0 estudio para la creaciÓn de una empresa que …

113
0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE IMPLEMENTE REDES DE DATOS REDUCIENDO LOS COSTOS ASOCIADOS A CABLEADO ESTRUCTURADO MEDIANTE REDES WLAN EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE BOGOTÁ. Autores David Fernando Coley Avila Nilsson Fernando Barahona Chaves UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería Facultad de Ingeniería Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

0

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE IMPLEMENTE REDES DE

DATOS REDUCIENDO LOS COSTOS ASOCIADOS A CABLEADO ESTRUCTURADO

MEDIANTE REDES WLAN EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE BOGOTÁ.

Autores

David Fernando Coley Avila

Nilsson Fernando Barahona Chaves

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

1

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE IMPLEMENTE REDES DE

DATOS REDUCIENDO LOS COSTOS ASOCIADOS A CABLEADO ESTRUCTURADO

MEDIANTE REDES WLAN EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE BOGOTÁ.

Autores

David Fernando Coley Avila

Nilsson Fernando Barahona Chaves

Asesor (a)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería

Facultad de Ingeniería

Bogotá, Colombia

junio de 2020

Page 3: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

2

Nota de aceptación

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

____________________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D. C., 2020.

Page 4: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

3

Resumen

El proyecto tuvo como objetivo el estudio de mercado para la creación de una empresa que

implemente redes de datos, con el propósito de reducir los costos asociados a cableado estructurado

mediante redes WLAN, el cual tuvo como foco de estudio pequeñas y medianas empresas de

Bogotá, para lo cual se tomó como población objeto de estudio empresas que ofrezcan productos

o servicios de Testing de Software, debido a que para el punto de partida del proyecto pueden ser

las más interesadas por adquirir el servicio, las cuales, según el último reporte del Censo del

MinTIC son, aproximadamente a la fecha 192, de estas se toma una muestra de 40 para el

desarrollo y análisis del proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó como objetivo general

del proyecto, realizar un estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa que

implemente redes de datos LAN y WLAN enfocada en lograr el máximo beneficio económico y

tecnológico para el cliente. Para llegar a este, se propusieron tres objetivos específicos

desarrollados a lo largo del proyecto. Luego del desarrollo de este, se logó concluir que las

empresas tratan de estar a la vanguardia a nivel tecnológico, por ende, la solución propuesta al

problema se posiciona como una buena opción para obtener tecnología a un costo cómodo y

finalmente partir del estudio financiero, se concluyó que teniendo en cuenta los ingresos estimados

en el plan de ventas y los diferentes costos vinculados a la ejecución y operación, se realiza un

análisis la tasa interna de retorno (TIR), la cual presenta un 34%, lo cual evidencia la viabilidad de

implementación del proyecto cuando los recursos son propios, sin embargo, cuando es financiado,

los indicadores muestran que no es viable la inversión en el proyecto.

Palabras Clave

Redes de datos, WLAN, LAN, WiFi, 802.11, Protocolos de seguridad WiFi.

Page 5: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

4

Abstract

The project aims to study the market for the creation of a company that implements data networks,

with the purpose of reducing the costs associated with structured cabling through WLAN

networks, which focused on small and medium-sized companies in Bogotá, for which, companies

that offer Software Testing products or services were taken as the population under study, because

for the starting point of the project they may be the ones most interested in acquiring the service,

which, according to the latest Census report The MinTIC are, approximately to date 192, of these

a sample of 40 is taken for the development and analysis of the project. Taking into account the

above, the general objective of the project was to carry out a pre-feasibility study for the creation

of a company that implements LAN and WLAN data networks focused on achieving maximum

economic and technological benefit for the client. To arrive at this, three specific objectives

developed throughout the project were proposed. After the development of this, it was concluded

that companies try to be at the forefront at the technological level, therefore, the proposed solution

to the problem is positioned as a good option to obtain technology at a comfortable cost and finally

start from the financial study, It was concluded that taking into account the estimated revenue in

the sales plan and the different costs related to the execution and operation, an analysis of the

internal rate of return (IRR) is performed, which presents 34%, which demonstrates the viability

Project implementation when resources are their own, however, when funded, the indicators show

that investment in the project is not viable

Keywords:

Data networks, WLAN, LAN, WiFi, 802.11, WiFi security protocols.

Page 6: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

5

Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11

1. CONTEXTO DEL PROYECTO ........................................................................................... 13

1.1. Análisis de involucrados ................................................................................................. 14

1.2. Análisis Problema – Situación ........................................................................................ 15

1.3. Objetivo General ............................................................................................................. 16

1.4. Objetivos específicos ...................................................................................................... 17

1.5. Análisis de participación ................................................................................................. 18

1.6. Selección de alternativa ÓPTIMA .................................................................................. 18

1.7. Estructura analítica del proyecto ..................................................................................... 19

1.8. Resumen narrativo .......................................................................................................... 21

1.9. Indicadores ...................................................................................................................... 22

2. ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................................................ 24

2.1 Mercado Objetivo ........................................................................................................... 28

2.1.1 Características del Mercado Meta ........................................................................... 28

2.1.2 Plan de Posicionamiento .......................................................................................... 28

2.1.3 Liderazgo en Costos ................................................................................................ 28

2.1.4 Diferenciación ......................................................................................................... 28

2.2 Ciclo vital del producto ................................................................................................... 28

2.3 Factores del mercado (Encuesta) .................................................................................... 29

2.4 Diagrama radar (Demanda potencial cualitativa) ........................................................... 32

2.5 Pronósticos (Demanda potencial cuantitativa) ................................................................ 33

2.6 Participación del mercado ............................................................................................... 36

2.7 Canales de distribución ................................................................................................... 36

2.8 IDENTIFICACION DE LOS NIVELES DEL PRODUCTO ........................................ 37

2.8.1 Beneficio Básico: ..................................................................................................... 37

2.8.2 Producto Genérico ................................................................................................... 37

2.8.3 Producto Esperado ................................................................................................... 37

2.8.4 Producto Aumentado ............................................................................................... 37

2.8.5 Producto Potenciado ................................................................................................ 37

3. planificación del proyecto ...................................................................................................... 38

Page 7: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

6

3.1 POLÍTICA DE CALIDAD ............................................................................................. 38

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO .......................................................................................... 40

4.1 DISEÑO DE PRODUCTO ............................................................................................. 40

4.1.1 Selección de Tecnología .......................................................................................... 40

4.1.2 Ficha técnica ............................................................................................................ 43

4.1.3 Diagrama del proceso .............................................................................................. 44

4.1.4 Casa de la Calidad ................................................................................................... 45

4.2 Diseño del proceso .......................................................................................................... 46

4.2.1 Etapas del Proceso ................................................................................................... 47

4.2.2 Diagrama de Gantt ................................................................................................... 47

4.2.3 Desglose de actividades. .......................................................................................... 48

4.2.4 Ruta Critica .............................................................................................................. 50

4.2.5 Recursos para la Instalación/Implementación. ........................................................ 51

4.3 DISEÑO DEL PROCESO (OPERACIÓN - MANTENIMIENTO) .............................. 54

4.3.1 Proceso de Operación .............................................................................................. 54

4.3.2 Proceso de Mantenimiento ...................................................................................... 55

5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................ 57

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 61

6.1 Normativa ....................................................................................................................... 61

6.2 PLAN ESTRATÉGICO .................................................................................................. 62

6.2.1 Misión ...................................................................................................................... 62

6.2.2 Visión ....................................................................................................................... 62

6.2.3 Organigrama ............................................................................................................ 62

6.2.4 Perfiles del Cargo .................................................................................................... 63

6.3 RECURSOS .................................................................................................................... 64

7. Evaluación de Costos por Tecnología .................................................................................... 67

7.1 Costos de cableado. ......................................................................................................... 67

7.2 Costo del Access point (AP). .......................................................................................... 68

7.3 comparativo. .................................................................................................................... 68

8. estudio financiero ................................................................................................................... 70

8.1 Costos operativos y administrativos ............................................................................... 70

Page 8: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

7

8.1.1 Nomina .................................................................................................................... 70

8.1.2 Costo asignación salarial para el proyecto. ............................................................. 71

8.1.3 Costo Nomina Primer año ....................................................................................... 77

8.1.4 Costo de nómina anual ............................................................................................ 78

8.2 Costos de operación. ....................................................................................................... 78

8.2.1 Consolidado de gastos ............................................................................................. 79

8.3 INVERSIONES .............................................................................................................. 80

8.4 Precio e ingreso ............................................................................................................... 82

8.5 flujo de caja ..................................................................................................................... 84

8.5.1 Flujo de caja sin financiamiento escenario realista. ................................................ 85

8.5.2 Flujo de caja sin financiamiento escenario pesimista .............................................. 88

8.5.3 Flujo de caja sin financiamiento escenario optimista. ............................................. 89

8.5.4 Flujo de caja con financiamiento escenario realista. ............................................... 90

8.5.5 Flujo de caja con financiamiento escenario pesimista. ............................................ 92

8.5.6 Flujo de caja con financiamiento escenario optimista. ............................................ 93

8.5.7 Comparativo según escenarios (optimista, realista, pesimista con y sin financiamiento) ....................................................................................................................... 95

9. Ficha tecnica del proyecto ...................................................................................................... 96

9.1 Nombre del proyecto ....................................................................................................... 96

9.2 objetivo ........................................................................................................................... 96

9.3 Tipo ................................................................................................................................. 96

9.4 Alcance ........................................................................................................................... 97

9.5 Entregables ...................................................................................................................... 97

10. conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 99

11. REFERENCIAS ............................................................................................................... 100

ANEXOS ..................................................................................................................................... 102

Page 9: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8

Índice de Figuras

Figura 1. Contexto redes Bogotá. Fuente: DANE- Estadísticas 2017 ........................................... 13 Figura 2. Empresas Bogotá. Fuente: (El Congreso de Colombia, 2004) ....................................... 14 Figura 3. Árbol de efectos. Fuente: Elaboración propia. ............................................................... 16 Figura 4. Árbol de causas. Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 16 Figura 5. Árbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 17 Figura 6. Estructura analítica. Fuente: Elaboración propia. .......................................................... 21 Figura 7. Enterprice Infraestructure Market 2017. Fuente: (Synergy Research Group, 2018). .... 24 Figura 8. Variables principales, ingresos, operacionales. Fuente: (DANE, 2017). ....................... 25 Figura 9. Empresas de Telecomunicaciones en Colombia. Fuente: DANE – Encuesta Anual de Servicios (2013-2017). ................................................................................................................. 26 Figura 10. Porcentaje de empresas en Bogotá. Fuente: Cámara de comercio de Bogotá 2017. ... 27 Figura 11. Ciclo vital del producto. Fuente: Propia. ..................................................................... 29 Figura 12. Diagrama radar de los atributos. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 33 Figura 13. Histórico y Pronóstico de ventas (enero de 2013 a diciembre de 2020). Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 34 Figura 14. Pronóstico de ventas Mensual (enero a diciembre de 2020). Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................................................ 35 Figura 15. Histórico y Pronóstico de ventas Anual (2021 a 2024). Fuente: Elaboración propia. . 35 Figura 16 Tipo de Canal de Distribución. Fuente: Elaboración propia. ........................................ 37 Figura 17. Diagrama del proceso. Fuente: Elaboración Propia. .................................................... 44 Figura 18. Casa de Calidad. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 46 Figura 19. Diagrama de Gantt. Fuente: Elaboración propia. ......................................................... 48 Figura 20. Análisis de estructura y ruta crítica. Fuente: Elaboración propia. ............................... 50 Figura 21. Flujograma de procesos. Fuente: Elaboración Propia. ................................................. 51 Figura 22. Organigrama. Fuente: Elaboración propia. .................................................................. 62 Figura 23. Perfil Gestión de Planeación. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 63 Figura 24. Perfil dirección de Soporte Técnico. Fuente: Elaboración propia. .............................. 63 Figura 25. Perfil Dirección Comercial. Fuente: Elaboración propia. ............................................ 64 Figura 26. Perfil Dirección Administrativa. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 64 Figura 27. Esquema de relaciones. Fuente: Elaboración propia. ................................................... 65 Figura 28. Diagrama de distribución de planta. Fuente: Elaboración propia. ............................... 66 Figura 29. Plano de piso 1. Fuente: Elaboración propia. ............................................................... 66 Figura 30. Tasas E.A CDT. Fuente: Banco de Bogotá. ................................................................. 86 Figura 31 Beta empresa similar. Fuente: Finanzas Yahoo - Cisco ................................................ 87

Page 10: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

9

Índice de Tablas

Tabla1. Participación ..................................................................................................................... 18 Tabla 2. Estructura analítica del proyecto. .................................................................................... 19 Tabla 3. Indicadores ...................................................................................................................... 22 Tabla 4. Productos y servicios ofrecidos por el sector por número de empresas, discriminado por departamentos. ............................................................................................................................... 27 Tabla 5. Ficha técnica Cable. ......................................................................................................... 41 Tabla 6. Requerimientos Dispositivos LAN. ................................................................................. 41 Tabla 7. Requerimientos dispositivos WLAN. .............................................................................. 42 Tabla 8. Ficha técnica. ................................................................................................................... 43 Tabla 9. Etapas del proceso. .......................................................................................................... 47 Tabla 10. . Recursos implementación. ........................................................................................... 52 Tabla 11. Tiempo total por cargo en una implementación. ........................................................... 53 Tabla 12. Total personas por cargo en proyección. ....................................................................... 54 Tabla 13 Tabla de convención Matriz de impacto ambiental ........................................................ 57 Tabla 14 Matriz de impacto y valoración ambiental. .................................................................... 58 Tabla 15. Total personas área administrativa año 1. .................................................................... 65 Tabla 16. Valores Promedio punto de red y AP ............................................................................ 68 Tabla 17. Comparativo por tecnología. ......................................................................................... 68 Tabla 18. Nomina Operativa. ........................................................................................................ 70 Tabla 19. Nomina Administrativa. ................................................................................................ 70 Tabla 20. Nomina Director de Proyectos ...................................................................................... 71 Tabla 21. Nomina Ejecutivo comercial. ........................................................................................ 71 Tabla 22. Nomina Preventa. .......................................................................................................... 72 Tabla 23. Nomina Ingeniero Electrónico. ..................................................................................... 73 Tabla 24. Nomina Asistente Técnico. ........................................................................................... 74 Tabla 25. Nómina Gerente comercial. ........................................................................................... 74 Tabla 26. Nomina Gerencia Administrativa. ................................................................................. 75 Tabla 27. Nomina Gerencia General. ............................................................................................ 76 Tabla 28. Nomina Gerente de Ingeniería. ...................................................................................... 76 Tabla 29. Gasto Anual Nomina. .................................................................................................... 77 Tabla 30 Gasto de nómina anual. .................................................................................................. 78 Tabla 31 Gastos anuales de operación. .......................................................................................... 78 Tabla 32 Consolidado de gastos. ................................................................................................... 79 Tabla 33 Inversiones a efectuar. .................................................................................................... 80 Tabla 34. Pronóstico de Instalaciones / Implementaciones. .......................................................... 83 Tabla 35. Pronóstico en horas de trabajo. ...................................................................................... 83 Tabla 36. Estimación por Access Point en proyección. ................................................................ 83 Tabla 37 Estimación por Access Point en proyección. ................................................................. 84

Page 11: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

10

Tabla 38 Flujo de caja sin préstamo escenario realista. ................................................................ 85 Tabla 39. Evaluación sin proyecto escenario realista. ................................................................... 85 Tabla 40. Indicadores de sensibilidad ............................................................................................ 86 Tabla 41. Precios para cada escenario. .......................................................................................... 87 Tabla 42 Flujo de caja sin financiamiento escenario pesimista ..................................................... 88 Tabla 43. Evaluación sin financiamiento escenario pesimista. ..................................................... 88 Tabla 44. Flujo de caja sin financiamiento escenario optimista. ................................................... 89 Tabla 45. Evaluación sin financiamiento escenario Optimista. ..................................................... 89 Tabla 46 Flujo de Caja con préstamo escenario realista. .............................................................. 90 Tabla 47. Evaluación con financiamiento escenario realista. ........................................................ 91 Tabla 48 Amortización del préstamo B. Bogotá. .......................................................................... 91 Tabla 49 Amortización préstamo B.BBVA. .................................................................................. 91 Tabla 50 Flujo de caja con financiamiento escenario pesimista. .................................................. 92 Tabla 51 Evaluación con financiamiento escenario pesimista. ..................................................... 92 Tabla 52 Flujo de caja con financiamiento escenario Optimista. .................................................. 93 Tabla 53 Evaluación con financiamiento escenario Optimista. .................................................... 94 Tabla 54 Punto de equilibrio. ........................................................................................................ 94 Tabla 55. Consolidado total según escenarios planteados ............................................................. 95 Tabla 56. Clasificación del proyecto. ............................................................................................ 96

Page 12: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

11

INTRODUCCIÓN

El proyecto tiene como objetivo el estudio de mercado para la creación de una empresa

que implemente redes de datos, con el propósito de reducir los costos asociados a cableado

estructurado mediante redes WLAN, el cual tendrá como foco pequeñas y medianas empresas de

Bogotá, esto, teniendo en cuenta el reporte del DANE para el año 2017, donde se resalta que la

mayoría de empresas de Colombia basan sus estructuras en tecnologías LAN pero que la

implementación de tecnologías WLAN tiende a ser muy baja, lo cual representa un nicho de

mercado potencial, teniendo en cuenta que la empresas que no cuenten con un alto capital para

invertir en redes LAN, pueden invertir sus recursos en una red WLAN, las cuales brindan

características similares y a la vez adicionar funciones de acuerdo a la necesidad del cliente.

Por ende, el área de estudio abarcó pequeñas y medianas empresas pertenecientes a la

zona urbana de Bogotá, para lo cual se tomó como población objeto de estudio empresas que

ofrezcan productos o servicios de Testing de Software, debido a que para el punto de partida del

proyecto pueden ser las más interesadas por adquirir el servicio, las cuales, según el último reporte

del Censo del MinTIC son, aproximadamente a la fecha 192, de estas se toma una muestra de 40

para el desarrollo y análisis del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó como objetivo general del proyecto, realizar un

estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa que implemente redes de datos LAN y

WLAN enfocada en lograr el máximo beneficio económico y tecnológico para el cliente. Para

llegar a este, se realizó una caracterización del mercado potencial para una empresa dedicada a la

implementación de redes de datos que brinde como valor agregado el análisis de costos entre las

últimas tecnologías disponibles en el mercado; igualmente, se diseñó los requerimientos técnicos,

organizacionales, legales y ambientales para la operación de una empresa dedicada a la

implementación de redes de datos de última tecnología y finalmente, se evaluó la viabilidad

financiera para la creación de una empresa dedicada a la implementación de redes de datos.

A partir de esto, se presenta a lo largo del proyecto un análisis de mercado, donde se

abarcan las características de este, el plan de posicionamiento, el ciclo vital del producto, los

factores del mercado, el diagrama radar, el pronóstico, los beneficios. Igualmente, en este aparte,

se presentan los resultados de la aplicación de la encuesta a la muestra seleccionada y el análisis

de los mismos.

Page 13: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

12

Posteriormente, se realizó la ingeniería del proyecto donde se presenta la política de

calidad. Seguidamente, se presenta la ingeniería del proyecto, donde se contempla el diseño del

producto, la selección de tecnología, la ficha técnica, el diagrama de procesos y la casa de calidad.

Igualmente, se muestra el diseño del proceso y el diseño del proceso para mantenimiento.

Así mimo, se presenta el análisis del impacto ambiental, teniendo en cuenta el aporte al

medio ambiente y, se finaliza con el estudio administrativo, donde se presenta la evaluación de

costos por tecnología y el estudio financiero.

Finalmente, luego del desarrollo del proyecto, se logra concluir que las empresas tratan de

estar a la vanguardia a nivel tecnológico, los datos manejados cada día suelen ser mayores y la

capacidad de la infraestructura cada vez requiere de más inversión, por ende, la solución propuesta

al problema se posiciona como una buena opción para obtener tecnología a un costo cómodo. El

estudio administrativo permitió resaltar aspectos estratégicos, organizacionales y funcionales, los

cueles a medida que se incremente la cobertura deben madurarse y evolucionar para cumplir con

la demanda prevista. A partir del estudio financiero, teniendo en cuenta los ingresos estimados en

el plan de ventas y los diferentes costos vinculados a la ejecución y operación, se realiza un análisis

la tasa interna de retorno (TIR), la cual presenta un 34%, lo cual evidencia la viabilidad de

implementación del proyecto cuando los recursos son propios, sin embargo, cuando es financiado,

los indicadores muestran que no es viable la inversión en el proyecto.

Page 14: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

13

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

El acceso inmediato a la información se hace cada vez más indispensable, por lo tanto, está

la necesidad de obtenerla en cualquier parte de las instalaciones físicas de las empresas,

aprovechando los desarrollos inalámbricos, sin necesidad de estar conectados en un punto fijo, lo

cual genera mejoras en el desempeño de las labores cotidianas que apliquen las empresas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hará un estudio para la creación de una empresa que

implemente redes de datos LAN y WLAN, enfocada en lograr beneficios económicos y

tecnológicos para el cliente, con redes capaces de adaptarse a las nuevas necesidades tecnológicas

y todo lo que esto conlleva, debido a que la creciente demanda de aplicaciones en términos de

rendimiento, latencia y el aumento de tráfico de datos, hacen que cada vez más, las redes de datos

tomen importancia en las compañías para no verse relegadas.

Figura 1. Contexto redes Bogotá. Fuente: DANE- Estadísticas 2017

En la actualidad, las empresas que cuentan con los recursos pecuniarios invierten gran

capital en infraestructura tecnológica para poder procesar más datos e información. De acuerdo

con el boletín técnico anual del DANE en Colombia, como se muestra en la figura 1, la mayoría

de las empresas basan su infraestructura en tecnologías LAN, además, resalta el boletín que la

implementación de tecnologías WLAN es muy baja aún. (DANE, 2017).

Page 15: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

14

Sin embargo, lo anterior no es el caso de todas las empresas, debido a que existen algunas

que no cuentan con el capital necesario y se ven relegadas de este tipo de ventajas tecnológicas.

Es aquí donde el proyecto pretende incursionar para ofrecer una alternativa que permita con una

inversión menor de una red LAN brindar similares características, incluso, adicionar nuevas

funcionalidades y beneficios sin dejar atrás la infraestructura que ya tengan.

A demás, según Lisa Phifer quien es presidenta y copropietaria de Core Competence, una

firma de consultoría enfocada en el uso comercial de redes emergentes y tecnologías de seguridad,

es importante resaltar que los costos generados por la modificación o implementación de redes

cableadas son elevados y en muchas ocasiones para las medianas y pequeñas empresas suele ser

complicado poderlos cubrir (Phifer, 2010).

1.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

En la actualidad, hay varias formas en las cuales las empresas utilizan sus recursos para

mantener una comunicación eficiente y brindar herramientas que permitan al empleado cumplir

con sus funciones, por ejemplo: conexión por medio de redes 3G/4G/LTE, radioenlaces, VSAT,

redes LAN, WLAN, MAN y WAN. Lo anterior, dependiendo de la necesidad de la empresa.

El enfoque del presente proyecto abarca pequeñas y medianas empresas con las cuales se

implementarían redes WLAN, debido a que no todas las redes anteriormente mencionadas serían

convenientes para este tipo de empresas por el nivel de costos asociados para mantenerlas.

Figura 2. Empresas Bogotá. Fuente: (El Congreso de Colombia, 2004)

Como se mencionó con antelación, el área de estudio comprendió medianas y pequeñas

empresas pertenecientes a la zona urbana de Bogotá, debido a la afluencia en este sector, las cuales,

Page 16: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

15

según la Ley 905 de agosto 2 de 2004 se definen según su patrimonio y número de empleados

como se muestra en la figura 2.

Basados en los datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, es posible afirmar que al

término del año 2017 Bogotá contaba con 728.784 empresas y establecimientos de comercio. Del

total de empresas y establecimientos de comercio activos en Bogotá 663.285 son microempresas

(91,0 %), 47.098 son pequeñas (6,5 %), 13.261 son medianas (1,8 %) y 5.140 son grandes (0,7 %)

(Camara de Comercio de Bogota, 2017). Debido a que cada empresa requiere o usa internet, la

idea se enfocó en no discriminar la actividad de éstas para la solución ofertada. Sin embargo,

debido al alto porcentaje de este tipo de empresas, para poder evaluar el impacto inicial del

proyecto, solo se tomaron aquellas que ofrecían productos o servicios de Testing de Software, las

cuales, según el MinTic, aproximadamente eran 192 al 2019. Este tipo de empresas, son las que

inicialmente pueden requerir más del servicio por el tipo de actividad que ejercen.

1.2. ANÁLISIS PROBLEMA – SITUACIÓN

En Bogotá, según el último reporte de la Cámara de Comercio (2017), existen

aproximadamente un total de 728.784 medianas y pequeñas empresas, las cuales pueden requerir

de un sistema tecnológico actualizado y que les permita expandirse y mejorar sus servicios. Sin

embargo, contar con el acceso a algunas redes puede resultar costoso para éstas, debido a los

elevados costos generados por la modificación o implementación de redes cableadas, los cuales no

siempre se pueden cubrir (Phifer, 2010).

Por tanto, la inversión que realicen las empresas no debe solo ser enfocada en una necesidad

de crecimiento sino también en costos y beneficios técnicos que permitan mejorar la infraestructura

de tal manera que esta pueda adaptarse fácilmente a los nuevos desarrollos tecnológicos y

necesidades que estos puedan generar como IoT.

Page 17: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

16

Figura 3. Árbol de efectos. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Árbol de causas. Fuente: Elaboración propia.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa que implemente

redes de datos LAN y WLAN enfocada en lograr el máximo beneficio económico y tecnológico

para el cliente.

Page 18: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

17

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el mercado potencial para una empresa dedicada a la implementación de redes

de datos que brinde como valor agregado el análisis de costos entre las últimas tecnologías

disponibles en el mercado.

Diseñar los requerimientos técnicos, organizacionales, legales y ambientales para la

operación de una empresa dedicada a la implementación de redes de datos de última tecnología.

Evaluar la viabilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a la

implementación de redes de datos.

Figura 5. Árbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia.

Page 19: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

18

1.5. ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Con el propósito de ejecutar los estudios e investigaciones requeridas para el desarrollo del

proyecto, fue relevante identificar a los involucrados que son partícipes directos, indirectos o

afectados del servicio que se ofertó. En la tabla 1 presentada a continuación se puede observar con

más detalle el análisis de participación.

Tabla1. Participación

Beneficiarios Directos Beneficiarios indirectos Afectados

Empresas usuarias Partners/Fabricantes de equipos de última generación.

Empresas dedicadas a la instalación/mantenimiento del cableado estructurado

Trabajadores de empresas usuarias

Partners/Fabricantes de equipos de última generación.

Empresas dedicadas a la instalación/mantenimiento del cableado estructurado

Visitantes de las empresas usuarias

Proveedores, empresas aliadas

Proveedores de Cableado y componentes relacionados a la actividad.

Fuente. Elaboración propia.

1.6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ÓPTIMA

La tecnología LAN desde sus inicios en los años 80 ha venido evolucionando

aceleradamente, trayendo consigo mejoras en el medio de trasmisión, aumentando la velocidad y

posicionándose como la primera opción en conexiones de red, mientras que la tecnología WLAN

nació en el año 2000 respondiendo a necesidades que una red cableada no podía cubrir, y llegando

como una alternativa de conexión empresarial. Por tanto, no todo el cableado estructurado está a

la altura de soportar los nuevos estándares de transmisión de datos, referencias Cat 3 y Cat 4

simplemente quedaron relegadas empleándose para telefonía análoga, Cat 5solo puede alcanzar

transmisiones de hasta 100 Mbps (ANSI/EIA/TIA Cabling Standard 568-A/B) limitando las

capacidades de los dispositivos de red de la actualidad que en su mayoría ya manejan velocidades

de 1000 Mbps. Por otro lado, de acuerdo con Cisco, las empresas hoy en día tienden a ser versátiles

Page 20: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

19

y dinámicas, en muchas ocasiones la rotación de puestos de trabajo se da como una cultura en

contra de la monotonía, o simplemente se necesita un constante movimiento de determinados

empleados/usuarios que con la tecnología LAN es difícil poder cubrir o que en muchos casos si se

cuenta con una conexión WIFI el rendimiento, la velocidad, seguridad y la cobertura no son las

mejores (Cisco, 2015).

Gracias a lo anterior, para el año 2011surgió la empresa iTelKom, dedicada a brindar

servicios de internet a hogares, para luego convertirse en prestadora de servicios de instalación de

redes WLAN, siendo este ahora su fuerte de negocio (iTelkom, 2019). Adicionalmente, en el

mercado se encuentran empresas como Apicom, Rems, Tecnoredes, Solutek Colombia, que se

dedican exclusivamente a la implementación de cableado estructurado y otros tipos de servicios

asociados a este, Voxkom Telecomunicaciones empresa con más de 10 años en el sector de las

telecomunicaciones, brinda soluciones enfocadas en infraestructura WLAN y LAN, sin embargo

al igual que estas la gran mayoría de empresas solo ofrecen servicios de implementación mas no

un análisis de costos para que el cliente defina la mejor opción, si optar por una red LAN, una red

hibrida o una red WLAN enfocado en sus necesidades (Voxkom Telecomunicaciones, 2019).

1.7. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

Tabla 2. Estructura analítica del proyecto. Objetivo Especifico Actividades Observaciones - Descripción Fuentes, Técnicas de

recolección O1. Caracterizar el

mercado potencial para una empresa dedicada a la implementación de

redes de datos que brinde como valor

agregado el análisis de costos entre las últimas tecnologías disponibles

en el mercado.

A1. Realizar el análisis del mercado potencial.

En este apartado detallaremos las características del mercado (aspectos

legales, técnicos, logísticos, de comercialización, de producción), su estructura, barreras de entrada, áreas geográficas (regiones, municipios,

barrios), tamaño (número de clientes totales, grado de concentración o dispersión de dichos clientes en la

región), así como las previsiones de evolución (tendencias de crecimiento de

la demanda).

Encuestas - información primaria y secundaria

A1.1. Realizar la Segmentación del mercado

Información primaria –Entrevistas

A.2 Establecer los clientes objetivo.

El objetivo de este apartado es conocer cuáles son las necesidades de los

clientes para posteriormente analizar qué les motiva en su consumo y poder ofrecérselo. En este sentido, se deberá identificar para cada segmento o nicho

Encuestas - información primaria y secundaria

A.2.1 Establecer las necesidades del cliente.

Encuestas - información primaria y secundaria

A.2.2 Determinar los tipos de consumidores o clientes.

Encuestas - información primaria y secundaria

Page 21: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

20

A.2.3 Determinar la demanda potencial y tendencias del mercado.

de mercado elegido las necesidades generales y específicas que pretende

satisfacer el producto o servicio.

Encuestas - información primaria y secundaria

A.3 Analizar la competencia. En este apartado se identificará cuál es la competencia directa o empresas que

comercializan el mimo o similar producto, se analizará cómo trabaja y cómo vende, si hay algún competidor

directo importante a tener en cuenta, etc. y cuáles son los puntos fuertes y débiles

de la empresa y de la competencia.

información primaria – estadísticas

A.3.1 Determinar la competencia Directa

información primaria – estadísticas

A.3.2 Determinar la competencia indirecta y productos sustitutos.

información primaria – estadísticas

A.3.3 Determinar las competencias potenciales y barreras.

información primaria – estadísticas

A.4. Realizar el análisis de proveedores.

A.4.1 Identificar y clasificar los proveedores.

A.4.2 evaluar los criterios de selección de proveedores.

A4.3. Determinar y definir la política de compras.

A.5 Determinar los riesgos y factores de Éxito.

A.6 Realizar análisis DOFA Su objetivo cosiste en concretar, en un gráfico o tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posición.

O2. Diseñar los requerimientos técnicos, organizacionales, legales y ambientales para la operación de una empresa dedicada a la implementación de redes de datos de última tecnología

B1. Requerimientos Técnicos El objetivo de los requerimientos es poder definir todos los aspectos técnicos que se requieren para la operación inicial de una empresa dedicada a la instalación, mantenimiento de redes de datos, tanto para el desarrollo de la actividad como también el sostenimiento de la operación.

B1.1 Determinar el bien de Capital (herramientas, maquinaria, elementos de oficina)

B1.2 Clasificar la Mano de Obra (Perfilamiento de empleados)

B1.3 Seleccionar Proveedores

B1.4 Definir la Infraestructura requerida

B1.5 Definir los lineamientos Técnicos

B1.5 Determinar el Stock de insumos tecnológicos requerido

B2. Requerimientos Organizacionales

Este ítem tiene como objetivo principal definir la estructura organizacional de la empresa, actividad económica y los objetivos de la misma

B2.1 Clasificar la empresa

B2.2 Contemplar los requisitos legales del sector

B2.3 Definir la estructura de la empresa

B2.4 Determinar la estrategia de operación de la empresa

B3. Requerimientos Legales generales

Definir y analizar toda la normatividad que aplique tanto a nivel de empresa como a nivel del sector de la misma incluyendo los lineamientos internacionales que rigen la tecnología empleada en el desarrollo de la actividad de negocio.

B3.1 Analizar la normatividad internacional

B3.2 Analizar la normatividad nacional

B4. Requerimientos Ambientales

Validar que tanto afectamos e impactamos el medio ambiente con la

Page 22: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

21

B4.1 Análisis de aspectos ambientales

ejecución de la actividad económica planteada en el proyecto, validar también si es posible tomar acciones correctivas al respecto en caso de ser negativas.

B4.2 Validar la responsabilidad Social de la empresa

O3. Evaluar la viabilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a la implementación de redes de datos.

A1. Determinar costos, ingresos, Gastos administrativos, Gastos financieros, Depreciaciones.

El objetivo es estimar los costos asociados al desarrollo del proyecto desde la óptica de pre factibilidad

A2. Determinar el plan de inversión y el balance de apertura

A3. Realizar el Flujo de caja

Fuente. Elaboración propia.

Se presenta a continuación la estructura analítica del proyecto.

Figura 6. Estructura analítica. Fuente: Elaboración propia.

1.8. RESUMEN NARRATIVO

El proyecto tiene como objetivo principal el estudio para la creación de una empresa que

implemente redes de datos LAN y WLAN, enfocada en lograr el máximo beneficio económico y

Page 23: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

22

tecnológico para el cliente, dando a conocer todas las ventajas de implementar redes capaces de

adaptarse a las nuevas necesidades tecnológicas y todo lo que esto conlleva, realizando

comparativos de velocidades de conexión, criterios de seguridad, protocolos de conexión y otros

atributos relevantes.

Lo anterior, gracias a los avances de la tecnología WiFi y/o LAN que permiten en la

actualidad brindar velocidades similares a las de una red LAN y agrega funcionalidades que esta

no puede cubrir, como: integrar dispositivos móviles a la misma red, en pro de obtener mayor

productividad. (Cisco, 2015).

Como entregable, se dará un reporte detallado de las tecnologías sugeridas y la

documentación propia de los protocolos estándar, con los que pretendemos sugerir el cambio o

implementación de las redes.

1.9. INDICADORES

En la tabla 3 se plantea una matriz explicativa de los indicadores de la propuesta.

Tabla 3. Indicadores

NIVEL RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

El proyecto tiene como objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa que implemente redes de datos

*Nivel de aceptación del cliente

Encuesta o entrevista con el interesado

El cliente entiende la solución propuesta

Page 24: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

23

P R O P O S I T O

El propósito es analizar los costos de cableado estructurado entre una red WLAN y la red actual de la compañía con el fin de lograr el máximo beneficio económico y tecnológico en el cliente.

*Conocimiento de la tecnología *Conocimiento de las ventajas

*Análisis de ofertas de cableado estructurado *Análisis de documentación de fabricantes de la tecnología

El cliente conoce las ventajas que obtendría.

C O M P O N E N T E S

*Estudio de infraestructura actual *Estudio de cobertura (Site survey) *Estudio de costos por implementar puntos de red adicional *Estudio de costos de la solución WiFi *Análisis de las ventajas de esta solución

*Metros cuadrados a intervenir *Valor de puntos de red *Valor de hardware a adquirir

*Corroborar lo datos entregados por la empresa con lo real. *Costos promedio de las diferentes marcas que están en el mercado

Entrega de información por parte del cliente es veraz

A C T I V I D A D E S

*Levantamiento de información de la red actual *Site Survey Levantamiento de información de la tecnología actualmente instalada *Diseño de la migración o implementación *Costos directos e indirectos

*Información clara entregada por el usuario

*Comparativo de lo validado con el cliente comparándolo con nuevas tecnologías de ser el caso.

Acceso a la infraestructura

Fuente. Elaboración propia.

Page 25: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

24

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

El estudio de mercado realizado se llevó a cabo con información primaria y secundaria,

orientada en la obtención del diagnóstico internacional, regional y nacional del sector, enfocándose

en empresas dedicadas a la manufactura de la tecnología y también en aquellas dedicadas a

implementar redes de datos, para el presente estudio, es importante recalcar que se tomó como

enfoque inicial para el desarrollo del proyecto las pequeñas y medianas empresas dedicadas al

Testing de Software, las cuales radican su funcionalidad en planear anticipadamente técnicas para

proporcionar información objetiva del Software y procesarlas sistemáticamente (Toledo, 2014).

A nivel mundial, se tomaron como base los estudios realizados por Telecom Advisory

Services, los cuales reportan el valor económico o monetario que una empresa u organización está

dispuesta a pagar por tecnología WLAN en comparación con otras tecnologías está en permanente

crecimiento gracias a la innovación y adopción, registrando que para el 2023 el valor seguirá en

aumento, como ejemplo de ello Estados Unidos en el 2018 contaba con $ 499 billones en ventas

y se prevé que para el 2023 será de $ 993.07 billones, para el resto de países se tiene $ 989.19

billones en ventas para el 2018 y $ 1757.81 Billones para el 2023 (Telecom Advisory Services,

2018).

Estos datos dan un panorama importante sobre el auge que está tomando la tecnología

WIFI®, llegando a estar presente no solo en grandes y pequeñas empresas, sino que también se

expandió a los hogares, formando parte de la cotidianidad (Katz, 2018).

Figura 7. Enterprice Infraestructure Market 2017. Fuente: (Synergy Research Group, 2018).

Page 26: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

25

En la figura 7, se presentan los estudios realizados por Synergy Research Group, empresa

dedicada a realizar análisis de mercado y analítica de industrias dedicadas al networking y las

telecomunicaciones.

A partir de lo anterior, es posible evidenciar que el mercado mundial para WLAN supera,

incluso, a Switchs & Routers que son empleados para redes LAN, esperando casi duplicar su

participación en el mercado internacional gracias a las nuevas tendencias y tecnologías

desarrolladas bajo el estándar 802.11.

Por otra parte, el número total de empresas legalmente constituidas en Colombia según el

DANE es de 5.989 hasta el año 2017, de las cuales 215 pertenecen al sector de las

telecomunicaciones, representando tan solo un 3.5% del total, como se puede observar en la figura

8. Sin embargo, en éste sector, el ingreso por prestación de servicios y venta de equipos en el mimo

año llega a 30.366.179.584 billones de pesos equivalente a un 18.18% del total de ingresos de las

empresas en Colombia, siendo uno de los más atractivos y rentables, debido al acelerado desarrollo

tecnológico a nivel mundial.

Figura 8. Variables principales, ingresos, operacionales. Fuente: (DANE, 2017).

Page 27: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

26

En este sentido, tomando como base el registro histórico del DANE (2013 hasta el 2017),

fue posible evidencia que las empresas de Telecomunicaciones en los últimos años en Colombia

tiende a aumentar relevantemente, como se muestra a en la Figura 9.

Figura 9. Empresas de Telecomunicaciones en Colombia. Fuente: DANE – Encuesta Anual de

Servicios (2013-2017).

Por ende, se puede concluir que en Colombia este tipo de empresas de telecomunicaciones

se encuentra en crecimiento, liderando el mercado empresas como: Telefónica-Telecom, Telmex,

Tigo-Une.

Sin embargo, también existen empresas que no necesariamente entran en este grupo, las

cuales se discriminan con el código CIIU.

En este sentido, a nivel regional se tiene que en Bogotá se encuentran concentradas la

mayoría de las empresas dedicadas a Consultoría e Implementación referente a las TIC, lo cual se

puede observar a detalle en la tabla 4, donde se muestra la distribución total de empresas de este

sector.

176189 186

209 215

0

50

100

150

200

250

2013 2014 2015 2016 2017

Núm

ero

de E

mpr

esas

Año

Número de empresas de Telecomunicaciones en Colombia

Page 28: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

27

Tabla 4. Productos y servicios ofrecidos por el sector por número de empresas, discriminado por departamentos.

Fuente: MinTIC, 2015

Con base a lo anterior, se pudo determinar que Bogotá es la ciudad con mayor número de

empresas registradas en la Cámara de Comercio, con un total de 728.784, como se muestra en la

siguiente Figura 10.

Figura 10. Porcentaje de empresas en Bogotá. Fuente: Cámara de comercio de Bogotá 2017.

Microempresas Pequeñas Medianas Grandes

91%

6,50%1,80% 0,70%

PORCENTAJE DE EMPRESAS EN BOGOTÁ

Page 29: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

28

2.1 MERCADO OBJETIVO

Si bien, en la actualidad la mayor parte de las empresas emplean internet y por ende todas

ellas serían mercado objetivo, el foco se concentró en aquellas que necesitan movilidad dentro de

sus instalaciones físicas y que requieren o ya emplean redes de datos, como son las empresas de

Testing de Software.

2.1.1 Características del Mercado Meta

El mercado meta se define bajo las siguientes características:

• Uso de internet.

• Tipos de dispositivos de computo (PC, Tablets, Smarthphone, SmartTV).

• Tamaño de las instalaciones físicas de las empresas.

• Ubicación geográfica de las instalaciones físicas.

• Número de empleados.

• Tipo de empresa.

• Nivel Económico de la empresa

2.1.2 Plan de Posicionamiento

La estrategia planteada para el desarrollo del proyecto se basa en liderazgo en costos y

diferenciación, como se detalla a continuación..

2.1.3 Liderazgo en Costos

Al hacer un análisis previo de la infraestructura actual del cliente, se emplearán los equipos

y cableado estructurado actual de la empresa, que cumplan con los requisitos necesarios para una

red acorde a las necesidades del cliente, esto reduce los costos en cuanto a nuevas adquisiciones.

2.1.4 Diferenciación

La diferenciación planteada se basó en realizar un estudio de costos comparativo entre lo

requerido para montar una red WLAN y una red LAN. El análisis se enfocó en ponderar la

reducción de cableado estructurado que se lograría dejando la primera opción, además de capacitar

a los encargados de administrar estos dispositivos.

2.2 CICLO VITAL DEL PRODUCTO

La tecnología WIFI® definida ya como un estándar inicia en el año 1999, aunque antes de

esta fecha se contaba con desarrollos de diferentes fabricantes pero que no eran compatibles unos

Page 30: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

29

con otros. En los últimos años transcurridos ha evolucionado de tal manera que está presente en la

mayoría de dispositivos tecnológicos como smartphone, SmartTV, Laptops, tablets entre otros,

posicionándose como una de las mejores alternativas de conectividad inalámbrica. Ahora bien, con

la llegada de WIFI 6® se tiene que la tecnología sigue en crecimiento (Wi-Fi Alliance, 2019),

información que se puede detallar mejor en la figura 11.

Figura 11. Ciclo vital del producto. Fuente: Propia.

2.3 FACTORES DEL MERCADO (ENCUESTA)

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta a la población como las PYMES

ubicadas en Bogotá, específicamente las que están relacionadas con Testing de Software, las

cuales, según el último reporte del Censo del MinTIC son, aproximadamente a la fecha 192, como

se mostró con antelación en la tabla 4.

A continuación, se presenta la formula mediante la cual se sacó la muestra:

En donde:

n = Tamaño de la muestra.

Page 31: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

30

N = tamaño de la población.

Z = nivel de confianza

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Se estipula un nivel de confianza del 90%, asumiendo un riesgo o probabilidad de error del

10%. Esto, contemplando que si se incrementa el nivel de confianza el tamaño de la muestra

aumenta, requiriendo más encuestas que por tiempo y cantidad no se pudieron obtener. En este

sentido, la muestra obtenida fue de 40.

𝑛= !"#$)'(",$*$)!'(+,#)'(+,",

(+,")!'("#$-").(",$*$)!'(+,#)'(+,")

Producto:

El 91.7% de los encuestados tiene en su empresa red LAN cableada, y el 94,4% informa

contar también con redes WLAN.

El 21.2% tienen cableado estructurado categoría 5. Esta está ya casi obsoleta en cuanto al

manejo de altas velocidades, limitando la capacidad de los dispositivos de red actuales que

manejan velocidades de 1Gbps.

Solo el 60% de los encuestados informa que su red LAN cubre más del 75% de la

infraestructura,

Solo el 8.3% creen que las redes WLAN son inseguras.

Ninguno de los encuestados asegura haber recibido propuestas de proveedores que le hagan

un análisis de costos referentes a cableado estructurado para tomar una decisión al momento de

elegir entre WLAN, LAN o ambas.

El 69.7% de los participantes indica no contar con un servicio automático de acceso

inalámbrico para invitados.

Oferta:

Page 32: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

31

Solo el 40.6% cuenta con tecnología WIFI® 802.11ac que maneja velocidades de hasta

1.3Gbps, el sector restante requiere un cambio tecnológico

Al 25.7% de los encuestados no les han propuesto implementar o cambiar la red WLAN.

El 58.3% afirma no contar con un proveedor único de cableado estructurado.

Demanda:

El 65.7% afirma que hay planes de crecimiento en infraestructura en la empresa donde trabaja.

Hay un 83.3% de las empresas que cuentan con dispositivos inalámbrico como tablets para

realizar labores de trabajo

El 91.4% de los encuestados informa estar dispuesto a adquirir una solución WLAN acorde a

sus necesidades.

Precio:

Se establece que el 26 % de los encuestados afirman que una empresa se gasta alrededor

de 10.000.000 de pesos o más realizando modificaciones sobre la infraestructura tecnológica.

Canales de distribución / comercialización:

Todos los encuestados afirman conocer empresas que se dedican a implementar redes LAN,

WLAN y cableado estructurado.

Los encuestados afirman conocer varios fabricantes de la tecnología como Cisco, TPLINK,

Dlink, Sophos, Aruba.

Estrategias de mercado:

Ninguno de los encuestados afirma que se realizan estudios previos de costos de inversión

de red LAN en comparación a una red WLAN, este es el valor agregado que se empleará como

estrategia del negocio.

Se enfatiza en lograr tener una red completamente WLAN, escalable, centralizada de tal

manera que una sola persona pueda administrarla.

Se reutiliza la infraestructura actual que soporte los requerimientos mínimos para tener una

red WLAN de última tecnología. (Cableado existente 5e o superior, equipos de acceso, y Core).

Page 33: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

32

Se da como servicio adicional el acceso a los usuarios invitados a internet, obteniendo como

resultado una encuesta de satisfacción de servicio con el único objetivo de recolectar información

y que la empresa usuario pueda mejorar constantemente sus servicios.

2.4 DIAGRAMA RADAR (DEMANDA POTENCIAL CUALITATIVA)

Para determinar la demanda potencial cualitativa del producto se tomó como base la

encuesta realizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos en ésta se analizaron

mediante el diagrama radar, el cual mide las siguientes variables:

Velocidad: la velocidad de transmisión de datos es un promedio del número de bits,

caracteres o bloques que se transfieren entre dos dispositivos, por una unidad de tiempo,

usualmente segundos. (Cisco, 2015)

Escalabilidad: propiedad de aumentar la capacidad de trabajo o de tamaño de un sistema

sin comprometer el funcionamiento y calidad normales del mismo. (Cisco, 2015)

Rendimiento: la tasa media de transferencia de datos exitosa, un valor útil para

comprender la velocidad típica o habitual de una conexión. El rendimiento es el tamaño de la

transferencia dividido por el tiempo que tarda la misma en completarse. El rendimiento se mide

en bytes por segundo y se puede comparar con el ancho de banda efectivo y el máximo teórico

como una forma de determinar lo bien o mal que funciona la conexión. (Cisco, 2015).

Seguridad: es la práctica de prevenir y proteger contra la intrusión no autorizada en redes

corporativas.

Confiabilidad: La confiabilidad es la capacidad de un conjunto de equipos para realizar

una función requerida, bajo las condiciones operativas de un entorno dado y por un período de

tiempo establecido (Phifer, 2010).

Page 34: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

33

Figura 12. Diagrama radar de los atributos. Fuente: Elaboración propia.

Este tipo de análisis permitió obtener una visión más clara respecto al desarrollo del

proyecto, información que se representa con más claridad en la figura 12.

El diagrama radar permitió analizar que: la necesidad principal de las empresas encuestadas

es la seguridad, seguida de la velocidad y escalabilidad, dejando en un segundo plano rendimiento

y confiabilidad como factores no menos importantes pero decisivos a la hora de tomar una

decisión.

Con esto se puedo concluir que se requiere actualizar la infraestructura de las redes para

lograr cubrir la demanda, debido a que las tecnologías básicas u obsoletas no garantizan la

seguridad que necesitan las empresas, contrario a los equipos de última tecnología, los cuales son

capaces de manejar una mayor velocidades y agregar más dispositivos a la red, brindando

escalabilidad y mejorando la experiencia de usuario.

2.5 PRONÓSTICOS (DEMANDA POTENCIAL CUANTITATIVA)

Para realizar la proyección de la demanda (ventas de diseño, instalación y mantenimiento

de redes) a 5 años, se utilizó un método que viene adherido a Excel 2019, el cual crea una tabla

con los valores históricos y pronosticados. Este método es llamado “Previsión” (Microsoft, 2020),

el cual ayuda a realizar predicciones basadas en datos de una tabla de Excel u otro origen de datos

012345Velocidad

Seguridad

ConfiabilidadRendimiento

Escalabilidad

Diagrama Radar de Atributos

Deseado Actual

Page 35: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

34

y, opcionalmente, ver las probabilidades asociadas a cada valor de predicción. La predicción del

valor es un valor “y” teniendo en cuenta un valor “x”. Los valores conocidos son valores “x” y

valores “y” existentes y el nuevo valor se pronostica usando regresión lineal.

Para este proyecto, se tomaron datos históricos desde el año 2013 hasta abril del año 2019

de una empresa que se dedica a la instalación de cableado estructurado, por lo que las ventas para

los meses de junio a diciembre de 2019 se pronostican.

La proyección del primer año se realizará mes a mes (de enero a diciembre de 2020), y para

los 4 años siguientes se realizará año a año (Año 2020 a 2024). Las gráficas de los históricos y

pronósticos mencionados anteriormente se muestran a continuación en las figura 13, 14 y 15.

Figura 13. Histórico y Pronóstico de ventas (enero de 2013 a diciembre de 2020). Fuente:

Elaboración propia.

Como se visualiza en la Figura 14, el pronóstico de ventas para el año 2020 es de 391

Page 36: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

35

Figura 15. Histórico y Pronóstico de ventas Anual (2021 a 2024). Fuente: Elaboración propia.

El valor máximo a cubrir proyectado a 5 años, según la gráfica 15, será de 547

instalaciones/implementaciones.

Figura 14. Pronóstico de ventas Mensual (enero a diciembre de 2020). Fuente: Elaboración propia.

Page 37: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

36

2.6 PARTICIPACIÓN DEL MERCADO

La participación del mercado se realizó calculando el valor de las ventas esperadas sobre el

valor total del mercado del sector:

Cuota de mercado = (ingresos / tamaño del mercado total) × 100

Los datos de los ingresos se tomaron de la Figura 8: variables principales, ingresos,

operacionales con fuente DANE – Encuesta Anual de Servicios EAS 2017, en donde los valores

están dados en billones de pesos, teniendo ingresos por actividades de Telecomunicaciones de 30.2

billones.

El dato de los ingresos lo tomaron del capítulo de análisis financiero representado en la

figura 36, ingresos totales con un valor de $ 1.382.185.000 para el año 2020

Cuota de mercado = (1.382.185.000 millones /30.4 billones) × 100

Cuota de Mercado = 0.0454%

2.7 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución o también llamado Canal de Marketing, en el cual se basó la

propuesta fue el Canal Directo (Monferrer, 2013), teniendo en cuenta que se hará del fabricante

directo al Cliente evitando intermediarios que pueden aumentar el costo de los servicios ofertados

por la empresa. Se optó por esta modalidad como estrategia para la entrega directa del insumo en

las instalaciones del cliente directamente desde el fabricante ahorrando gastos de almacenaje y

transporte.

Page 38: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

37

Figura 16 Tipo de Canal de Distribución. Fuente: Elaboración propia.

2.8 IDENTIFICACION DE LOS NIVELES DEL PRODUCTO

Los niveles del producto del proyecto “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA QUE IMPLEMENTE REDES DE DATOS”, se presentan a continuación.

2.8.1 Beneficio Básico:

El beneficio básico es obtener acceso a la información cuando el cliente la necesite, ya sea

información privada o pública en internet que requiera para desarrollar sus actividades cotidianas.

2.8.2 Producto Genérico

El producto genérico o básico es tener conexión a internet y local en la empresa desde los

equipos de cómputo de la empresa (PC).

2.8.3 Producto Esperado

Para el caso del producto esperado se tiene que la conexión desde estos dispositivos debe

ser sencilla, segura y confiable.

2.8.4 Producto Aumentado

El producto aumentado es brindar conexión inalámbrica tanto a los dispositivos de cómputo

como a Smartphone, Smart TV, tablets, cámaras de vigilancia y demás equipos que tengan la

capacidad de conexión Wireless, Asesoría a nuevas necesidades.

2.8.5 Producto Potenciado

Ya para el producto potenciado se tiene la adición de funcionalidades como portal cautivo

para invitados, analítica de los datos de conectividad de los empleados, segmentación de la red

dependiendo las áreas o servidos de la misma, IoT.

TIPO DE CANAL DIRÉCTO

FABRICANTE CONSUMIDOR

Page 39: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

38

3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la consecución del objetivo del proyecto se requirió enfocar el desarrollo del mismo

con políticas que contribuyan a optimizar costos y tiempos de ejecución en cada una de sus fases:

INICIO: Preventa y consultoría, en donde se buscará la mejor alternativa tecnológica para

obtener el menor costo posible, buscando el mejor rendimiento en la red del cliente con el análisis

de expertos en la materia y alianzas estratégicas con los distintos fabricantes.

DISEÑO / IMPLEMENTACION: Evaluar a fondo la infraestructura actual del cliente,

con el objetivo de emplear todos los elementos que cumplan con los requerimientos necesarios

para una red que soporte crecimiento y adaptación a nuevas tecnologías presentes en el mercado,

alineándose con las mejores prácticas de configuración y ciñéndose al plan de implementación,

cumpliendo con las fechas previstas, teniendo en cuenta los posibles riesgos que puedan

presentarse para poder mitigarlos y no incurrir en aplazamientos y costos adicionales.

SOPORTE / APOYO POST VENTA: Brindar un acompañamiento posterior a la entrega

del proyecto, el cual puede emplearse en soporte (garantía) de la ciudad implementada, además de

consultoría a nuevas solicitudes o necesidades que puedan presentarse.

3.1 POLÍTICA DE CALIDAD

La empresa se vincularía al mercado con la actividad de consultoría en redes de datos,

implementación de redes y soporte, por lo cual se decidió establecer una política orientada en la

mejora continua de la organización, que permita elevar tanto el nivel de calidad de los servicios

prestados como la satisfacción de los clientes, sí mismo, establecer los objetivos y garantizar un

compromiso de protección del medio ambiente, de los trabajadores y demás involucrados.

Para asegurar esta política de Gestión, la dirección se establece los siguientes objetivos:

Cumplir la normativa legal vigente en Colombia que aplique a las actividades realizadas

por la empresa.

Implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO 9001,

ISO 14001.

Trabajar para prevenir la contaminación generada por las actividades del proyecto, en pro

de cuidar el medio ambiente con la optimización de los recursos nuevos y existentes.

Page 40: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

39

Conocer y analizar a fondo las necesidades de los clientes, con la finalidad de tomar

acciones continuas de cambio que permitan garantizar niveles de satisfacción superiores.

Involucrar al personal por medio de la formación y motivación continúa basada en los

objetivos de calidad, ambiental, empresarial y seguridad en el trabajo aquí propuestos.

Page 41: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

40

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto se desarrolló acorde a las necesidades del mercado relacionado

a conectividad mediante redes LAN y WLAN, haciendo énfasis en la última, teniendo en cuenta

los desarrollos tecnológicos y nuevas aplicaciones de uso que brindan este tipo de red. Detallando

así un modelo Tipo que conste de un Access Point, punto de red y 10 horas de soporte y/o

consultoría, sobre el cual se basó el desarrollo del proyecto, este modelo se plantea para dar alcance

a las pequeñas y medianas empresas de Bogotá, las cuales, según los datos de la Cámara de

Comercio para el 2017 alcanzaban el 96.5% del total de empresas en la zona.

Para este proyecto, la categorización de las pequeñas y medianas empresas también se

discriminó por número de empleados, así: menor de 10 y de 11 a 50 respectivamente.

4.1 DISEÑO DE PRODUCTO

El producto se enfocó en suplir las necesidades encontradas en el estudio de mercado, las

cuales estuvieron relacionadas a redes confiables, veloces, seguras, escalables y de alto

rendimiento, optando por emplear tecnología acorde a estas necesidades, la cual se detalla

seguidamente.

4.1.1 Selección de Tecnología

La selección de la tecnología se divide en tres frentes: el primero es el cableado

estructurado, el segundo son los equipos LAN y l tercero son los equipos WLAN, para cada uno

de estos se presentaron diferentes alternativas, con la finalidad de brindar opciones acordes a la

infraestructura y necesidades de las empresas.

4.1.1.1 Cableado estructurado

A continuación, se muestran las especificaciones del cableado estructurado desde la

categoría 5 hasta la categoría 7. En la tabla 5 se logran observar los principales parámetros a tener

Page 42: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

41

en cuenta en la toma de decisiones, las categorías 6a y 7 se emplean en Data center, mientras que

categorías 5e y 6 son empleadas para el resto de instalaciones (Telecocable, 2018).

Tabla 5. Ficha técnica Cable.

Fuente: Telecocable, (2018).

Las marcas que cumplen a cabalidad dos de estas especificaciones son: Commscope,

Panduit y Siemon, siendo esta última la más recomendable por costo y calidad.

4.1.1.2 Dispositivos LAN

Los equipos para la infraestructura LAN son switch que deben cumplir con las

características de la tabla 6, los valores son referenciales, dado que dependiendo el proveedor y

referencia de los dispositivos estos cambian, por lo que se propone cumplan como mínimo estas

características.

Tabla 6. Requerimientos Dispositivos LAN.

LAN

Capacidad de puertos 12/24/48

Velocidad Puertos 1000 Mbps

Page 43: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

42

PoE 15W/30W

Stacking Opcional

Forwarding bandwidth 50 - 88 Gbps

Switching bandwidth 100-176 Gbps

VLAN 64 – 255 Fuente: Elaboración propia

En cuanto a proveedores que cumplan con las especificaciones mínimas expuestas con

antelación se encuentran varios, la selección del mismo estuvo enfocada en la infraestructura actual

del cliente (equipos ya instalados) como son Cisco, Hewlett Packard, TP-Link.

4.1.1.3 Dispositivos WLAN

La red WLAN depende de la red LAN, debido a que en ésta se centralizan las conexiones

de los AP, por tal motivo están ligadas en su rendimiento, lo cual debe cumplir con los

requerimientos de la tabla 7 para efectuar los atributos deseados.

Tabla 7. Requerimientos dispositivos WLAN.

WLAN

802.11 a, b, n, g Requerido

802.11ac Wave 1 Requerido

802.11ac Wave 2 Opcional

MIMO Requerido

SSID >= 4

Radios 2.4 GHz /5GHz

PoE 15W/30W

Antenas >= 2 Fuente: Elaboración propia

De igual manera que el ítem anterior, existen varios proveedores que cumplen con los

requisitos mínimos expuestos en la tabla 7, entre los cuales están: Cisco, Aruba Networks (Hewlett

Page 44: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

43

Packard), SOPHOS. Es importante resaltar que la cantidad de conexiones por AP no debe exceder

de 20 para garantizar un óptimo servicio.

4.1.2 Ficha técnica

A continuación se detalla la ficha técnica centralizada, con los requerimientos mínimos que

garantizan una red con los atributos deseados.

Tabla 8. Ficha técnica.

FICHA TECNICA

Cableado Estructurado Categoría 6 Instalaciones nuevas Categoría 5e *Solo si esta existente

LAN

Switch

Tipo Switch 12/24/48 Puertos Velocidad Puertos 1 Gbps Tipo Puertos RJ45 PoE 15W/30W Vlan >= 64 Switching Bandwidth >= 100 Gbps

WLAN

AP

802.11a, b, n a, b, n, g 802.11ac Wave ½ Antenas >= 2 Tipo autónomo/liviano** SSID >= 4 Modelo Indoor / Outdoor PoE Mandatorio MIMO MU-MIMO

Controladora Cantidad de AP >= 4

Page 45: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

44

* Si la infraestructura actual tiene Cat 5e, se mantiene, menor a esta es indispensable cambiar el cableado. ** Los AP recomendados deben cumplir con doble funcionalidad, autónomos y livianos para garantizar la compatibilidad en caso de ampliar la red. ** *Si bien es recomendado al tener más de 4 AP centralizarlos en una controladora, no es mandatorio.

Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Diagrama del proceso

A continuación, en la Figura 17 se presenta el diagrama del proceso requerido.

Figura 17. Diagrama del proceso. Fuente: Elaboración Propia.

Page 46: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

45

Seguido de este, se describen cada una de las partes que componen el diagrama, como

son:

Solicitud del cliente / Ventas.

Se recibe a detalle la solicitud del cliente, analizando sus requerimientos y brindando

posibles opciones a sus necesidades.

Site Survey

En esta parte se realiza visita técnica en las instalaciones del cliente, con la finalidad de

levantar toda la información de infraestructura de red actual, como tipo de cableado empleado,

marca y capacidades de switch, routers, Access Point, Controladoras y demás. Además de validar

la cobertura de la red tanto LAN como WLAN.

Validación de Infraestructura / Diseño

El equipo de ingeniería analizaría la información obtenida en el Site survey, definiendo

cuando es posible reutilizar y realiza el diseño en planos de la red.

Selección de Dispositivos

La selección de dispositivos va acorde a las necesidades del cliente, la selección de marca

en cableado estructurado y equipos de red.

Implementación

Una vez aprobado el diseño y los equipos de red a instalar se procedería a implementar la

red, al igual que la configuración de los dispositivos activos. Así mismo, se efectuarían pruebas

funcionales y ajustes de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Cierre

Entrega satisfactoria al cliente del proyecto.

4.1.4 Casa de la Calidad

El análisis de la casa de calidad consiste en definir la relación entre los deseos requeridos por los clientes con las capacidades de las empresas o productos para satisfacerlos. (González, 2000).

Page 47: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

46

Figura 18. Casa de Calidad. Fuente: Elaboración propia.

El análisis relacional entre las necesidades obtenidas previamente, como son Velocidad,

confiabilidad, escalabilidad, movilidad, seguridad y rendimiento, se desarrolló mediante la casa de

calidad, en donde se especifica que seguridad y velocidad son las principales y para lograr cumplir

con las mismas se tiene que en los requerimientos funcionales (COMO) los equipos a emplear

deben cumplir con altos estándares, sin embargo esto afecta el precio con el que se debe competir.

4.2 DISEÑO DEL PROCESO

Con base a lo obtenido previamente, se propone el diseño del proceso requerido para

implementar redes de datos enfocados en brindar seguridad, velocidad y movilidad, siendo

Page 48: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

47

segmentando el diseño en las etapas que se requieren en el proceso y el análisis CMP (Critical Path

Method) para determinar tiempos mediante la ruta crítica.

4.2.1 Etapas del Proceso

En la tabla 9 se especifican las actividades con descripción, tiempos, actividades

predecesoras, con la finalidad de obtener de estos datos la ruta crítica que se analiza más adelante.

Tabla 9. Etapas del proceso.

Proceso Descripción de Actividad Predecesor Tiempo

estimado (horas)

A Solicitud Inicial / Venta 1 B Asignación Recurso A 1 C Site Survey en instalaciones del cliente B 2 D Análisis de resultados del Site Survey C 2 E Diseño de la red D 3 F Propuesta Formal E 1 G Contrato F 3 H Compra Insumos / Servicios E 30 I Recepción de Insumos H 1 J Implementación G, I 20 K Configuración / Ajustes I 10 L Entrega L 1

Fuente: Elaboración propia

Una vez determinados los tiempos de ejecución para cada una de las actividades, se hace

un análisis de estructura, tal como se muestra en la figura 20, en el cual se relacionan los tiempos

y rutas del proceso de montaje

4.2.2 Diagrama de Gantt

Con los datos expuestos en la Tabla 8, se procede a realizar el Diagrama de Gantt (Gaither,

Sánchez, & Frazier, 2000), mediante la herramienta de Microsoft Project, en donde se puede

visualizar el tiempo en horas, las actividades y los recursos empleados en cada una de ellas.

Page 49: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

48

Figura 19. Diagrama de Gantt. Fuente: Elaboración propia.

La fecha de inicio se propuso tentativamente para el 13 de enero del 2020, contando que el

proyecto duraría hasta el 24 de Enero del mismo año, teniendo una duración de dos semanas si se

toman horarios laborales de 8 horas.

4.2.3 Desglose de actividades.

La especificación de cada actividad planteada en la Tabla 8 se detalla a continuación:

Solicitud Inicial / Venta

Cada instalación es fruto de una venta realizada por el área comercial o por alguna solicitud

directa del cliente, estas deben ser recibidas y a partir de aquí inicia el proceso del proyecto.

Asignación de recurso

Está a cargo del director de proyectos, quién tienen en este caso la función de asignar los

recursos requeridos para continuar con el proyecto los cuales son, Ingeniero Preventa, Ingeniero

Electrónico, Asistentes Técnicos.

Site Survey en Cliente.

El Site Survey es necesario para que Asistentes Técnicos validen directamente en las

instalaciones del cliente el estado actual de dispositivos de red, cableado, áreas a cubrir, cuarto

técnico, infraestructura. Esto será posteriormente analizado para determinar el diseño de la red.

Page 50: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

49

Análisis de resultados del Site Survey.

Una vez se cuente con el detalle del Site Survey, el Ingeniero Electrónico procede a validar

lo reportado, es quien define que elementos de red son necesarios incluir en la propuesta o si se

puede reutilizar la infraestructura actual del cliente, además de dimensionar la cantidad de AP

dependiendo del número de usuarios y las áreas a cubrir.

Diseño de la red

Con los datos obtenidos del Site Survey más los detalles del Ingeniero Electrónico, se

realiza el diseño de la red a implementar, cantidades, elementos, definiciones técnicas, alcance de

la solución. Estas actividades están a cargo del Ingeniero Preventa.

Propuesta formal

Una vez se cuente con el diseño de la red, se debe plasmar la propuesta que se presentará

al cliente, la formalidad del documento con los requerimientos definidos y acotados, además de

los recursos que se requieren para el desarrollo del mismo.

Contrato

Si la propuesta formal es aceptada o luego de las correcciones pactadas entre ambas partes

se formaliza el documento y se plasma en un contrato con el cual se dará inicio al proceso de

implementación y compra de elementos.

Compra de insumos/servicios

A partir del diseño de la red, se deben adquirir los elementos necesarios para la

implementación, cableados, conectores, AP, Patch cord, y demás elementos que se requieran para

la implementación.

Recepción de insumos

Los insumos deben ser validados, contabilizados e inventariados para garantizar que la

compra de los mismos corresponda a lo solicitado.

Implementación Cableado/AP

De acuerdo al diseño de red aprobado, se procede a implementar la red, cableado

estructurado e instalación del o los AP según sea el caso.

Configuraciones y ajustes

Los AP son configurados previos a la implementación de los mismos, acorde a los

requerimientos del cliente en cuanto a: SSID, parámetros de seguridad, portal cautivo y todas las

características que se comprometieron en la firma del contrato. Luego de implementados en la

Page 51: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

50

infraestructura del cliente, se realizan pruebas y de ser el caso ajustes para cumplir con los

requerimientos para ser entregado al cliente.

Entrega

Una vez se culmine con la implementación y configuración solicitadas por el cliente y con

las pruebas aceptadas por el cliente, se da por terminado el proyecto y se realiza la firma de entrega

formal con la documentación respectiva de inventario y configuraciones realizadas.

4.2.4 Ruta Critica

Se desarrolló la ruta crítica mediante el método Critical Path Method - CPM (Morder &

Phillips, 1980), tomando las actividades listadas en la Tabla 8 con los tiempos definidos en la

misma, obteniendo los resultados representados en la figura 20:

Figura 20. Análisis de estructura y ruta crítica. Fuente: Elaboración propia.

Con lo anterior se puedo determinar que la ruta crítica es: A-B-C-D-E-H-I-J-K-L, con un

tiempo del proceso total de 71 horas, comprendido desde la recepción de la solicitud por parte del

cliente o venta, si es el caso, hasta la entrega final de la implementación de la red.

4.2.4.1 Flujograma proceso de montaje

El diagrama de flujo del proceso analizado en este numeral se presenta a continuación

en la figura 21.

Page 52: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

51

Figura 21. Flujograma de procesos. Fuente: Elaboración Propia.

4.2.5 Recursos para la Instalación/Implementación.

A continuación, se relaciona una tabla con los recursos estimados para efectuar y

garantizar las actividades.

Page 53: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

52

Tabla 10. . Recursos implementación.

Etapa Actividad Personal Requerido

Total, horas hombre /día

Tiempo por año (horas)

A Solicitud Inicial / Venta

Director de Proyectos 1 391

Comercial 1 391 Ingeniero Preventa 1 391

B Asignación Recurso Director de Proyectos 1 391

C Site Survey en instalaciones del cliente

Asistente Técnico 2 782

Ingeniero electrónico 2 782

D Análisis de resultados del Site Survey

Ingeniero Electrónico 2 782

E Diseño de la red Ingeniero preventa 3 394

F Propuesta Formal

Director de Proyectos 1 391

Comercial 1 391 Ingeniero preventa 1 391

G Contrato Comercial 2 782 Ingeniero Preventa 1 391

H Compra Insumos / Servicios

Director de Proyectos 5 1955

Ingeniero Electrónico 10 3910

Comercial 15 5865

I Recepción de Insumos Asistentes Técnicos 1 391

J Implementación

Director de Proyectos 1 391

Ingeniero Electrónico 1 391

Asistente Técnico 18 7038

K Configuración/ajustes Ingeniero Electrónico 10 3910

L Entrega Director de Proyectos 1 391

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

53

De acuerdo a la tabla anterior, se estima en la tabla 11, presentada a continuación, el número

de horas necesarias por cargo para desarrollar la implementación:

Tabla 11. Tiempo total por cargo en una implementación.

CARGO Horas por

Implementación

Comercial 6

Asistente Técnico 21

Director de Proyectos 10

Ingeniero Electrónico 25

Ingeniero Preventa 6 Fuente: Elaboración propia

Para la implementación se tiene en cuenta:

12 etapas (A-L)

1 producto/servicio

Nj: cantidad de unidades a vender por año.

Para la etapa 1, se calcula el tiempo tn i=1, teniendo presente la cantidad de productos

vendidos el primer año.

tn i=1 = (TiempProd ∗ nj Prod ) = (8 * 391)= 3128

El tiempo disponible, el cual se calcula de la siguiente manera:

tdo = tDisponible = Tiempo Calendario − Tiempo Descanso −Tiempo Parada − Tiempo Otros

tdo = (365 ∗ 1 ∗ 8) − (85 ∗ 1 ∗ 8) − (1 − 0.03) − (15 ∗ (280/60 )) = 2169,3 h/año

Page 55: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

54

Tabla 12. Total personas por cargo en proyección. Ventas / Año 2020 2021 2022 2023

CARGO Hr 391 # de

personal requerido

473 # de

personal requerido

504 # de

personal requerido

547 # de

personal requerido

Comercial 6 2346 1 2838 1 3024 1 3282 2 Asistente Técnico 21 8211 4 9933 5 10584 5 11487 6

Director de Proyectos 10 3910 2 4730 2 5040 2 5470 3

Ingeniero Electrónico 25 9775 5 11825 5 12600 6 13675 6

Ingeniero Preventa 6 2346 1 2838 1 3024 1 3282 2

Fuente: Elaboración propia.

4.3 DISEÑO DEL PROCESO (OPERACIÓN - MANTENIMIENTO)

Normalmente la infraestructura de red de una compañía no requiere de mucho

mantenimiento, sin embargo, se debe realizar para evitar complicaciones a futuro.

4.3.1 Proceso de Operación

Las actividades de operaciones consisten en el monitoreo y supervisión de la red a través

de las mismas plataformas incluidas con los equipos existentes o adquiridos, a continuación, se

detalla más específicamente a que se hace referencia:

Control y monitoreo: Es un equipo de operaciones, encargado de monitorear y supervisar

continuamente las redes de los clientes a quienes se les ha implementado cableado o ejecutado

algún proyecto. El monitoreo se realiza a través de los mensajes syslog, que son mensajes

generados por los equipos de comunicación, que se envían a un servidor central donde quedan

almacenados. La monitorización de los mensajes syslog se basa en la recolección de mensajes en

un mismo servidor; así es más sencillo realizar análisis y configuraciones de alarmas. A modo de

ejemplo, con un servidor syslog puedes recibir todos los intentos fallidos de acceso a la web y

Page 56: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

55

lanzar una alarma cuando haya más de 10 accesos fallidos en un minuto. Así puedes descubrir que

algo no funciona correctamente y cambiarlo en cuanto sea posible. (Cisco, 2015).

Mantenimiento predictivo: Es una actividad que se lleva a cabo siguiendo un pronóstico

derivado del análisis y la evaluación de los parámetros característicos de la degradación o deterioro

de los equipos de red u objetos que pertenezcan a la infraestructura tecnológica (puntos de red).

Estas funciones de mantenimiento vienen dadas por demanda, al momento de realizar el

contrato o iniciación de venta el cliente tiene la posibilidad de contratar horas de soporte sobre los

productos adquiridos bajo un SLA (Acuerdo de nivel de servicio), donde estará definido el tipo de

soporte (7x24 o 5x8), adicionalmente se definirá el nivel de cada cliente VIP o normal, igualmente,

por la compra se tienen incluidas las horas de implementación y configuración de los equipos.

4.3.2 Proceso de Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento, generalmente se llevan a cabo en el sitio por técnicos

especializados, de acuerdo al análisis del grupo de operaciones. Estas actividades incluyen,

inspecciones visuales y físicas periódicas.

Existen tres tipos de actividades de Mantenimiento, que son:

Mantenimiento Preventivo: Son el elemento central de los servicios de mantenimiento de

una red, en donde el equipo técnico hace inspecciones visuales y físicas periódicas, con el objetivo

único de prevenir fallas a futuro cercano.

Mantenimiento correctivo: Actividades realizadas por el equipo de mantenimiento

destinado a restaurar el sistema, ante un equipo o componente defectuosos. Este se lleva a cabo

después de la detección de una falla, ya sea mediante supervisión y monitoreo remoto o durante

inspecciones periódicas. En este mantenimiento correctivo se encuentran los RMA que se solicitan

al fabricante de cada producto.

Servicios adicionales: Son actividades distintas a las descritas anteriormente, un soporte

exclusivo 7X24 o pre pagado para la resolución de problemas.

Page 57: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

56

Estas funciones de mantenimiento vienen dadas por demanda, al momento de realizar el

contrato o iniciación de venta el cliente tiene la posibilidad de contratar horas de soporte sobre los

productos adquiridos bajo un SLA (Acuerdo de nivel de servicio), donde estará definido el tipo de

soporte (7x24 o 5x8), el nivel de cada cliente VIP o normal y adicionalmente, por la compra se

tienen incluidas las horas de implementación y configuración de los equipos.

Page 58: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

57

5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto ambiental se puede desarrollar mediante metodologías que analicen

efectos e impactos de las actividades que desarrolla el ser humano, realizando un análisis

cualitativo como cuantitativo de las interacciones del entorno social con el medio ambiente

biológico (Foog and Agriculture Organization of the United Nations, 1994).

Para realizar el análisis de impacto ambiental se consideró la integración de los

componentes del medio social, territorial, biológico y de recursos naturales mediante una matriz

de impacto ambiental, la cual se puede ver reflejada en la tabla de convención 13 presentada a

continuación. Donde se hace alusión al tipo de impacto (Alto, Medio, Bajo) representado por

colores dependiendo el valor cuantitativo, el cual se obtiene a partir de sumar los valores asignados

a las variables de valoración ambiental.

Tabla 13 Tabla de convención Matriz de impacto ambiental

TIPO DE IMPACTO VALOR CUANTITATIVO COLOR

IMPACTO ALTO >22

IMOACTO MEDIO 13 a 22

IMPACTO BAJO <13

Fuente: Elaboración propia.

El impacto ambiental del proyecto se define a continuación mediante la tabla 14, en la

misma se presenta la identificación del impacto ambiental, la valoración del mismo y los posibles

controles aplicables a cada aspecto ambiental que se genére o pueda generarse al desarrollar el

proyecto, posterior a esto se realiza el análisis del mismo.

Page 59: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

58

Tabla 14 Matriz de impacto y valoración ambiental.

Page 60: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

59

Fuente: Elaboración propia con base en plantilla de libre uso (Universidad del Atlántico, 2018).

Al enfocarse en los impactos negativos más relevantes del proceso, se tiene en resumen,

los siguientes:

Consumo de energía eléctrica, este a causa de que los dispositivos activos permaneces

encendidos 24/7/365.

Consumo de combustible, el mismo se emplea en las plantas eléctricas para garantizar la

operación de la red en caso de fallas de fluido eléctrico.

Generación de ruidos, producidos por los elementos activos mediante ventiladores y

procesos mecánicos, también se incluye en este ítem las radiaciones electromagnéticas emitidas

por los Access point.

Page 61: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

60

Los desechos, ya sean basura o industriales afectan considerablemente los suelos, debido a

que una vez cumplen su vida útil son desechados, en caso de mantenimiento de cableado

estructurado, este es desechado, no se repara.

En vista de lo anterior se propone tomar acciones que mitiguen el impacto ambiental como

campañas de concientización de uso adecuado de los recursos, reciclaje, selección adecuada de

equipos que economicen energía y demás acciones que lleven y conduzcan a reducir al máximo

posible los efectos negativos al ambiente generados por esta actividad.

Page 62: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

61

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Una vez concluida la ingeniería del proyecto se procede a realizar el diseño y

dimensionamiento del sistema administrativo, empezando con el plan estratégico (misión, visión,

organigrama, perfiles de cargo), para luego comenzar a establecer los recursos necesarios para al

área administrativa.

6.1 NORMATIVA

El permanente desarrollo de las telecomunicaciones y en general de las tecnologías de la

información y las comunicaciones hace necesaria la actualización y modernización de los marcos

normativos, acordes con el desarrollo tecnológico y del mercado. Tal es el caso de las redes

internas de telecomunicaciones (y el próximo ingreso de la fibra óptica hasta el hogar) para el

acceso a los servicios de telecomunicaciones que, desde una perspectiva de la libre competencia,

permita por un lado el acceso plural de oferentes de servicios, y de otro lado, el dotar a los

inmuebles de infraestructuras adecuadas que soporten el acceso a servicios modernos de

comunicaciones. (CRC, 2014)

En el mundo existen múltiples normas técnicas que son aplicables a las redes internas de

telecomunicaciones. Las hay de cobertura internacional; de cobertura nacional, desarrolladas en el

ámbito de industrias nacionales como las de Estados Unidos pero con proyección internacional;

también hay normas nacionales adoptadas a partir de normas internacionales o regionales, pero

que han sido armonizadas para tener en cuenta las condiciones locales.

El Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones -RITEL- se adoptan

normas internacionales ISO, IEC y UIT para aquellos aspectos para los que se hayan expedido

normas internacionales, y para los aspectos no definidos es éstas, se adoptan normas NTC

(Comisión de Regulación de Comunicaciones- CRC, 2018).

Page 63: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

62

6.2 PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico del proyecto se define a continuación, enfocando en lo que se quiere

conseguir y como se pretende lograrlo, definido en misión, visión, organigrama y los perfiles que

inicialmente se requieren para lograrlo.

6.2.1 Misión

Ofrecer servicios con un alto valor agregado orientando nuestros esfuerzos en el diseño e

instalación de redes de cableados estructurados de datos haciendo cumplir las normas y estándares

vigentes para garantizar el funcionamiento óptimo y eficaz en el desempeño de la red. Aplicamos

nuestra expertica en el campo para beneficiar a nuestros clientes por medio de las últimas

tendencias tecnológicas.

6.2.2 Visión

Para el 2024 cubrir gran parte de la demanda de cableado estructurado y redes de la ciudad

de Bogotá, obteniendo el equilibrio entre el progreso económico, ambiental y garantizando el

mejor servicio para nuestros clientes.

6.2.3 Organigrama

El organigrama planteado se detalla de manera gráfica en la figura 22, y el detalle de cada

perfil requerido se especifica más adelante.

Figura 22. Organigrama. Fuente: Elaboración propia.

Page 64: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

63

6.2.4 Perfiles del Cargo

De acuerdo con la figura anterior se realizaron los perfiles de cargo:

Figura 23. Perfil Gestión de Planeación. Fuente: Elaboración propia.

Figura 24. Perfil dirección de Soporte Técnico. Fuente: Elaboración propia.

Page 65: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

64

Figura 25. Perfil Dirección Comercial. Fuente: Elaboración propia.

Figura 26. Perfil Dirección Administrativa. Fuente: Elaboración propia.

6.3 RECURSOS

Teniendo en cuenta el organigrama presentado con antelación, los puestos de trabajo

necesarios se calcularon teniendo en cuenta que para la parte administrativa solamente hay un

turno al día de 8 horas.

Page 66: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

65

Tabla 15. Total personas área administrativa año 1. CARGO TURNOS HORAS LABORALES PUESTOS

Gerencia 1 8 1

Gestión Planeación 1 8 1

Dirección implementación y

diseño

1 8 1

Dirección de soporte

Técnico

1 8 1

Dirección Comercial 1 8 1

Dirección Administrativa 1 8 1

Fuente: Elaboración propia.

Se procede ahora a realizar la distribución de las áreas diseñadas para cada puesto de trabajo

como se muestra en la figura 27:

Se utilizó la metodología de SLP diseñada por Richard Muther (1968), como una guía para

el planeamiento de distribución en planta, aunque creado para aplicar en cualquier uso se ha

abordado con más fuerza para el área industrial, dada la complejidad que se asume y que el SLP

facilita, en palabras del Muther (1968) “permite identificar, valorar y visualizar todos los

elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes entre ellos”.

A continuación se presentan las nomenclaturas utilizadas en esta metodología:

Figura 27. Esquema de relaciones. Fuente: Elaboración propia.

Page 67: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Administrativas Operativas Almacenamiento

Figura 29. Plano de piso 1. Fuente: Elaboración propia.

5 4 6

7

3

1

Figura 28. Diagrama de distribución de planta. Fuente: Elaboración propia.

Page 68: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

7. EVALUACIÓN DE COSTOS POR TECNOLOGÍA

Como se ha explicado en el desarrollo de este documento, el proyecto pretende

reducir los costos asociados a cableado estructurado en una red LAN, mediante la

implementación de una red WLAN, por tanto a continuación se hará un comparativo de

costos para evidenciar esta alternativa.

7.1 COSTOS DE CABLEADO.

Para determinar el costo del cableado estructurado se deben tener en cuenta varios

aspectos, entre ellos están:

• Tipo de cable (categoría 5, 5e, 6) • Dictaría MT • Bandeja porta cable • Patch panel • Rack de Comunicaciones • Conectores RJ45 • Face Plate • Patch Cords (x2) • Distancia (máx. de 90 metros)

El valor de cada material es constante, a excepción del cable que depende de la

distancia, para ello se toma como promedio la distancia más larga con la más corta.

Ahora bien, en promedio las empresas dedicadas a este tipo de instalaciones cotizan

la instalación de un punto de red entre $350.000 a $450.000. Para analizar el comparativo

optamos por tomar el valor de un punto de red en $400.000.

Page 69: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

7.2 COSTO DEL ACCESS POINT (AP).

Este tipo de dispositivos electrónicos varía en cuanto a modelos, marcas, capacidades

y características, al igual que en cableado estructurado, por lo cual se optó por tomar el costo

de un AP intermedio en gama, que cumple con los requisitos mínimos expuestos en el

numeral 4.1.2 referente a la Ficha técnica, siendo el valor de $900.000.

7.3 COMPARATIVO.

Ya al contar con los valores promedio, se realiza el comparativo respectivo en entre

el costo que se tendría al optar por una red LAN o por una red WLAN. En el comparativo

no se tiene en cuenta el costo del elemento de red Switch, debido a que este es necesario en

ambas opciones, por ende, no influye en la variación del precio.

Tabla 16. Valores Promedio punto de red y AP Valor AP $ 900.000

Valor punto de red $ 400.000

Fuente: Elaboración propia.

Estos valores se emplean en la Tabla 17 para determinar los costos en cada una de

las opciones, dependiendo de la cantidad de usuarios a conectar.

Tabla 17. Comparativo por tecnología. LAN WLAN AHORRO

Puntos de red

Usuarios Costo AP Usuarios Costo

10 10 $ 4.000.000 1 10 $ 1.300.000 $ 2.700.000 20 20 $ 8.000.000 1 20 $ 1.300.000 $ 6.700.000 30 30 $ 12.000.000 2 30 $ 2.600.000 $ 9.400.000 40 40 $ 16.000.000 2 40 $ 2.600.000 $ 13.400.000

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

La valoración se tomó estimando que cada AP puede dar acceso a 20 usuarios a pesar

de que la cantidad es mayor, esto por temas de dimensionamiento y garantía de acceso a la

red de calidad.

Se concluye así, que el ahorro al emplear una red WLAN incrementa con el número

de usuarios a conectar en $4.000.000, volviendo rentable la inversión, aparte de los muchos

beneficios expuestos en capítulos anteriores que esta red brinda al cliente.

Page 71: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8. ESTUDIO FINANCIERO

En este capítulo se presenta el análisis de costos de todos los elementos necesarios

para la ejecución del proyecto, incluyendo el recurso humano, los elementos tecnológicos,

locaciones, los arriendos, servicios y la compra de elementos de trabajo. El análisis de flujo

de caja se proyecta a 5 años.

8.1 COSTOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS

8.1.1 Nomina

Entre los costos directos se tiene la compensación salarial para cada una de las

personas involucradas en el proyecto

Nomina Operativa:

Tabla 18. Nomina Operativa.

Rol Asignación Salarial

Director de Proyectos $ 5.500.000 Comerciales $ 2.200.000

Preventa $ 2.800.000 Ing. Electrónico (Redes) $ 2.100.000

Asistentes Técnicos $ 1.100.000 Fuente: Elaboración propia.

Nomina Gerencial y administrativa:

Tabla 19. Nomina Administrativa.

Rol Asignación Salarial

GER.COMERCIAL $ 7.500.000 GER.

ADMINISTRATIVA $ 7.500.000

GER. DE PLANEACION $ 7.500.000 GER. GENERAL $ 12.500.000

GER. INGENIERIA $ 7.500.000 Fuente: Elaboración propia.

Page 72: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8.1.2 Costo asignación salarial para el proyecto.

Tabla 20. Nomina Director de Proyectos

NOMINA MENSUAL D.PROYECTOS SALARIO BASICO $ 5.500.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 5.500.000

Total empleado $ 5.060.000 Salud Empleador $ 467.500 Salud Trabajador $ 220.000

Pensión Empleador $ 660.000 Pensión Trabajador $ 220.000

ARL $ 28.710

Parafiscales (Básico) Sena $ 110.000 ICBF $ 165.000

Caja de compensación $ 220.000

Otros Gastos Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0 Prima $ 2.750.000

Cesantías $ 2.750.000 Int. Cesantías $ 55.000 Vacaciones $ 229.167

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21. Nomina Ejecutivo comercial.

NOMINA MENSUAL COMERCIAL SALARIO BASICO $ 2.200.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES $ 1.542.821

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 3.742.821

Page 73: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Total empleado $ 3.443.395 Salud Empleador $ 318.140 Salud Trabajador $ 149.713

Pensión Empleador $ 449.139 Pensión Trabajador $ 149.713

ARL $ 11.484

Parafiscales (Básico) Sena $ 74.856 ICBF $ 112.285

Caja de compensación $ 149.713

Otros Gastos Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0 Prima $ 1.871.410

Cesantías $ 1.871.410 Int. Cesantías $ 37.428 Vacaciones $ 91.667

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22. Nomina Preventa. NOMINA MENSUAL PREVENTA

SALARIO BASICO $ 2.800.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ -

COMISIONES

VIATICOS $ -

TOTAL DEVENGADO $ 2.800.000

Total empleado $ 2.576.000

Salud Empleador $ 238.000

Salud Trabajador $ 112.000

Pensión Empleador $ 336.000

Pensión Trabajador $ 112.000

ARL $ 14.616

Parafiscales (Básico)

Sena $ 56.000

ICBF $ 84.000

Page 74: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Caja de compensación $ 112.000

Otros Gastos

Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0

Prima $ 1.400.000

Cesantías $ 1.400.000

Intereses Cesantías $ 28.000

Vacaciones $ 116.667

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23. Nomina Ingeniero Electrónico.

NOMINA MENSUAL ING. ELECTRÓNICO SALARIO BASICO $ 2.100.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 2.100.000

Total empleado $ 1.932.000 Salud Empleador $ 178.500 Salud Trabajador $ 84.000

Pensión Empleador $ 252.000 Pensión Trabajador $ 84.000

ARL $ 10.962

Parafiscales (Básico) Sena $ 42.000 ICBF $ 63.000

Caja de compensación $ 84.000

Otros Gastos Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0 Prima $ 1.050.000

Cesantías $ 1.050.000 Int. Cesantías $ 21.000 Vacaciones $ 87.500

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Tabla 24. Nomina Asistente Técnico.

NOMINA MENSUAL ASIS. TECNICO SALARIO BASICO $ 1.100.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 1.100.000

Total empleado $ 1.012.000 Salud Empleador $ 93.500 Salud Trabajador $ 44.000

Pensión Empleador $ 132.000 Pensión Trabajador $ 44.000

ARL $ 5.742

Parafiscales (Básico) Sena $ 22.000 ICBF $ 33.000

Caja de compensación $ 44.000

Otros Gastos Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0 Prima $ 550.000

Cesantías $ 550.000 Intereses Cesantías $ 11.000

Vacaciones $ 45.833 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25. Nómina Gerente comercial.

NOMINA MENSUAL GERENTE COMERCIAL SALARIO BASICO $ 7.500.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 7.500.000

Total empleado $ 6.900.000 Salud Empleador $ 637.500

Page 76: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Salud Trabajador $ 300.000 Pensión Empleador $ 900.000 Pensión Trabajador $ 300.000

ARL $ 39.150

Parafiscales (Básico) Sena $ 150.000 ICBF $ 225.000

Caja de compensación $ 300.000

Otros Gastos Días Laborados 180

Meses Laborados 6,0 Prima $ 3.750.000

Cesantías $ 3.750.000 Int. Cesantías $ 75.000 Vacaciones $ 312.500

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26. Nomina Gerencia Administrativa.

NOMINA MENSUAL GERENCIA ADMINISTRATIVA SALARIO BASICO $ 7.500.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 7.500.000

Total empleado $ 6.900.000 Salud Empleador $ 637.500 Salud Trabajador $ 300.000

Pensión Empleador $ 900.000 Pensión Trabajador $ 300.000

ARL $ 39.150

Parafiscales (Básico) Sena $ 150.000 ICBF $ 225.000

Caja de compensación $ 300.000

Otros Gastos

Page 77: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Días Laborados 180 Meses Laborados 6,0

Prima $ 3.750.000 Cesantías $ 3.750.000

Int. Cesantías $ 75.000 Vacaciones $ 312.500

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27. Nomina Gerencia General.

NOMINA GERENCIA GENERAL SALARIO BASICO $ 12500000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 12.500.000

Total empleado $ 11.500.000 Salud Empleador $ 1.062.500 Salud Trabajador $ 500.000

Pensión Empleador $ 1.500.000 Pensión Trabajador $ 500.000

ARL $ 65.250

Parafiscales (Básico) Sena $ 250.000 ICBF $ 375.000

Caja de compensación $ 500.000 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28. Nomina Gerente de Ingeniería.

NOMINA MENSUAL GERENTE INGENIERÍA SALARIO BASICO $ 7.500.000

AUX DE TRANSPORTE

HORAS EXRAS $ - COMISIONES

VIATICOS $ - TOTAL DEVENGADO $ 7.500.000

Total empleado $ 6.900.000

Page 78: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Salud Empleador $ 637.500 Salud Trabajador $ 300.000

Pensión Empleador $ 900.000 Pensión Trabajador $ 300.000

ARL $ 39.150 Parafiscales (Básico)

Sena $ 150.000 ICBF $ 225.000

Caja de compensación $ 300.000 Otros Gastos

Días Laborados 180 Meses Laborados 6,0

Prima $ 3.750.000 Cesantías $ 3.750.000

Int. Cesantías $ 75.000 Vacaciones $ 312.500

Fuente: Elaboración propia.

8.1.3 Costo Nomina Primer año

En la tabla se muestra el costo de nómina para el primer año.

Tabla 29. Gasto Anual Nomina.

GASTO EN NOMINA PRIMER AÑO DIR PROYECTOS $ 200.449.040 COMERCIALES $ 67.336.024

PREVENTA $ 51.023.392 ING ELECTRONICO $ 191.337.720

ASIS TECNICO $ 80.179.616 GER. INGENIERIA $ 136.669.800 GER.COMERCIAL $ 136.669.800

6GER. ADMINISTRATIVA $ 136.669.800 GER PLANEACION $ 136.669.800

GER. GENERAL $ 227.783.000 TOTAL $ 1.364.787.992

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8.1.4 Costo de nómina anual

En la tabla se muestra el gasto en nómina anual proyectado, estimando un aumento

del 5% anual.

Tabla 30 Gasto de nómina anual.

GASTO ANUAL EN NOMINA Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

DIR PROYECTOS $ 210.471.492 $ 220.995.067 $ 232.044.820 $ 359.669.471 COMERCIALES $ 70.702.825 $ 74.237.966 $ 77.949.865 $ 163.694.716

PREVENTA $ 53.574.562 $ 56.253.290 $ 59.065.954 $ 124.038.504 ING

ELECTRONICO $ 200.904.606 $ 210.949.836 $ 263.687.295 $ 320.819.543

ASIS TECNICO $ 84.188.597 $ 109.445.176 $ 114.917.435 $ 143.646.794 GER. INGENIERIA $ 143.503.290 $ 150.678.455 $ 158.212.377 $ 166.122.996 GER.COMERCIAL $ 143.503.290 $ 150.678.455 $ 158.212.377 $ 166.122.996

GER. ADMINISTRATIVA $ 143.503.290 $ 150.678.455 $ 158.212.377 $ 166.122.996

GER PLANEACION $ 143.503.290 $ 150.678.455 $ 158.212.377 $ 166.122.996

GER. GENERAL $ 239.172.150 $ 251.130.758 $ 263.687.295 $ 276.871.660 TOTAL $ 1.433.027.392 $ 1.525.725.910 $ 1.644.202.173 $2.053.232.671

Fuente: Elaboración propia.

8.2 COSTOS DE OPERACIÓN.

En la tabla que se muestra a continuación, se presenta la proyección de los costos de operación con un aumento del IPC de acuerdo a la información registrada en el banco de la república.

Tabla 31 Gastos anuales de operación.

GASTOS ANUALES DE OPERACIÓN ITEM 1 2 3 4 5

Arriendo $108.000.000 $113.434.440 $119.303.154 $125.644.635 $ 132.501.322 Luz $25.720.272 $27.014.488 $28.412.126 $ 29.922.354 $ 31.555.278

Agua $14.400.000 $15.124.592 $15.907.087 $16.752.618 $17.666.843 Internet $ 6.600.000 $6.932.105 $ 7.290.748 $7.678.283 $8.097.303

Page 80: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Insumos $7.288.000 $ 7.654.724 $8.050.754 $8.478.686 $ 8.941.386 Total $ 162.008.272 $170.160.349 $178.963.869 $ 188.476.575 $ 198.762.132

Fuente: Elaboración propia.

Oficina:

Para el arriendo se tomó una oficina de 200 metros cuadrados para poder ejercer las funciones, la cual cuenta con las siguientes características:

Ubicación: Calle 93ª# 10 -11 Piso 3 Seguridad: 24/7. Administración: incluida en el valor del arriendo. Servicios: estratos 5. Adicionalmente cuenta con: garajes y portería principal.

Luz:

Dado que el sector donde se ubicaran la empresa maneja estrato 5, se procedió a calcular con la tabla de valores de Enel Codensa el valor del Kw/h, obteniendo los siguientes valores:

$ 535,8 el valor del Kw/h en estrato 5 para esta oficina, calculando un consumo promedio mensual de 4000 Kw/h, obteniendo así el valor establecido en la tabla 31.

Internet:

Dadas las condiciones y demás factores del sector, se presupuesta un plan de Internet para negocios con la Compañía Claro, esta ofrece un plan de canal dedicado de 300 Mb por un valor de $550.000 mensuales.

8.2.1 Consolidado de gastos

Tabla 32 Consolidado de gastos.

Fuente: Elaboración propia.

GASTOS ANUALES CONSOLIDADOS

ITEM 1 2 3 4 5

Nomina $1.364.787.992 $1.364.787.992 $1.433.027.392 $1.525.725.910 $1.644.202.173

Operación $162.008.272 $ 170.160.349 $ 178.963.869 $188.476.575 $ 198.762.132

Total $1.526.796.264 $1.534.948.341 $1.611.991.261 $1.714.202.486 $1.842.964.305

Page 81: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8.3 INVERSIONES

A continuación, en la tabla 33 se calculan las inversiones que se deben efectuar:

Tabla 33 Inversiones a efectuar.

ITEM Cantidad Valor unitario Valor total Vida útil

Equipos de cómputo Ingeniería 12 $ 7.699.000 $ 92.388.000 5 Equipos de cómputo generales 6 $ 2.596.000 $ 15.576.000 5

Escritorios 18 $ 280.000 $ 5.040.000 10 Sillas 18 $ 169.900 $ 3.058.200 10

Vehículo transporte 2 $ 49.000.000 $ 98.000.000 10 Impresora 2 $ 849.200 $ 1.698.400 5

Adecuaciones Locativas 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000 10 Total $ 227.760.600 ---------

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla anterior, los elementos cuentan con las siguientes

características:

Equipo de cómputo Ingeniera:

• Procesador: Intel Core i7-8565U Processor ( 1,80GHz 8MB )

• Sistema Operativo: Windows 10 Pro 64

• Pantalla: 35,6 cm (14")"FHD IPS AntiGlare LED Backlight 1920x1080

• Memoria: 8.0GB PC3-17064 LPDDR3 Soldado 2133MHz

• Almacenamiento: 256GB SSD PCIe

• Garantía: Tres años In situ

• Adaptador de Corriente: 65W

• Tarjeta Gráfica: Gráficos Intel UHD 620

• Batería: Polímero de Litio, 4 celdas

• Conectividad: Intel inalámbrico-CA 9560 2x2 CA con BT5.0

• Las tiendas de referencia fueron las siguientes: Alkosto, Ktronix , Centro de alta

tecnología.

Equipo de cómputo general:

• Procesador: AMD Ryzen 5 3500U Processor ( 2.10GHz 2MB )

Page 82: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

• Sistema Operativo: Windows 10 Pro 64 • Pantalla: 35,6 cm (14")"FHD IPS AntiGlare LED Backlight 1920x1080 • Memoria: 4.0GB PC3-17064 LPDDR3 Soldado 2133MHz • Almacenamiento: 512GB SSD PCIe • Garantía: Tres años In situ • Adaptador de Corriente: 65W • Tarjeta Gráfica: Gráficos Intel UHD 620 • Batería: Polímero de Litio, 4 celdas • Conectividad: Intel inalámbrico-CA 9560 2x2 CA con BT5.0 • Las tiendas de referencia fueron las siguientes: Alkosto, Ktronix , Centro de alta

tecnología.

• Escritorios:

• Dimensiones En Cm Ancho: 127 Alto: 74,5 Profundo: 60 • Peso: 26 Kg

Cuidados del producto:

Limpiar las piezas de plástico inyectado con jabón de tocador y agua.

No usar sustancias abrasivas.

Limpiar estructuras metálicas, madera natural y laminados únicamente con un paño blanco,

limpio y humedecido con agua.

No exponer a condiciones climáticas extremas.

Limpiar textiles únicamente con un paño blanco, limpio y humedecido con agua. Aspirarlos

si es necesario.

No utilizar objetos corto punzantes sobre las superficies el mueble.

No superar la carga especificada por el fabricante.

No golpear o dejar caer. Materiales Fabricada en Madera Aglomerada.

Sillas:

• Silla giratoria • Respaldo medio de 42cm • Bandeja de asiento en Malla • Ancho de Asiento de 47cm • Espesor del Asiento de 6cm • Fondo de Asiento de 50cm

Page 83: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

• Base Tipo Estrella de Cinco Puntas • Diámetro de la estrella de 25cm • Metal reforzado con acabado Cromado • Altura total sin elevación 92cm • Altura Total con elevación 98cm • Ruedas de Plástico • Altura del asiento al piso con elevación 46cm • Altura del asiento al piso sin elevación 40cm • Apoya brazos en Polipropileno • Ancho entre brazos 55cm • Una palanca de bloqueo • Color Negro

Vehículo de transporte

• Chevrolet N300 nuevo – Revista motor.

Impresoras

• Marca: Canon • Modelo: MB2720 • Línea: Maxify • USB: Si

8.4 PRECIO E INGRESO

El precio del servicio a prestar se divide en tres partes:

• Precio por horas de implementación

• Precio por horas de soporte o postventa.

• % de la venta de los Equipos.

El precio por cada hora de implementación según estadísticas y empresas del

mercado es de $58.000.

El precio por cada hora de soporte o servicio postventa es de $54.000

Según lo anterior y el pronóstico realizado se calculan los ingresos:

Page 84: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Tabla 34. Pronóstico de Instalaciones / Implementaciones.

Año Pronóstico Instalaciones/Implementaciones

2020 391 2021 431 2022 473 2023 504 2024 547

Fuente: Elaboración propia.

Las horas establecidas para cada una de las instalaciones se estiman en 46 horas

basados en información técnica y en promedio unas 10 horas de soporte por implementación,

como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 35. Pronóstico en horas de trabajo. Año Pronostico Instalaciones /

Implementaciones Horas Consultoría

por Implementación Horas Soporte

Postventa

2020 391 17595 7038 2021 431 19395 7758 2022 473 21285 8514 2023 504 22680 9072 2024 547 24615 9846

Fuente: Elaboración propia.

Se calculó los ingresos de la siguiente manera:

Se calcula una ganancia del 25% del valor de cada Access Point vendido o

implementado según los acuerdos con el fabricante. Así mismo, se estima por lo menos 1

AP por implementación. Lo anterior se explica mejor en la siguiente tabla:

Tabla 36. Estimación por Access Point en proyección.

AP año 1 Precio % Ganado 391 $900.000 $225.000

Total $87.975.000

AP año 2 Precio % Ganado

Page 85: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

431 $900.000 $225.000 Total $96.975.000

AP año 3 Precio % Ganado 473 $900.000 $225.000

Total $106.425.000

AP año 4 Precio % Ganado 504 $900.000 $225.000

Total $113.400.000

AP año 5 Precio % Ganado 547 $900.000 $225.000

Total $123.075.000 Fuente: Elaboración propia.

Ingresos totales de consultoría, postventa y % de venta:

Tabla 37 Estimación por Access Point en proyección.

Año Ingreso por consultoría Ingreso por Soporte postventa Total 2020 $ 1.020.510.000 $ 380.052.000 $ 1.488.537.000 2021 $ 1.124.910.000 $ 418.932.000 $ 1.640.817.000 2022 $1.234.530.000 $ 459.756.000 $ 1.800.711.000 2023 $ 1.315.440.000 $ 489.888.000 $ 1.918.728.000 2024 $1.427.670.000 $ 531.684.000 $ 2.082.429.000

Fuente: Elaboración propia.

8.5 FLUJO DE CAJA

Se realizó el flujo de caja bajo dos supuestos, el primero donde la inversión inicial

está a cargo de la empresa, mientras que el segundo se basó en un monto en préstamo para

la inversión inicial, para lo cual.se tuvo en cuenta:

• Proyectar el flujo de caja de acuerdo con los ingresos de las ventas premeditadas en el

estudio de mercado.

Page 86: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

• El aumento en el precio del producto igual que los costos fijos y variables se realizó con

la proyección del IPC.

8.5.1 Flujo de caja sin financiamiento escenario realista.

Tabla 38 Flujo de caja sin préstamo escenario realista.

Fuente: Elaboración propia.

Se evaluó la viabilidad del proyecto de acuerdo con el flujo de caja que se muestra

en la tabla 38 y se obtienen los resultados que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 39. Evaluación sin proyecto escenario realista. SIN FINANCIAMIENTO ESCENARIO REALISTA

TIO 4,99% TIR 19,1% VPN $ 159.701.858

Retornos $ 448.497.781,50 Inversión $ (288.795.924)

TUR 14,5% Fuente: Elaboración propia.

SIN FINANCIAMIENTO – ESCENARIO REALISTA Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos $1.488.537.000 $1.640.817.000 $1.800.711.000 $1.918.728.000 $2.082.429.000

Costos de operación

$1.526.796.264 $1.534.948.341 $1.611.991.261 $1.714.202.486 $1.842.964.305

Desembolsos ( Capital de

Trabajo) $61.035.324 $ - $ - $ - $ -

Depreciación $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060

Ganancias gravables

$ (0) $83.092.599 $165.943.679 $181.749.454 $216.688.635

Impuestos $29.082.410 $58.080.288 $63.612.309 $75.841.022

Ganancias neto

contables $ (0) $54.010.190 $107.863.392 $118.137.145 $140.847.613

Depreciación $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060

Costos de inversión $(288.795.924)

Flujo de fondos $(288.795.924) $22.776.060 $76.786.250 $130.639.452 $140.913.205 $163.623.673

Page 87: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

El cálculo de la TIO para los distintos escenarios se realizó con los siguientes

indicadores:

Tabla 40. Indicadores de sensibilidad Indicadores sensibilidad

Rentabilidad libre de riesgo efectiva anual 4,9% Rentabilidad del mercado 11,93%

Betas de la empresa o empresas similares 1,26% Fuente: Elaboración propia.

En donde la rentabilidad libre de riesgo se obtuvo de una fuente bancaria, que

asocia la siguiente información:

Figura 30. Tasas E.A CDT. Fuente: Banco de Bogotá.

• La tasa de rentabilidad del mercado se obtuvo del banco de la república.

• El beta se obtuvo de empresas similares:

Page 88: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Figura 31 Beta empresa similar. Fuente: Finanzas Yahoo - Cisco

De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 39, fue posible evidenciar que el

proyecto genera ganancias, dado que el valor presente neto es positivo, teniendo una tasa

interna de retorno ajustada del 14,5%. Esto indica que es una muy buena opción frente al

mercado u otras inversiones. Se evidencia que el año en que se comienza a recuperar la

inversion es en el año 4. Sin embargo, se analizaron 3 posibles escenarios: Optimista,

pesimista y realista. Los precios se plasman a continuación en la tabla 41, teniendo en cuenta

un 10% de margen:

Tabla 41. Precios para cada escenario. Ítem Pesimista Realista Optimista

Consultoría $52.200 $ 58.000 $ 63.800 Soporte $48.600 $ 54.000 $59.400

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8.5.2 Flujo de caja sin financiamiento escenario pesimista

Teniendo en cuenta lo anterior, el flujo de caja queda de la siguiente manera para el

escenario pesimista:

Tabla 42 Flujo de caja sin financiamiento escenario pesimista

SIN FINANCIAMIENTO – ESCENARIO PESIMISTA Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos

$ 1.348.480.800

$ 1.486.432.800

$ 1.631.282.400

$ 1.738.195.200

$ 1.886.493.600

Costos de operación

$ 1.526.796.264

$ 1.532.952.578

$ 1.607.357.990

$ 1.687.028.567

$ 1.770.650.596

Desembolsos ( Capital de Trabajo)

$ 201.091.524

$ 69.295.838

$ -

$ -

$ -

Depreciación

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

Ganancias gravables

$ (0)

$ (0)

$ 1.148.350

$ 28.390.573

$ 93.066.944

Impuestos

$ (0)

$ 401.923

$ 9.936.701

$ 32.573.430

Ganancias neto contables

$ (0)

$ (0)

$ 746.428

$ 18.453.872

$ 60.493.514

Depreciación

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

Costos de inversión

$ (498.147.962)

Flujo de fondos $ (498.147.962)

$ (0)

$ (0)

$ 746.428

$ 18.453.872

$ 60.493.514

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 43. Evaluación sin financiamiento escenario pesimista. SIN FINANCIAMIENTO – ESCENARIO

PESIMISTA TIO 4,99% TIR -31,8% VPN -$ 434.890.266

Retornos $ 63.257.696,21 Inversión $ (498.147.962)

TUR -27,2% Fuente: Elaboración propia.

En este caso el proyecto deja de ser viable, el valor presento neto da negativo y la

TIR también, por lo cual indicaría que si el precio fuera el establecido en el escenario

Page 90: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

pesimista se entraría en pérdidas hasta el año 1 y 2, después del año 3 se empezarían a generar

las ganancias sin recuperar el total de la inversión al año 5, se genera poca rentabilidad

conforme a lo invertido o lo indicado por la TIO, que sería la tasa mínima del retorno de la

inversión.

8.5.3 Flujo de caja sin financiamiento escenario optimista.

El flujo de caja quedaría de la siguiente manera para el escenario optimista:

Tabla 44. Flujo de caja sin financiamiento escenario optimista. SIN FINANCIEMIENTO – ESCENARIO OPTIMISTA

Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos $1.523.727.000 $1.679.607.000 $1.843.281.000 $1.964.088.000 $2.131.659.000

Costos de operación $1.526.796.264 $1.532.952.578 $1.607.357.990 $1.687.028.567 $1.770.650.596 Desembolsos ( Capital

de Trabajo) $

- $ -

$ -

$ -

Depreciación $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060

Ganancias gravables $(25.845.324) $123.878.362 $213.146.950 $254.283.373 $338.232.344

Impuestos $43.357.427 $74.601.433 $88.999.181 $118.381.320 Ganancias neto

contables $(25.845.324) $80.520.935 $138.545.518 $165.284.192 $219.851.024

Depreciación $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060 $22.776.060

Costos de inversión $(227.760.600)

Flujo de fondos $(227.760.600) $(3.069.264) $103.296.995 $161.321.578 $188.060.252 $242.627.084

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 45. Evaluación sin financiamiento escenario Optimista. SIN FINANCIAMIENTO

ESCENARIO OPTIMISTA TIO 4,99% TIR 35,5% VPN $ 347.423.988

Retornos $ 575.184.588,21 Inversión $ (227.760.600)

TUR 26,7%

Fuente: Elaboración propia De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla anterior, es posible evidenciar

que el proyecto generará ganancias, dado que el valor presente neto es positivo, teniendo una

Page 91: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

tasa interna de retorno ajustada del 26,7 %, esto indica que es una muy buena opción frente

al mercado sin embargo la inversión se comienza a recuperar en el año 3.

8.5.4 Flujo de caja con financiamiento escenario realista.

A continuación, se presenta el flujo de caja con préstamo en donde se trabajó bajo el

supuesto que un banco, en este caso el banco BBVA financia solo el 70% del total de la

inversión a una tasa del 22 % E.A y un segundo crédito para completar la inversión del 30%

restante con el Banco de Bogotá a un interés del 26,82 E.A, adicionalmente se tiene en cuenta

una inversión propia ocasionada por el déficit de capital para el año 1 y poder apalancar la

operación.

Tabla 46 Flujo de Caja con préstamo escenario realista.

CON FINANCIAMIENTO ESCENARIO REALISTA

Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 1.488.537.000

$ 1.640.817.000 $ 1.800.711.000 $ 1.918.728.000 $ 2.082.429.000

Costos de operación

$ 1.526.796.264

$ 1.534.948.341 $ 1.611.991.261 $ 1.714.202.486 $ 1.842.964.305

Intereses crédito 2

$ 17.765.327

$ 15.642.433 $ 12.967.588 $ 9.597.282 $ 5.350.697

Intereses crédito 1

$ 35.075.040

$ 30.543.140 $ 25.014.210 $ 18.268.930 $ 10.039.680

Desembolsos $ 119.864.165

$ - $ - $ - $ -

Depreciación $ 22.776.060

$ 22.776.060 $ 22.776.060 $ 22.776.060 $ 22.776.060

Ganancias gravables

$ (0,00)

$ 83.092.599,50 $165.943.679,36 $181.749.454,08 $216.688.635,25

Impuestos $ -

$ 29.082.409,82 $ 58.080.287,78 $ 63.612.308,93 $ 75.841.022,34

Ganancias neto

contables $

(0,00) $

54.010.189,67 $107.863.391,58 $118.137.145,15 $140.847.612,91

Depreciación $ 22.776.060

$ 22.776.060 $ 22.776.060 $ 22.776.060 $ 22.776.060

Inversión Propia

$ (119.864.165)

$ -

$ - $ - $ - $ -

crédito 2 $ (68.328.180)

$ -

$ - $ - $ - $ -

crédito 1 $ (159.432.420)

$ -

$ - $ - $ - $ -

Amortización crédito 1

$ 8.164.975

$ 10.287.868

$ 12.962.714

$ 16.333.019

$ 20.579.604

Amortización crédito 2

$ 20.599.560

$ 25.131.460

$ 30.660.390

$ 37.405.670

$ 45.634.920

Page 92: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

FFN -$ 347.624.765

-$ 0

-$ 4.818.652

$ 49.034.550

$ 59.308.304

$ 82.018.771

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 47. Evaluación con financiamiento escenario realista. CON FINANCIAMIENTO ESCENARIO REALISTA

WACC 10,7% TIR -13,7% VPN -$ 196.511.518

Retornos $ 151.113.247,48 Inversión -$ 347.624.765

TUR -11,2% TIO 5,0%

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el proyecto deja de ser viable, la tasa interna de retorno ajustada es de

-11,2 % siendo negativa. Adicionalmente, se tuvo en cuenta que para el año 1 se debe realizar

una inversión propia independiente a la de los bancos para soportar la operación y no ir a

perdidas. En las siguientes tablas se podrá encontrar la información relacionada a cada uno

de los créditos solicitados:

Tabla 48 Amortización del préstamo B. Bogotá.

Crédito Banco Bogotá Cuota fija 26,82 EA Pago Nº Cuota Capital Intereses Saldo final

1 $ 25.930.301 $ 8.164.975 $ 17.765.327 $ 60.163.205 2 $ 25.930.301 $ 10.287.868 $ 15.642.433 $ 49.875.337 3 $ 25.930.301 $ 12.962.714 $ 12.967.588 $ 36.912.624 4 $ 25.930.301 $ 16.333.019 $ 9.597.282 $ 20.579.604 5 $ 25.930.301 $ 20.579.604 $ 5.350.697 $ 0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 49 Amortización préstamo B.BBVA.

Crédito Banco BBVA Cuota fija 22 EA Pago Nº Cuota Capital Intereses Saldo final

1 $ 55.674.600 $ 20.599.560 $ 35.075.040 $ 138.832.440 2 $ 55.674.600 $ 25.131.460 $ 30.543.140 $ 11.370.098

Page 93: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

3 $ 55.674.600 $ 30.660.390 $ 25.014.210 $ 8.304.059 4 $ 55.674.600 $ 37.405.670 $ 18.268.930 $ 45.634.920 5 $ 55.674.600 $ 45.634.920 $ 10.039.680 $ 0

Fuente: Elaboración propia.

8.5.5 Flujo de caja con financiamiento escenario pesimista.

Para el escenario pesimista el flujo de caja quedaría de la siguiente manera:

Tabla 50 Flujo de caja con financiamiento escenario pesimista.

CON FINANCIAMIENTO ESCENARIO PESIMISTA

Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos

$ 1.348.480.800

$ 1.486.432.800

$ 1.631.282.400

$ 1.738.195.200

$ 1.886.493.600

Costos de operación

$

1.526.796.264 $

1.532.952.578 $

1.607.357.990 $

1.687.028.567 $

1.770.650.596 Intereses crédito 2

$

17.765.327 $

15.642.433 $

12.967.588 $

9.597.282 $

5.350.697 Intereses crédito 1

$

35.075.040 $

30.543.140 $

25.014.210 $

18.268.930 $

10.039.680 Desembolsos

$

259.920.365 $

69.295.838

$ -

$ -

Depreciación

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

$ 22.776.060

Ganancias gravables

$

(0,00) $

0,00 $

1.148.350,13 $

28.390.573,03 $

93.066.943,90 Impuestos

$ -

$ 0,00

$ 401.922,55

$ 9.936.700,56

$ 32.573.430,37

Ganancias neto contables

$

(0,00) $

0,00 $

746.427,58 $

18.453.872,47 $

60.493.513,54 Depreciación

$

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 Inversión

Propia $

(329.216.204) $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

crédito 2 $ (68.328.180)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

crédito 1 $ (159.432.420)

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

Amortización crédito 1

$

8.164.975 $

10.287.868 $

12.962.714 $

16.333.019 $

20.579.604 Amortización

crédito 2

$

20.599.560 $

25.131.460 $

30.660.390 $

37.405.670 $

45.634.920 FFN -$

556.976.804 -$ 0

$ 0

-$ 58.082.414

-$ 40.374.969

$ 1.664.672

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 51 Evaluación con financiamiento escenario pesimista.

CON FINANCIAMIENTO WACC 10,7%

TIR -102%

Page 94: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

VPN -$ 639.092.974 Retornos -$ 82.116.170,65 Inversión -$ 556.976.804

TUR -96,1% TIO 5,0%

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el proyecto deja de ser viable, la tasa interna de retorno ajustada es de

96, 1 % siendo negativa. Adicionalmente se tiene en cuenta que para el año 1 y 2 se debe

realizar una inversión propia o superior a los créditos solicitados para soportar la operación.

Por lo anterior, si se llegara a una situación como la evaluada se tendrían serios problemas

financieros.

8.5.6 Flujo de caja con financiamiento escenario optimista.

Para el escenario Optimista el flujo de caja quedaría de la siguiente manera:

Tabla 52 Flujo de caja con financiamiento escenario Optimista.

CON FINANCIAMIENTO ESCENARIO OPTIMISTA

Años 0 1 2 3 4 5

Ingresos $

1.523.727.000 $

1.679.607.000 $

1.843.281.000 $

1.964.088.000 $

2.131.659.000 Costos de operación

$ 1.526.796.264

$ 1.532.952.578

$ 1.607.357.990

$ 1.687.028.567

$ 1.770.650.596

Intereses Crédito 2

$ 17.765.327

$ 15.642.433

$ 12.967.588

$ 9.597.282

$ 5.350.697

Intereses Crédito 1

$ 35.075.040

$ 30.543.140

$ 25.014.210

$ 18.268.930

$ 10.039.680

Desembolsos $

84.674.165 $ -

$ -

$ - $ -

Depreciación $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 Ganancias gravables

$ -

$ 123.878.361,66

$ 213.146.950,13

$ 254.283.373,03

$338.232.343,90

Impuestos $ -

$ 43.357.426,58

$ 74.601.432,55

$ 88.999.180,56

$118.381.320,37

Ganancias neto

contables $ -

$ 80.520.935,08

$ 138.545.517,58

$ 165.284.192,47

$219.851.023,54

Depreciación $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 $

22.776.060 Inversión

Propia $

(84.674.165) $ -

$ -

$ -

$ - $ -

crédito 2 $ (68.328.180)

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

crédito 1 $ (159.432.420)

$ -

$ -

$ -

$ - $ -

Amortización crédito 1

$ 8.164.975

$ 10.287.868

$ 12.962.714

$ 16.333.019

$ 20.579.604

Amortización crédito 2

$ 20.599.560

$ 25.131.460

$ 30.660.390

$ 37.405.670

$ 45.634.920

Page 95: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

FFN -$ 312.434.765

-$ 0

$ 21.692.094

$ 79.716.676

$ 106.455.351

$ 161.022.182

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 53 Evaluación con financiamiento escenario Optimista.

CON FINANCIAMIENTO

WACC 10,7% TIR -0,9% VPN -$ 69.107.808

Retornos $ 243.326.957,72 Inversión -$ 312.434.765

TUR -0,7% TIO 5,0%

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, el proyecto deja de ser viable, la tasa interna de retorno ajustada es de

-0,7 %, a pesar de que es positiva es inferior a la tasa interno de oportunidad.

Adicionalmente, se tuvo en cuenta que para el año 1 se debe realizar una inversión propia

independiente a la de los bancos para soportar la operación .Por otro lado se evalua que la

inversion se recupera a partir del año 5, por ende en este escenario el proyecto dejaria de ser

viable.

A continuación, teniendo en cuenta ciertos parámetros, se calculó el punto de

equilibrio en los tres escenarios:

Tabla 54 Punto de equilibrio.

ITEM # Implementaciones Punto de equilibrio escenario Realista 401,681

Punto de equilibrio escenario Optimista 365,15 Punto de equilibrio escenario Pesimista 446,3

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

8.5.7 Comparativo según escenarios (optimista, realista, pesimista con y sin

financiamiento)

A continuación, se presenta en la tabla 55 el consolidado de los seis planteamientos

realizados para evaluar de una manera más precisa los datos obtenidos en el estudio

financiero

Tabla 55. Consolidado total según escenarios planteados ESCENARIOS Pesimista Realista Optimista

Sin

Fina

ncia

mie

nto TIO 4,99% 4,99% 4,99%

TIR 31,8% 19,1% 35,5% VPN $ 434.890.266 $ 159.701.858 $ 347.423.988

Retornos $ 63.257.696,21 $ 448.497.781,50 $ 575.184.588,21 Inversión $ (498.147.962) $ (288.795.924) $ (227.760.600)

TUR -27,2% 14,5% 26,7% Viable No Viable Viable Viable

Con

finan

ciam

ient

o WACC 10,7% 10,7% 10,7% TIR 102% 13,7% 0,9% VPN $ 639.092.974 $ 196.511.518 $ 69.107.808

Retornos $ 82.116.170,65 $ 151.113.247,48 $ 243.326.957,72 Inversión $ 556.976.804 $ 347.624.765 $ 312.434.765

TUR -96,1% -11,2% -0,7% TIO 5,0% 5,0% 5,0%

Viable No Viable No Viable No Viable Fuente: Elaboración propia.

Page 97: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

9. FICHA TECNICA DEL PROYECTO

9.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa que implemente redes

de datos reduciendo los costos asociados a cableado estructurado mediante redes WLAN en

pequeñas y medianas empresas de Bogotá.

9.2 OBJETIVO

Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa que implemente redes

de datos reduciendo los costos asociados a cableado estructurado mediante redes WLAN en

pequeñas y medianas empresas de Bogotá.

9.3 TIPO

La clasificación del proyecto se detalla en la siguiente tabla

Tabla 56. Clasificación del proyecto. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO CLASIFICACIÓN

PLAZO DE EJECUCIÓN Mediano Plazo

EXISTENCIA DE INSTALACIONES PREVIAS Grass Root

Producción de servicios BENEFICIO QUE PERSIGUE Proyectos de inversión de capital

ALCANCE DE LOS SERVICIOS AL CLIENTE Proyecto I

Proyecto IP Proyecto IPG

Page 98: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Proyecto IPGC Dimensión Unidimensional Procedencia de capital Privada Grado de dificultad para la consecución Compleja Grado de experimentación del proyecto y objetivos Proyecto normalizado Sector Servicios Ámbito Informático Orientación Productivo Área de Influencia Locales Contenido del proyecto Producción de servicios Involucrados en la organización Interno Finalidad Producción Sector de la economía al que está dirigido De servicios Ejecutor Privado Tipo de proyecto Informático

Fuente: Elaboración propia.

9.4 ALCANCE

El alcance del proyecto incluyó:

• Caracterizar el mercado potencial para una empresa dedicada a la implementación de

redes de datos que brinde como valor agregado el análisis de costos entre las últimas

tecnologías disponibles en el mercado.

• Diseñar los requerimientos técnicos, organizacionales, legales y ambientales para la

operación de una empresa dedicada a la implementación de redes de datos de última

tecnología.

• Evaluar la viabilidad financiera para la creación de una empresa dedicada a la

implementación de redes de datos.

9.5 ENTREGABLES

• Documento con la información detallada del análisis de mercado realizado para el

desarrollo del proyecto

• Diseños técnicos, organizacionales, legales y ambientales del proyecto

Page 99: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

• Conclusión final de la viabilidad de crear una empresa dedicada a la implementación de

redes de datos en la situación actual del mercado.

Page 100: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las tecnologías cambian constantemente, por ende las empresas tratan de estar a la

vanguardia. Los datos manejados cada día suelen ser mayores y la capacidad de la

infraestructura cada vez requiere de mayor inversión. Por lo cual, la solución propuesta al

problema se posiciona como una buena opción para obtener tecnología a un costo cómodo.

Gracias al estudio de mercado se logran establecer las características principales con

las que debe contar el producto para satisfacer las falencias de la oferta actual, no obstante

se evidencia que la incursión del producto está ligada a varios aspectos, por ejemplo a la

capacidad de procesamiento de datos del cliente.

Uno de los riesgos identificados en el estudio de mercado corresponde a la percepción

que tienen los usuarios al acceder a una red WiFi proporcionando información por lo cual se

debe promover campañas sociales para eliminar dichos paradigmas de inseguridad al acceso.

El estudio administrativo permitió resaltar aspectos estratégicos, estructura

organizacional y funcional, la cual se recomienda que en la medida en la que se incremente

la cobertura y ventas del mismo, deben madurarse y evolucionar para cumplir con la

demanda prevista.

A partir del estudio financiero, teniendo en cuenta los ingresos estimados en el plan

de ventas y los diferentes costos vinculados a la ejecución y operación, se realiza un análisis

de sensibilidad determinando que la tasa interna de retorno ajustada (TUR) es 14,5%, lo cual

evidencia la viabilidad de implementación del proyecto cuando los recursos son propios y

contemplando un escenario realista en donde el precio se establece de acuerdo a lo

pronosticado, en caso contrario si se tuviese que bajar el precio, el proyecto dejaria de ser

viable inmediatamente. Por otro lado cuando es financiado los indicadores muestran que no

es viable la inversión en el proyecto en ningun escenario .

Page 101: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

11. REFERENCIAS

Camara de Comercio de Bogota. (2017). Bogotá – Región cerró 2017 con 728.784 empresas y establecimientos de comercio. Obtenido de Camara de Comercio Bogota: https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2018/Enero/Bogota-Region-cerro-2017-con-728.784-empresas-y-establecimientos-de-comercio

Cisco. (2015). Movilidad excepcional. California: Cisco.

Comisión de Regulación de Comunicaciones- CRC. (16 de Julio de 2018). Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones -RITEL. Obtenido de legal.legis.com.co: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_2022eb3cb5f84733965f30a50a66bf2f

DANE. (2017). Indicadores básicos de tenencia y uso de TICS. . Bogota: DANE.

El Congreso de Colombia. (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Foog and Agriculture Organization of the United Nations. (Octubre de 1994). Identificación y valoración de impactos. Obtenido de www.fao.org: http://www.fao.org/3/V9727S/v9727s0a.htm

Gaither, N., Sánchez, G., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. Mexico: International Thomson Editores.

González, E. (2000). QFD, La función despliegue de la calidad. España: MckGraw-Hill.

Infante, C. (2010). Guía para la presentación de proyectos de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

iTelkom. (16 de Noviembre de 2019). iTelkom: Conciencia – Confianza – Honestidad. Obtenido de www.itelkom.co: https://www.itelkom.co/nosotros.php

Katz, R. (2018). A 2017 assesment of the current and future economic value of unlicensed spectrum in the United states. Wi-Fi Forward, 45.

Page 102: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Microsoft. (7 de Enero de 2020). Configuración de la previsión de la demanda. Obtenido de www.docs.microsoft.com: https://docs.microsoft.com/es-es/dynamics365/supply-chain/master-planning/demand-forecasting-setup

MinTIC. (2015). Informe de caracterización del sector del software y tecnologías de la información en Colomabia. Bogotá: Fedesoft.

Monferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Castelló, España: Univertitat Jaume I.

Morder, J., & Phillips, C. (1980). Project Managment with CPM and PERT. New York: Van Nostrand Reinhold.

Phifer, L. (13 de Octubre de 2010). Wireless or Ethernet LAN? An apples-to-apples cost comparison. SearchNetworking, 2. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de http://www.minminas.gov.co/web/10180/1332?idNoticia=24048509

Synergy Research Group. (2018). Enterprise IT Infrastructure Spending Jumped 13% in 2018; Cisco Maintains a Big Lead. Synergy, 1.

Telecocable. (23 de Noviembre de 2018). Diferencias entre categorias de cables de partrenzados/563. Obtenido de www.telecocable.com: https://www.telecocable.com/blog/diferencias-entre-categorias-de-cables-de-par-trenzados/563

Telecom Advisory Services. (2018). The Economic Value of Wi-Fi a global view (2018 and 2023). Telecom Advisory Services, 12.

Toledo, F. (2014). Introducción a las pruebas de sistemas de información. Montevideo: Abstracta.

Voxkom Telecomunicaciones. (13 de Agosto de 2019). Soluciones Integrales en Comunicación . Obtenido de www.voxcom.com.co: http://www.voxcom.com.co/

Wi-Fi Alliance. (19 de MArzo de 2019). Capacity, efficiency, and performance for advanced connectivity. Obtenido de www.wi-fi.org: https://www.wi-fi.org/discover-wi-fi/wi-fi-certified-6

Page 103: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

ANEXOS

Anexo 1. Ventas y Pronóstico de ventas.

NÚMERO DE VENTAS POR AÑO Mes 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018

Enero 15 9 9 19 5 29 11 Febrero 12 7 12 17 17 17 24 Marzo 17 3 15 20 15 19 35 Abril 8 16 8 21 19 22 37 Mayo 10 6 17 29 30 25 Junio 11 9 12 22 32 11 Julio 19 12 14 17 22 42

Agosto 3 7 15 23 17 32 Septiembre 5 13 18 22 35 35

Octubre 9 19 9 12 10 21 Noviembre 7 2 12 15 29 26 Diciembre 5 7 14 19 28 29

Pronóstico de ventas Mensual

PRONÓSTICO DE VENTAS HASTA EL AÑO 2024

Mes 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Enero 35 37 39 39 49

Febrero 28 38 40 42 42 Marzo 32 32 42 43 46 Abril 28 36 35 45 47 Mayo 27 31 32 39 39 49 Junio 30 30 34 35 42 42 Julio 31 34 34 38 39 46

Agosto 30 34 37 37 41 42 Septiembre 35 33 38 41 41 45

Octubre 28 38 37 41 44 44 Noviembre 32 32 42 40 45 48 Diciembre 33 35 35 45 44 48

Nivel de confianza del 93%

Page 104: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Pronóstico de ventas Anual

Año Ventas 2021 431 2022 473 2023 504 2024 547

Page 105: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

Anexo 2. Encuesta.

-------------------------------------------------

¿La empresa tiene red cableada?

Si 91.7%

No 8.3%

--------------------------------------------------

¿En qué categoría de cable se encuentra

actualmente implementada su red LAN?

Categoría 5 21.2%

Categoría 5e 18.2%

Categoría 6 39.4%

Categoría 6e o superior 21.2%

-------------------------------------------------

¿Cuánto dinero invierte la empresa

anualmente en

reparación/implementación o cambio de

Categoría en cableado estructurado (redes

LAN)?

De 0 a 1.000.000 31.4%

De 1.000.000 a 5.000.000 31.4%

De 5.000.000 a 10.000.000 8.6%

Superior a 10.000.000 28.6%

--------------------------------------------------

¿Sabe el costo de implementación de su

cableado estructurado?

Si 22.2%

No 77.8%

Page 106: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

-------------------------------------------------

¿La red LAN en qué porcentaje cubre la

planta física de la empresa?

0% 0%

1% a 25% 8.6%

26% a 50% 5.7%

1% a 75% 25.7%

75% a 100% 60%

-------------------------------------------------

¿Sabe el costo de un punto de red

adicional?

Si 25%

No 75%

-------------------------------------------------

¿La empresa tiene redes WLAN?

Si 5.6%

No 94.4%

-------------------------------------------------

Si su respuesta anterior fue Si, ¿en qué

protocolo IEEE está actualmente la

infraestructura WLAN? Escoja las que

aplique.

802.11a 10%

802.11b 25%

802.11n 34.4%

Page 107: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

802.11ac 30.6%

-------------------------------------------------

¿Por qué no cuenta con redes

inalámbricas? (Si aplica)

• Desconocimiento de la tecnología

-------------------------------------------------

¿En la empresa emplean para el trabajo

tabletas, Smartphone, Smart TV?

Si 16.7%

No 83.3%

-------------------------------------------------

¿El servicio de internet es comercial o

Dedicado?

Comercial 38.9%

Dedicado 61.1%

-------------------------------------------------

¿Cuántos empleados trabajan en la

empresa?

De 0 a 10 16.70%

De 11 a 20 13.90%

De 21 a 50 13.90%

De 51 a 100 5.60%

Más de 101 50%

-------------------------------------------------

¿Hay planes de crecimiento en

infraestructura?

Si 34.3%

Page 108: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

No 65.7%

-------------------------------------------------

¿Le han ofrecido anteriormente soluciones inalámbricas?

Si 74.3%

No 25.7%

-------------------------------------------------

¿Cuenta con una única empresa dedicada

a realizar trabajos de cableado

estructurado?

Si 41.70%

No 58.30%

-------------------------------------------------

¿Valida varias ofertas referentes a soluciones de LAN o WLAN antes de tomar decisiones?

Si 11.4%

No 88.6%

-------------------------------------------------

¿Le parecen inseguras las redes

inalámbricas?

Si 8.3%

No 91.7%

Page 109: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

-------------------------------------------------

Si su respuesta anterior fue SI, ¿cuáles son las razones?

• Malware • Son vulnerables a ser accedas por

ataques si la infraestructura no cumple los requerimientos mínimos y no se actualiza constantemente

• Robo de información

-------------------------------------------------

¿Recibe visitas de terceros en su empresa

que requieren conexión a internet?

Si 25.7%

No 74.3%

-------------------------------------------------

¿Cuenta con un servicio WLAN que

automáticamente brinde acceso a internet

a sus invitados como BYOD?

Si 30.3%

No 69.7%

-------------------------------------------------

¿Si su respuesta anterior fue SI, tiene

alguna plataforma para recopilar

información acerca de sus visitas?

Si 36%

No 64%

-------------------------------------------------

Page 110: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

¿Dispone la empresa de equipos con tecnología 3G/4G/LTE para acceder a internet dentro de la empresa?

Si 66.7%

No 33.3%

-------------------------------------------------

¿Se comunican al interior de la empresa con llamadas celulares?

Si 82.9%

No 17.1%

-------------------------------------------------

¿Cuenta con mensajería digital como

Lync, Skype o similares?

Si 85.7%

No 14.3%

-------------------------------------------------

¿La empresa dispone de salas de juntas

para reuniones?

Si 88.6%

No 11.4%

-------------------------------------------------

Justifique la respuesta anterior.

• Ninguna • Sólo acceso email fuera de las

instalaciones • Se tiene conexión por VPN cuando

se conecta a una red externa. • La empresa maneja un concepto de

Page 111: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

movilidad de acceso a la información.

• Se tiene acceso a un repositorio NAS desde cualquier punto cables o WiFi

• Se usa conexión Wifi • Segmentación de la red • Puedo acceder desde cualquier

computador a una nube que contiene toda la información

• Políticas empresariales • Mi estación de trabajo cuenta con

conexión inalámbrica a la red de mi empresa y a los recursos de internet por lo que puedo tener acceso desde cualquier lugar con mi laptop.

• Sería mejor tener mayor movilidad. • A veces se debe estar en un equipo

fijo para tener la información -------------------------------------------------

¿Cree que, al tener facilidad de

desplazarse dentro su empresa con acceso

a la red, su trabajo será más productivo?

Si 85.3%

No 14.7%

-------------------------------------------------

¿Por qué?

• Se aprovechan mejor los recursos de infraestructura de la

compañía al tener movilidad • Si porque puedo desempeñar mis

funciones en cualquier lugar sin tener restricciones.

• Menos límites • Movilidad • En todo momento está conectado

a los servicios de red. • Por hacer reuniones, o

simplemente por cambiar del lugar de trabajo.

• Mis labores no se ven supeditadas a desplazamientos

• La movilidad a reuniones • Acceso a la información • El trabajo de oficina en obra se

centra sólo en un pequeño espacio que tiene la cobertura

• Se pueden atender solicitudes en diferentes espacios de la empresa

• Evita retrasos en las operaciones • Permite tener disponible lo

necesario para cumplir con mis tareas desde cualquier lugar de la empresa.

• Mejor organización, al gusto mío y en cualquier espacio de la compañía para evitar monotonía

• Mayor comunicación con usuarios

• Porque se puede trabajar con más veracidad para enviar informes

• En el trabajo no es indispensable el uso de la red

• Permite que pueda ser más proactivo ubicándome en lugares donde pueda concentrarme mejor

-------------------------------------------------

¿Mejoraría su producción dentro de las

instalaciones de la empresa tener toda la

Page 112: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

información de su trabajo cuando y donde

la necesite?

Si 94.3%

No 5.7%

-------------------------------------------------

¿Le gustaría poder trabajar desde

cualquier parte dentro de la infraestructura

de la empresa sin limitaciones de estar

conectado a un punto de red?

Si 95.7%

No 4.3%

-------------------------------------------------

¿Estaría dispuesto a adquirir una solución

inalámbrica acorde a sus necesidades?

Si 91.4%

No 8.6%

-------------------------------------------------

¿Estaría interesado en realizar una

solución hibrida entre la red LAN actual y

WLAN?

Si 42.9%

No 8.6%

Ya cuenta con esta infraestructura de red.

48.6%

-------------------------------------------------

Page 113: 0 ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE …

¿Qué marcas líderes conoce en tecnología

WLAN (WIFI)?

Cisco 94.3% TPLINK 37.1%

DLINK 42.9%

SOPHOS 14.3%

OTRAS 11.4% ¿Cuales?

• Ubiquiti • Aruba, Zebra, Ruckus y Aerohive • Ubiquiti, Cambium • Cambium

-------------------------------------------------

¿Ha experimentado usted dentro de la

empresa que la señal desaparece la

conexión de su dispositivo?

Si 67.3%

No 32.7%

¿En qué circunstancias?

• Ninguna • En algunas zonas no hay cobertura • cuando nos encontramos lejos del

Router • Pérdida total, muchos conectados

usuarios • Cuando me encuentro en lugares

lejanos al área de cobertura o en

salas con muros muy densos • En ascensores y baños • Red oculta por seguridad • Zonas de baja cobertura • En habitaciones cerradas • Esporádicamente, pasa en distintos

momentos del día • Lejos del Access Point • Cuando se encuentra lejos del router • En lugares con muchas estructuras

(paredes) -------------------------------------------------

Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos

referentes a una red WLAN, siendo 5 más

importante y 1 el menos importante