfuerzos para reconstruir la patria desorganizada,

explotada y vendida por la dictadura corrupta y tirnica del leguiismo neroniano, para retornar la confianza pblica hasta ver hoy unPer lleno de vigor espiritual"

9

En segundo lugar y retomando el enfoque de Steve Stein, ste presenta dos pistas de singular importancia referentes a aquel imaginario popular sanchecerrista y que se difundieron con enorme amplitud en la coyuntura electoral de 1931 estas pistas corresponden tanto a una cancin muy popular y emplemtica del sanchecerrismo en ese ao as como al solemne "credo cerrista".Veamos : "Cuando suba Snchez Cerro no vamos a trabajar pues nos va a llover todito como del cielo el man" (S. Stein,p.105) Y el "Credo cerrista" dice lo siguiente: "Creo en el cerrismo todopoderoso, creador de todas las libertades y de todas las reinvindicaciones de las masas populares. Creo en Luis M. Snchez Cerro nuestro hroe y paladn invencible, concebido por la gracia del espritu de patriotismo. Como peruano verdadero naci en una sagrada democracia y en el ideal nacionalista sufri bajo el poder abyecto del oncenio, perseguido, amenazado y exiliado y nos di libertad. El derram su sangre con su sacrificio, descendi desde las alturas del Misti para darnos libertad y ensendonos con su patriotismo, elevndose poderoso, glorioso y triunfante". (Steve Stein,p.108). As, es posible apreciar esa carga religiosa-popular que subyace en el carisma y que es la base de aquel mesianismo paternalista que supona para las multitudes de sus adherentes la figura de Snchez Cerro. As pues, ese supuesto "don de gracia" en Snchez Cerro se relacionan poderosa y muy emocionalmente al catolicismo popular (ms o menos mgico y sincrtico) que caracterizaba tanto a Snchez Cerro como al movimiento sanchecerrista. Bajo esos marcos culturales y de mentalidades, Snchez Cerro era asumido por las multitudes populares que conformaban su movimiento como una suerte de arquetipo venerable, indesligable de tal tradicin catlico-popular. fue

10

Es decir, se puede entender desde estas pistas que ms all de aquella veneracin filial y de la esencia religiosa, est el anclaje de una fuerte cultura

paternalista que Snchez Cerro promovi muy activamente dada su vida cuartelaria en calidad de jefe militar y donde el trato a sus soldados supona pues toda una suerte de autoritarismo paternalista institucionalizado. Actitud que Snchez Cerro reproduce polticamente en sus vnculos con el pueblo. Desde esa entrada entonces es muy ilustrativo destacar las siguientes conclusiones de Steve Stein:

"Asumiendo una admiracin sin lmites hacia Snchez Cerro, sus seguidores deben de haberle considerado poseedor de poderes extraordinarios que lindaban con lo "sobrenatural". Snchez Cerro tena para sus adherentes cualidades surgidas desde fuerzas invisibles y que los conduca desde una voluntad suprema del universo. As, la propaganda distribuida entre la poblacin de Lima efusivamente sintetizaba la significacin personal poderosa de Snchez Cerro en cuanto la impresin que causa su persona a sus adherentes multitudinarios". ( P. 108). Por ltimo, es preciso enfatizar que en la construccin popular del carisma de Snchez Cerro los rasgos raciales, la manera de hablar y la gstica del caudillo tuvieron una especial importancia pues aquella intersubjetividad fuertemente establecida entre el caudillo y el movimiento multitudinario que lo respaldaba se habra sustentado tambin en aquellas expresiones culturales y comunicativas tanto autoritarias como paternalistas que caracterizaban a la personalidad del caudillo. Al respecto y sobre la base de un conjunto de testimonios, Steve Stein precisa lo siguiente: "La habilidad de Snchez Cerro fue capitalizada dada su constitucin racial que subrayaba su identificacin con las masas urbanas. En numerosas ocasiones durante la campaa de 1931, a sus adherentes de las clases trabajadores se les poda oir con orgullo que "l es un cholo como nosotros".

11

Mientras que muchos peruanos de la clase alta se escandalizaban por la posibilidad de que un hombre de origen social humilde pudiera dominar un nivel poltico antes casi ocupado exclusivamente por miembros blancos de la aristocracia nacional. El hombre urbanopobre vea en la cara mestiza de Snchez Cerro a "uno de nosotros" que exitosamente haba escalado las alturas polticas. El hombre comn poda entonces enorgullecerse al verse" reflejado" en l". ( Pags. 102 y 103)

Al respecto, en estas suerte de juego de espejos intersubjetivo entre el caudillo y la multitud sanchecerrista si bien el factor racial es gravitante dadas las caractersticas estructurales de la estratificacin social casi estamentales en el Per de la dcada de 1930, donde el racismo operaba casi a plenitud, tal factor racial supondra un elemento esencial de identidad desde donde Snchez Cerro es venerado como representacin simblica de tal multitud.

Es decir, la veneracin y el carisma de Snchez Cerro entre otros factores supondra pues, desde aquel transfondo religioso, una proyeccin emocional de esas multitudes a un ilusiorio" poder" a travs de la figura simblica de Sanchez Cerro.

As, el carisma no slo es una construccin desde los adherentes que sobredimensionan mesinicamente la supuestas virtudes del caudillo, siguiendo la perspectiva weberiana sino que adems, y siguiendo a Durkheim, el caudillo venerado es , a su vez, una representacin simblica sacralizada de esas multitudes populares ansiosas de reinvindicaciones. Es decir, de cierta manera Snchez Cerro - lder habra sido el " pueblo sanchecerrista" autovenenrado y proyectado siguiendo a Durkheim en Snchez Cerro-smbolo , lo cual

configura una estructura religiosa muy tpica en la relacin

identidad colectiva y smbolo venerado. (8. Tirso Molinari; 1998). Y siguiendo con las valiosas precisiones de Steve Stein, veamos como se corrobora tal identidad: "(...) " era de nuestra raza ", deca uno de sus seguidores y " es por

eso que todos nosotros los trabajadores, lo apoyamos".

12

As, " nuestros sentimientos, su raza, todo en conjunto combinaba para alentarlo. Nosotros tenamos confianza en l " (Testimonio) (...) El candidato - Comandante fortaleca sus vnculos con las masas urbanas manteniendo contacto personal frecuente con ellas.

Diariamente los locales de la campaa estaban llenos de trabajadores que buscaban una audiencia y l generalmente invitaba a los monitores de la campaa que no desatiendan tales pedidos " por que ellos tienen que venir a darme la mano . Dejen que ellos me abracen. Quiero abrazarlos tambin".

Snchez Cerro trataba de asistir a las celebraciones populares a menudo para estar junto y departir con los simples trabajadores. As, el bailaba la marinera y aparentemente con gusto genuino de una en todos los aspectos de las festividades. Aquellos que observaban" cara a cara" a

Snchez Cerro encuentran que las masas comentaban que l los trataba con afecto visible, como si ellos fueran sus hijos. En las palabras de un seguidor sanchecerrista de la clase trabajadora, l era considerado como "un padre para todos nosotros" ( pags. 103 y 104)

As, estas acotaciones de Steve Stein nos permiten relacionar tambin la fuerza del paternalismo y del clientelismo, que correspondan a dos rasgos muy presentes en aquella cultura poltica autoritaria y que, entre otros factores, sustentaba la vinculacin entre Snchez Cerro y aquellas multitudes populares sanchecerristas.

Y enfatizando en las actitudes paternalistas de Snchez Cerro, continua Steve Stein:

"..... mientras que en el fondo consideraba que los pobres eran "ociosos e indolente", animaba a la gente del pueblo a que se le acercaran personalmente y le pidieran favores.

Snchez

Cerro

invariablemente

responda

paternalistamente

palmendoles la espalda, tomando nota de sus nombres y pedidos y a veces dinero de su bolsillo e incluso ropa.

13

Siempre empleando el "t" y hablndoles en un lenguaje sencillo. Deca muy paternalistamente: " toma hijo," "toma hija", "hijito", "hijita", "s, ya vamos a ver". (Testimonios de antiguos sanchecerrista entrevistados entre Febrero y Marzo de 1971; Jorge Maldonado, Alfonso Llosa, Pedro Ugarteche y Mximo Ortiz). (P.105)

Y sobre la especificidad de la personalidad autoritaria de Sanchez Cerro en su vida cotidiana, y la empata que ellos supona en el movimiento poltico que carismticamente lideraba, Steve Stein dice:

" Como candidato Snchez Cerro no hizo ningn esfuerzo por encubrir los rasgos muy violentos de su personalidad . En realidad hay evidencia que haca uso poltico de la contundencia y virulencia de su lenguaje en la campaa presidencial. As, los excesos de Snchez Cerro eran interpretados como expresiones de un individuo de carcter fuerte y autoritario que expresaba su temple y dureza interna y la seguridad que se consideraba necesaria para gobernar con eficacia el pas. Adems, el entorno de Snchez Cerro consideraba que tales caractersticas eran necesarias para doblegar la fuerza poltica de Legua y as sancionar a "los criminales de la tirana". En el Comandante-candidato era imposible ningn rasgo de debilidad que quitara brillo a su imagen "masculina y viril". Acostumbraba tambin resaltar sus propios actos de coraje fsico, supuestamente ilimitados y llamaba a las multitudes a no olvidar "al hombre que repetidamente arriesgaba su vida por la libertad del pueblo, el honor y futuro del Per." En toda la campaa sola autoretratarse como "un ser supremo que combinaba la fuerza, el coraje, la audacia, y la autoridad necesaria para despejar el camino con su espada invencible".

Y todo esto, y lo dejaba claro, "lo haca por el pueblo" a quien "les haca ver que ellos eran incapaces de hacerlo por s mismos"

14

Snchez Cerro, resaltaba su imagen "de hombre que llevaba los pantalones ", lo cual era un atributo valioso en una cultura que premiaba el machismo. (p.106 y 107)

Y finalmente, en relacin a aquel autoritarismo con las particularidades de su oratoria el sentido de su discurso Steve Stein enfatiza que:

"..... Snchez Cerro era un orador extraordinario en sus discursos pblicos, lo cual reforzaba la creencia que estaba por encima de todos. Es decir, "un hombre recto y de accin".

Generalmente sus discursos pblicos duraban de cinco a diez minutos y rara vez contenan ideas complejas.

Como remarcaba a su secretario personal: "No deberas llenar los discursos con frases que puedan ser muy hermosas para la universidad pero que el pueblo no entiende " (Entrevista a Pedro Ugarteche. 13 de Febrero de 1971).

Los discursos pblicos de Snchez Cerro eran una suerte de arengas que impactaban fuertemente en sus adeptos. Con una voz que resonaba sobre la multitud, Snchez Cerro disfrutaba marcando contrastes frente a sus enemigos, a los cuales denominaba como: " tiranos horribles", "canallas", "sinverguenzas", "ratas con peste bubnica"

El mismo se autotitulaba como el salvador de su pas y se consideraba "guiado por un sueo patritico". En sus propias palabras era l un hombre sencillo para el cual no haba esfuerzo sacrificio que no fuera capaz de afrontar. Y deca - todas las noches cuando cierro mis ojos y cada maana cuando me despierto me renuevo delante del altar del padre del mundo, para continuar con mis deberes como gobernante con la pureza de un sacerdote-.(Snchez Cerro, Speeach in El Comercio; 25 - 11 - 1930;p.1)". (p.107)

15

Como se observa en estos muy valiosos enfoques basados en esos testimonios recogidos y sistematizados por Steve Stein, confluyen pues entre Snchez --Cerro y el movimiento sanchecerrista, paternalismo, autoritarismo, machismo y religiosidad de una manera intensa. Intensidad reforzada, a su vez, por la imagen "heroca" y mestiza del lder.

As, la multitud popular construye su "sanchecerrismo" desde las condiciones de su propia identidad e imaginario urgidas por el contexto social y poltico muy critico ( y de precarsima racionalidad institucional) y dada la imperiosa necesidad de futuro y de pertenencia.

Sobre esa base se construye pues la legitimidad carismtica de Snchez Cerro. Construccin carismtica, y bajo tales caractersticas, que seguir siendo, luego del asesinato del caudillo el 30 de Abril de 1933, uno de los ejes fundamentales de la cohesin orgnica en la Unin Revolucionaria reestructurada en ese ao bajo la nueva direccin de Luis A. Flores y ya desde una definida organizacin y propuesta fascista.

As y luego de concluir la muy conflictiva campaa poltica ,frente al APRA y a su tambin carismtico lder Haya de la Torre, en 1931, ese eje carismtico ser pues un factor esencial del irracionalismo que caracteriz a la militancia urrista, tanto durante el perido muy violento y autoritario del rgimen de Snchez Cerro, en 1932, como durante la dinmica fascista de la U.R. entre 1933 y 1939.

Y lo ms grave de aquel irracionalismo es que se basa en el culto a un individuo cuyos rasgos esenciales de personalidad lo define con mucho rigor Guillermo Thorndriken cuando dice de l, en la pgina 65 de su tan importante libro "El ao de la barbarie", lo siguiente: "...... asomarse a su intimidad es lo mismo que echar un vistazo a las ms atormentadas complejidades humanas. Violento, sanguinario, obsesivo, casi paranoico. (.....) .... brutal, agresivo, pintoresco, caudillo que hizo delirar a las masas en su momento de gloria fugaz y jams conoci el miedo. Nacido en Piura, maniatico sexual, conspirador, abusivo a menudo, desprovisto de cultura, cruel, contradictorio, impulsivo pero silencioso en sus planes, astuto, mucho ms astuto de lo que creyeron sus adversarios". (9) 16

B.

LA

FUNDACION Y LAS

DEL

PARTIDO

UNION DE SU

REVOLUCIONARIA

ESPECIFICIDADES

CARACTER EN LA COYUNTURA POLITICA DE 1931La constitucin orgnica de la Unin Revolucionaria pasa por tres etapas claramente delimitadas.

La primera etapa se inicia con su fundacin como partido el 30 de Julio de 1931, bsicamente desde la propia iniciativa de Luis M.Snchez Cerro. En esta primera etapa la U.R. supuso una organizacin que asumi la direccin del movimiento sanchecerrista, va su hegemona sobre la central dirigente de los clubs sanchecerristas y tuvo como labor fundamental afrontar la candidatura a la Presidencia de la Repblica de Luis M.Snchez Cerro y la promocin de la lista parlamentaria sanchecerrista al Congreso Constituyente. As mismo, formul todo un programa de gobierno basado en aquel Manifiesto del 22 de Agosto de 1930. As tambin, la U.R.asumi el combate ideolgico desde aquel programa tan cargado de un gaseoso populismo conservador y de un eclectisismo demoliberal, principalmente contra el Apra y presentandolo como una presunta fuerza poltica neo leguiista. (Tirso Molinari, Tesis, 1996, op. cit.).

Cabe resaltar, sin embargo, que la presencia de Snchez Cerro y su calidad de caudillo fue, a su vez, esencial en el PUR tanto durante la campaa electoral de 1931 como durante su dramtico gobierno.

El movimiento sanchecerrista se form, ms o menos espontneamente sustentndose en los clubs populares sanchecerristas de Lima y del interior del pas, meses antes de la fundacin de la Unin Revolucionaria. As, ese movimiento de carcter caudillista desempeo un rol muy importante en el retorno de Snchez Cerro (el 2 de Julio de 1931) en cuanto el sustento de su candidatura y en la propia campaa electoral del caudillo.

Sin embargo, la fundacin de la U.R. fue decisiva para el triunfo electoral de Snchez Cerro (muy discutido por cierto) pues asumi la direccin y la centralizacin, en lo bsico, de todo el movimiento sanchecerrista.

17

Esta primera Unin Revolucionaria fue una suerte de "Frente Unico" orgnico sanchecerrista, cuya unidad se bas en la presencia caudillista de Snchez Cerro y en

los principios del Manifiesto de Arequipa del 22 de Agosto de 1930. As mismo, de ese nucleo orgnico , la Unin Revolucionaria, formado tanto con fines electorales y gubernamentales deriv el programa poltico de 1931 emitido el 22 de Agosto de1931 y en plena campaa electoral.(Tirso Molinari. Tesis 1996,op. cit)

La segunda etapa de la Unin Revolucionaria se inicia luego del triunfo electoral de Snchez Cerro (Octubre de 1931) y poco antes de que Snchez Cerro asuma la Presidencia (Diciembre de 1931) y luego que la lista parlamentaria sanchecerrista asuma tambin en calidad de lista mayoritaria sus escaos en el Congreso Constituyente.

Etapa que se inicia especficamente en Noviembre de 1931 a partir de la decisin de la direccin de la U.R. por perfilarse orgnicamente en un partido, a su vez, vertical y de masas. As, la orden fue incorporar masivamente a los miembros de aquellos espontneos y dispersos clubs populares sanchecerrista a la estructura orgnica del partido.

Etapa que inaugura, a su vez, un perodo bastante autoritario y conservador desde el gobierno de Snchez Cerro y para lo cual era funcional una organizacin poltica masiva y verticalmente sujeta a las ordenes del caudillo.

De esa, manera se observa en el peridico sanchecerrista "La Opinin" (10. Hemeroteca; BN) tanto de Noviembre como de Diciembre de 1931 una serie de comunicados, a veces en tono contundente, convocando a la afiliacin masiva de los sanchecerrista a la U.R. .Por ejemplo, en el nmero del 10 de Noviembre de 1931 en "La Opinin" aparece y en un tono muy drstico, el siguiente comunicado:

"ADVERTENCIA A LOS CLUBS E INSTITUCIONES SANCHECERRISTAS. Previene a los clubs e instituciones sanchecerristas que habiendo ocurrido que personas extraas al partido UNION REVOLUCIONARIA est dictando conferencias en la organizaciones polticas de su dependencia, con tendencias y propsitos extraos a los fines del partido, todo conferencista debe tener autorizacin de la SECRETARIA DE LA UNION

REVOLUCIONARIA" (pag.3). 18

As, en esta segunda etapa de la U.R., y donde desde el gobierno,Snchez Cerro impone un rgimen duramente autoritario cada vez ms aliado y comprometido con intereses econmicos poderosos, se van dejando de lado los fuertes matices populistas expresados en la campaa electoral por la direccin sanchecerrista y su vocero orgnico "La Opinin" (Tirso Molinari; tesis 1996. Op. cit.). Precisamente y en relacin a la instalacin del rgimen "Constitucional" de Snchez Cerro, se publican sistemticamente en "La Opinin" los mencionados

comunicados orgnicos de la U.R., pues para Snchez Cerro el apoyo del movimiento deba ser definidamente orgnico y controlable verticalmente. De all que ya no se den ncleos externos al partido y de all tambin los enfticos llamados a los miembros de los clubs populares sanchecerristas a que se afilien masivamente al PUR. As, por ejemplo, en el nmero del 18 de Noviembre de 1931 de "La Opinin" (Hemeroteca - BN) se leen los siguientes comunicados: "PARTIDO UNION REVOLUCIONARIA La Secretaria General de organizacin del PUR atender las consultas a la organizacin del Partido en toda la repblica que se le formulen verbalmente o por escrito." "La Central dirigente participa a todos los sanchecerrista en general que las oficinas de empadronamiento del Partido siguen funcionando diariamente de 9 de la maana a 7 de la noche. Lima, 18 de Noviembre de 1931" (Pg. 5) Por eso y en el nmero del 26 de Noviembre de ese ao, en "La Opinin", aparece un comunicado muy contundente en donde se dispone la absorcin orgnica de los clubs sanchecerristas bajo los siguientes criterios: PUR Los clubs sanchecerristas que pueden continuar sosteniendo sus locales comunicaran por escrito a la Secretaria de Organizacin de la U.R., de la cual recabarn instrucciones. Dichos clubs se convertirn en subscomits del PARTIDO UNION REVOLUCIONARIA dependientes de los comits de distrito. Lima, 27 de Noviembre de 1931. La Secretaria General de Organizacin". (p.2).

19

Vemos entonces que en la U.R. ya no se desea seguir dirigiendo a un poco articulado movimiento caudillista tradicional. Es decir, en esos momentos la U.R. quiere ser el gran partido de masas liderado por Snchez Cerro, si bien como caudillo pero ya como caudillo orgnico. En otras palabras, caudillo orgnico pero con un partido que estructure polticamente e ideolgicamente a los sanchecerristas. Partido de "masas" y, a su vez, potencial proyecto de partido nico en funcin a las metas totalitarias, ms o menos soterradas, de Snchez Cerro. Es decir, no se pretenda, y tal como deriv la experiencia del rgimen sanchecerrista en 1932, un partido para un proceso poltico moderno de democracia institucional, de

institucionalizacin del conflicto, de tolerancia bsica, de dilogo poltico sistemtico. No. Se pretendia, desde la cpula directamente vnculada a Sanchez Cerro y sobre todo desde el propio Snchez Cerro, una suerte de partido monoltico para un modelo poltico totalitario de extrema derecha que fuese capaz de tener corporativamente una slida base popular . Partido as proyectado, tal como se puede apreciar en la propuesta del perfil orgnico-vertical del PUR establecida con el nuevo reglamento de la U.R. de Mayo de 1932. ( 11. Serie: Volantes y folletos polticos. 1931-1939. Sala de Investigaciones - BN). Proyeccin, de cierta manera ya insinuadadesde el elogio que hace Snchez Cerro al rgimen Mussoliniano en su forzado periplo europeo, de Marzo a Junio de1931, y a travs de la carta a un amigo. (Tirso Molinari,Tesis 1996; Op. cit.). Es decir, Snchez Cerro y su entorno ms ntimo en la U.R. , a fines de 1931 y luego del triunfo electoral, pretendian una organizacin poltica en donde el tradicional clientelismo poltico se desenvuelva de una manera verticalmente canalizada y orgnica en funcin a las metas polticas autoritarias, tanto del propio Snchez Cerro ,de su entorno y de los intereses subyacentes . En esta etapa, la Unin Revolucionaria reorganizada que se va perfilando desde la afiliacin masiva y bajo las pautas verticales del propio Snchez Cerro ( He all el reglamento de Mayo de 1932) presenta en sus bases una militancia popular y de sectores medios, a nivel de Lima y del interior de pas, dispuesta a secundar activamente el camino poltico autoritario que dispuso Snchez Cerro desde la ilegalizacin del APRA y la expulsin de la clula parlamentaria aprista, bajo la dictatorial "ley de emergencia" emitida en Enero de 1932 y que deriv en lo que implic aquel "ao de la barbarie".

20

As, esta segunda etapa de la U.R. se cierra con el trgico asesinato de Snchez Cerro, el 30 de Abril de 1933. La tercera etapa de la Unin Revolucionaria se inicia en 1933, luego del asesinato de Snchez Cerro y de la salida del PUR de un sector muy amplio de congresistas encabezados por el abogado arequipeo Clemente Revilla, quienes, a su vez, fundan el Partido Nacionalista que inmediatamente despus da pleno apoyo a Benavides. Esta etapa culmina esencialmente en 1939 luego de la escisin de la U.R en dos fracciones opuestas frontalmente entre s y pocos meses antes de la derrota electoral del denominado "FRENTE PATRIOTICO" apoyado directamente por la ya entonces semi clandestina perseguida y conspirativa Unin Revolucionaria "Florista". Etapa en donde el programa poltico del 22 de Agosto de 1931, formalmente y en lo bsico, contina vigente para el urrismo pero subordinado al nuevo discurso y proyecto fascista - corporativista activa y explcitamente asumido. Es precisamente esta etapa, y especialmente el perodo que va de 1933 a 1936, el que nos interesa prioritariamente resaltar pues corresponde al lapso definidamente fascista y ms solidamente orgnico de la U.R. Perodo en donde se establece toda una nueva reestructuracin orgnica de la U.R. bajo el liderazgo tambin muy vertical de Luis A. Flores, ex ministro de Gobierno de Snchez Cerro y personaje en extremo controvertido por su personalidad Mussoliniana y violenta. Este etapa de la U.R. se caracteriz pues por el rumbo fascista que le impone Flores y por las sistemticas demostraciones de fuerza del Partido. As, en ese perido se va a promover muy dinmicamente el discurso poltico totalitario-corporativo as como la movilizacin de las denominadas "Legiones de Camisas Negras", la organizacin de la mujer bajo tal orientacin fascista, la difusin del sindicalismo corporativo, un clericalismo ultramontano y una grave poltica xenofbica anti japonesa. Todo eso como parte del fundamentalismo y la intolerancia poltica e ideolgica de esta corriente fascista que fue, en cuanto organizacin fascista, la nica con arrastre multitudinario en el Per y una de las organizaciones fascistas ms importantes en decda de 1930. Incluso podramos

Amrica Latina en aquella tan apasionada

considerar que el urrismo, durante su etapa fascista, fue la organizacin poltica fascista que comparativamente en Amrica Latina alcanz mayor presencia multitudinaria.

21

De all que la candidatura de Luis A, FLores en las anuladas elecciones de 1936, qued en segundo lugar a muy escaso margen del candidato ganador, apoyado por el Apra clandestina, el Dr. Eguiguren.

Anulacin rechazada por Flores y el PUR que implic la deportacin del lder fascista y la semi clandestinidad posterior de la U.R.

As, en esa agitada etapa de la U.R. (sobre todo entre 1933 y 1936) el fascismo adquirio una connotacin masiva no slo en Lima sino tambin al interior del pas. Fue un fascismo multitudinario,bastante ortodoxo, chauvinista y populista, matizando, a su vez,con un culto permanente a Snchez Cerro.

Con un culto permanente y casi necroflico a Snchez Cerro.

Fue tambin en esa etapa donde el anti aprismo, el anti comunismo y el antiliberalsimo, ideolgicamente se combinaron. A su vez el respaldo econmico de determinados grupos de poder fue tambin relativamente importante.

Finalmente, lo que ms destac en esta etapa de la U.R. fue su organizacin poltico-militar y sus ritos tanto mesinicos - necroflicos como de fuerzas. demostracin de

As, si bien formalmente asuma, aunque crticamente dado su propio proyecto totalitario-corporativo, la defensa del "orden establecido," su potencial conspirativo era siempre "una carta bajo la manga".

As, si bien la U.R. fascista liderada por Flores en esta tercera etapa orgnica tuvo sus particularidades muy definidas, en cuanto su fascismo, las bases autoritarias e irracionalistas se incubarn pues en las dos etapas anteriores y sobre todo durante el rgimen, en la prctica, dictatorial de Snchez Cerro, en 1932, el trgico "ao de la barbarie".

Luego se establecido este esquema de las fases orgnicas de la U.R. es necesario entonces precisar las particularidades de la fundacin de la U.R. en 1931.

22

La Fundacin de la U.R.Esta fundacin, como se observ, se contextualiza en la coyuntura poltica de 1931 y en funcin a asumir el proceso electoral, por parte de Snchez Cerro y un grupo an "variopinto" liderado por el caudillo, en haras de acceder a la Presidencia de la Repblica y al Congreso Constituyente.

Asimismo, se haca necesario la formacin de una organziacin poltica para centralizar, canalizar y dirigir al ms o menos disperso movimiento sanchecerrista, principalmente popular y multitudinario. Y por otro lado, la fundacin del PUR era urgente para la elaboracin de un programa poltico y para el enfrentamiento electoral con el APRA asi como con las otras corrientes polticas presentes en la coyuntura poticoelectoral de 1931.

Como se acot la fundacin de la U.R. si bien tuvo como base la iniciativa y la enorme voluntad de poder del propio Snchez Cerro ( no obstante su presionada salida de la Junta de Gobierno, el 1 de Marzo de 1931) de cierta manera tuvo entre sus principales antecedentes la formacin del "Comit de Saneamiento y Consolidacin Revolucionaria", tal como lo considera Jorge Basadre. ( 12. Tomo XIV)

Tal " Comit de Saneamiento y Consolidacin Revolucionaria", conformado por un grupo de activistas anti Leguiistas, a su vez, dinmicos adherentes al sanchecerrismo, varios de los cuales estuvieron presos en el Frontn o deportados durante el rgimen autocrtico de Legua, fue pues, junto al propio Snchez Cerro, la base del primer nucleo ditectivo de la U.R. cuando esta es fundada en Lima el 30 de julio de 1931.

As, entre los dirigentes y primeros militantes de la U.R. el eje de su unidad lo constituy, en primer lugar el culto al caudillo y en segundo lugar el Manifiesto de Arequipa del 22 deAgosto de 1930 y posteriormente el programa poltico de la U.R. que emiten el 22 de Agosto de 1931.

23

Es decir, esta primera U.R. tuvo pues un componente muy heterogeneo de miembros en donde coexistan sanchecerristas viscerales, anti leguiistas, demoliberales, neo civilistas y neo indigenistas. Unidos sobre la base del caudillismo sanchecerrista y el anti aprismo de coyuntura.

Sobre la presencia del grupo de sanchecerristas que conformaron en Enero de 1931 aquel CSCR, en el primer nucleo directivo de la U.R.y en relacin a la importancia de ese temprano nucleo poltico de raigambre anti leguiista, Pedro Ugarteche (13. Tomo II, p. XXX) dice:

"El 19 de Enero de 1931, la junta directiva del Comit de Saneamiento y Consolidacin Revolucionaria, organizacin poltica nacida en los primeros das que siguieron al triunfo de la revolucin libertadora de Arequipa, con el objeto de mantener vivos sus ideales, honrar a las vctimas de la dictadura, procurar que sus principales responsables sufrieran severa sancin y evitar toda posibilidad de restauracin leguiista, consideran que convena al inters nacional el regreso al pas a la vida constitucional por medio de elecciones generales y libres.

Al mismo tiempo consider que la solucin ms conveniente era la eleccin del Teniente Coronel Don Luis M. Snchez Cerro a la Presidencia de la Repblica y que por lo tanto urga organizar un gran movimiento nacional que concertara voluntades y uniera en favor de esa candidatura para que al triunfar pudiera gozar de la mayor fuerza, autoridad y prestigio.

As lo hizo saber al pas en un Manifiesto a la Nacin y al propio Presidente Snchez Cerro al que visit en el Palacio de Gobierno para poner en su conocimiento tan importante acuerdo e invocar a su patriotismo para que aceptara ese llamado cvico."'

Como se puede observar en las palabras de Pedro Ugarteche, ya antes del Decreto Ley del 6 de Febrero de 1931, desde el cual Snchez Cerro establece que en las elecciones generales convocadas se hace posible su propia candidatura, ya aquel

"CSCR" la haba planteado publicamente.

24

Decreto Ley muy controvertido y que, entre otros factores , precipit la salida de Snchez Cerro del gobierno provisional, pues segn sus detractores ello era inconsecuente con el Manifiesto de Arequipa y reviva la vocacin reeleccionista de la autocracia leguiista. As, los conflictos y presiones que supona la disposicin de Snchez Cerro por candidatear as como la presencia organizada de un grupo numeroso de simpatizantes, llev a Snchez Cerro a renunciar precipitadamente el 1 de Marzo de 1931 y a preparar no obstante aquellas criticas frontales, su posterior candidatura. Es decir, con ese gesto Snchez Cerro priorizaba su vocacin de caudillo consciente, a su vez, que el apoyo que ya tena ira creciendo sustantivamente. Adems, Snchez Cerro valoraba y confiaba en el apoyo de aquel CSCR y consideraba no slo posible sino necesario construir ese "gran movimiento nacional" al servicio de su candidatura y de un proyecto poltico que lo tuviera a l como lder. De esa manera, cuando Snchez Cerro dramticamente deja la Junta de Gobierno, luego de enfrentar rebeliones y conspiraciones militares, tena ya clara su perspectiva gubernamental por va constitucional pues asuma que detrs de l haba toda una intencin poltica-organizativa potencialmente enorme segn la contundente propuesta del CSCR y por el indudable apoyo popular-multitudinario que perciba desde el derrocamiento de Legua reforzado, a su vez, por varias medidas gubernamentales, como la abolicin de la conscripcin vial, la suspensin de la ley del desahucio en beneficio de los desocupados, el establecimiento del Tribunal de la Sancin (para castigar la corrupcin en la dictadura leguiista) la abolicin del monopolio en el servicio colectivo, entre otras, y no obstante la cruel represin en Malpaso y la persecucin a los dirigentes de la CGTP. (J. Basadre, Tomo XIV, Op. cit.). Snchez Cerro, entonces , se asuma como caudillo y con una futura misin poltica "trascendente" . Sin embargo, Snchez Cerro , por su amplia experiencia de conspirador y no obstante sus desmesuradas ambiciones, era tambin bastante pragmatico y asi como pretenda una ruta poltica propia, desde su estricta vocacin de caudillo entenda la importancia esencial de los vnculos sociales y econmicos que tenan varios de los miembros del CSCR, quienes adems , habiendo sido varios de ellos gravemente afectados por la dictadura de Legua, depositaban en l toda su confianza .

25

As tambin,

y junto a tales redes sociales, la inminente posibilidad de contar

con el apoyo del peridico "El Comercio", afectado de cierta forma tambin por la dictadura de Legua, le supondra beneficios polticos insospechados.

Adems, y paralelamente, consejeros de mucho prestigio como Jos Manuel Bedoya auspiciaban publicamente su candidatura presidencial , junto a la convocatoria del Congreso Constituyente, va artculos periodsticos, telegramas, cartas, etc.. (J. Basadre Tomo XIV,Op. cit).

Es as que la disposicin de Snchez Cerro a candidatear a la presidencia estaba ya definida en Febrero y el mismo da de su agitada dimisin al Gobierno Provisional, el 1 de Marzo de 1931, se lo dijo a Luis A. Flores. ( 14. Entrevista a Luis A. Flores , 1969).

De all que , posteriormente, su" incorporacin " a la "Concentracin Nacional" desde el exilio no pas de un gesto de simple" amabilidad poltica", pues era un movimiento anti leguiista muy heterogeneo e imposible de ser instrumentalizado por l. As, al poco tiempo renunci. Sin embargo, Riva Aguero al interior de tal movimientolo haba propuesto como candidato presidencial , lo cual era muy tenso pues otro sector encabezado por Rafael Belaunde propona la candidatura de alguien muy respetado por el propio Snchez Cerro como era el entonces General Benavides, que en esos momentos se hallaba establecido en Madrid. (J. Basadre, Tomo XIV, Op. cit).

As, la" Concentracin Nacional" liderada, entre otros, por Rafael Belaunde era una alternativa poltica de mucha seriedad de y clara raigambre anti leguiista, pero su conformacin, que incluia ex civilistas, ex pierolistas y un conjunto de importantes figuras demoliberales y sobre todo de la derecha conservadora, no le permita a Snchez Cerro un espacio muy claro.

Snchez Cerro deseaba un perfil poltico propio, como caudillo populista y "jefe indiscutido", de all que su camino era otro. Entonces, y no obstante su forzado viaje a Europa, lo imperioso era pues organizar un definido partido sanchecerrista, capaz de canalizar y dirigir todo ese potencial de apoyo que vena de diferentes sectores sociales y sobre todo de multitudes populares.

26

As y paralelamente a las vinculaciones polticas establecidas en Lima antes de viajar a Europa, Snchez Cerro asume ese camino poltico propio y desde una soterrada vocacin autoritaria. Y desde ese marco y en una carta remitida a Lima desde Pars, fechada el 8 Abril de 1931 ( 15. Sala de Investigaciones BN; Archivo Snchez Cerro) Snchez Cerro manifiesta su admiracin por el rgimen fascista de Mussolini en Italia. En esa carta se refiere tambin a su candidatura y a la urgente necesidad de un PARTIDO POLITICO que lo respalde y canalice el movimiento de adhesin a su liderazgo.

La carta escrita desde Pars a un enigmtico amigo Alfonso, hace alusin a la Italia fascista en los siguientes trminos:

"... tengo varios amigos, funcionarios pblicos que me facilitarn que tome nota de algunos puntos importantes de ese pas actualmente tan bin organizado"

Y sobre la poltica y la economa del Per Snchez Cerro dice:

"... Yo tengo ampliamente resuelto el problema econmico en forma tal que no hay necesidad de emprstitos ni de vender nada y como es natural a ningun cretino de esos se le hubiese ocurrido jams. Conseguido m objetivo en las prximas elecciones el primer plumazo ser para mover toda la industria y poner en circulacin todo el dinero que a nadie de los llamados financistas se le haba ocurrido que se poda tener en todo el pas"

Y finalmente sobre su inminente candidatura y la urgencia de formar el PARTIDO, Snchez Cerro agrega:

" .... ante todo m decisin de presentarme a las elecciones prximas se ha robustecido an ms si cabe, con la serie de manifestaciones de todo orden y toda procedencia que todavia sigo recibiendo.

27

(....) Hazme el favor de verte con m hermano Pablo Ernesto y con l da los pasos necesarios para proceder inmediatamente a la formacin del Partido "UNION NACIONAL" figurando yo como su jefe y dando a conocer sus principios sobre la base del Manifiesto de Arequipa.

Esto es de gran importancia. No lo dejes de hacer inmediatamente. Con ustedes pueden colaborar: los doctores Arias Schereiber, Luis A. Flores, Brandarizt, Isacc Alcocer, Alzamora (joven modesto, muy inteligente y gran amigo mo), Miguel Cerro Cebran y todos los amigos tuyos y de mi hermano, el doctor Losada Benavente, etc. etc.

Sin que esto quiera decir que no se pueda evitar los ms imperiosos gastos, hay que decir a todos francamente, que no se trata de un

Partido que dispone de elemento adinerado y por consiguiente limitar los gastos en lo posible . Cuando yo llegue a esa acabar por dar forma al Partido y entonces hacerlo verdaderamente fuerte con la organizacin que ya he trminado de planear.

No habr otro Partido ms fuerte y ms honrado en el Per"

En esa carta queda muy claro que el Partido, a constituir a la mayor brevedad posible, (al que deba llamarse "Unin Nacional" y que probablemente para establecer distinciones con la" Concentracin Nacional", posteriormente, denominar Unin Revolucionaria, en alusin a la rebelin militar y cvica que encabez y que derroc a la dictadura de Legua) deba quedar estrictamente sujeto a su liderazgo y mando.

Snchez Cerro, dada su condicin de caudillo, no asuma pues una concepcin de Partido en el sentido moderno-democrtico sino, ms bien, en una aparato orgnico politicamente eficaz y en funcin a su candidatura y liderazgo.

La carta permite acceder a las mediaciones entre el partido que busca constituir y los grupos de poder econmico que slo estaran deseosos de cooptarlo, a l o a otro capaz de enfrentar a las emergentes corrientes polticas anti oligrquicas.

28

Es decir, Snchez Cerro no admita ser instrumentalizado por grupos econmicos poderosos, ya sean estos agro-industriales, financistas, latifundistas o relacionados a enclaves primario-exportadores. Eso si, admita alianzas polticas con algunos de esos grupos, pero en condiciones simtricas, dejando claro, a su vez, la especificidad de su liderazgo. As, como se observa en la carta y sobre todo posteriormente en la relacin de miembros del primer ncleo directivo de la Union Revolucionaria, el entorno ntimo de Snchez Cerro corresponde principalmente a abogados y profesionales procedentes de estratos medios y a travs de ellos aparecen personajes con alguna vinculacin familiar a sectores "oligrquicos". Es decir, se trata de toda una red social, de vnculos fuertes y dbiles, pero a su vez, muy util para las perspectivas polticas ante todo caudillistas deSnchez Cerro. Y si bien, en lo esencial, el proyecto de Snchez Cerro es conservador, y de all sus alianzas "in crescendo" a lo largo de 1931 y 1932 con diversos grupos econmicos poderosos en defensa del sistema oligrquico en crisis, Snchez Cerro asume tal defensa en trminos ms o menos crticos y siempre con acentuado populismo aunque, sobre todo , ms en el discurso que en la prctica. En otras palabras, Snchez Cerro deseaba una autonoma bsica con respecto a aquellos grupos, crculos ofracciones "oligrquicas" que estuviesen dispuestas a avalarlo . Autonoma que le permitiese espacios bsicos para el establecimiento de su propia hegemona como caudillo , ya que era plenamente consciente de un muy amplio apoyo popular, que iba ms all de su candidatura y que lindaba con una suerte de aval

mesinico a su liderazgo. Pero las necesidades de alianzas polticas de Snchez Cerroeran inevitables y segn sus perspectivas de poder, al que aspiraba , se enfrentaba a enemigos muy hostiles como lo eran, principalmente , el APRA y la Junta Nacional de Gobierno. Sin embargo, a lo largo de la campaa poltica-electoral , de Julio a Octubre de 1931 y tal como se puede apreciar en "La Opinin", la direccin sanchecerrista hizo uso de un discurso agudamente populista y eclpticamente demoliberal desde el cual deslindaba con la "plutocracia" y fundamentalmente con el APRA, en esos momentos , en cuanto supuesta expresin neo leguiista. 29

As, las alianzas con la denominadas fuerzas "civilistas" , fueron construyndose slo paulatinamente y, en lo bsico, luego del discutido triunfo electoral tanto de Snchez de Cerro como Revolucionaria. de las listas al Congreso Constituyente de la "flamante" Unin

Eso si, la presencia predominante en el primer nucleo directriz de aquellos abogados y profesionales "prestigiosos" de estratos medios asi como de connotados propietarios "oligrquicos" y el entusiasta apoyo de "El Comercio", va establecer los lmites conservadores al mencionado carcter populista del proyecto poltico

sanchecerrista.

En lo que corresponde a la formacin orgnica de la Unin Revolucionaria, esta es fundada formalmente el 30 de Julio de 1931. (16. "El Comercio", 18 - 8 - 1931, Hemeroteca B.N.).

Fundacin de la U.R., en cuanto proceso, que cristaliza con la instalacin del denominado primer "COMITE CENTRAL DIRECTIVO".

Tal fundacin e instalacin del "COMITE CENTRAL DIRECTIVO" fue ampliamente difundida pero recien a travs del aviso poltico , con fecha del 17 de Agosto, publicado en "El Comercio" del martes 18 de Agosto de 1931.

Es un aviso que informa sobre la fundacin de la Unin Revolucionaria, sobre sus caractersticas organizativas bsicas a nivel nacional y presenta la relacin de los miembros que conformaron su direccin.

Dice el aviso:

COMITE CENTRAL DIRECTIVO DE LA UNION REVOLUCIONARIA

En la reunin celebrada ayer por esta agrupacin poltica se acord publicar la nmina de personas que la constituyeron.

30

El Comit Central Directivo de la Unin Revolucionaria qued instalado oficialmente el 30 de Julio ltimo en la reunin que se celebr presidida por el Comandante Snchez Cerro, en el domicilio del seor Manuel Mujica Carassa y est integrada por el siguiente personal:

PRESIDENTE : Comandante Luis M.Snchez Cerro

SECRETARIOS: Seores Carlos Sayan Alvarez, Ernesto Arias Schereiber y Pedro Morales De La Torre.

DELEGADOS DEPARTAMENTALES: Seores Juan Manuel Garca Bedoya, Luis Antonio Eguiguren, Manuel Mujica Carassa, Gerardo Balbuena, Francisco Lanatta,Jos Varela y Orbegoso, Ernesto Delgado Gutierrez, Juan Jos Mostajo, Alfredo Herrera, Alberto Freundt Rossell, Pablo Ernesto Snchez Cerro, Ingnacio A. Brandarizt, Alejandro Bara Ganoza, Ricardo Caso, Victor Pezet Miro Quesada, M.O.Carrin,E. Arrece y Vegas, A. Arnao, Augusto Durand Dayer,Enrique Rubn, G.Llanos Malpartida, Elias Lozada Benavente, Jorge Sosa Miranda, Octavio Alva, Arturo Weteland, Gonzalo Carrillo Benavides, Javier Arias Schereiber, Teobaldo Gonzalo Lpez, J. A. Bezada, Miguel Angel Delgado, C.F. Suarez, Enrique Alvarez Caldern, Pedro Ugarteche Tizn,Luis A. Flores, Manuel Mujica Gallo, Carlos Montero, Pedro Lainez Lozada, Pedro A. del Solar Miro Quesada, L.F. Arzola, Jos Garca Bedoya (hijo), Teobaldo J. Pinzs, Enrique Coronel, Evaristo San Cristobal, Ernesto Byrne, Ricardo De Masson , Roberto Boza, Atilio Tassara, G. Madueo, P, Carrasco, Froylan Snchez L., Oscar Medelius,D. Vega, Cesar Velarde la Barrera, Isaac Alcocer,

Teobaldo Ugarte, Carlos Zapata Alayza, J. Badani, A.Salazar, Javier Ostolaza, Manuel Cceres, Carlos Ramirez Alzamora, Rafael Vivanco, Enrique Jordan, Manuel F. De Cossio, y Augusto Tassara.

La Unin Revolucionaria ha constutuido COMITES DEPARTAMENTALES y PROVINCIALES que formas su organizacin polticamente descentralista y que tiene por objeto apoyar la candidatura del Comandante L.M. Snchez Cerro a la Presidencia de la Repblica y al programa de renovacin revolucionaria que ella encarna.

31

Algunos delegados departamentales no han sido designados y lo sern por las respectivas circunscripciones" De este aviso se infiere que, dada la conformacin de Comites Departamentales y Provinciales, se estaba estructurando un cierto a parato orgnico no slo en Lima sino a nivel del pas. Se trataba an de una estructura orgnica bsica pero ya con pretenciones de alcanzar una muy amplia dimensin a partir de aquella perspectiva "eminentemente descentralista". As, a la fundacin de la Unin Revolucionaria como partido poltico en s y

como partido que sustenta la candidatura presidencial de Snchez Cerro y de las listas al Congreso Constituyente, le sigue la inscripcin ante el Jurado Nacional deElecciones, que recien se efecta el 22 de Setiembre y ya bastante avanzada la campaa electoral. Al respecto el personero legal de la Unin Revolucionaria fue Carlos Sayan Alvarez. (Tirso Molinari; Tesis,Op. cit. 1996). Es decir, tal inscripcin se realiz con posterioridad a la emisin del Programa Poltico de la Unin Revolucionaria que se publica el 22 de Agosto de 1931, da del mitin central sanchecerrista, que segn Basadre congreg a ms de 50,000 personas y

cuando Snchez Cerro, acompaado de un grupo de dirigentes urristas, haba ya concluido la gira proselitista al interior del pas. Gira que se inicia el 1 deAgosto, ya bajo los emblemas de la Unin Revolucionaria, y que incluyo Arequipa, Cusco, Puno, Mollendo, Moquegua , Caman, Ica,Pisco, Chincha y Caete. Snchez Cerro particip en esa primera gira proselitista de la U.R. acompaado por Elias Lozada Benavente, Luis A. Flores, Pedro Ugarteche y Manuel Mujica Gallo.(

Pedro ugarteche Tomo II, Op. cit. ) . A propsito, de ellos y sobre todo en la fase fascista de la U.R. , Luis A. Flores y Manuel Mujica Gallo tendrn una decisiva participacin poltica. As, luego de un proceso electoral muy violento, agitado y apasionado en donde la hostilidad de la Junta Nacional de Gobierno fue evidente y el enfrentamiento poltico e ideolgico con el APRA lleg a situaciones extremas, finalmente, Snchez Cerro accede a la Presidencia de la Repblica el 8 de Diciembre de 1931 luego de ganar las discutidas elecciones del 11 de Octubre en donde, a su vez, las listas de la U.R.al Congreso Constituyente obtienen , aunque ajustadamente, la mayora parlamentaria.

32

2.- LA UNION REVOLUCIONARIA Y EL GOBIERNO DE SANCHEZ CERRO." 1932 1933

33

A.- EL GOBIERNO AUTORITARIO Y LA UNION REVOLUCIONARIA FRENTE AL APRA Y FRENTE A LA INSURECCION APRISTA DE 1932. (EL DESPLIEGUE DE LOS PRIMEROS RASGOS FASCISTAS EN LA UR)

La presencia de la Unin Revolucionaria durante el gobierno de Snchez Cerro supuso un segundo plano pues el trabajo poltico de sus dirigentes se concentr en el ejercicio gubernamental y parlamentario.

Y todo esto sujeto a las tendencias cada vez ms autocrticas de Snchez Cerro, caudillo y presidente al mismo tiempo. Snchez Cerro dispona de un Congreso Constituyente mayoritario bastante funcional a tales tendencias autocrticas y la U.R. deba de incorporarase entonces de poder omnmodo.

Adems Snchez Cerro contaba con la veneracion carismtica de un amplio y multitudinario sector popular, as como el aval e incluso la adulonera de importantes grupos "oligrquicos".

Indudablemente el principal escollo era el APRA y lo que implicaba como proyecto poltico-radical, por su capacidad de convocatoria popular y por la presencia de un lder tambin carismtico como fue Haya de la Torre . ( 1. Nicols Lynch,1990) .

Y todo eso con el agravante de los planes conspirativos apristas, ante las acusaciones de fraude, dado su alardeado desconocimiento del triunfo electoral de Sanchez Cerro. Adems era indudable el obstinado sectarismo y la impaciencia tambin mesinica del aprismo.

Asmimo, Snchez Cerro era un personaje no slo autoritario sino , en esencia , conservador pero , a su vez, era marcadamente populista .( M. Castillo Ochoa. Op. cit.).

34

De all que para l eran necesarias tanto las alianzas con tales grupos "oligrquicos" como tambin su tajante distancia con el APRA . Sin embargo, sus deseos de espacio poltico propio eran tambin importantes en trminos de poder.As, la confianza de Snchez Cerro ms que con el Ejercito , en el cual tena enemigos implacables como el Comandante Gustavo Jimenez , era con un pequeo entorno de amigos que formaban parte de la direccin urrista . Y por ello la necesidad de organizar un Partido poderoso que lo pueda respaldar polticamente en trminos incondicionales.

Tal concepcin supona entonces un ideal de Partido que le garantice las inclinaciones autocrticas, en cuanto caudillo , y que est verticalmente sujeto a su jefatura. La experiencia poltica , en la prctica dictatorial , del Gobierno de Snchez Cerro en 1932 evidencia que un partido as no era para una participacin democrtica en un ideal Estado de Derecho sino para oscuros apetitos totalitarios .

Entonces, la estructura elemental

que tena la U.R. en 1931 slo poda

entenderse como provisional pues apenas se produjo el triunfo electoral de Snchez Cerro la U.R. se reorganiza absorviendo orgnicamente a la mayor cantidad posible de activistas provenientes de los clubs sanchecerristas populares.

Posteriormente, en Mayo de 1932 , se concluye la elaboracin del Reglamento referente a la nueva estructura de la U.R. en donde se precisa muy claramente que Snchez Cerro es " el jefe nato del partido". Este Reglamento del PUR ( S.I - BN; Op. cit) presenta , en funcin dela

consolidacin orgnica de aquella presencia vertical de Snchez Cerro, una estructura organizativa muy compacta que piramidalmente relaciona al "JEFE NATO" con el Comit Nacional y los Comits y Sub Comits provinciales y distritales . Es decir, un partido verticalmente organizado , muy disciplinado , detalladamente normado y puesto al servicio del rgimen sanchecerrista y, a su vez, potencialmente capaz de constituirse en un factor de poder totalitario. Esa es la imagen que, en lo esencial, proyecta tal Reglamento. ( Tirso Molinari. Tesis;1996, Op. cit.).

35

La Unin Revolucionaria, antes de este Reglamento, era pues una suerte de coordinadora poltica-directriz del sanchecerrismo , tanto militante como el de simple coyuntura, lo cual se explicita con la rpida escisin de un amplio sector de congresistas encabezados por Clemente J. Revilla , a la muerte del caudillo, e incluso curiosamente incorporandose al APRA un sector afiliado al urrismo en 1931. Tambin y antes de la muerte del caudillo quien encabezaba la lista al Congreso Constituyente por la U.R., el Dr. Eguiguren, establecer rpidas distancias luego de la expulsin de la clula parlamentaria aprista a fines de Febrero de 1932. ( Tirso Molinari. Tesis 1996; Op. cit.). Es as que el Dr. Eguiguren al rechazar la accin represiva contra los Constituyentes apristas rompi con el sanchecerrismo y posteriormente form una nueva agrupacin poltica, el efmero partido Social-Demcrata con el que gan , con el apoyo clandestino del APRA , las anuladas elecciones de 1936. As, aquella estructura orgnica , vertical y de vocacin totalitaria que proyecta tal Reglamento urrista de Mayo de 1932 slo es asumida a la muerte del caudillo y bajo la reorganizacin fascista liderada por Luis A. Flores en la Unin Revolucionaria y a partir de Mayo de 1933. Sin embargo, ese Reglamento urrista de Mayo de 1932 evidencia las expectativas que Snchez Cerro y su entorno ntimo tenan en un proyecto poltico totalitario, el cual requera de un partido como el que proyectaban. Requerimiento de un partido as , ms all del simple caudillismo y con una estructura muy vertical y disciplinada, era posible pues exista una militancia potencial con esas caractersticas actitudinales, capaz del mayor arrojo y la mayor audacia al servicio del rgimen sanchecerrista y de su lder carismtico. Precisamente esos rasgos de mentalidad autoritaria se fueron expresando por parte de aquellas bases sanchecerristas conforme el gobierno de Snchez Cerro, y a lo largo de 1932, fue endureciendo sus caractersticas dictatoriales frente a sus enemigos polticos hasta devenir en una suerte de burda tirana . Tirana apoyada por esas bases vidas de un papel poltico protagnico en aquel "in crescendo" proceso autoritario. Proceso poltico autoritario simblicamente insinuado con el criminal ataque policial al local del partido Aprista en Trujillo en la trgica noche del 24 de Diciembre de 1931 con el saldo de 6 activistas apristas muertos.

36

As, el ao de 1932, tan agudamente tipificado por Guillermo Thondrike como el "ao de la barbarie" , se desencadena apenas se iniciaba el rgimen de Snchez Cerro y cuando, a inicios de Enero, aprobacin del Congreso muy arbitrariamente el gobierno y al promulg la "ley de emergencia" margen de la .(2.Luis Alberto

Snchez.p.152; 1979). Mediante ese dispositivo " legal" se acusa al APRA de un gravsimo plan conspirativo , lo cual supuso no slo su ilegalizacin y persecusin sino tambin la persecusin del partido Comunista, de la CGTP y de los "leguiistas". Todo esto implic tambin la clausura de peridicos y revistas consideradas como " sediciosas " . Pero lo ms grave se desata en Febrero cuando la" ley de emergencia " se hace extensiva al grupo parlamentario aprista siendo sus miembros destituidos, encarcelados y deportados. Posteriormente y ya bajo un clima poltico de dictadura se precipitan un conjunto cada vez ms grave de acontecimientos - respuestas como el atentado criminal

contra Snchez Cerro en Miraflores, el 6 de Marzo, y efecutado por un joven militante aprista. En ese dramtico y ya dictatorial contexto el gobierno promulga un nuevo y an ms furibundo dispositivo "legal", el 24 de Mayo de 1932, mediante el cual se establece la pena de muerte contra los denominados "actos de sedicin". Es as que, y en aquel dramtico contexto, ya el 11 de Mayo de ese ao sin derecho a la defensa y bajo la implatacin del estado de sitio en todo el pas fuern fusilados ocho marineros de los cruceros Grau y Bolognesi acusados de sublevacin. (J. Basadre Tomo XIV, Op. cit.). Pocos dias despus es recesada la Universidad de San Marcos y es encarcelado Victor Ral Haya de la Torre .Pero lo ms grave se desencadena el 7 de Julio de 1932, fecha en que se inicia la insurreccin aprista-popular de Trujillo con la grave consecuencia del bombardeo a la ciudad y el fusilamiento inmisericorde de centenares de militantes apristas, fusilados en Chan Chan y en Mansiche. los

As mismo, un grupo numeroso de militares y policias fueron tambin cruelmente masacrados en la carcel y en los momentos previos al aplastamiento de la insurreccin.

37

En relacin a esa cruel masacre los dirigentes de la insurreccin aprista siempre negaron su responsabilidad , que ms parece una horrenda venganza de presos

comunes metidos a "revolucionarios" o incluso, quiz , una perversa maniobra del propio gobierno para "justificar" la represin indiscriminada y la barbarie de los centeneres de fusilamientos sumarios. Hay pues varias versiones sobre aquel crimen abobinable. Luego de la insurreccin aprista de Trujillo y ya debelada sta se produjo la sublevacin, e inmediata represin, de Huaraz y de Huari as como la precipitada y rapidamente frustrada intentona insurreccional encabezada por Gustavo Jimenez en

Cajamarca. (3. A. Rebaza Acosta, G. Thorndike, J. Basadre y A. Anderle). Todo esto para Jorge Basadre fue una verdadera guerra civil, cuyo corrolario represivo implic miles de militantes y simpatizantes apristas perseguidos, encarcelados torturados y centenares de ellos fusilados. Por otro lado y desde el sanchecerrismo orgnico, a travs de su vocero "La Opinin" , todo ese proceso poltico-autoritario y de gravsima violencia es visto como una respuesta necesaria e imperiosa frente a los supuestos "sediciosos"+ del denominado "Apro-Comunismo" . Y ante las rebeliones que se llevaron a cabo, "La Opinin" fue implacable secundando, incondicionalmente, las medidas represivas del gobierno Snchez Cerro. As, "La Opinin", organo de la U.R. en 1932, asume un discurso destinado a justificar las crueles y desprorcionadas respuestas represivas del rgimen desde un

lenguaje en el que subyacen aquellos rasgos ideolgicos fascistas que se venian incubando en el sector hegemnico del sanchecerrismo y que derivaron en 1933 en el proyecto ya explicitamente fascista de Luis A. Flores. Por ejemplo, en cuanto el carcter del discurso y los rasgos fascistas mencionados, "La Opinin" del 13 de Mayo de1932 y justificando el cruel fusilamiento de aquellos ocho marineros supuestamente "sediciosos", ejecutados sumariamente y sin derecho a defensa, enfatiza en la pgina 1 lo siguiente: "Queda plenamente comprobado que el movil principal del motn del Callao era derribar al gobierno constitucional establecido y llevar al mando supremo al jefe del aprismo Haya de la Torre.

38

El fiscal de la Corte

Marcial acusa de instigadores y pide se haga

efectiva la responsabilidad en que han incurrido los apristas Carlos ManuelCox, L.A. Snchez , Pardo Acosta, Arce Arnao, el Dr. Colina , Aristides Guillen, Boluarte, Cceres y el Capitan Cervantes.

Informe del Juez de la Causa

En Lima se reunieron los sediciosos con el Capitn retirado G. Cervantes y algunos elementos de la policia. En Panam se reunieron los amotinados con los lderes del aprismo desterrados que les diern instrucciones para preparar el motn. En el examen de los mviles del delito se comprende la intervencin poltica del Partido Aprista Peruano con la ingerencia del comunismo sovietico."

Y en la pgina dos, en el editorial de "La Opinin" de ese mismo da 13 de Mayo, se precisan aquellos rasgos ideolgicos fascistas junto con la ms intolerante justificacin del carcter cada vez ms tirnico del gobierno de Snchez Cerro.

As y abundando en el trgico episodio de los fusilamientos de los marineros amotinados, al cual habilmente lo relacionan con el criminal intento de asesinatoSnchez Cerro en la iglesia de Miraflores, efectuiado por el militante aprista Melgar y luego de los graves sucesos represivos de Febrero, dice lo siguiente "La Opinin":

" Los ingratos sucesos ltimos han venido a exteriorizar con dolorosa elocuencia que el aprismo ha seguido oculto cobardemente en la sombra, tramando en tenebroso plan la destruccin de la nacionalidad. La lectura de las declaraciones de los encauzados que publicamos produce la ms fuerte indiganacin y comprueba que la secta internacional APRA no ha cesado en su torpe y sanguinario afn de capturar el poder, a todo trance, sin reparar en los medios para lograr su morboso y repudiable intento.

Desde el salvaje atentado de Miraflores , los apristas se ofrecan a la conciencia nacional como delincuentes y cobardes guarnecidos en la sombra esperando ocultos el resultado que alcancen sus desgraciados proslitos. 39

Ahora vuelven los tenebrosos sectarios a testimoniar su falta de moral y su excecrable espritu de disociacin. Delante de tan graves delitos, en defensa de la sociedad y de la patria, la ley tena que castigar inexorablemente a los culpables para evitar , con la amputacin de los miembros corrompidos , la contaminacin de todo el organismo y con ello toda una hecatombe sangrienta que es donde deseaban conducirnos los malvados instigadores del APRA.

(.....) La calumn