la relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo...

14
Dossier Banca de Empresa 265 Octubre 2009 44 l Estrategia Financiera La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo esquema de negociación (I)

Upload: vuongliem

Post on 21-Jan-2019

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 200944 l Estrategia Financiera

La relación entidades financieras-empresa en

crisis: nuevo esquema de negociación (I)

Page 2: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

ww

omo todos conocemos, nos encontramos actualmente en un entorno de crisis glo-bal que esta afectando en mayor o me-

nor medida al tejido económico de todos los países industrializados. Para evaluar el origen de esta crisis se han barajado distintas explicaciones centradas en las causas del estallido de la llamada “burbuja finan-ciera”. Quizás la más gráfica ha sido la denominada crisis de los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades) dibujada por el profesor Leopoldo Aba-día; y, posiblemente la mas clarificadora la desarrolla-da por el profesor Trías de Bes(1) donde se desarrolla una comparativa de las distintas crisis que de forma casi cíclica han venido desarrollándose desde el siglo XVII. Lo bien cierto es que esta situación ha puesto al descubierto que las entidades financieras son em-presas vulnerables y, que al igual que las empresas industriales, comerciales o de servicios dependen de factores exógenos pero, también endógenos, es decir de una correcta gestión. Podemos afirmar que la ges-tión de una buena parte de las entidades financieras ha sido, manifiestamente mejorable y que en la mis-ma se han cometido una serie de errores estratégicos de importancia. Se ha trabajado por el corto plazo, por las ganancias, por la maximización del beneficio a corto plazo en detrimento de otras variables como solvencia, garantía, posicionamiento a largo plazo que, tanto demandan a sus clientes.

Bueno es conocer el origen de los problemas con el fin de evitar que se produzcan nuevas situaciones similares. Ello implica evidentemente una corrección en los hábitos de negocio de estas entidades, las que, debido a una gestión del riesgo quizás no muy ortodoxa va a suponer un giro en las relaciones glo-bales con sus clientes. Es evidente que la crisis en su aspecto económico, va a suponer una merma impor-tante en sus beneficios empresariales pero, de forma simultánea hay otra: La crisis de liquidez. El aspecto financiero de la crisis para este tipo de entidades tie-ne una gran importancia. La falta de recursos deriva en que la inyección de fondos necesaria para alimen-tar el sistema se va a ver reducida.

Ello implica evidentemente un nuevo posiciona-miento en la gestión. De una parte en la gestión eco-nómica. Es obvio que los precios van a ser mas altos vía diferenciales con los tipos de referencia y comi-siones, para tratar de conseguir un incremento de los

márgenes lo que, unido a una reducción de costes, básicamente de estructura, permitirán a medio pla-zo un nuevo equilibrio que permita el incremento de las reservas y, con ello, de los fondos propios lo que tendrá como consecuencia una mejora paulatina en la solvencia en estas entidades. Todo ello sin olvi-dar que hay un coste que afecta en gran medida al equilibrio económico: la morosidad y las provisiones derivadas de las mismas. En efecto, las entidades fi-nancieras no van a permitir que lo conseguido vía intereses y comisiones se vea compensado con los créditos morosos y/o dudosos. Ello supone de forma inmediata una selección tanto de la clientela, por una parte, como de las operaciones financieras a realizar. En definitiva, nos encontramos en un escenario en el que se va a dar un endurecimiento tanto en las condiciones de las operaciones financieras como en el análisis de cada una de las mismas, con un nuevo planteamiento guiado en la generación de flujos de caja de los clientes y en las garantías prestadas.

Del mismo modo, debe existir un posicionamien-to financiero. La ausencia de unos niveles de liquidez similares a los de hace un par de años va a significar por la parte financiera, al igual que comentábamos en la parte económica, una selección natural de la clientela. La ausencia de recursos implica la asigna-ción más eficiente de los escasos disponibles, eviden-

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 45

C

(1) El hombre que cambio su casa por un tulipán. Ed. Temas de Hoy

Ha llegado el momento de que las empresas españolas se planteen nuevas vías de negociación con los agentes financieros. Pero el planteamiento no es fácil ya que hay menos

volumen de liquidez por parte de las entidades y mayor necesidad de fondos por parte de la empresa. Hay que replantearse las posturas económicas y financieras que

han estado vigentes hasta ahora

, Gonzalo J. Boronat OmbuenaEconomista. Director General de GB Consultores

Financieros y Tributarios y GDF Consultores

[ www.estrategiafinanciera.es ]

Autor: Boronat Ombuena, Gonzalotítulo: Las relaciones entidades financieras-empresa en crisis: nuevo esque-ma de negociación (I)Fuente: Estrategia Financiera, nº 265. Octubre 2009locAlizAdor: 85/2009resumen: En la primera parte de este artículo se realiza un profundo análisis de la actual situación económica y se aprecia hasta qué punto están afecta-das las entidades financieras y las empresas. Desde una posición crítica para ambas partes, se propone un nuevo esquema en la relación entre las entidades financieras y la empresa con el objetivo de tener éxito en el planteamiento de las negociaciones con los agentes financieros para obtener financiación. En la segunda se analizara el cálculo que la empresa tiene que efectuar de sus necesidades financieras así como la evaluación de las garantías y solvencia disponible para las operaciones de financiaciónLa tercera parte será el ajuste de las garantías entre los distintos agentes financieros así como el cálculo de rentabilidad y costes de estas relaciones; junto con el aspecto de negociación (técnicas).descriptores: Dossier Banca de Empresa, estrategias de financiación, ries-go, inversión, rentabilidad, endeudamiento, flujos de caja.

Ficha Técnica

Page 3: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200946 l Estrategia Financiera

Se han puesto en marcha medidas de incremento del gasto y de la inversión pública como alternativa a la disminución de la inversión privada y del gasto de las familias. Los resultados no son del todo visibles que sería deseable porque, además, no son inmediatos, pero todo indica que, posiblemente, sean insuficientes para frenar una situación que viene motivada quizás por una base productiva excesivamente centrada en un sector: promoción y construcción cuyo relanza-miento va a ser muy difícil incluso en el medio plazo, y que ha destruido un importante número de puestos de trabajo imposibles de absorber por los sectores indus-triales y de servicios. Ello supone finalmente una crisis de confianza y de expectativas, tanto de las empresas como de las familias, por lo que el futuro inmediato no se presenta excesivamente esperanzador.

La segunda cuestión es cómo afecta y va a afec-tar esta situación a las empresas y durante cuánto tiempo. La respuesta es compleja. Pero es claro que va a afectar de forma muy negativa. Las empresas se encuentran en estos momentos con una doble pro-blemática: de una parte económica y finalmente o, además, como resultado de la primera financiera.

La situación económica de las empresas viene deteriorándose desde la primavera del pasado año. Nuestra posición de consultores financieros y tributa-rios nos permite poder afirmar este hecho. En efecto, es a partir de los meses de abril mayo de 2.008 cuan-do empezamos a notar una disminución en las tasas interanuales de crecimiento de las ventas. Tengamos en cuenta que en nuestro país una gran parte de la in-dustria (madera, mueble, metal, decoración, textil,...) y de los servicios dependen o están íntimamente ligados a la actividad de promoción y/o construcción inmobi-liaria. Parece que la espiral alcista en los precios tanto del suelo (industrial y residencial) como de la vivienda había alcanzado cotas que implicaban no encontrar una demanda tanto para el uso como para la inver-sión. Inicialmente, ello implicó un retroceso en el cre-cimiento del volumen de ingresos y, posteriormente, tras el verano del año 2.008 una parada en el consumo visible a todas luces a finales del pasado año.

Es cierto que las empresas en los últimos años también habían abandonado parcialmente los es-quemas clásicos de control. Existía margen, lo que suponía quizás, un exceso de costes superfluos, unas inversiones realizadas bajo un escenario de bajos ti-pos de interés y demanda alcista, una relativamente escasa preocupación por los costes empresariales(2). Una ausencia de rigor en la concesión del crédito a clientes… En definitiva una expansión fácil a costa un margen alto.

Como hemos indicado, una serie de hechos nos situaban ante las señales de alarma clásicas que de-berían haber implicado la puesta en marcha de una serie de medidas de control: reducción de ventas, disminución de margenes e incremento de la mo-

temente en términos de solvencia, que garanticen el retorno tanto de los costes como del principal de las operaciones crediticias.

Los gobiernos, de forma más o menos coordina-da y mediante modelos más o menos proteccionistas, han puesto en marcha medidas de corrección. En las distintas cumbres del G20 parece que poco a poco, se esta poniendo en marcha la elaboración y el de-sarrollo de una serie de mecanismos e instrumentos de control que eviten que esta situación vuelva a producirse. Es evidente que uno de los problemas de la situación global de los mercados financieros ha sido la distinta regulación en los niveles de trans-parencia y control mismos, de forma que éstos han permitido la creación de activos financieros de du-doso respaldo real, con altas rentabilidades pero, con ausencia de contragarantías suficientes. Es obvio que la puesta en marcha de una serie de restricciones y una legislación que endurezca las condiciones para el desarrollo de los mercados basado en una garan-tía en el sistema puede devolver la confianza a los inversores permitiendo el retorno a un escenario de mayor estabilidad.

Hasta aquí, todo lo que hemos visto y oído en los últimos meses centrado en organismos suprana-cionales, reuniones de alto nivel, “cumbres de jefes de estado y de gobierno”, cartas de intenciones…. Pero, ¿Cómo afecta esta situación global a nuestro país? Y, básicamente, ¿Cómo afecta a nuestro teji-do empresarial?, ¿Cuál es el nuevo escenario que se plantea la empresa para cubrir sus necesidades de financiación?, ¿Cuáles van y/o están siendo las reglas del juego financiero y de relación en las entidades de financiación?

En el primer caso hemos visto las consecuen-cias: una desaceleración de la economía que téc-nicamente ha entado en recesion, según rezan los manuales; es decir una fuerte disminución de la demanda interna y externa que ya venía castigada en los últimos años, con un importante frenazo en nuestra posición exportadora lo que se ha traduci-do en una balanza de pagos negativa. Una relativa disminución en los precios y, sobre todo, un fuerte incremento en el desempleo que agrava más aun la caída de la demanda. La espiral ha comenzado y, de momento sigue avanzando sin conocer realmente el final. O dicho de otro modo: el momento del cambio de tendencia.

Las empresas se encuentran en estos momentos con una doble problemática: económica y como consecuencia financiera

(2) Ver artículo: El sistema de costes en la empresa ante la crisis. Estrategia Financiera, número 258 - febrero 2009.

Page 4: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 47

w

A todo ello hay que añadir dos importantes com-ponentes que han llevado a las empresas a dismi-nuir su posición financiera. Como hemos indicado la disminución paulatina de las ventas ha hecho que la mayoría de las compañías tengan que asumir un stock por encima del necesario, lo que implica un ac-tivo mayor y, en definitiva unas mayores necesidades de financiación. De otra parte, el deterioro empre-sarial ha supuesto un importante incremento de la morosidad tanto en términos de fallidos como en términos de demoras en el plazo de cobro. Todo ello ha implicado de forma inmediata un incremento en unos casos y un decremento en otros, pero ambos, menos que proporcional que el volumen de ventas que el activo corriente lo que sin duda genera de nuevo unas necesidades adicionales de fondos.

LAS ENTIDADES FINANCIERASVeamos ahora cuál ha sido la posición de las en-

tidades financieras en este proceso. Su evolución se puede apreciar en el gráfico 1.

Vemos que la morosidad de la banca evoluciona con unas cifras constantes en torno a los 10/11.000 millones de euros hasta el año 2.006 y que inicia un recorrido alcista a partir del año 2.007. Si estudiamos la evolución por cada uno de los meses, según los da-tos publicados en el Boletín Estadístico del Banco de España, podemos observar que la misma crece a tasas muy elevadas desde los últimos meses (Gráfico 2).

Pero es evidente que la senda alcista se inicia realmente a partir del pasado verano en una espiral que al mes de mayo (dato provisional) de 2.009 se situaba en los 89.344 millones de euros.

La misma evolución la observamos en la evolu-ción de los indicadores de dudosidad que elabora la Asociacion Hipotecaria Española donde observamos

rosidad fueron señales inequívocas de que el ciclo estaba cambiando pero, la empresa adoptó lo que al-gunos economistas han venido en llamar “estrategia del avestruz”, es decir esconder la cabeza ante esta situación. El cambio no era como se previa “coyun-tural” sino que iba a dar paso a un cambio estructu-ral. En cierta medida existe un cambio de ciclo en la empresa, por lo que el año 2.008 aparece como un punto de inflexión en el que lo más recomendable es una “reflexión estratégica”. Se trata de poner en mar-cha un plan estratégico para los próximos tres años y comenzar a pensar en el presupuesto para 2.009 realmente como un plan de viabilidad empresarial(3). Hay que reconsiderar mercados, productos, volúme-nes, tamaño empresarial, niveles de plantilla, red de sucursales y delegaciones, relaciones exteriores… con el fin de reposicionar la empresa y prepararla para un nuevo ciclo. Todo ello conllevará evidentemente la realización de un plan financiero que sea capaz de sustentar el cambio estratégico a realizar.

Si hemos hablado de la modificación de la po-sición económica de las empresas, en el último se-mestre del año, estos problemas comenzaron a ser financieros al inicio del presente ejercicio económico. Es evidente que la generación de un menor flujo de caja por operaciones merma la liquidez generada y presupuestada con la que atender los compromisos adquiridos, tanto derivados de inversión como de las operaciones de crédito formalizadas en otro entor-no, con otros márgenes y que ahora paulatinamen-te vemos cómo se produce un desajuste creciente entre los flujos de caja generados y las necesidades de fondos, tanto operativas como las derivadas de operaciones.

Gráfico 1. Evolución de los créditos dudosos

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España.

(3) Ver artículo: El proceso presupuestario en un escenario de crisis. Estra-tegia Financiera numero 264 - Septiembre 2009. Gonzalo Boronat

Page 5: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200948 l Estrategia Financiera

5,7 millones, lo que representa un incremento del 45,3 por ciento respecto a febrero de 2008 y sitúa este indicador en su nivel más alto desde 2002. En dicho informe se refleja el importante incremento del número de inmigrantes morosos, que se sitúa ya en 665.000, el 192 por ciento más que un año antes. Por su parte los españoles, son ya 2.022.000 millones de morosos, el 59,8 por ciento más que en febrero de 2008. Pero son ya en lo que respecta a las em-presas, un total de 227.000 sociedades, el 55,7 por

a la tasa crece imparable desde los meses de mayo de 2.008 alcanzando cotas del 6,3% en el caso de las actividades inmobiliarias (Gráfico 3).

Del mismo modo, las deudas impagadas que las empresas y particulares tenían al cierre de febre-ro con bancos y entidades financieras ascendían a 32.068 millones de euros, el 148 por ciento más que un año antes, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef-Equifax). Las operaciones morosas se elevaron hasta

Gráfico 2. Evolución créditos dudosos 2007-09

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España.

Gráfico 3. Evolución de los indicadores de dudosidad

Fuente: Asociación Hipotecaria Española.

Page 6: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 49

w

comparación de estas cifras con las que registraba el sector bancario hace apenas un año, las con-clusiones son que, por ejemplo, el volumen total de créditos dudosos es ahora un 292% superior al anotado en enero de 2008. Aquel mes, la tasa de morosidad superaba el 1% por primera vez en tres años y medio. Doce meses más tarde, la propor-ción de impagados se ha cuadriplicado.

Es evidente que una parte importante de la culpa del incremento de los créditos dudosos la tiene el colapso del sector inmobiliario. La suma de la deuda impagada por empresas del ramo inmo-biliario y de la construcción ascendía al concluir 2008 a 26.850 millones de euros. Un año atrás, la morosidad del ladrillo apenas alcanzaba los 2.700 millones. Si lo analizamos por tipo de entidades, nuevamente las cajas de ahorros presentan una evolución peor. Así, mientras los bancos cuentan con una ratio de morosidad con empresas inmobi-

ciento más. Los últimos datos revelan que es el sec-tor hipotecario el más afectado por este incremento de la morosidad, dado que creció el 310 por ciento, seguido de los préstamos personales, con el 91 por ciento, y los préstamos al consumo y para la finan-ciación de automóviles, con el 89 y el 85 por ciento, respectivamente. Por su parte, en las operaciones realizadas con tarjetas de crédito, el incremento fue del 77 por ciento, y en lo relativo a telecomunicación y descubiertos en cuenta corriente subieron el 57 y el 53 por ciento. Esta información se nutre de los datos aportados por 351 entidades, entre las que se encuentran bancos, cajas de ahorro y rurales, finan-cieras de crédito, y empresas que gestionan créditos para concesionarios de automóviles o pagos de reci-bos telefónicos.

Los datos sobre la evolución de la morosidad con-firman así, mes a mes, el grave empeoramiento que sufre la economía española. Tan sólo en enero, los créditos dudosos con entidades financieras crecieron en 8.921 millones de euros en el mes de febrero la cifra se acercó a los 6.000 millones de euros.

La abultada factura de la mora se ha converti-do en los últimos meses en el principal problema de las entidades bancarias, por delante incluso de la liquidez, y está obligando a poner en marcha políticas de ahorro de costes. El empujón de los primeros meses del año ha llevado la tasa de morosidad del sector a rozar el 4% (3,87%). Por entidades, son las cajas de ahorros las que han te-nido el mayor deterioro de su cartera crediticia. Su ratio de mora es del 4,45% —frente al 3,17% de los bancos— y acumulan un agujero de deuda “mala” de casi 40.000 millones. Si efectuamos una

Gráfico 4. Oficinas operativas

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España.

La situación actual ha provocado una disminución del número de

establecimientos tanto de bancos como de cajas de ahorro a lo largo

de todo este año

Page 7: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200950 l Estrategia Financiera

estas cinco entidades —Santander, BBVA, Popular, la “Caixa” y Caja Madrid— es la caja madrileña la que ha cerrado el pasado ejercicio con la mora más elevada, el 4,87%, cinco veces más que el 0,90% de 2007. Por el contrario, el ratio más «contenido» de las cuentas anuales de los «cinco grandes» fue el del primer grupo financiero español, el Santander, que se situó en el 2,04%, el doble que el 0,95% de un año antes, seguido del BBVA, con una mora del 2,12%, algo más del doble que a cierre de 2007, cuando registró una tasa del 0,89%. A continua-ción se situó la “Caixa”, que cerró 2008 con un tasa

de mora del 2,48%, cuatro veces mayor que el 0,55% que registró en 2007, mientras que

el Banco Popular registró un índice del 2,81%, más del triple que el 0,83%

marcado un año antes. Y todo esto sucede en un contexto en el que los mercados interban-carios siguen prácticamente inmóviles, pese a las medidas de apoyo establecidas por el Gobierno, lo que no anima precisamente a los bancos a abrir el grifo del crédito como en años anteriores, algo que perjudica especialmente a las pequeñas y medianas empre-sas, muchas de las cuales se

ven abocadas al cierre.Esta es la situación

actual de la banca en este periodo. Como ve-

mos sus índices de morosidad han crecido de forma imparable lo que, evidentemente ha supuesto una nueva “estrategia” en cuanto a la eva-luación del riesgo y, por su puesto, con un endure-cimiento en los criterios se concesión de los mismos.

En el gráfico 5 podemos observar, según un tra-bajo publicado por JP Morgan, la posición competi-tiva de las entidades financieras españolas. En dicho análisis se relaciona de una parte, la ratio TIER 1 que incluye el capital pasivo y reservas más preferentes sobre activos ponderados por riesgo y, de otra el ni-vel de morosidad. Como vemos las entidades mejor posicionadas serían aquellas que se encuentran con el menor porcentaje de morosidad y mayor Tier 1. Aquí tendríamos a Banesto, Bankinter, Caja Murcia en un primer nivel y, a BBVA, Santander, Ibercaja y la “Caixa” en un segundo aunque, evidentemente con un mayor tamaño empresarial.

Por el contrario, Caixa Catalunya, CCM (como sa-bemos, intervenida por el Banco de España) y Caja Madrid, se situarían en la posición más compleja del sistema financiero.

Todo ello no hace mas que certificar lo indicado con anterioridad: una nueva estrategia en la eva-luación del riesgo basada por un endurecimiento en los criterios de concesión y un mayor aporte de garantías, al margen de implicar un crecimiento de los precios.

liarias del 4,94%, en el caso de los miembros de la CECA esa tasa supera el 7%.

El impacto de la crisis ha provocado un cambio de tendencia en cuanto a la red del sector bancario. En septiembre de 2008 se registró el mayor número de oficinas de la historia: 46.221 sucursales. Entre junio y septiembre, no obstante, se produjo tam-bién, y por primera vez desde la crisis de Banesto en 1993, el cierre de alguna sucursal bancaria de bancos, aunque las cajas seguían abriendo. Sin em-bargo, el deterioro financiero ha provocado que in-cluso las entidades de ahorro ajusten sus costes. Es la primera vez que clausuran sucursales ya que, desde finales de los años ochenta, su estrategia ha sido crecer incre-mentando su presencia física. En el último trimestre cerra-ron 16 locales y sumaron 24.985 establecimientos. Los bancos iniciaron tres meses antes su ajuste y empezaron 2009 con 77 oficinas menos que en junio del ejercicio precedente, periodo en el que registraron el mayor nú-mero de sucursales, 15.657. Sólo las coope-rativas de crédito siguen abriendo. Con 5.097 agencias, suman 121 más que 12 meses antes. Las financieras cerraron 13 oficinas.

Según el Boletín Estadístico del Banco de España, la situación actual del pasado mes de agosto ya refleja una disminución en el número de establecimientos tanto en bancos como en cajas de ahorro al cierre del primer trimestre, situa-ción que va a ser progresiva a lo largo del presente año (Gráfico 4).

Un importante indicador de la situación actual es el dato del crecimiento de la deuda hipotecaria de las familias, que rozó los 675.000 millones de euros al finalizar 2008. Este dato supone un incre-mento del 4,2% en comparación con la cifra regis-trada en el mismo mes del año anterior. Esta es la menor subida anual de toda la serie histórica. En comparación con la cifra registrada en el mes de diciembre, la deuda hipotecaria creció un 0,1%, tras haber caído un 0,07% en el mes de diciembre, algo que no ocurría desde agosto de 2001.

Como resumen podemos observar que la gran banca española —las cinco principales entidades financieras del país— vio triplicar en 2008 su ratio medio de mora, que pasó del 0,82% al 2,86%, impul-sado, entre otras cosas, por el creciente desempleo y por el deterioro de la economía española, en un momento crítico para la concesión de créditos.

No obstante, el incremento de la morosidad pa-rece que no ha finalizado, a juzgar por los pronós-ticos de los expertos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que creen que podría superar el 6% en 2009, con lo que duplicaría el 3% que marcó en noviembre, según los últimos datos del Banco de España. De momento, entre

Page 8: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 51

w

reflejan este hecho como una respuesta de “avestruz” dado que muchos empresarios, escondieron la cabe-za inicialmente y cuando la levantaron posiblemente era demasiado tarde.

En el cuadro 1 podemos observar el efecto en una empresa tipo: la reducción del volumen de ventas unido a la disminución simultánea de sus precios de venta implican una reducción de su margen bruto. Pese a que se ha efectuado una reducción de los costes fijos, ésta todavía es insu-ficiente para absorber la disminución de los ingre-sos por lo que su peso específico en la estructura de costes crece. Las amortizaciones siguen siendo las mismas dada la imposibilidad de deshacer-se de activos fijos en estos momentos. Todo ello unido a un fuerte incremento de las provisiones por insolvencia y un encarecimiento de los cos-tes financieros derivados de la mayor necesidad de financiación a un precio mas alto nos llevan a

LAS EMPRESASVeamos ahora la otra parte: las empresas. Poco

podemos añadir a lo mucho que se ha escrito en los últimos meses sobre la situación empresarial. Des-graciadamente, la crisis se ha centrado en las em-presas y, mediante la disminución del empleo y la actividad económica en los particulares. Nos importa la primera de ellas, la posición empresarial dado que la situación laboral es, en buena medida, una conse-cuencia de la situación empresarial.

Las empresas han sufrido de una forma directa el problema, al igual que veíamos en las entidades financieras, por dos vías: la económica y la financiera y dentro de cada una de ellas por dos canales adicio-nales. Analicemos la situación punto por punto.

Aspectos económicos

El problema económico se centra en primer lugar por un importante descenso de los ingresos derivado de una caída del consumo. Los motivos los podría-mos centrar inicialmente en que la situación de in-certidumbre hace que disminuya, ralentice y/o para-lice las adquisiciones de bienes de servicios; además la falta de financiación para su adquisición fuerza todavía más este tipo de decisiones de demanda. De otra, nos encontramos que, pese a que nuestro país tiene un entramado básicamente montado sobre pequeñas y medianas empresas que —se supone— tienen una mayor capacidad de ajuste en sus costes ante situaciones de disminución de la demanda, ésta se ha producido tarde y, con una capacidad instalada excedente de gran volumen como consecuencia de diez años de crecimiento con altos márgenes. A todo ello podemos añadir una regulación laboral más rígi-da que la que existe en otros países. Varios autores

Gráfico 5. Posición competitiva de las entidades financieras

Fuente: Expansión 31 de marzo de 2009.

Ingresos 1.000 100,00 700 100,00

Costes directos 500 50,0 385 55,00

Margen bruto 500 50,00 315 45,00

Costes fijos 300 30,00 280 40,00

Amortizaciones 100 10,00 100 14,29

Provisiones 20 2,00 40 5,71

Financieros 50 5,00 70 10,00

Beneficio 30 3,00 –175 –25,00

Cash flow 150 15,00 –35 –5

Empresa XYZ 2007 % 2008 %

Cuadro 1. Volumen de ventas

Page 9: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200952 l Estrategia Financiera

las empresas. Estos efectos se pueden apreciar en el ejemplo tipo que se muestra en el cuadro 2.

La empresa sigue manteniendo, aunque no em-pleando con la misma actividad, los mismos acti-vos fijos, si bien éstos se han depreciado mediante el correspondiente coeficiente de amortización. Es cierto que las empresas han tratado de ajustar sus inventarios a esta nueva posición de mercado pero, resulta evidente que el efecto ni es inmediato ni di-rectamente proporcional motivado por la existencia de stocks de seguridad, productos de largo periodo de maduración. Con todo ello, el peso de los stocks en la estructura del activo mantiene un porcentaje similar al de anteriores ejercicios.

Los deudores han tenido un doble comporta-miento: se han reducido por la disminución de las ventas, pero estas ventas se están efectuando a mas plazo, lo que unido al incremento de la morosidad hace que su período medio de cobro se haya incre-mentado y por ello su peso relativo en la estructura de la inversión.

Como vemos, se ha disminuido el activo pero no lo suficiente, lo que afectará a los distintos ratios financieros en los que tenga un papel dominante el total de la inversión: básicamente una importante disminución del ROI.

A estos problemas en el activo hay que sumarle los que se producen en la estructura financiera. La posición económica negativa (pérdidas) implica una fuerte disminución del porcentaje de los fondos pro-pios en la estructura de la financiación empresarial. El ajuste se ha tenido que producir de forma forzada a través de los proveedores y acreedores, en el pri-mer caso alargando el plazo medio de pago, cuan-do éste debería ser inferior dado el menor volumen de compras. En el caso de los acreedores vemos un incremento derivado, por ejemplo, de los aplaza-mientos solicitados a organismos públicos que han crecido de un modo muy importante en este periodo. Y, finalmente, con una mayor apelación al crédito bancario, en esta ocasión muy forzada mediante la utilización completa del límite disponible de las pó-lizas de crédito, líneas de descuento y/o de anticipo de la facturas….

En definitiva, la empresa es la que ha sufrido las consecuencias de esta crisis lo que vemos de forma directa en una modificación sustancial de su es-tructura económica y financiera. Estos efectos han supuesto un importante deterioro para muchas de ellas que se han visto abocadas a poner en marcha procesos concursales.

Recordemos que la crisis empresarial no sólo es la finalización de la actividad, sino también de aquellos estados que implican una situación de debilidad mediante una gestión económica y fi-nanciera no adecuada, no correcta y/o incoheren-te, que a corto o medio plazo pueden conducir a la misma paralización de la actividad o a un mínimo nivel de éxito.

Vemos pues como, el número de efectos impaga-dos controlados (aceptaciones) creció de forma im-

pasar de una situación positiva de generación de fondos a una posición de flujos de caja generados por operaciones negativa.

Aspectos financieros

El problema financiero se ha llevado las conse-cuencias de esta posición económica. Los efectos han venido dados tanto en el activo como en el pasivo de

Activos fijos 1.000 64,10 900 62,94

Stocks 300 19,23 270 18,88

Deudores 250 16,03 260 18,18

Tesorería 10 0,64 0 0,00

1.560 100,00 1.430 100,00

Capital 500 32,05 500 34,97

Beneficio 30 1,92 –175 –12,24

Fondos propios 530 33,97 325 22,73

Proveedores 125 8,01 180 12,59

Acreedores 10 0,64 10 0,70

Financiación bancaria 895 57,37 915 63,99

Fondos ajenos 1.030 66,03 1.105 77,27

1.560 100,00 1.430 100,00

Empresa XYZ 2007 % 2008 %

Cuadro 2. Aspectos financieros

Años Importe (Mill. e) Número efectos Importe medio (e)

Cuadro 3. Efectos de comercio de impagados

1990 16.608 19.759.534 841

1991 17.589 19.459.423 904

1992 19.149 20.081.228 954

1993 18.180 18.755.911 969

1994 12.584 13.600.749 925

1995 10.240 10.557.934 970

1996 9.577 9.005.966 1.063

1997 7.691 7.289.726 1.055

1998 7.121 6.383.087 1.116

1999 6.599 5.836.406 1.131

2000 6.773 5.296.019 1.279

2001 6.845 4.880.292 1.403

2002 9.248 6.091.913 1.518

2003 8.490 5.519.469 1.538

2004 8.009 5.161.596 1.552

2005 8.601 5.101.200 1.666

2006 8.987 4.935.363 1.821

2007 11.493 5.121.165 2.244

2008 21.130 6.775.931 3.118

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Page 10: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 53

w

parable en 2.008 duplicando en importe el ya fuerte crecimiento del año 2.007 (Cuadro 3).

Todo ello ha supuesto como indicábamos la en-trada en concurso de un buen número de empresas que el pasado año triplicaron el ya importante volu-men del año anterior (Cuadro 4).

A título meramente informativo señalamos la distribución de dichos concursos por comuni-dades autónomas donde podemos observar que, la crisis se ha cebado de forma importante en Cataluña y Comunidad Valenciana, seguidos de Madrid y Andalucía. El hecho es especialmente importante en la Comunidad Valenciana si obser-vamos el porcentaje de las empresas en concurso sobre el total de empresas, probablemente por el fuerte nivel de dependencia sobre el sector de promoción y construcción inmobiliaria (Cuadro 5 y Gráfico 6).

NUEVO ESQUEMA DE RELACIONESEsta es la posición a la que hemos llegado pero

también la de partida del nuevo ciclo: Un Siste-ma financiero dañado y con un nuevo esquema de funcionamiento, negociación y de relaciones, derivado de su posición económica y financiera. Un sector empresarial, muy dañado, con una im-portante modificación de su estructura econó-mica y financiera mucho más deteriorada. ¿Cómo podemos entonces encajar este nuevo esquema

Años Número de Nímero de Concurso Acc. Concurso Acc. Susp. de pagos Quiebras Voluntario Forzoso

Cuadro 4. Concursos

1990 351 132

1991 798 352

1992 1.135 507

1993 1.446 618

1994 969 697

1995 650 695

1996 649 713

1997 479 656

1998 348 548

1999 290 484

2000 223 380

2001 445 314

2002 629 408

2003 636 645

2004 262 561

2005 812 171

2006 780 126

2007 855 121

2008 2.725 177

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Comunidad Total Voluntario Necesario

Proceso Propuesta Anticipada

Ordinario Abreviado No Sí

Cuadro 5. Concurso 2008

Andalucía 373 351 22 233 140 372 1

Aragón 77 72 5 34 43 77

Asturias 50 47 3 23 27 50

Baleares 127 106 21 75 52 127

Canarias 55 50 5 45 10 55

Cantabria 27 26 1 13 14 27

Castilla y León 123 116 7 69 54 122 1

Castilla-La Mancha 113 104 9 72 41 112 1

Cataluña 681 655 26 331 350 680 1

Comunitat Valenciana 390 368 22 178 212 390

Extremadura 28 28 23 5 28

Galicia 185 172 13 63 122 185

Madrid 337 315 22 204 133 337

Murcia 94 89 5 57 37 93 1

Navarra 44 42 2 13 31 44

País Vasco 171 162 9 75 96 171

Rioja 25 21 4 6 19 25

Ceuta y Melilla 2 1 1 1 1 2

2.902 2.725 177 1.515 1.387 2.897 5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Page 11: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200954 l Estrategia Financiera

• AnálisisInterno.

• Evaluaciónycálculodelasnecesidadesfinancieras.

• Evaluacióndelasgarantíasdisponiblesyniveldesolvencia.

• Selección de los distintos acreedores y agentesfinancieros.

• Negociación.

Respecto al análisis interno, lo primero que he-mos de realizar es un análisis de nuestra situación(4). Es decir, definir la necesidad de efectuar un análisis DAFO con el fin de conocer nuestra posición real des-de dos puntos de vista: interno y externo (Cuadro 6).

De ahí pasábamos a efectuar un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades dentro del área económica y financiera que podrían situar nuestra empresa en un cuadro de doble entra-da como se puede ver en el cuadro 7.

En definitiva, lo que hemos de poner de mani-fiesto es la necesidad de conocer muy bien nuestra empresa antes de emprender cualquier tipo de nego-ciación, tanto de riesgos como de precios.

Recordemos que el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa re-flejan su situación económica y financiera. Cabe ha-cer mención de que la cuenta de resultados es una

de relaciones con unos menores volúmenes de li-quidez por parte de los financiadores y con unas mayores de necesidades de fondos por parte de los deudores?

El encaje es, al menos, mas difícil que el que se tenía anteriormente. Ello supone la necesidad de establecer una guía que nos permita conseguir un mayor éxito en el planteamiento de las negociacio-nes con los agentes financieros con la finalidad de poder disponer de las líneas de financiación necesa-rias para mantener el equilibrio de nuestros activos y pasivos.

Los pasos a seguir ante este nuevo escenario se pueden resumir en el siguiente esquema:

Gráfico 6. Concursos 2008 por provincias

Falta de recursos, dimensión o capacidades. Localizaciones, contactos, mercados.

Falta de motivación vertical

Habilidades directivas. de la plantilla.

Recursos, procesos productivos.

Poca predisposición a la innovación y cambio.

Cambios tecnológicos. Estrategias de mercado - diversificación. Cambios en el sector, industria Caída de los competidores - o entorno.

debilitamiento.

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Cuadro 6. Análisis DAFO: aspecto interno y externo

(4) Ver artículo: Cómo analizar a la competencia a través de la información económica y financiera Gonzalo Boronat, D. Ruiz y Mª Carmen Sotos. Estrategia financiera, numero 255 - Noviembre 2008.

Page 12: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 55

w

Recordemos pues, que la información que con-tienen nuestros documentos económicos y financie-ros es, en primer lugar:

• Pública, en el momento en que depositamos las cuentas en el Registro Mercantil y efectuamos la liquidación correspondiente del impuesto de so-ciedades.

• Obligatoria, por cuestiones relativas a la legisla-ción mercantil y fiscal.

• Necesaria, para la toma de decisiones de riesgos por lo que es analizada de forma sistemática por nuestros competidores y por todos acreedores, fi-nancieros y/o comerciales.

Nuestra información reflejará nuestra situación real por lo que contendrá nuestros puntos fuertes y débiles que deberemos analizar de forma previa en el análisis DAFO comentado con anterioridad. Este análisis previo permitirá detectar, de una parte lo que ya conocemos pero, de otra, aquellos a los que quizás, desde un punto de vista estríctamente in-terno no hemos evaluado al nivel adecuado, lo que implicará la necesidad de explicar el porqué de esta situación.

Entendemos que la memoria de gestión que acompaña a las cuentas anuales es el lugar idó-neo para explicar todas estas variaciones y/o al-teraciones que necesitan de aclaraciones com-plementarias. En cualquier caso, siempre es útil,

suma de las actividades realizadas en función de su volumen. Lo que hemos hecho, lo que hemos ven-dido, comprado, gastado por conceptos. El balan-ce de resultados refleja la última posición de estas actividades pero, que mediante distintas técnicas podemos evaluar cómo hemos realizado esas acti-vidades, cómo hemos vendido (a qué plazo), cómo hemos comprado, cómo hemos gastado, cómo he-mos financiado… Su posición deberemos juzgarla siempre mediante un doble parámetro: liquidez y rentabilidad (Cuadro 8)(5).

Normalmente disponemos de la información de cierre de ejercicio económico con el fin de evaluar un periodo suficientemente largo para evitar cualquier tipo de oscilación estacional y, además, es compa-rable con la estructura económica y financiera his-tórica de la empresa. Esa información es la que será nuestra imagen durante todo un año y, como hemos indicado recogerá lo que hemos hecho, y cómo lo he-mos hecho, lo que somos capaces de hacer y cómo somos capaces de hacerlo.

Efectuemos entonces una lectura previa des-de el punto de vista del lector de nuestros datos y respondámonos a unas cuantas preguntas: ¿Ha sido un buen año? ¿Mejor o peor que el anterior?, ¿Qué variables interesan a los lectores de mis datos eco-nómicos y financieros?, ¿Son buenos?, ¿Coherentes?, ¿Es una gestión acertada?, ¿A quién interesan mis datos?, ¿Por qué?

Es evidente que a los primeros que nos inte-resan es a nosotros, a nuestra empresa a nuestros socios, directivos, empleados… con el fin de eva-luar nuestra gestión, proyectar el futuro, analizar las posiciones mejorables, nuestros riesgos eco-nómicos, nuestros riesgos financieros… Pero real-mente la información interesará, además, a otros lectores externos:

• Entidades financieras, como documentos de base para la toma de decisiones de riesgo.

• Proveedores y acreedores, como información ne-cesaria para la toma de decisiones comerciales y de riesgos.

• Adminsitracion tributaria, como análisis de la adecuación fiscal y para posibles comprobaciones contables.

• Competencia, con el fin de analizar la evolución y efectuar un posicionamiento en cuanto a las rela-ciones de mercado.

• Entidades aseguradoras de riesgo, como in-formación necesaria para evaluar la capacidad crediticia junto con otros factores cualitativos y cuantitativos.

Ratio de solvencia Ratio de Liquidez Ratio de Maniobra

ROE ROI Margen Bruto

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Cuadro 7. Análisis DAFO: área económica y financiera

(5) Recomendamos la lectura del artículo anteriormente citado “El proceso presupuestario en un escenario de crisis” en el que se proponía dibujar la posición de partida económico-financiera y la senda de mejora.

Cuadro 8. Posiciones

POSICIÓN ECONÓMICA (PE)

POSICIÓN FINANCIERA

(PF)

POSICIÓN FINANCIERA

(PF)

POSICIÓN ECONÓMICA (PE)

(PE+PF–)

2

(PE–PF–)

4

(PE+PF+)

(PE–PF+)

3

1

Page 13: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

w

Nº 265 • Octubre 200956 l Estrategia Financiera

Activo real 1.560 1.430

Total deudas 1.030 1.105

Nivel de solvencia 1,51 1,29

Empresa XYZ 2007 2008

La solvencia de la empresa no es preocupante toda-vía dado que, si los activos de su Balance son realizables dispone de 1,29 activos por cada euro de deuda. Lo que si es evidente es que la misma se ha reducido, ha habido un deterioro en su evolución. Es evidente que los agen-tes financieros, que sí estaban dispuestos a ofrecernos financiación con un nivel de 1,51 no mantendrán pro-bablemente la misma postura en esta nueva situación.

Análisis del riesgo financiero

El análisis del riesgo financiero lo efectuarán ana-lizando la evolución del coeficiente de endeudamiento que en el caso de la empresa XYZ sería el siguiente:

Deudas 1.030 1.105

Fondos propios 530 325

Nivel de endeudamiento 1,94 3,40

Empresa XYZ 2007 2008

Como sabemos, tratamos de relacionar el patri-monio neto con el volumen de deudas. La empresa estaba endeudada en el anterior ejercicio 1,94 veces su patrimonio. La nueva situación eleva la tasa de endeudamiento a 3,4 veces, es decir, por cada euro de patrimonio la empresa tiene una deuda con terceros de 3,4 euros. Resulta obvio el deterioro de este ratio. Presenta una situación de mayor riesgo que la que teníamos y sobre la que se basó la concesión de fi-nanciación en el pasado. En esta posición tendremos mas dura la negociación con las entidades financie-ras y es probable que nos “inviten” a incrementar el capital de la empresa para equilibrar el riesgo.

Vemos pues que el análisis previo, poniéndonos en el lugar del interlocutor financiero es absoluta-mente necesario.

Capital 500 32,05 500 34,97

Beneficio 30 1,92 –175 –12,24

Fondos propios 530 33,97 325 22,73

Proveedores 125 8,01 180 12,59

Acreedores 10 0,64 10 0,70

Financ. bancaria 895 57,37 915 63,99

Fondos ajenos 1.030 66,03 1.105 77,27

1.560 100,00 1.430 100,00

Empresa XYZ 2007 % 2008 %

Además, de forma previa es importante analizar la com-posición del endeudamiento. En la empresa XYZ observa-

máxime cuando de lo que se trata es de conseguir la financiación necesaria, acompañar a los estados financieros con el máximo desglose, un informe que, evidentemente resaltará y apoyará los puntos fuertes de la empresa y, minimizará o aclarará en su caso los posibles puntos débiles derivados de dicho análisis.

Las entidades financieras van a ser muy críticas, y mucho mas ahora con esa información que, tratarán de comprobar, corroborar y desmenuzar al máximo nivel posible pero sin olvidar que su análisis se centra en cuatro puntos básicos:

• Análisisdelasolvencia.

• Análisisdelriesgofinanciero.

• Análisisdelaliquidez.

• Análisisdelarentabilidad.

• Evolución general de los volúmenes de negocio,inversiones y riesgo.

Vamos pues a desarrollar cada uno de estos puntos de forma que tengamos clara la lectura que efectuará nuestro interlocutor financiero y tengamos preparada la respuesta y/o alternativa ante cada una de las posibles posiciones negativas o deterioradas a causa de la crisis.

Análisis de la solvencia

Las entidades financieras analizan la solvencia estudiando la evolución de un ratio básico que mide el nivel de inversiones contra el nivel de deudas, en

definitiva lo que estamos midiendo es la capaci-dad de respuesta de nuestra empresa o el nivel

de alejamiento de la “quiebra”, situación en la que los pasivos financieros ajenos superan el valor de los activos, lo que ha sucedido, lamentablemente en muchas ocasiones de forma reciente.

El ratio sería evidentemente: Activo real/Recursos Ajenos. La lectura del mis-mo seria, para un resultado, por ejemplo, de 1,35, que, la empresa dispone de 1,35 euros en activos netos por cada euro de

deuda. La presunta es obvia: ¿Es bueno este ratio? La respuesta también: depende. Desde un punto de vista bancario (y posiblemen-te empresarial) este ratio deberá alejarse al máximo de la unidad. Es claro que un re-sultado 1,02 demostraría una solvencia tan extrema que sería difícil encontrar ningún

tipo de acreedor que estuviera dispuesto a fi-nanciar a nuestra empresa dado el riesgo deriva-

do por falta de solvencia que representaría. En este sentido, lo que más importa es la evolución.

Pongamos un ejemplo basado en nuestra ante-rior empresa XYZ.

Page 14: La relación entidades financieras-empresa en crisis: nuevo ...pdfs.wke.es/0/5/9/0/pd0000050590.pdf · Nuevo esquema de financiación (I) Dossier Banca de Empresa w 46 l Estrategia

La relación entidades financieras-empresa en crisis: Nuevo esquema de financiación (I)

Dossier Banca de Empresa

Nº 265 • Octubre 2009 Estrategia Financiera l 57

Análisis de la rentabilidad

El análisis de la rentabilidad tanto nosotros como las entidades financieras lo realizarán aten-diendo a tres posiciones: La rentabilidad de la inver-sión, la rentabilidad del negocio para el accionista (fondos propios o patrimonio neto) y la de los in-gresos o ventas.

ROI 1,92 –12,24

ROE 5,66 –53,85

Rendimiento s/ ventas 3,00 –25,00

Empresa XYZ 2007 2008

Es claro que nuestra empresa ha deteriorado la rentabilidad a todos los niveles: no es rentable para la accionista, ni el negocio en sí ni la inversión realizada lo que nos coloca en una difícil posición negociadora que sólo podremos modificar mediante un presu-puesto lo más pormenorizado posible que haga creí-ble su consecución y permita el cambio de tendencia para devolver la confianza a los agentes financieros.

Evolución general de los volúmenes de negocio, inversiones y riesgo

Del mismo modo se analizará la evolución de las magnitudes más importantes: volumen de negocio (creciente o decreciente), volumen de inversión (es-tancamiento o proyección de futuro), beneficio (au-tofinanciación) y endeudamiento (riesgo financiero).

Ingresos 1.000 700,00 –300,00 –30,00

Activos 1.560 1.430,00 –130,00 –8,33

Beneficio 30 –175,00 –205,00 –683,33

Endeudamiento 1.030 1.105 75,00 7,28

Empresa XYZ 2007 2008 Variación %

Nuestra empresa de ejemplo, como muchas de las empresas de nuestro país no presenta una evo-lución positiva, decrece su volumen de negocio en un 30%, la inversión la hace menos competitiva de-creciendo un 8,3%, el beneficio implica la pérdida de autofinanciación y por ello un crecimiento del riesgo financiero dado que el volumen de endeudamiento crece un 7,3%.

La posición negociadora deberá dibujar, al igual que en el caso de la rentabilidad, un escenario creíble para resituar su posición económica y financiera y, probable-mente haya que estudiar una ampliación de garantías dado el importante cambio de la fisonomía empresarial. No obstante, el tema de negociación de las garantías lo efectuaremos en un capítulo independiente.

A partir de este punto se hace necesario el cál-culo de las necesidades financieras para ese nuevo escenario que tendremos que evaluar mediante el adecuado presupuesto económico y financiero. 9

mos un mayor peso, tanto en valores absolutos como re-lativos de la financiación bancaria, por lo que es bastante probable que tengamos dificultades en la negociación de las líneas de financiación. Será vital conocer la evolución de las grandes líneas de financiación ajena tanto a cor-to como a largo plazo: proveedores, acreedores, sector público y entidades financieras, con el fin de evaluar la posición y evolución de cada uno de ellos.

Las entidades financieras analizaran nuestra li-quidez. Las dos variables de análisis más importan-tes son tanto la evolución como las necesidades de fondo de maniobra, así como el cash flow generado y previsional.

Análisis de la liquidez

Si suponemos que los fondos ajenos a largo pla-zo de la empresa XYZ son para cada uno de los años: 695 y 715, tendríamos los siguientes resultados:

Activo corriente 560 530

Pasivo corriente 335 390

Fondo de maniobra 1,67 1,36

Fondo de maniobra euros 225 140

Empresa XYZ 2007 2008

Beneficio 30 3,00 –175 –25,00

Cash flow 150 15,00 –35 –5,00

EBITDA 200 20,00 35 5,00

Empresa XYZ 2007 % 2008 %

Observamos un deterioro en el fondo de manio-bra que en valores absolutos disminuye de 225 a 140. Esta situación tiene una doble lectura. De cara a la empresa y, en una situación normal, podría suponer por ejemplo una mejora en la gestión de activos y/o simultáneamente la obtención de financiación adi-cional a corto plazo, lo que no sería incorrecto. La-mentablemente, las entidades financieras efectúan otra lectura: hay una disminución de los fondos a largo y un crecimiento de la financiación a corto lo que implica una situación de mayor riesgo si compa-ramos los datos de los últimos ejercicios lo que nos situara en una posición peor para la negociación.

Del mismo modo, la evolución del flujo de caja es muy desfavorable dado que de obtener un valor de 150 pasa a una posición negativa de 35. Ello implica la imposibilidad de obtener un flujo de caja generado por las operaciones corrientes lo que nos dificultara con total seguridad la obtención de financiación sal-vo que podemos demostrar un cambio previsional de la tendencia. En esta situación, la empresa no tiene capacidad interna para cumplir con sus compromisos financieros en base a su negocio.

Afortunadamente, el EBITDA aunque con un fuerte deterioro, aún es positivo y será nuestro único punto fuerte en que apoyarnos en la negociación.