la salud en las americas y cooperación internacional (2)

Upload: carlos-alberto-campillo-alavez

Post on 22-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Salud en Las Americas y Cooperacin Internacional (2)

    1/5

    La Salud en las Amricas y cooperacin internacional.

    El objetivo de cumplir un nivel de salud optimo internacional responde a

    uno de los principios esenciales que es retomado de la Declaracin de

    Alma-Ata (1!"# sobre una Atencin $rimaria en Salud% teniendo como

    objetivo dar una atencin di&na a todos los ciudadanos sin distincin declase social% educacin% se'o% edad% etc. Al&unos de los principios

    undamentales de la Atencin $rimaria de la Salud% son1)

    Acceso universal a la atencin y cobertura en uncin de las

    necesidades. Ad*esin a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo

    orientado a la justicia social. $articipacin de la comunidad en la aplicacin de las a&endas de

    salud.

    Enoques intersectoriales de la salud.

    En el mundo se encuentran diversos sistemas de salud desde nacionales

    *asta mundiales% los cuales re&ir+n las diversas unciones que lleva

    acabo el personal tanto administrativo como *ospitalario% siendo su

    objetivo la prevencin y cuidado de las enermedades de todos los

    individuos. El principal r&ano que ri&e este objetivo% es la ,r&aniacin

    undial de la Salud (,S# creado por la ,r&aniacin de las /aciones

    0nidas en el ao de 12"% este r&ano es el encar&ado de la promocin%

    prevencin e intervencin en la salud mundial% al mismo tiempo que

    busca ortalecer los sistemas de salud resanando las limitacionesrelacionadas con la dotacin de personal e inraestructura sanitaria% los

    productos de salud (como equipo y medicamentos#% la lo&3stica% el

    se&uimiento de los pro&resos y la 4nanciacin e4ca del sector.

    Al adentrarse en el an+lisis de los sistemas de salud encontramos

    dierentes tipos de allas tanto administrativas como lo&3sticas% sin

    embar&o el mal uncionamiento de los sistemas de salud no solo se basa

    en dic*as allas% se debe recordar que para un ptimo uncionamiento

    del sistema es indispensable contar con un personal capacitado% ondo

    monetario dado por el &obierno del pa3s donde se desarrolle%suministros% inormacin e innovacin.

    En las Amricas% la ,r&aniacin $anamericana de Salud (,$S# es la

    encar&ada de vi&ilar el sector Salud% mismo que se *a visto bene4ciado

    1 ,btenido de 5norme sobre la Salud en el mundo 6778. Sitio 9eb)*ttp)::999.9*o.int:9*r:6778:en:;*apter!-es.pd

  • 7/24/2019 La Salud en Las Americas y Cooperacin Internacional (2)

    2/5

    de manera considerable entre los aos 7>s a los 6777. En la mayor3a de

    los pa3ses de latinoamericanos se *a visto un incremento en la

    esperana de vida% sin embar&o a?n con estos avances continua siendo

    evidente que en Amrica Latina e'isten diversas desi&ualdades entre las

    clases sociales respeto a los servicios de salud que se les proporciona.

    @Salud en la Amricas es una publicacin que se actualia cada 2 aos

    y es de las m+s relevantes por parte de la ,$S debido a la relevante

    uncin que desempea en los 2" pa3ses miembros% entre los cuales

    destaca 'icoB dic*a uncin es la de &enerar y recopilar inormacin

    relacionada con el +mbito de la salud% dividendo el estudio por re&iones

    se pretende identi4car) las desi&ualdades en cuanto a la distribucin de

    los servicios de salud entre el territorio a estudio% el acceso de la red de

    suministros b+sicos para tener una calidad de vida adecuada (a&ua

    potable% drenaje% sistemas de &as% etc.#% as3 como el estado ambiental

    (manejo de residuos% espacios sociales se&uros% indicies de violencia#% y

    de la misma orma el estado de salud de la poblacin en cada una de las

    etapas del crecimiento y desarrollo (desde la &estacin *asta la veje#B

    posteriormente esta colecta de datos es analiada a travs de un

    n?mero considerable de e'pertos quienes estudian y conrontan las

    pol3ticas establecidas en materia de salud contra los datos% para

    determinar el nivel de proteccin social que lo&raron alcanar y a su ve

    lo avances re&istrados. 0na ve analiados se enocan en los problemas

    de salud predominantes dentro de la sociedad% con el 4n se&uir o

    rediri&ir las pol3ticas y las estrate&ias planeadas por parte del SectorSalud. Este estudio no solo arroja como resultado datos reerentes al

    retraso o avance en el sector de la salud% sino que tambin sealan el

    3ndice de pobrea y analabetismo (mismos que contribuyen en una

    mala salud de la poblacin debido a la alta de inormacin#. El estudio

    realiado no solo es undamental para mejorar los servicios de salud y

    superar los problemas que lle&uen a aparecer% pues sus objetivos son

    m+s amplios que eso% busca que entre los pa3ses latinoamericanos se

    lo&re una amplia comunicacin y con ella se puedan alcanar un

    conjunto de metas comunes en materia de salud. Evidentemente dic*a

    publicacin presenta una cr3tica si&ni4cativa para los pa3ses% que los

    mantiene atentos sobre la situacin econmica de su re&in.

    Los datos m+s sobresalientes que dic*a publicacin arrojo en su ?ltima

    edicin% est+n a&rupados en tres apartados dierentes que se re4eren a

    los actores socioeconmicos% la situacin de la salud en la re&in y la

    eectividad de los sistemas de salud. Cespecto a lo que se menciona

  • 7/24/2019 La Salud en Las Americas y Cooperacin Internacional (2)

    3/5

    acerca de los actores socioeconmicos% a pesar de que se *a tenido un

    claro avance dentro de la econom3a y alabetiacin de ciertas onas% las

    Amricas si&uen siendo una de las re&iones con m+s desi&ualdades en

    el mundo% Dic*as desi&ualdades repercuten directamente en la salud de

    la sociedad% pues la esperana de vida es directamente proporcional al

    nivel econmico que e'ista en el pa3s. si bien la urbaniacin es un

    proceso positivo y necesario que est+ lle&ando paulatinamente a todas

    las re&iones del mundo% esta no es sinnimo de pro&reso% pues en pa3ses

    latinoamericanos es com?n que se lleve a cabo de manera irresponsable

    y sin plani4car% lo que al 4nal ser3a m+s un problema que una solucin%

    contribuyendo adem+s en el continuo deterioro del medio ambiente y a

    su ve de la salud de los individuos. Aunado a todo esto el crecimiento

    desproporcionado de la poblacin es otro actor que aecta a la

    econmica de la re&in y a su ve% como es evidente% a la calidad de los

    servicios de salud que el &obierno proporciona% debido a que enocasiones es complicado dar abasto a todos las necesidades que deben

    ser atendidas para una poblacin que envejece% m+s cuando el sector

    productivo de la poblacin es m3nimo. En ese sentido es complicado en

    medio de una re&in problem+tica% en materia de salud% saber qu

    problema% que pa3s o que re&in atender primero y por des&racia debido

    al mal uncionamiento que demuestra la administracin en las Amricas%

    diversos socios alrededor del mundo *an decidido detener el apoyo que

    se estaba otor&ando a ciertos lu&ares% es claro que los pa3ses ya no

    pueden depender de otros y que en principio se debe mejorar la

    administracin p?blica para que los diversos sistemas que conorman el

    Estado% entre ellos los sistemas de salud% se vayan ordenando.

    $asando a la situacin de salud que se vive en Latinoamrica% el

    panorama no es muy a&radable% en los ?ltimos aos las enermedades

    transmisibles as3 como las mentales *an recuperada uera y *oy en d3a

    son las principales causas de enermedad y muerte en estos pa3ses% a

    pesar de que la mayor3a de estas enermedades son prevenibles% su

    control no *a sido el adecuado por tanto ya suponen un &ran reto a

    superar. Dic*as enermedades prolieran principalmente en aquellos

    pueblos ind3&enas mar&inados de toda atencin del sector salud y que

    en la actualidad son mayor3a en las Amricas. Sin embar&o% no se debe

    olvidar que ciertos pa3ses *an *ec*o un e'itoso esuero por reducir la

    tasa de mortalidad con medidas adecuas como lo son campaas de

    vacunacin o de plani4cacin amiliar% estas ?ltimas lle&ando casi a

    uera por un r+pido incremento en los embaaros no deseados que no

    solo aumentan dram+ticamente la poblacin sino que a su ve ponen en

  • 7/24/2019 La Salud en Las Americas y Cooperacin Internacional (2)

    4/5

    ries&o a aquellas mujeres que son madres a temprano edad. $or ?ltimo

    se tiene que recordar que la situacin econmica de cada pa3s tiene

    demasiado peso en la situacin de salud del mismo% un pa3s con una alta

    mortalidad *abla de un pa3s que no puede atender ciertas

    enermedades% m+s aun cuando se *abla de alta mortalidad inantil

    debido a que no se atiene ni siquiera las enermedades b+sicas% y esto

    en muc*as ocasiones a alta de recursos.

    $or ?ltimo y en lo que respecta a la eectividad de los sistemas de

    salud% tampoco se *a tenido un &ran avance en este apartado. oy en

    d3a l mayor3a de los pa3ses son altamente vulnerables en el sector salud

    debido a que no invierten lo su4ciente o depende de otros pa3ses y como

    es de esperase% el sector m+s aectado es el m+s empobrecido. $or si

    ello no uera poco% como se *a mencionado en un ptimo

    uncionamiento interviene no solo la correcta administracin de

    recursos% sino la investi&acin e innovacin% capacitacin del personal% y

    son en estos aspectos que re&ularme allan los pa3ses de esta re&in. En

    lo que se re4ere a la administracin% se sabe que en las Amricas la

    inversin que los pa3ses *acen en el sector salud derivada de su

    $roducto 5nterno Fruto es m3nima y por si esto uera poco% es mala% ya

    que los pro&ramas y recursos no lle&an al 4n que son destinados o

    simplemente est+n mal plani4cados. Esta mala plani4cacin va de la

    mano con el retraso tecnol&ico que se est+ viviendo% pues si no se

    destina una buena cantidad de dinero a la tecnolo&3a aplicada a la salud

    di3cilmente se crearan instituciones dedicadas a la investi&acin que asu ve ortalecan el mismo sistema de salud% otra consecuencia de

    esta mala plani4cacin y que deriva de la investi&acin% es la alta de

    personal capacitado que actualice sus conocimientos y que contribuya a

    un ptimo desempeo de los sistemas de salud% dada la alta de

    proesionales y la mi&racin de los pocos% estos pa3ses quedan muy

    dbiles y con las claras de4ciencias que apreciamos en la actualidad.

    Es claro que la poca eectividad que presentan los sistemas de salud en

    las Amricas no se puede undamentar en un solo aspecto. Es deber y

    trabajo de varios sectores de la poblacin contribuir al mejoramiento deestos% aunque el apoyo econmico del Estado es indispensable tambin

    lo es la educacin de la poblacin acerca de los temas m+s esenciales

    de la salud (prevencin de enermedades% plani4cacin amiliar%

    vacunacin% etc.#. /o se menosprecia los lo&ros que se *an alcanado en

    estos aos% pero aun no son su4cientes y altan muc*os por superar.

  • 7/24/2019 La Salud en Las Americas y Cooperacin Internacional (2)

    5/5