la relación entre la apertura de mercados y la distribución del...

37
El proyecto se resume en dos principales trabajos el primero es ‘la relación entre la apertura de mercado y la distribución del ingreso: evidencia en México en la era del liberalismo económico’ que se describe a partir de la pagina 1 de este resumen, y el segundo es ‘la relación de la inversión extranjera directa con el crecimiento y la desigualdad del ingreso: un análisis regional para México’ que se describe a partir de la pagina 21 de este resumen. La relación entre la apertura de mercados y la distribución del ingreso: evidencia en México en la era del liberalismo económico Resumen Mediante un análisis econométrico de series de tiempos para el periodo 1970-1999 y la aplicación de una novedosa base de datos que contiene estimadores de distribución de ingreso entre hogares, este artículo demuestra que las importaciones y la IED tienen una correlación positiva y robusta con la desigualdad del ingreso. Por el contrario, la educación terciaria esta asociada con mejoras en la distribución. La relación de la inversión de portafolio y los niveles de ingreso con el indicador de desigualdad no es robusta o estadísticamente significativa. 1. Introducción. De acuerdo a la teoría neoclásica, la apertura comercial y la liberalización de la cuenta de capitales permite una mejor distribución del ingreso porque mediante estas políticas se facilita la operación de los mercados y del mecanismo de precios, adicionalmente se acelera el crecimiento vía la expansión de las exportaciones lo cual permite recursos adicionales para la distribución. El modelo que explica los efectos distributivos de la apertura económica es el teorema de Estolper-Samuelson. Este modelo neoclásico de dos factores (mano de obra y capital) indica que, con base en el principio de ventajas comparativas, la demanda y por consiguiente el costo del factor abundante (mano de obra no calificada en países en desarrollo) se incrementará con la liberalización económica, lo cual lleva a una reducción de la desigualdad. Sin embargo existe evidencia empírica que demuestra el incremento de la desigualdad en un amplio número de países, tanto desarrollados (Gottschalk y Smeeding 2000) como en vías de desarrollo (Flemming y Micklewright 2000, Arbache et al. 2004), durante los periodos en que estos países han implementado o intensificado políticas de apertura económica. México no es ajeno a esta tendencia, diferentes estudios han documentado un deterioro en la distribución del ingreso en las dos últimas décadas (Cortez 2001, Ros y Bouillon 2002). Sin embargo la mayoría de los estudios se sustentan en encuestas de ingreso y gasto (ENIGH) procesadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con limitada disponibilidad de periodos, o con estadísticas de coeficientes Gini obtenidas de fuentes de datos como el estudio de ingreso de Luxemburgo (LIS) o como la base de datos de desigualdad en el ingreso mundial (WIID) de la Universidad de las Naciones Unidas. Por otra parte, para el caso de México no se han realizado estudios con series de tiempos continuas que contengan suficientes observaciones para sustentar la confiabilidad estadística. Este tipo de análisis permitiría evaluar la evolución de la desigualdad en el tiempo y su relación con variables exógenos que han jugado un papel preponderante en la era de apertura económica.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

El proyecto se resume en dos principales trabajos el primero es ‘la relación entre la

apertura de mercado y la distribución del ingreso: evidencia en México en la era del

liberalismo económico’ que se describe a partir de la pagina 1 de este resumen, y el

segundo es ‘la relación de la inversión extranjera directa con el crecimiento y la

desigualdad del ingreso: un análisis regional para México’ que se describe a partir de la

pagina 21 de este resumen.

La relación entre la apertura de mercados y la distribución del ingreso: evidencia

en México en la era del liberalismo económico

Resumen

Mediante un análisis econométrico de series de tiempos para el periodo 1970-1999 y la

aplicación de una novedosa base de datos que contiene estimadores de distribución de

ingreso entre hogares, este artículo demuestra que las importaciones y la IED tienen una

correlación positiva y robusta con la desigualdad del ingreso. Por el contrario, la educación

terciaria esta asociada con mejoras en la distribución. La relación de la inversión de

portafolio y los niveles de ingreso con el indicador de desigualdad no es robusta o

estadísticamente significativa.

1. Introducción.

De acuerdo a la teoría neoclásica, la apertura comercial y la liberalización de la

cuenta de capitales permite una mejor distribución del ingreso porque mediante estas

políticas se facilita la operación de los mercados y del mecanismo de precios,

adicionalmente se acelera el crecimiento vía la expansión de las exportaciones lo cual

permite recursos adicionales para la distribución. El modelo que explica los efectos

distributivos de la apertura económica es el teorema de Estolper-Samuelson. Este

modelo neoclásico de dos factores (mano de obra y capital) indica que, con base en el

principio de ventajas comparativas, la demanda y por consiguiente el costo del factor

abundante (mano de obra no calificada en países en desarrollo) se incrementará con la

liberalización económica, lo cual lleva a una reducción de la desigualdad.

Sin embargo existe evidencia empírica que demuestra el incremento de la

desigualdad en un amplio número de países, tanto desarrollados (Gottschalk y

Smeeding 2000) como en vías de desarrollo (Flemming y Micklewright 2000, Arbache

et al. 2004), durante los periodos en que estos países han implementado o intensificado

políticas de apertura económica.

México no es ajeno a esta tendencia, diferentes estudios han documentado un

deterioro en la distribución del ingreso en las dos últimas décadas (Cortez 2001, Ros y

Bouillon 2002). Sin embargo la mayoría de los estudios se sustentan en encuestas de

ingreso y gasto (ENIGH) procesadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática (INEGI), con limitada disponibilidad de periodos, o con estadísticas de

coeficientes Gini obtenidas de fuentes de datos como el estudio de ingreso de

Luxemburgo (LIS) o como la base de datos de desigualdad en el ingreso mundial

(WIID) de la Universidad de las Naciones Unidas. Por otra parte, para el caso de

México no se han realizado estudios con series de tiempos continuas que contengan

suficientes observaciones para sustentar la confiabilidad estadística. Este tipo de análisis

permitiría evaluar la evolución de la desigualdad en el tiempo y su relación con

variables exógenos que han jugado un papel preponderante en la era de apertura

económica.

Page 2: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

El presente estudio utiliza una novedosa base de datos, compuesta de

indicadores estimados de desigualdad de ingresos en los hogares, propuesta por

Galbraith y Kum (2003). Para el caso de México se cuenta con una serie de tiempos

continua de 30 observaciones, que abarca el periodo entre 1970 y 1999. Con esta base

de datos se aplican modelos econométricos bajo diferentes especificaciones (MCO,

modelos dinámicos y primeras diferencias y ecuaciones con términos autorregresivos)

para determinar la relación de la desigualdad con variables de comercio (exportaciones

e importaciones) y variables de inversión (extranjera directa y de portafolio), además de

utilizar variables de control, tales como educación y PIB per cápita. A través de cada

una de las especificaciones se obtienen diferentes ecuaciones y se aplican diversas

pruebas econometritas, con la finalidad de obtener coeficientes robustos, de largo plazo

y consistentes.

Los resultados indican que las variables que están asociadas con cambios

adversos en la distribución del ingreso son las importaciones y la IED, siendo la primera

la que ejerce un mayor efecto. En lo que respecta a las exportaciones y a la inversión de

portafolio, no hay evidencia estadística de que estas variables tengan una relación

sistemática con la desigualdad. La educación, representada por la matricula de

educación terciaria, esta asociada con mejoras en la distribución del ingreso. En este

estudio no se encuentra una relación lineal sistemática entre el PIB per cápita y la

desigualdad, sin embargo en un estudio previo (Angeles-Castro 2006) se encontró que

la relación entre estas dos variables es cuadrática y se comporta como una U durante el

periodo de estudio.

El estudio se estructura de la siguiente manera: la sección 2 presenta las bases

teóricas en las que se sustenta el liberalismo de mercado, las expectativas implícitas y el

proceso de apertura económica en México. La sección 3 presenta la descripción y un

análisis previo de la base de datos. En la sección 4 se plantea un análisis econométrico

de series de tiempos bajo diferentes especificaciones. Finalmente, en la sección 5 se

presentan reflexiones conclusivas y políticas implicadas.

2. Liberalismo de mercado: proceso, teoría y expectativas

Del proteccionismo a la apertura económica Durante largos periodos en el siglo XX, las teorías proteccionistas se popularizaron y

fueron bastante influyentes. En las décadas de los cincuentas, sesentas y setentas un

amplio número de países en desarrollo, implementaron políticas de industrialización

basadas en un grado limitado de apertura económica con el fin de proteger el desarrollo

de la industria domestica. Estas políticas, conocidas como ‘substitución de

importaciones’ (ISI), tuvieron su soporte teórico en la teoría estructuralista,1 la cual

sostiene que en un entorno económico proteccionista y mediante políticas de

industrialización se debe incrementar la elasticidad ingreso de las exportaciones (ε) y

reducir la elasticidad ingreso de las importaciones (π) para mejorar los términos

comerciales de un país. De esta forma es posible reducir o eliminar las restricciones de

una cuenta corriente deficitaria en el crecimiento económico.

A mediados de los setentas, el modelo ISI mostraba síntomas de agotamiento, las

economías que adoptaron con firmeza políticas proteccionistas enfrentaban fuga de

capitales, severos déficits fiscales y comerciales, altos márgenes de endeudamiento,

inflación, y bajos niveles de crecimiento. Para principios de los ochentas, el modelo ISI

1 Una reseña de las teorías de sustitución de importaciones aparece en Henry Bruton ‘Import

Substitution’, en Holis Chenery and T.N. Srinivasan, eds., Handbook of Development Economics, Vol. 2

(Amsterdam: North Holand, 1989), 1601-44.

Page 3: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

había alcanzado sus límites y creó una severa crisis económica en un amplio número de

países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica, la cual se prolongo durante el

resto de la década. La debacle económica de 1982, conocida como la crisis de la deuda,

jugo un papel importante para el replanteamiento de políticas de desarrollo, crecimiento

y distribución de ingresos, debido a que las políticas proteccionistas ya no se

consideraban sostenibles.

Durante los ochentas, los economistas involucrados en políticas de desarrollo,

comenzaron a recomendar estrategias basadas en reformas orientadas a la apertura de

mercados. Incluso economistas de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), en años anteriores un organismo multilateral promotor de políticas

proteccionistas, empezó a favorecer estrategias de apertura económica (Edwards, 1993,

1359). Adicionalmente, instituciones financieras multilaterales, especialmente el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, de manera rutinaria solicitaron a los

países en desarrollo con problemas financieros, el llevar acabo reformas orientadas a la

apertura económica, como condición para el otorgamiento de asistencia financiera. Esta

condicionalidad influyó en gran medida para la puesta en marcha de los procesos de

liberalización económica en muchos países a mediados y finales de los ochentas. John

Williamson llamó ‘el Consenso de Washington’ al conjunto de reformas económicas

que los organismos financieros multilaterales consideraron adecuados para los países

afectados por la crisis de la deuda. Este paquete de reformas, el cual puede resumirse

como liberalización de mercados, desregulación, privatización y disciplina fiscal,2 se

convirtió en un pilar fundamental de la política económica internacional y rápidamente

adquirió popularidad a nivel mundial entre los hacedores de políticas.

Sustentos teóricos del liberalismo económico La tesis neoliberal sostiene que tiene los soportes teóricos para ofrecer a los

países mejoras en la distribución del ingreso por dos principales razones. La primera es

que estimula la expansión de mercados y la demanda mediante el impulso a las

exportaciones, sustentada en el principio de ventajas comparativas, lo cual fomenta el

empleo y el crecimiento. Adicionalmente facilita la importación de insumos y bienes de

capital en términos más favorables, permitiendo la modernización tecnológica, una

mayor productividad, el crecimiento de la oferta y la expansión del producto. El

comercio se balancea mediante la implementación de un tipo de cambio flexible. De

esta forma, un mayor crecimiento económico, sin restricciones en la balanza de pagos,

provee recursos adicionales que facilitan la distribución de ingresos. La segunda es que

facilita la operación de los mercados y el mecanismo de precios y por ende permite la

distribución de recursos más eficientemente.

La piedra angular del modelo es la apertura comercial y el pilar teórico de esta

política es la teoría neoclásica (Corden 1993). En particular, el fundamento teórico que

soporta los efectos distributivos es el teorema de Stolper-Samuelson (FitzGerald 1996,

32). En base a los lineamientos de este modelo neoclásico de dos factores, la

liberalización del comercio exterior incrementa el uso del factor abundante y barato,

porque las exportaciones e importaciones se ajustan de acuerdo al principio ortodoxo de

ventajas comparativas, mientras que el factor escaso y caro se utiliza menos. Este

mecanismo incrementa el ingreso del factor que, en términos relativos, se usa más en el

sector exportador, y que es también más abundante. Convencionalmente se asume que

2 Los components del ‘Consenso de Washington’ se pueden consultar en John Williamson ‘What

Washington Means by Policy Reform’, en John Williamson, eds., Latin American Adjustment: How

Much Has Happened? (Washington DC: Institute for International Economics, 1990), 7-20.

Page 4: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

este factor es la mano de obra no calificada en los países en desarrollo, por la misma

razón la distribución del ingreso tiende a mejorar.

La apertura de la cuenta de capitales, implementada en conjunto con procesos de

privatización, tiene como propósito crear las condiciones para la captación de amplios

flujos de capitales del exterior. Con este proceso también se espera un impulso a la

eficiencia por la transferencia de tecnología que acompaña a los flujos de IED. En el

modelo neoliberal, se espera que los flujos de capital complementen el ahorro interno y

a su vez emerjan como una fuente de financiamiento, y por lo tanto impulsen la

inversión y el crecimiento. La apertura comercial incentiva la oferta porque permite la

importación de insumos y tecnología en mejores términos, y estimula la demanda

mediante el acceso a mercados en el exterior, de esta forma se crean los incentivos para

mayores flujos de capital al sector de exportación. Por lo tanto, la apertura comercial y

de la cuenta de capitales se complementan y ambas están encaminadas hacia un

crecimiento lidereado por el comercio. Se espera que los flujos de capitales tengan un

efecto distributivo por que las inversiones se canalizan mayormente a la producción de

bienes en el sector exportador, los cuales emplean principalmente el factor abundante y

barato de la economía.

Reforma y apertura económica en México La crisis de la deuda en 1982 marco el fin del modelo ISI y de la predominancia de

políticas proteccionistas en México. La contracción de la economía y la inflación de tres

dígitos dieron la pauta para la implementación de ajustes macroeconómicos, y la

condicionalidad del FMI fue determinante para la puesta en marcha de políticas

liberales y reformas estructurales. Adicionalmente, la influencia de grupos tecnocráticos

y de comunidades epistémicas en el gobierno aceleró la implementación de un nuevo

modelo económico.

En 1985 el gobierno eliminó algunos permisos a las importaciones y redujo el

número de categorías de tarifas. En 1987 se extendió la eliminación de tarifas a las

importaciones y se redujo la dispersión de las mismas. En este año se implementó

también un programa de estabilización encaminado a disminuir la inflación, el cual fue

un acuerdo entre el gobierno y los principales actores sociales y económicos, las

mayores acciones del acuerdo fueron la implementación de un tipo de cambio fijo, el

no permitir incrementos en los salarios mínimos mas haya de la meta de inflación, y la

restricción a la expansión de precios por parte de los empresarios. Entre 1988 y 1990 se

liberalizó el sistema financiero, se reformó el régimen de inversión extranjera directa

(IED), se eliminaron algunas restricciones a la inversión de portafolio y se abrió el

mercado de valores y el mercado de divisas al los inversionistas extranjeros. En este

periodo también se logro un acuerdo con los bancos acreedores extranjeros para

renegociar la deuda. El proceso de privatización de empresas del estado, que inició en

1982, se intensificó entre 1988 y 1994. Las negociaciones para establecer un tratado de

libre comercio en América del Norte (TLCAN) iniciaron en 1990 y el tratado tomo

vigencia en 1994.

Estas medidas tuvieron éxito en lo que respecta al combate a la inflación, sin

embargo, la liberalización comercial combinada con un tipo de cambio sobrevaluado

propicio un mayor crecimiento de las importaciones con respecto a las exportaciones.

Para financiar el alto déficit en cuenta corriente que se había creado, el gobierno

mantuvo una política de altas tasas de interés para atraer flujos de capital. Entre 1989 y

1993 se registró una rápida expansión de los flujos de capital, para 1993 la cifra anual

había ascendido a 33.3 mil millones de dólares y el 87 por ciento de estos flujos

correspondían a inversión de portafolio, lo cual le daba un carácter de volatilidad al

Page 5: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

capital. Durante 1994 se presentaron una serie de acontecimientos sociopolíticos

desfavorables en México que crearon incertidumbre en los mercados financieros. La

combinación de volatilidad macroeconómica, incertidumbre financiera e inestabilidad

sociopolítica, causaron consecuencias adversas, principalmente una salida masiva de

capitales, que culminaron en la crisis financiera de 1994/1995.

El colapso financiero no fue un factor que alentara un viraje en las políticas de

liberalización económica y apertura comercial, por el contrario, estas se mantuvieron, y

además se intensificaron las medidas ortodoxas por lograr un ajuste macroeconómico.

Adicionalmente, se adoptó una política de tipo de cambio flotante que permitió lograr

un superávit comercial en el corto plazo.

3. Análisis de la base datos

Selección de variables y fuentes Las variables a utilizar en este estudio están encaminadas a probar si la apertura

comercial y el flujo de inversiones han mejorado la distribución del ingreso en México,

de acuerdo a las expectativas ortodoxas y neoclásicas. La información se compone de

tres grupos de variables.

El primero grupo engloba estadísticas de comercio e inversión, en particular estas

son exportaciones, importaciones, IED e inversión de portafolio, expresadas como

porcentaje del PIB. La fuente es la base de datos ‘World Development Indicators’

(WDI) (2007) producida por el Banco Mundial.

El segundo grupo involucra variables que se utilizan como control para aislar el

efecto de las variables de mercados en la desigualdad. Una teoría alternativa a la teoría

neoclásica, que explica un posible deterioro de la distribución de ingresos como

resultado de la apertura económica, es la teoría del comercio detonante de mano de obra

calificada. De acuerdo a sus postulados, una mayor apertura en los mercados en países

desarrollados acelera los flujos de tecnología del exterior debido al incremento de las

importaciones y la IED. Robins (1996) encuentra que la diferencia salarial entre mano

de obra calificada y no calificada tiende a ampliarse en una muestra de países en

desarrollo, en periodos de apertura económica. También muestra que hay una fuerte

correlación positiva entre la demanda de mano de obra calificada y las importaciones de

tecnología. Contrario a la teoría ortodoxa, Robins argumenta que la liberalización

comercial puede llegar a ampliar la dispersión salarial en lugar de reducirla, porque una

mayor apertura permite y estimula la importación de capital físico con niveles

tecnológicos mayores a los existentes localmente; lo cual incrementa, en términos

relativos, la demanda de mano de obra calificada.

Utilizando encuestas de ingreso y gasto, Arbache et al. (2004) encuentran que la

tasa de retorno de la educación en Brasil, tiende a subir en los periodos de post-

liberalización, aunque este incremento es significativo solo para educación terciaria.

Angeles (2007) obtiene resultados similares, es decir un incremento en la tasa de retorno

de la educación terciaria post-liberalización, para el caso de México.

Dado que la evidencia empírica demuestra que los incrementos en la tasa de retorno

de la educación terciaria es un factor que tiende a presentarse en países en desarrollo en

periodos de apertura económica, y el cual puede incrementar la desigualdad, en este

estudio incluimos la matricula en educación terciaria como una variable de control. La

fuente es una compilación de observaciones de UNESCO (2003) y (2007). Esta variable

se calcula dividendo el total de alumnos inscritos en educación terciaria, sin importar la

edad, entre el total de la población del grupo de edad que oficialmente corresponde al

nivel educativo indicado, y multiplicando el resultado por cien. La educación terciaria

Page 6: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

corresponde a algún tipo de nivel educativo posterior a la educación media superior o

bachillerato.

Como se comento previamente, de acuerdo la teoría ortodoxa la apertura económica

incrementa las exportaciones y el flujo de inversiones, y por ende se espera un mayor

crecimiento económico resultante de este proceso, de esta manera la expansión

adicional del producto genera recursos excedentes que facilitan la redistribución. Bajo

esta lógica, en este estudio incluimos el PIB per cápita como variable de control, para

aislar el efecto de variables de mercado del efecto que pudiera causar los diferentes

niveles del producto en la distribución del ingreso. Se expresa a precios constantes de

2000 y la fuente es (WDI) del Banco Mundial (2007)

El tercer grupo comprende la variable de desigualdad. Las fuentes de indicadores de

distribución de ingresos, disponibles en la literatura, tienen las siguientes características:

La base de datos de Deininger y Squire (D & S) (1996) y WIID de la Universidad de las

Naciones Unidas (2007) en su versión 2.0, son compilaciones importantes de

coeficientes Gini, sin embargo sufren de amplia heterogeneidad, aun y cuando se

seleccionan las observaciones de ‘alta calidad’, y su cobertura es dispersa. El LIS

(2008) ensambla observaciones que son más armonizadas que las dos bases previas,

porque obtiene información de encuestas de ingreso y gasto estandarizadas, pero su

cobertura esta restringida a solo 29 países. Para el caso de México, LIS ofrece solo 8

observaciones discontinuas que impiden hacer un análisis de series de tiempo. La base

UTIP-UNIDO, de la Universidad de Texas (2005), calcula desigualdad salarial en la

industria manufacturera, tiene amplia cobertura y muestra evidencia de consistencia,

porque se obtiene de información homogénea y continua. Pero su debilidad es que no es

un indicador que se obtiene de una muestra de la totalidad de la población, si no que se

restringe a salarios en la industria manufacturera.

La desigualdad de ingresos en hogares estimada (EHII), construida por Galbraith

y Kum (2003), esta encaminada a llenar los espacios y corregir lo que ellos consideran

errores en la base de D & S. La construcción del EHII toma como referencia la

información de D & S y de UTIP-UNIDO y obtiene la cobertura de la segunda base de

datos con medidas estimadas de la desigualdad de ingresos en hogares. También toma

como variables explicativas la participación de la industria manufacturera en el

producto nacional, el nivel de PIB per cápita y el tamaño de la población.

Galbraith y Kum, (2003) enfatizan dos ventajas del EHII: primero, tiene la amplia

cobertura de UTIP-UNIDO, inclusive para países en desarrollo, los cuales no son bien

representados en D & S. Segundo, toma la confiabilidad de UTIP-UNIDO con los

ajustes respectivos para cada país en base ala participación del sector manufacturero en

el PIB.

Para el caso de México, el EHII ofrece observaciones continuas de 1970 a 1999, lo

cual hace factible un análisis de serie de tiempos, que estaría restringido con las otras

bases debido a su poca cobertura y falta de continuidad. Esta ventaja aunada a la

consistencia de la base, nos hace seleccionar al EHII como la fuente de información

para este estudio. Adicionalmente, el EHII es una base de datos relativamente reciente

que permite obtener nuevos resultados en el tema de estudio.

Tendencias de los datos A continuación se presenta de manera grafica la evolución de las variables de

comercio e inversión como porcentaje del PIB, además de educación, crecimiento y

desigualdad, para el periodo 1970-1999.

La Figura 1 muestra una expansión de las exportaciones a lo largo del periodo en

estudio, en 1970 las exportaciones representaban el 7.75 por ciento del PIB y para 1999

Page 7: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

esta cifra había ascendido a 30.7. Los dos principales repuntes inician en 1982 y en

1995, los cuales se dan principalmente por la depreciación de la moneda.

La evolución de las importaciones se aprecia en la Figura 2. En 1970, estas

representaban el 9.65 por ciento del PIB y para 1999 la cifra fue de 32.36. Entre 1970 y

1987 la tendencia permaneció relativamente estable, el repunte inició en 1988 y la

tendencia a la alza se reforzó en 1995. En general las importaciones tienden a ser

mayores que las exportaciones, solo se presenta superávit comercial en los años de

severo ajuste cambiario devaluatorio, es decir 1982 y 1995, y algunos años posteriores a

estos.

Figura 1. Exportaciones como porcentaje del PIB

Exportaciones/PIB

0

5

10

15

20

25

30

35

197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

Años

EH

II

Figura 2. Importaciones como porcentaje del PIB

Importaciones/PIB

0

5

10

15

20

25

30

35

197

0

197

1

197

2

197

3

197

4

197

5

197

6

197

7

197

8

197

9

198

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

Años

EH

II

Las tendencias de la IED y de la inversión de portafolio se muestran en las

Figura 3 y 4 respectivamente. La IED pasa de 0.88 a 2.85 puntos porcentuales con

respecto del PIB a lo largo del periodo. Entre 1970 y 1993 las variaciones son

moderadas, es hasta 1994 cuando se da un notorio incremento en los flujos. En lo que

respecta a la inversión de portafolio, se aprecia que esta presenta amplios niveles de

volatilidad pero con una tendencia a la alza. A lo largo del periodo crece de -0.04 a 1.97

puntos porcentuales en relación al PIB, y sus mayores flujos se dan entre 1990 y 1999.

Page 8: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Las variables de control, matricula en educación terciaria y PIB per cápita, se

muestran en las Figuras 5 y 6 respectivamente. La matricula en educación terciara

presenta una tendencia a la alza, se incrementa de 5.41 a 18.07 entre 1970 y 1999,

aunque tiene una caída entre 1988 y 1995. Aunque el PIB per cápita presenta un

estancamiento entre 1982 y 1996, a lo largo de todo el periodo muestra un incremento

de 3,576 USD a 5,647 USD.

Figura 3. IED como porcentaje del

PIB

IED/PIB

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

Años

EH

II

Figura 4. Inversión de portafolio como porcentaje del PIB

Inversión de portafolio/PIB

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

Años

Inv

ers

ión

de

po

rta

foli

o

Figura 5. Matricula en educación

terciaria

Page 9: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Matricula en educación terciaria

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

Años

EH

II

Figura 6. PIB per cápita a precios de 2000

PIB per capita (precios de 2000)

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

Años

PIB

El indicador EHII de desigualdad se presenta en la Figura 7. Entre 1970 y 1985

muestra algunas oscilaciones pero en general se mantiene estable, a partir de 1986 inicia

una tendencia de crecimiento y esta se acelera entre 1992 y 1995. En los años

posteriores el EHII muestra evidencias de una ligera caída en la desigualdad. A lo largo

de todo el periodo el índice de desigualdad se eleva de 42.14 a 45.20

Figura 7. Indicador EHII de

desigualdad

Page 10: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Indicador EHII de desigualdad

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Años

EH

II

Las variables de comercio parecen responder a las políticas de apertura económica

porque incrementan sus cantidades durante los años en los que estas políticas se aplican,

cabe reiterar que las importaciones tienen mayor respuesta a la apertura porque

presentan mayores crecimientos. Tanto las exportaciones como las importaciones

muestran fuertes despuntes en 1995. Las variables de inversión no muestran

incrementos después de la apertura comercial, más bien, estas parecen responder a la

desregulación financiera y liberalización de capitales porque inician incrementos

substanciales después de 1990, es importante reiterar que la IED retarda su expansión

hasta 1994 fecha en que entra en vigor el TLCAN. El indicador de desigualdad inicia

una tendencia a la alza en 1985, año en que se implementan las primeras políticas de

apertura comercial, y su expansión coincide en varios periodos con la expansión de las

variables de comercio y de inversión, por lo tanto, de manera preliminar se puede

apreciar una correlación positiva entre la desigualdad y el comercio y la inversión.

El PIB per cápita muestra crecimientos substanciales previos a la crisis de la

deuda, en cambio durante el periodo de apertura económica presenta un estancamiento,

solo a partir de 1996 tiene síntomas de recuperación. De manera preliminar podemos

comentar que no hay una correlación positiva entre los niveles de ingreso y la apertura

económica, ni tampoco se percibe algún tipo de correlación entre desigualdad y niveles

de ingreso. Finalmente, la matricula en educación terciaria muestra incrementos

substanciales hasta 1987, es decir principalmente entre los periodos de proteccionismo y

transición, posteriormente entre 1988 y 1995 cae ligeramente para después retomar el

crecimiento. Bajo esta tendencia no es posible observar de manera preliminar algún tipo

de correlación entre el indicador de desigualdad y la educación terciaria.

En la siguiente sección se lleva a cabo un análisis econométrico para evaluar con

mayor precisión la correlación entre la variable de desigualdad y las variables

explicativas.

4. Análisis econométrico

El estudio econométrico comienza llevando a cabo una serie de regresiones

utilizando el siguiente modelo y aplicando el método de mínimos cuadrados ordinarios

(MCO):

EHII = α + β(Xt) + ut

Ec. 1

Page 11: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Donde EHII es el indicador de desigualdad, X es un vector que puede incluir

variables de comercio o de inversión, el subíndice t representa los años, y α y β son los

parámetros por estimarse. Los resultados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Efectos del comercio y la inversión en la desigualdad

1 2 3 4 5 6

EXPPIB 0.146

(0.000)

IMPPIB 0.177

(0.000)

IEDPIB 1.532

(0.000)

IPPIB 0.728

(0.000)

PIBpc 0.001

(0.014)

MET 0.155

(0.064)

R2

0.548 0.799 0.736 0.408 0.196 0.118

DW 0.298 0.581 0.704 1.123 0.219 0.159

Variable dependiente: EHII

Valores de probabilidad en paréntesis

DW: estadístico de la prueba Durbin-Watson

En las columnas de la 1 a la 4 de la Tabla 1 es posible observar, en el mismo orden,

que las exportaciones (EXPPIB), las importaciones, (IMPPIB), la inversión extranjera

directa (IEDPIB) y la inversión de portafolio (IPPIB), todas expresadas en proporción

del PIB, tienen una relación positiva con la desigualdad económica, porque sus

respectivos coeficientes son estadísticamente significativos al 1 por ciento de

confiabilidad y tienen signo positivo. Estos números sugieren que el incremento en el

comercio y la inversión, durante el periodo de estudio, esta asociado con un deterioro en

la distribución del ingreso. Los resultados confirman las tendencias preliminares que

fueron presentadas gráficamente en la Sección 3. Las importaciones y la IED tienen un

mayor nivel de ajuste con la desigualdad, lo cual se observa mediante una R2 superior a

0.70, mientras que las exportaciones y la inversión de portafolio tienen menores niveles

de ajuste. En el análisis preliminar de la sección 3 no se percibió con claridad una

correlación entre la desigualdad y las variables de control. Sin embargo, en las

columnas 5 y 6 se observa que el coeficiente del nivel de ingreso (PIBpc), expresado en

PIB per cápita, y el de la matricula en educación terciaria respectivamente, son

positivos. Así mismo, el primero es estadísticamente significativo al 5 por ciento y el

segundo al 10 por ciento de confiabilidad, aunque cabe aclarar que los niveles de ajuste

son bajos.

En la Tabla 2 se agregan las variables de control a las variables de comercio e

inversión para determinar si estas últimas conservan sus signos y niveles de

significancia estadística y de esta forma probar su robustez.

Tabla 2. Efectos del comercio y la inversión en la desigualdad agregando variables de

control

Page 12: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

1 2 3 4 5

EXPPIB 0.234 0.017

(0.000) (0.707)

IMPPIB 0.210 0.114

(0.000) (0.003)

IEDPIB 1.725 0.684

(0.000) (0.020)

IPPIB 0.646 0.211

(0.002) (0.025)

PIBpc 0.002 0.001 0.001 0.000 0.000

(0.000) (0.150) (0.170) (0.736) (0.572)

MET -0.638 -0.245 -0.233 0.046 -0.200

(0.000) (0.004) (0.026) (0.789) (0.071)

R2

0.808 0.876 0.793 0.458 0.924

DW 0.723 1.066 1.146 1.060 1.775

Variable dependiente: EHII

Valores de probabilidad en paréntesis

DW: estadístico de la prueba Durbin-Watson

En las columnas de la 1 a la 4 de la Tabla 2 se observa que los coeficientes de las

variables de comercio e inversión mantienen signos positivos y niveles de significancia

estadística del 1 por ciento una vez que se agregan las variables de educación y nivel de

ingreso a cada regresión. Estos resultados muestran que las exportaciones, las

importaciones, la IED y la inversión de portafolio tienden a incrementar la desigualdad,

aun y cuando se controlan los efectos de la educación terciara y los efectos de los

niveles de ingreso. Es interesante observar que el coeficiente del nivel de ingreso,

aunque mantiene signo positivo en las columnas de la 1 a la 4, es solo estadísticamente

significativo a niveles de confiabilidad convencionales en la ecuación de exportaciones

en la columna 1. Por otra parte, el coeficiente de educación terciara cambia a signo

negativo en las ecuaciones de la 1 a la 3 y es estadísticamente significativo a niveles de

confiabilidad convencionales. Solo en la ecuación 4, que incluye la inversión de

portafolio, el signo del coeficiente de educación terciaria permanece positivo pero no es

estadísticamente significativo. Es decir, una vez que se combinan variables de comercio

e inversión con proxys de ingreso y educación, los resultados sugieren que la relación

entre la desigualdad y el nivele de ingreso no es clara o robusta por las variaciones en

los niveles de significancia estadística. Así mismo, la relación entre educación terciara y

desigualdad tampoco muestra signos de robustez por sus variaciones en la dirección del

efecto, sin embargo los resultados sugieren que el incremento en la educación terciara

puede reducir la desigualdad si esta se combina con políticas de apertura comercial y de

IED. El nivel de ajuste en las ecuaciones de la 1 a la 3, oscila alrededor de 0.80 para el

caso de exportaciones, importaciones e IED, solo la ecuación con inversión de

portafolio en la columna 4 presenta un nivel de ajuste menor.

Un segundo ejercicio para explorar el nivel de robustez se presenta en la columna 5,

en esta regresión se incluyen todas las variables de comercio e inversión además de las

variables de control. Se confirma que las importaciones, la IED y la inversión de

portafolio incrementan la desigualdad. En esta regresión no hay evidencia de que las

exportaciones tengan un efecto adverso porque su coeficiente no es estadísticamente

significativo. En lo que respecta al coeficiente del nivel de ingreso, se confirma el

argumento de que no hay una relación linealmente sistemática entre el ingreso y la

Page 13: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

desigualdad. Por ultimo, a un nivel de 10 por ciento de significancia estadística, los

resultados en la columna 5 refuerzan el argumento de que bajo condiciones de apertura

económica, la educación terciara tiene una relación inversa con la desigualdad.

Antes de realizar comentarios adicionales respecto a los resultados es necesario

recalcar dos puntos. Primero, la estimación de modelos econométricos con datos no

estacionarios puede llevar a regresiones con poco valor practico porque la media µ y la

varianza σ2 de las series pueden cambiar en el tiempo y por lo tanto no es posible

generalizar los resultados en el largo plazo. Por otra parte, si la serie de tiempos tiene

una raíz unitaria, su primera diferencia puede ser estacionaria, es decir la serie de

tiempos original es I(1). Una serie es integrada de orden d o I(d) si después de ser

diferenciada d veces se convierte en estacionaria. Aunque combinaciones lineales de

series I(1) pueden producir otra serie I(1), hay casos especiales en que sus

combinaciones pueden cancelar la tendencia estocástica de las variables y generar una

serie I(0). Cunado tal combinación existe, se dice que las series están cointegradas, y

sus parámetros son interpretados como parámetros de largo plazo.

Para determinar el orden de integración de cada serie, los hacemos vía la prueba

Dickey-Fuller aumentada de estacionaridad (DFA).3 La naturaleza del proceso de raíz

unitaria puede tener tres formas, por lo tanto la prueba DFA se estima bajo tres hipótesis

nulas diferentes como se muestra a continuación:

Yt es una caminata aleatoria:

∆Yt = δYt-1 + ut (2)

Yt es una caminata aleatoria con intercepto: ∆Yt = β1 + δYt-1 + ut

(3)

Yt es una caminata aleatoria con intercepto

alrededor de una tendencia estocástica: ∆Yt = β1 + β2t

+ δYt-1 + ut (4)

donde Yt puede ser cualquier variable

La prueba se aplica en niveles y primeras diferencias utilizando cada una de las

ecuaciones anteriores con el objeto de determinar si las variables son I(0) o I(1). En

cada caso se aplica un rezago. Para probar la cointegración entre las series se

aplica la prueba Engle-Granger aumentada (EGA).4 En este caso las tres formas

descritas en las ecuaciones de la (2) ala (4) son aplicadas en las diferentes

representaciones de la ecuación (1). La prueba de cointegración se aplica en niveles y

con un rezago para determinar si los residuos son I(0). Los resultados de la pruebas de

raíz unitaria y cointegración se comentan a continuación.

Cuando se aplican las ecuaciones (3), con intercepto, y (4), con intercepto y

tendencia estocástica, en la prueba de estacionaridad DFA ninguna de las variables es

I(0), y cuando se aplica la ecuación (2), sin intercepto y tendencia estocástica, solo la

serie de importaciones es I(0) al 10 por ciento de significancia estadística. Al

transformar las series en primeras diferencias, todas excepto la variable de educación

3 La prueba DFA empieza con Yt = ρYt-1 + ut. Por razones teóricas es manipulada para obtener Yt – Yt-1 =

ρYt-1 – Yt-1 + ut = (ρ - 1)Yt-1 + ut. Lo cual puede ser escrito alternativamente como ∆Yt = δYt-1 + ut. Bajo la

hipótesis nula δ = 0 (ρ = 1); es decir, hay raíz unitaria – la serie de tiempos no es estacionaria – el valor

estimado de t del coeficiente de Yt-1 en (12) sigue el estadístico τ. 4 Para ejecutar la prueba EGA, es necesario estimar una regresión y aplicar la prueba DFA en los residuos

obtenidos. Aunque la prueba EGA se comporta conforme al estadístico τ, Los valores críticos de la

prueba DFA no son apropiados; por lo tanto se requieren los valores críticos de Engle-Granger.

Page 14: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

terciaria son I(1) a niveles de significancia estadística de 1 y 5 por ciento, y aplicando la

ecuación (2). La serie de educación terciaria es estacionaria cuando se transforma en

segundas diferencias. Las combinaciones lineales de todas las ecuaciones presentadas

en las Tablas 1 y 2 son I(0), a niveles de significancia estadística convencionales,

cuando se aplica la ecuación (2) en la prueba EGA en los residuos de cada regresión.

Los resultados de las pruebas DFA y EGA son consistentes y nos permiten considerar a

las ecuaciones de las Tablas 1 y 2 como ecuaciones con series cointegradas, y sus

parámetros pueden ser interpretados como parámetros de largo plazo.

El segundo punto a considerar en los resultados de las regresiones es que el

estadístico de la prueba Durbin-Watson revela la existencia de autocorrelación en los

residuos, en todas las regresiones, excepto en la que se presenta en la columna 5 de la

Tabla 2, la cual incluye todas las variables consideradas en el estudio. La existencia de

autocorrelación tiene las siguientes consecuencias: puede sobreestimar el valor de R2,

subestima el valor de los errores estándar, y amplia la dimensión de los intervalos de

confianza, por lo que las pruebas de significancia t y F pierden precisión.

Para probar la posibilidad de que la existencia de autocorrelación pueda ser el

resultado de una especificación no adecuada de las ecuaciones, procedemos a agregar

una variable dependiente rezagada. Por otra parte, la incorporación de una variable

dependiente rezagada introduce simultaneidad, debido a la presencia de correlación

entre ut y EHIIt-1 Para tratar el problema de simultaneidad utilizamos el método de

mínimos cuadrados de dos pasos (MCDP) en las ecuaciones que presentan problemas

de autocorrelación, y se agregan primeras diferencias de las variables explicativas como

variables instrumentales. Después de realizar este procedimiento observamos que la

autocorrelación no se corrige en ninguno de los casos y las variables, aunque mantienen

su signo, pierden significancia estadística.

Por lo tanto, el único modelo sin evidencia de autocorrelación y que a su vez

contiene series cointegradas es el que se presenta en la columna 5 de la Tabla 2. Esto

sugiere que la desigualdad en México puede ser explicada en el largo plazo y con mayor

precisión cuando se consideran variables de comercio e inversión, además de variables

de control. Cuando algunas de estas variables se omiten, la especificación del modelo

no es adecuada y la explicación de la desigualdad pierde confiabilidad.

Para probar la estabilidad de los parámetros se aplican las pruebas CUSUM y

CUSUM de cuadrados. En lo que respecta a la ecuación de la columna 5 en la Tabla 2,

no hay evidencia de inestabilidad en los parámetros, lo cual reafirma la confiabilidad del

modelo cuando se incorpora la totalidad de las variables en estudio. Por el contrario, en

resto de las ecuaciones, que contienen variables de comercio e inversión por separado,

con o sin variables de control, se observa evidencia de inestabilidad en los parámetros.

A continuación procedemos a comentar los resultados del modelo que involucra la

totalidad de las series. La columna 1 de la Tabla 3 muestra las variaciones porcentuales

o diferencias, según sea el caso, entre 1985, año en que inicia de manera sistemática la

apertura económica, y 1999. En términos de porcentaje del PIB, observamos que las

exportaciones e importaciones crecen 15.33 y 22.03 puntos respectivamente, así mismo

La IED y la inversión de portafolio crecen 1.77 y 2.22 puntos respectivamente. El PIB

se incrementa en 12.03 por ciento y la matricula en educación terciaria aumenta 2.16

puntos. La columna 2 reproduce los resultados de la columna 5 en la Tabla 2, que

involucra la regresión con la totalidad de variables, y la columna 3 muestra la variación

requerida en cada variable para variar un punto el indicador de desigualdad EHII. Un

incremento de 8.77 puntos en el indicador de importaciones incrementa la desigualdad

en 1 punto, por lo que entre 1985 y 1999 el incremento en las importaciones esta

Page 15: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

asociado con un incremento de 2.5 puntos en la desigualdad (columna 4).5 Bajo esta

misma lógica la IED y la inversión de portafolio están asociadas con incrementos de

1.21 y 0.47 puntos en la desigualdad respectivamente, en el periodo mencionado. Por el

contrario, el incremento de la matricula en educación terciaria esta asociado con una

disminución de 0.43 puntos en la desigualdad. Las exportaciones no tienen algún efecto

en la desigualdad porque su coeficiente no es estadísticamente significativo, de igual

forma el nivel de ingreso y la desigualdad no tiene una relación sistemática.

Tabla 3. Magnitud del efecto de las variables exógenas en el indicador de desigualdad

Dif./var. % Resultados Cambio para Var. asociada

Variable 99 vs 85 de regresión variar 1 pto. a EHII entre

(1) (2) el EHII (3) 85 y 99 (4)

EXPPIB 15.33 0.017

(0.707)

IMPPIB 22.03 0.114 8.77 2.51

(0.003)

IEDPIB 1.77 0.684 1.46 1.21

(0.020)

IPPIB 2.22 0.211 4.73 0.47

(0.025)

PIBpc 12.03% 0.000

(0.572)

MET 2.16 -0.200 -5.01 -0.43

(0.071)

Variable dependiente: EHII

Valores de probabilidad en paréntesis

A continuación presentamos dos especificaciones econométricas adicionales para

determinar si las variables de comercio e inversión, de manera individual y solo

acompañadas por variables de control, pueden estar correlacionadas con la variable de

desigualdad sin tener afectaciones de autocorrelación. La primera especificación

transforma las variables a primeras diferencias, esta transformación además de

posibilitar la eliminación de autocorrelación, permite que las variables de la ecuación

sean series estacionarias. Los resultados se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Ecuaciones en primeras diferencias

5 Este numero se obtiene dividiendo 22.03, la diferencia del indicador de importaciones entre 1985 y

1999, y 8.77, la variación requerida en el indicador de importaciones para alterar en un punto el indicador

de desigualdad.

Page 16: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

1 2 3 4 5

D(EXPPIB) 0.108 0.064

(0.037) (0.256)

D(IMPPIB) 0.119 0.045

(0.031) (0.469)

D(IEDPIB) 0.558 0.356

(0.012) (0.149)

D(IPPIB) -0.116 -0.050

(0.151) (0.530)

D(PIBpc) 0.001 0.000 0.000 -0.001 0.000

(0.458) (0.418) (0.356) (0.357) (0.722)

D(MET) -0.226 -0.062 -0.001 -0.006 -0.188

(0.228) (0.677) (0.994) (0.967) (0.300)

R2

0.163 0.172 0.224 0.084 0.334

DW 2.159 2.070 1.932 1.547 1.973

Variable dependiente: D(EHII)

Valores de probabilidad en paréntesis

DW: estadístico de la prueba Durbin-Watson

Las ecuaciones en primeras diferencias indican que las exportaciones, las

importaciones y la IED tienen una relación positiva con la desigualdad, así mismo la

prueba Durban-Watson en las ecuaciones que comprenden estas variables (columnas 1 a

la 3) indica que no existe evidencia de autocorrelación. Por otra parte, la inversión de

portafolio no muestra evidencias de influir en la desigualdad por que no es

estadísticamente significativa, y la prueba Durban-Watson sugiere que la

autocorrelación persiste (columna 4). Bajo esta especificación, las variables de comercio

y la de IED, acompañadas de variables de control, tienen capacidad para explicar la

desigualdad de forma individual, es decir sin tener que incluirlas todas en una misma

regresión, aunque cabe hacer mención que el grado de ajuste es muy bajo. Es importante

también mencionar que en la regresión que incorpora todas las variables (columna 5),

aunque se elimina el problema de autocorrelación, ninguno de los coeficientes es

estadísticamente significativo y el grado de ajuste permanece bajo.

La segunda especificación agrega a cada modelo de regresión un termino

autoregresivo de primer orden AR(1). El coeficiente asociado con este término es el

estimador de la correlación serial de los residuos. Esta especificación, además de reducir

el problema de autocorrelación, permite que los estimadores de los coeficientes y sus

respectivos errores estándar sean estadísticamente más confiables. Los resultados se

presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Ecuaciones con un termino autoregresivo de primer grado AR(1)

Page 17: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

1 2 3 4 5

EXPPIB 0.139 0.061

(0.069) (0.246)

IMPPIB 0.201 0.110

(0.000) (0.017)

IEDPIB 0.529 0.550

(0.023) (0.065)

IPPIB -0.136 0.073

(0.086) (0.452)

PIBpc 0.001 0.000 -0.001 -0.001 0.001

(0.399) (0.921) (0.246) (0.184) (0.317)

MET -0.388 -0.189 -0.136 -0.196 -0.340

(0.102) (0.146) (0.441) (0.272) (0.030)

AR(1) 0.858 0.568 0.967 0.999 0.362

(0.000) (0.007) (0.000) (0.000) (0.121)

R2

0.902 0.910 0.909 0.899 0.934

DW 2.169 1.836 2.133 1.842 1.961

Variable dependiente: EHII

Valores de probabilidad en paréntesis

DW: estadístico de la prueba Durbin-Watson

De la Tabla 5 observamos que en ninguna de las regresiones hay evidencia de

autocorrelación y el grado de ajuste es substancialmente mayor al de las ecuaciones en

primeras diferencias. También observamos que los coeficientes de las variables de

comercio e IED, en las ecuaciones donde se incluyen estas variables de manera

individual (columnas 1 a 3), son estadísticamente significativos y tienen signo positivo.

Es importante resaltar que el coeficiente asociado a la inversión de portafolio es

significativo pero negativo (columna 4), este resultado se opone a los obtenidos en las

regresiones anteriores. La ecuación de la columna 5, donde se involucran todas las

variables, muestra que los coeficientes asociados a las exportaciones y a la inversión de

portafolio no se mantienen significativos. Por el contrario, los coeficientes de las

importaciones y la IED se mantienen estadísticamente significativos además de

conservar su signo positivo, esto indica que las variables de exportaciones e IED son

más robustas y tienen mayor capacidad para explicar la desigualdad. El coeficiente

asociado a la educación terciara es significativo y negativo, lo cual es consistente con

los resultados de la columna 5 en la Tabla 2. Por ultimo, la regresión muestra que no

hay una relación sistemática entre el nivel de ingresos y la desigualdad, siendo esto

consistente con resultados previos.

5. Conclusiones

Las regresiones en primeras diferencias reportan una relación positiva entre el

comercio y la desigualdad y entre la IED y la desigualdad. Sin embargo, cuando todas

las variables explicativas se incluyen en una sola regresión, a manera de ejercicio para

probar su robustez, observamos que la relación se desvanece, cabe destacar que el

coeficiente de la inversión de portafolio no es significativo en ningún caso. Aunque la

ecuación en primeras diferencias elimina problemas de autocorrelación y permite

obtener ecuaciones cointegradas, no proporciona evidencias sólidas sobre la relación

entre las variables explicativas y la desigualdad.

Page 18: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Cunado se utiliza la especificación que agrega una variable AR(1) se observa que las

variables mas robustas son las importaciones y la IED, las cuales tienen una relación

positiva con la desigualdad, mientras que el coeficiente de educación terciara indica que

un incremento en la matricula de este nivel educativo esta asociado con mejoras en la

distribución del ingreso.

Cuando se utiliza la especificación en MCO, aunque se obtienen ecuaciones

cointegradas de largo plazo, se percibe evidencia de autocorrelación. Sin embargo, este

problema se corrige al incluir todas las variables explicativas en una misma regresión.

Bajo esta especificación, las variables robustas son las importaciones, la IED y la

inversión de portafolio, todas con una relación positiva con la desigualdad, mientras que

la educación terciara presenta una relación inversa con la variable endógena. Cabe hacer

mención que el coeficiente de la inversión de portafolio muestra que esta variable esta

asociada con variaciones mínimas en la desigualdad.

La especificación que incorpora el término autoregresivo y la especificación en MCO

arrojan resultados consistentes, lo cual permite obtener conclusiones más sólidas.

Conforme a los resultados de ambas especificaciones se presentan las siguientes

reflexiones.

En base al principio de ventajas comparativas y de acuerdo al teorema de Stolper-

Samuelosn, con la apertura económica se espera que la expansión de las exportaciones

intensifique el uso del factor abundante -mano de obra no calificada, por lo tanto se

espera una mejora en la distribución del ingreso debido a un incremento del precio de

este factor. Adicionalmente, el incremento de las exportaciones mejora las condiciones

de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo cual propicia mayores posibilidades de

crecimiento (Thirlwall 2006, 66-78) y permite obtener recursos excedentes para la

redistribución. Sin embargo de los resultados observamos que los coeficientes de las

exportaciones no son estadísticamente significativos lo cual sugiere que este variable no

ha tenido la suficiente influencia para contribuir a una reducción de la desigualdad. Lo

anterior obedece a dos causas principales. La primera es que las importaciones crecieron

mas rápido que las exportaciones entre 1985 y 1999,6 generando esto un déficit en

cuenta corriente y una caída en el crecimiento económico.7 La segunda es el hecho de

que las exportaciones de productos primarios con intensidad en mano de obra,

provenientes de pequeños productores o de PyMEs, crecieron solo marginalmente,

mientras que un crecimiento substancial de las exportaciones se dio en productos

industrializados, con sesgo hacia mano de obra calificada y vía corporaciones

multinacionales (INEGI 2008).

El coeficiente de las importaciones es robusto y positivo, es decir un incremento de

las importaciones esta asociado con un mayor deterioro de la distribución del ingreso.

De acuerdo a la especificación de MCO, el incremento de las importaciones entre 1985

y 1999 esta asociado a un alza en el indicador de desigualdad de 2.51 puntos. A través

de la apertura comercial el role de las importaciones es propiciar acceso a los insumos

de la producción en mejores términos y de esta forma volver mas competitivas las

exportaciones. Sin embargo, en México como en otros países latinoamericanos la rápida

6 En este periodo las exportaciones crecieron 306 por ciento y las importaciones 444 por ciento, el déficit

en cuenta corriente se corregía vía devaluaciones pero no mediante cambios estructurales. Para una mayor

discusión de las afectaciones en el crecimiento y en la distribución del ingreso por un incremento del

déficit en cuenta corriente véase (Agosin y Ffrench-Davis 1995) 7 Pacheco-López (2005) muestra que la elasticidad ingreso de las importaciones (π) creció mas rápido que

las exportaciones en México entre 1986 y 1998, y mediante una aplicación del modelo de crecimiento

restringido a la balanza de pagos demuestra que este comportamiento del comercio exterior influyó en

una reducción del crecimiento económico en México con respecto a años anteriores. Moreno-Brid (1998)

obtiene resultados similares.

Page 19: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

apertura comercial derivo en un crecimiento acelerado de las importaciones (Agosin y

Ffrench-Davis 1995), lo cual, como se comentó previamente, incremento el déficit en

cuenta corriente y restringió el crecimiento económico. Adicionalmente, la entrada

masiva de importaciones deterioro a la industria domestica y ocasionó perdidas de

empleos, que no fueron compensados con el incremento de las exportaciones, menor al

de las importaciones.8

De acuerdo a la teoría estándar, la IED fluye en base al principio de ventajas

comparativas y contribuye a fortalecer el sector de exportación orientado hacia la

producción con intensidad de mano de obra. Sin embargo, las regresiones demuestran

que la IED tiene una relación positiva y robusta con la desigualdad. El crecimiento de la

IED esta asociado con un incremento del indicador de desigualdad de 1.21 puntos, en el

periodo de apertura económica, de acuerdo a la ecuación que utiliza MCO. Algunas

explicaciones heterodoxas de los efectos de la IED en la desigualdad, mencionadas en la

literatura, y que no son consideradas en la teoría ortodoxa se comentan a continuación:

Los incentivos fiscales para atraer IED debilita la captación impositiva y reduce la

posibilidad de ejercer gasto redistributivo, adicionalmente este trato preferencial pone

en desventaja a las firmas domesticas afectando al crecimiento y a la creación de

empleos (Easterly 1993, Bailey et al. 1998, 296). Por otra parte el notorio incremento de

adquisiciones y fusiones corporativas a nivel mundial (UNCTD 2000), tiende a crear posiciones dominantes, concentración de capital y mercados oligopólicos, lo cual

debilita a las PyMEs y el poder de negociación del sector laboral, y crea desequilibrio

entre los actores económicos (Held et al. 1999, 278-280). La disponibilidad de mano de obra

calificada, la dotación de infraestructura y algunas razones geográficas como la distancia con

respecto a los principales mercados y el acceso a proveedores de insumos son factores que

determinan los flujos de IED de manera selectiva (Redding y Venables 2004, Ma 2006). En este

sentido, si regiones carentes de infraestructura y mano de obra calificada o regiones con

desventajas geográficas tienen menos posibilidades de captar IED y si asumimos que la IED

estimula el desarrollo, entonces los flujos selectivos de IED tienden a causar mayor disparidad

económica entre regiones.

La inversión de portafolio no es considerada de manera determinante como un factor

redistributivo en el modelo neoliberal. Por el contrario, algunos autores apuntan que la inherente

volatilidad de este tipo de inversión ha sido un detonante de crisis económicas en algunas

economías emergentes que previamente liberalizaron el flujo de capitales (Higgott 2000,

Higgott y Phillips 2000). Adicionalmente, la selectividad para acceder a inversiones de

portafolio permite que solo algunos estratos socioeconómicos se beneficien de la rentabilidad de

este tipo de inversión. En general la relación entre la inversión de portafolio y la desigualdad es

percibida como inversa, sin embargo los resultados de este estudio indican que el efecto de la

inversión de portafolio no ha sido lo suficientemente fuerte o robusto en México como para

alterar de manera sistemática la desigualdad.

La relación entre educación y desigualdad de ingresos es interpretada de diferentes formas en

la literatura. Utilizando un panel de datos de países De Gregorio y Lee (2002) encuentran una

relación cuadrática entre ambas variables. Ellos indican que a bajos niveles de escolaridad su

expansión crea desigualdad educativa y por ende un crecimiento en la desigualdad del ingreso,

mientras que a altos niveles de escolaridad la relación se invierte. Por otra parte, Chong y

Calderon (2000) y Angeles-Castro (2006a) encuentran una relación negativa utilizando paneles

de datos de países. Cabe aclarar que estos estudios utilizan diferentes composiciones de panel y

diferentes variables de educación. Mediante el uso de series de tiempos, este estudio encuentra

8 En contraste, las nuevas economías industrializadas de Asia del Este liberalizaron sus economías

gradualmente con énfasis en el crecimiento a las exportaciones. El resultado fue un creciente superávit en

cuenta corriente, crecimiento económico, creación de empleos y reducción de la desigualdad. Para una

comparación de los procesos de apertura económica entre Asia y Latinoamérica véase (Algosin y

Ffrench-Davis 1995).

Page 20: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

una relación inversa entre educación terciaria y la variable endógena, De acuerdo a la

especificación de MCO, el incremento de 2.16 puntos en la matricula en educación

terciaria, entre 1985 y 1999, esta asociado a un caída en el indicador de desigualdad de

0.43 puntos. Si consideramos que la matricula en educación terciaria en México es aun

baja, comparada con países desarrollados, existe un amplio potencial para reducir la

desigualdad mediante el énfasis en educación profesional.9

En ninguna de las especificaciones se encuentra una relación lineal entre los niveles

de ingreso y la desigualdad, en estudios previos se ha demostrado que esta relación

tiende a ser no lineal o cíclica. Angeles-Castro (2006) muestra que los niveles de

ingreso y la desigualdad, en una muestra de países incluyendo México, tienden a seguir

una relación en forma de U en el periodo 1970-1998, donde la desigualdad decrece

inicialmente con el crecimiento, alcanza un mínimo, y posteriormente incrementa.

Las políticas que los resultados implican son: para reducir el efecto adverso de las

importaciones se requiere reducir la elasticidad ingreso de estas, mediante políticas de

industrialización estratégica y substitución de importaciones, con el fin de reducir el

gasto en importaciones y mejorar la cuenta corriente, y de esta forma liberar el

crecimiento económico para obtener mayores recursos para la redistribución.10

Para

socializar el flujo de la IED se requiere alcanzar acuerdos multilaterales y crear

organismos supranacionales que dicten y vigilen el cumplimiento de códigos de

conducta y normas sociopolíticas para que sean acatadas por los inversionistas y por las

corporaciones multinacionales.11

Una reducción de la desigualdad vía exportaciones es

posible mediante el fomento de exportaciones de bienes primarios y manufacturas con

intensidad de mano de obra, con el fin de incrementar la demanda y el costo de la mano

de obra no calificada. Sin embargo es importante complementar esta política con

industrialización gradual y estratégica en el largo plazo para consolidar un crecimiento

sostenido. Para lograr un mayor incremento del costo de la mano de obra no calificada

es preciso reducir su oferta a través del fomento a la educación terciaria. Angeles-Castro

(2007) muestra que los estratos poblacionales de menor ingreso son quienes cuentan

con los menores niveles de escolaridad y el crecimiento de esta es más lento con

respecto a estratos económicos de mayor ingreso. En este sentido es importante facilitar

el acceso a la educación profesional a los sectores económicos más vulnerables.

9 En 1999 el valor del índice de la matricula bruta en educación terciaria en países desarrollados fue, en

promedio, 47.17, mientras que en México fue 18.07 (Banco Mundial, WDI, 2007). 10

A través de aplicaciones de modelos de crecimiento restringido por la balanza de pagos, Thirlwall

(2006, 572-83) ilustra como una alta elasticidad de ingreso de las importaciones (π) y un déficit en la

cuenta corriente pueden reducir las posibilidades de crecimiento. 11 En este sentido, el Global Compact, emitido por las Naciones Unidas en julio de 2001, ha dado

importantes avances. Es una iniciativa puramente voluntaria que contiene nueve principios bajo tres

lineamientos: derechos humanos, empleo y medio ambiente. En general intenta promover actividades

responsables entre las compañías multilaterales firmantes del acuerdo (Naciones Unidas, Global Compact

2006). Sin embargo es necesario crear mecanismos multilaterales adicionales que ejerciten la operación

de instrumentos regulatorios y de supervisión, de manera tal que el flujo de IED y la operación de

corporaciones sea egalitaria.

Page 21: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

La relación de la inversión extranjera directa con el crecimiento y la

desigualdad del ingreso: un análisis regional para México

Resumen

Mediante un análisis descriptivo y cuantitativo utilizando datos de panel, este estudio

de muestra que la inversión extranjera directa (IED) en México tiende a fluir hacia

las regiones con alto poder adquisitivo, con mayor tamaño de mercado y que se

encuentran cerca de grandes mercados, como el del Valle de México y el de los

Estados Unidos. Hay evidencia de que la IED esta asociada con mayor crecimiento

económico pero la magnitud de la relación es pequeña y los resultados no son del

todo robustos. Adicionalmente, el estudio demuestra que los flujos de IED tienden a

incrementar la desigualad económica entre las entidades federativas pero, mejoran la

distribución del ingreso dentro de ellas.

1. La visión teórica de la influencia de la IED en la distribución del ingreso y el

crecimiento económico

1.1. La IED como factor redistributivo y detonante de crecimiento en países en

desarrollo.

En este apartado inicialmente planteamos los argumentos neoliberales y su principal

sustento teórico -la teoría liberal. Este cuerpo de literatura vislumbra a los flujos de

inversión extranjera directa como una ventaja para el crecimiento y la distribución

del ingreso. Adicionalmente planteamos un modelo de crecimiento restringido por la

balanza de pagos considerando flujos de capital. En este tipo de modelos, los flujos

de deuda o de inversión volátil, balancean el déficit de la cuenta corriente y liberan

el crecimiento económico en el corto plazo, pero no pueden asegurar un crecimiento

sostenido, no así los flujos de IED que además de liberar el crecimiento económico,

representan una fuente de financiamiento con mayor sustentabilidad.

1.1.1. Postulados ortodoxos.

De acuerdo a la perspectiva liberal la relación de interdependencia entre países

desarrollados y en vías de desarrollo, mediante comercio, flujos de inversión, y

división del empleo, no solo no afecta a los últimos, sino que tiende a favorecerlos.

En particular, a través de los flujos de inversión, las economías menos desarrolladas

adquieren mayores posibilidades de acceso a mercados internacionales, además de

capital y tecnologías. Adicionalmente los flujos de inversión contribuyen a la

formación de capital (Gilpin, 1987: 266-267). Un vez que las economías en

desarrollo identifican los beneficios de los flujos de inversión, mejoran su eficiencia

para atraer mas capitales, por lo que la inversión extranjera crea un cambio de

actitud en las instituciones y en el sector productivo.

En la teoría liberal, la apertura de mercados, entendida como libre flujo de

mercancías e inversiones, propicia una mejor distribución de ingresos por dos

razones principales. La primera es que impulsa las exportaciones, el empleo y el

crecimiento económico; por consiguiente permite la captación de recursos

adicionales que facilitan la distribución del ingreso. La segunda es que facilita la

operación de mercados y el mecanismo de precios, lo cual permite que los recursos

se distribuyan con mayor eficiencia.

Page 22: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

La política angular de la teoría liberal es la apertura comercial (Corden 1993). En lo

que respecta a crecimiento económico, la apertura comercial permite el acceso a

bienes de capital importados en términos más favorables, lo cual impulsa la

modernización tecnológica, la productividad y por ende el crecimiento. Esta política

también se asume como un impulso a las exportaciones y como la base para

proporcionar crecimiento dirigido por las exportaciones. A su vez el balance

comercial se da mediante un tipo de cambio flexible. El fundamento teórico que

soporta el efecto distributivo del comercio es el teorema de Stolper-Samuelson

(FitzGerald 1996, 32). En este modelo neoclásico de dos factores -capital y empleo-

la liberación del comercio exterior incrementa la demanda del factor abundante y de

bajo costo, por que las exportaciones y las importaciones se ajustan de acuerdo al

principio ortodoxo de ventajas comparativas. En contraste, el factor escaso y caro se

utiliza menos. Como resultado, este mecanismo incrementa el retorno del factor que

se utiliza más en el sector de exportación y que es a su vez más abundante.

Convencionalmente se asume que este factor es la mano de obra no calificada en

países en desarrollo, en consecuencia su tasa de retorno se incrementa vía salarios y

la distribución del ingreso mejora.

En la teoría ortodoxa, la apertura comercial y la apertura de los flujos de capital son

dos políticas que se complementan porque con la liberación de las inversiones se

esperan amplios flujos de capital del extranjero, los cuales vienen acompañados de

transferencias de tecnología, habilidades organizacionales, y mejoras en la eficiencia

y la productividad.

Adicionalmente, se espera que los flujos de capital movilicen el ahorro externo, que

complementa el ahorro interno y detona más inversiones y mayor crecimiento

(Griffith-Jones 1996, 27). A su vez, la inversión extranjera emerge como una fuente

de financiamiento, lo cual permite que caiga la proporción del crédito bancario. Este

patrón abre la posibilidad de asignar más recursos tanto al gasto público como al

gasto privado.

En este sentido, amplios flujos de inversiones foráneas estimulan la expansión de las

exportaciones, al volverlas más competitivas, y eventualmente generan más

crecimiento.

En la teoría ortodoxa, el efecto distributivo de la inversión extranjera se logra

mediante el flujo de capital, que de acuerdo al principio de ventajas comparativas, se

dirige principalmente hacia la producción de bienes exportables. Como se comento

previamente, la producción de estos bienes emplea mayormente el factor abundante

y barato, el cual se asume que es la mano de obra no calificada en países en

desarrollo.

1.1.2. El modelo Neoliberal.

En Latinoamérica y México después de la crisis de la deuda de 1982 y con el

colapso del modelo de substitución de importaciones, basado principalmente en

cambios estructurales mediante políticas proteccionistas, los modelos de apertura

económica, sustentados en teorías ortodoxas liberales, cobraron relevancia. Incluso

los teóricos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en un tiempo

los más entusiastas promotores de políticas proteccionistas, comenzaron a favorecer

estrategias de apertura económica (Edwards 1993, 1359). Adicionalmente, las

instituciones financieras multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional, condicionaron a países en desarrollo la entrega de

asistencia financiera a la implementación de políticas de a apertura económica.

Page 23: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Jhon Williamson (1990) etiquetó como ‘el Consenso de Washington’ al paquete de

reformas que las instituciones financieras multilaterales y organismos oficiales de

Washington consideraron como apropiadas para los países afectados por la crisis de

la deuda. Las estrategias de este modelo económico de corte neoliberal pueden ser

resumidas como liberación económica, desregulación de mercados, privatización y

disciplina fiscal. Este modelo tomo vital importancia en el sub-continente

latinoamericano donde se aplicaron reformas estructurales orientadas a la apertura

de mercados con profundidad y de manera acelerada.

Una de las políticas implementadas fue la apertura de la cuenta de capitales, la cual

se acompaño de la liberación del mercado de capitales y de procesos de

privatización de empresas públicas. Estas acciones tenían como meta principal

lograr la captación de amplios flujos de inversión extranjera directa y de portafolio

en los países afectados por la crisis, y de esta forma reducir sus niveles de

endeudamiento y mejorar su crecimiento económico y distribución del ingreso.

1.1.3. Modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos

Este modelo fue desarrollado por primera vez por Thirlwall (1979) y pretende

explicar la diferencia de tasas de crecimiento entre países. Se sustenta en la idea de

que países en desarrollo, caracterizados por tener baja elasticidad de ingreso de sus

exportaciones y alta elasticidad ingreso de sus importaciones, tienden a crecer con

tasas menores que los países desarrollados, los cuales tienen características

comerciales opuestas. El modelo demuestra que un país con alta propensión a

importar y con baja elasticidad ingreso de las importaciones, tiende a caer en déficit

comercial, lo cual restringe su crecimiento. El déficit comercial puede ser

balanceado con deuda o con inversión de portafolio. La primera no es sostenible en

el largo plazo y la segunda crea volatilidad y riesgos de crisis financieras. Otra

forma de compensar un déficit comercial es incurriendo en procesos de devaluación

de la moneda local; sin embargo este proceso genera inflación, además de que el

efecto de la devaluación en la cuenta corriente se diluye en el corto plazo. La IED,

por el contrario, no tiene altos niveles de volatilidad como la inversión de portafolio

y no acelera la inflación como lo pudiera hacer un proceso devaluatorio;

adicionalmente no desestabiliza a la macroeconomía y no diluye el gasto público

mediante el pago de intereses como lo pudiera hacer la contratación de deuda. En

este sentido, la IED representa una mejor opción para balancear el déficit de cuenta

corriente y de esta forma puede contribuir a eliminar las restricciones al crecimiento.

1.2. La IED como factor de polarización económica

En esta sección se muestran una serie de argumentos que se encuentran en la

literatura crítica de los flujos de IED, los cuales enfatizan que los flujos de inversión

hacia países en desarrollo pueden llegar a causar desigualdad económica.

En este sentido se argumenta que la privatización de empresas estatales y la

liberación de la IED estimulan una serie de fusiones y adquisiciones empresariales a

través de fronteras, lo cual crea posiciones dominantes y mercados oligopólicos.

Esta practica, paradójicamente, es opuesta a uno de los postulados básicos de la

teoría liberal –mercados competitivos. Adicionalmente, la posibilidad de la

existencia de este comportamiento económico, decrece el poder de mercado de las

pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y conlleva al deterioro de la industria

Page 24: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

domestica y a la concentración de capital.12

Así mismo, la habilidad de

Corporaciones Multinacionales (CMNs) para organizar producción

transnacionalmente o de cambiar sus bases de producción para obtener beneficios de

zonas de bajos salarios, incrementa el poder corporativo en relación al poder laboral

y ejerce una presión a la baja en salarios y condiciones laborales.13

Por otra parte, la carrera para atraer nueva inversión o para retener CMNs puede

resultar en paquetes de subsidios, presión a la baja en impuestos corporativos e

impuestos a los ingresos, y en general en incentivos fiscales y reducción de

impuestos. Esta tendencia tiene dos consecuencias adversas relevantes. Primera, las

políticas diseñadas específicamente para servir a intereses de CMNs pude repercutir

en una evaporación de la base impositiva que finalmente restringe el gasto social y

redistributivo (Bailey et al. 1998, 296). Segunda, el trato preferencial impositivo y

otros incentivos para inducir el flujo de IED puede colocar a la industria local en

desventaja y puede también causar una distorsión que afecte a la inversión

domestica. Tales diferencias y distorsiones entre el retorno al capital domestico y

foráneo pueden tener un fuerte efecto negativo en le crecimiento, el empleo y la

redistribución del ingreso.

Por otra parte, la operación de las CMNs puede llegar a impactar de diferentes

maneras en la efectividad de la política económica gubernamental y en el manejo

macroeconómico. Held et al. (1999, 276-7) en particular resalta dos formas.

Primera, la efectividad de la política monetaria nacional puede verse comprometida

cuando la CMNs adquieren créditos en el extranjero cuando la tasa de interés

domestica es alta, o viceversa, pueden tomar ventaja de una tasa de interés

domestica baja para financiar proyectos en el extranjero. Segundo, la CMNs

también pueden jugar un papel determinante en la política cambiaria. En este

sentido, aunque los especuladores son quienes normalmente inician un ataque

especulativo sobre una moneda local, las CMNs e inversionistas institucionales

pueden abandonar dicha moneda simplemente como una medida de precaución; no

obstante, la presión que ejercen sobre el tipo de cambio puede ser de consecuencias

adversas e irreversibles. Por lo tanto, si la política cambiaria y monetaria de un país

están orientadas a estabilizar la macroeconomía y a eficientar los ingresos, para

posteriormente emprender acciones redistributivas y facilitar una mejor asignación

de recursos, entonces la erosión y debilitamiento de las políticas gubernamentales

puede poner en riesgo la distribución del ingreso.

En términos generales, los argumentos críticos de la IED señalan que el creciente

poder de negociación de las CMNs, la carrera para traer o retener inversión

extranjera, y la erosión de la política macroeconómica nacional, que puede ser

causada por acciones de las CMNs, son factores que adversamente pueden afectar

la distribución del ingreso.

Visiones alternativas, encaminadas a estudiar los determinantes de la IED, sostienen

que aspectos geográficos influyen en los flujos de inversión. Al respecto Redding y

Venables (2004) señalan que las firmas no necesariamente mueven sus inversiones a

zonas caracterizadas por bajos salarios, como pudiera sugerir las teorías liberales,

por el contrario las firmas pueden preferir regiones con mejores accesos a mercados

y proveedores. Adicionalmente, ellos muestran que las características geográficas y

12

Una discusión sobre la expansión y retos de fusiones y adquisiciones transfronterizas se puede ver

en United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), World Investment Report

(2000, 15-28). 13

Una elaboración acerca del balance de poder entre el capital y la mano de obra se puede ver en

Held et al. (1999, 278-280).

Page 25: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

la manera en que influyen en la movilidad de firmas y plantas contribuyen a explicar

variaciones en ingresos per capitas a través de países y regiones. En este mismo

sentido, Ma (2006) muestra que la concentración de firmas extranjeras en regiones

con mejores accesos a mercados internacionales y proveedores de insumos

intermedios es significativa para explicar la desigualdad de salarios a través de las

regiones en China.

Adicionalmente, factores socioeconómicos y demográficos influyen en los flujos de

inversiones; al respecto, las firmas pueden preferir mover su producción a regiones

con mejor infraestructura y mayor oferta de mano de obra calificada. Por lo tanto, si

asumimos que la IED impulsa el crecimiento económico, esta selectividad de los

flujos de inversión puede contribuir a incrementar la desigualdad económica dentro

y entre países (Addison y Almas 2003).

Otro cuerpo de literatura crítica de la IED argumenta que la inversión con sesgos

relativos de tecnología incrementa la dispersión salarial en los países receptores (Wu

2001. Adicionalmente, se señala que las firmas foráneas pagan salarios más altos

que las firmas domesticas a trabajadores con características equivalentes, esta

aseveración se sostiene incluso después de agregar controles de firmas y

trabajadores en los análisis estadísticos. Lo anterior resulta de una mayor

productividad de las firmas extranjeras y se concluye que estas variaciones salariales

contribuyen a explicar la creciente desigualdad del ingreso en países que han

liberalisado el comercio y desregulado los flujos de IED (Girma et al. 2001, Martins

2004).

Por consiguiente la diversidad geográfica, socioeconómica y demográfica a través

de regiones y países receptores de IED se perciben como factores que pueden hacer

selectivos los flujos de inversión y por lo tanto propiciar desigualdad económica.

Adicionalmente la existencia de un premium salarial en las firmas foráneas y el

hecho de que la IED puede tener sesgos tecnológicos son factores que también

pueden alterar la distribución del ingreso dentro y entre países.

2. Análisis preliminar de la información

2.1. Indicadores utilizados

Con el fin de evaluar la relación de la IED en el crecimiento económico y la

distribución del ingreso intra e inter regional en México, usamos principalmente

cuatro tipos de indicadores por entidad federativa, durante el periodo 1996-2006. La

primera es la IED, expresada en millones de dólares, se integra con los montos

notificados al registro nacional de inversiones extranjeras del gobierno mexicano, la

fuente es el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI

(2008). También se utiliza la IED per capita, para su cálculo se emplean cifras

poblacionales del Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2008). La segunda

comprende indicadores de crecimiento económico y nivel de ingreso expresados

mediante el PIB en miles de pesos a precios de 1993 y el PIB per cápita;

adicionalmente se incluyen ambos indicadores en su forma logarítmica. El PIB se

obtiene de INEGI (2008) y el PIB per cápita se obtiene mediante cálculos propios

agregando información poblacional de CONAPO (2008).

El tercer indicador es para evaluar la evolución de la distribución del ingreso entre

regiones, en este caso se utiliza un índice de desigualdad regional que a su vez

emplea el PIB per cápita, el cual se define a continuación:

Page 26: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Iit = yDFt - yit (1)

Donde I es la desigualdad regional del ingreso, i es la entidad federativa, t el periodo

de tiempo, yit es el log del PIB per cápita para cada entidad federativa en el periodo

t, finalmente yDFt es el log del PIB per cápita de la Ciudad de México (CDM) en el

periodo t; la CDM es la entidad con el ingreso per capita más alto de la muestra

durante el periodo de tiempo analizado. Este índice fue utilizado por primera vez

por Chatterji (1992) para determinar la tendencia de la diferencia de ingresos en una

muestra de países, más recientemente ha sido utilizado por Rodríguez-Oreggia y

Costa-i-Font (2002) para evaluar la desigualdad regional en México, producto de la

inversión publica. El índice se representa estrictamente en números positivos porque

toma como entidad o país de referencia al que tiene el ingreso per cápita más alto,

por consiguiente solo existirá un elemento de la muestra con diferencia igual a cero

y este es el elemento de referencia, la CDM en nuestro ejemplo.

La cuarta variable que se incorpora en el análisis es el coeficiente de Gini y este se

emplea para medir la desigualdad intra-regional del ingreso. Se incorporan dos bases

de datos, la primera se obtiene mediante cálculos propios siguiendo el

procedimiento sugerido por Yao (1999), la muestra abarca cuatro periodos (1994,

1998, 2002 y 2006). La segunda se obtiene de Aguilar (2008), en este caso la

muestra comprende seis periodos (1994, 1996, 1998, 2000, 2002 y 2004). En ambos

casos la fuente de información es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los

hogares (ENIGH) construida por INEGI y publicada cada dos años.14

2.2. Evolución de los indicadores

En esta sección mostramos de manera descriptiva la evolución de los indicadores

mencionados previamente. La Figura 1 presenta la tendencia histórica de la IED, en

ella se observa un notorio crecimiento entre 1994 y 2001, pasando de 10,646.9 a

29,528.1 millones de dólares, posteriormente los flujos de IED decrecen pero

permanecen mayores que los registrados en los periodos iniciales.

Figura 1. IED total (millones de dolares)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Periodo

IED

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008)

La Tabla A1 en el Apéndice presenta los flujos de IED, en orden descendente, por

entidad federativa. De ella se puede apreciar que los estados con mayor captación de

14 El ENIGH se publicó por primera vez en 1984, posteriormente se publicó hasta 1989 y a partir de

1992 se ha publicado cada dos años, a excepción de 2004, 2005 y 2006 que se construyó de manera

consecutiva.

Page 27: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

inversión son Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Baja California

Norte y Chihuahua en ese orden. En su totalidad estos cinco estados captan el 84.0

por ciento de los flujos de IED a territorio nacional en el periodo. La Ciudad de

México es por mucho la entidad con mayor captación de inversión, concentrando el

58.4 por ciento de los flujos; sin embargo, su tendencia es a la baja pues en 1994

captó el 71.4 por ciento mientras que en 2005 y 2006 la proporción se redujo a 44.4

y 53.5 por ciento respectivamente. Por el contrario, los estados con menor captación

de inversión, en orden descendente son Michoacán, Campeche, Zacatecas, Chiapas

y Oaxaca, en su totalidad reciben solo el 0.25 por ciento del flujo de inversión a

nivel nacional.15

Estos datos son consistentes con los argumentos que hacen hincapié en las

condiciones geográficas y socioeconómicas como determinantes de IED. De los

cinco estados con mayor flujo de inversión, dos de ellos (Ciudad de México y

Estado de México) forman parte del gran mercado que representa la zona urbana del

Valle de México, mientras que los tres restantes son estados norfronterizos por lo

que tienen un mejor posicionamiento con respecto al mercado de los Estados

Unidos. Adicionalmente, la Ciudad de México y Nuevo León son los dos estados

con mayor ingreso per cápita a nivel nacional. En contraste, los cinco estados con

menor flujo de IED no tienen una posición relativamente cercana a los mercados de

Estados Unidos o del Valle de México y tres de ellos (Michoacán, Oaxaca y

Chiapas) se encuentran dentro de las cinco entidades federativas con menor ingreso

per cápita a nivel nacional. Es decir, en México la IED tiende a desplazarse hacia

regiones con cercanía a grandes mercados y con un mayor poder adquisitivo.

En lo que respecta a crecimiento económico, la figura 2 muestra que este, tanto en

términos de PIB como PIB per cápita, ha sido inestable y en general relativamente

lento para una economía emergente. Entre 1994 y 2006 el crecimiento real anual

promedio del PIB y PIB per cápita fue de 3.35 y 1.67 por ciento respectivamente.

Figura 2. Crecimiento economico del PIB y PIB per capita

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PIB PIB per capita

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008)

La Tabla A2, muestra el PIB y su crecimiento anual promedio por entidad entre

1994 y 2006, en ella se puede observar que entidades con amplios flujos de IED

15

Cuando se realiza este ejercicio pero considerando IED per cápita los resultados son muy similares.

Las entidades con mayor captación de IED por persona son Ciudad de México, Nuevo León, Baja

California Norte, Baja California Sur y Chihuahua en ese orden. Es decir, solo se excluye el Estado

de México y entra Baja California Sur, quedando cuatro estados norfronterizos y uno del Valle de

México. Por otra parte, los estados con menor captación de IED por persona en orden descendente

son Hidalgo, Zacatecas, Veracruz, Michoacan y Oaxaca, solo se excluyen dos estados, Chiapas y

Campeche y entran Veracruz e Hidalgo, de cualquier forma, los estados de la nueva lista no tienen

colindancia con mercados mayores como el de Estados Unidos o el del Valle de México.

Page 28: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

como Nuevo León, Baja California Norte y Chihuahua, se encuentran dentro de las

diez entidades con mayor crecimiento económico a nivel nacional. Sin embargo,

también se aprecia que la Ciudad de México, la entidad que capta más IED a nivel

nacional, es la segunda entidad con el crecimiento económico anual promedio más

bajo en el periodo. Hasta esta etapa del análisis se ha encontrado cierta evidencia de

que la IED tiende a fluir hacia regiones con mayores facilidades de acceso a grandes

mercados y con mayor poder adquisitivo. Por otra parte, el análisis preliminar no

muestra evidencia clara de que la IED tienda a fluir hacia regiones con mayor

crecimiento económico, o bien, de que la IED este asociada con mayores niveles de

crecimiento.

En la Figura 3 se observa que la desviación estándar del índice de desigualdad

regional (I) tiende a incrementarse en el periodo, lo cual es evidencia de una

creciente desigualdad de ingreso entre regiones en México. Por otra parte, la Figura

4 muestra que el promedio de coeficientes de Gini por entidad federativa ha caído

desde 1998 y esto es evidencia de que la desigualdad intra regional tiende a

disminuir. En general la desigualdad a nivel nacional ha caído desde 1998, como lo

muestran los coeficientes de Gini a nivel nacional en la Figura 5. Esto indica que la

disminución de la desigualdad intra regional ha tenido un mayor peso que el

incremento de la desigualdad inter regional dando como resultado una mejora, en

general, de la distribución del ingreso a nivel nacional en los últimos años.

Figura 3. Desviacion estandar del indice de desigualdad

regional (I)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

Periodo

Des.

Est

.

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008) y CONAPO (2008)

Figura 4. Promedio de los coeficientes de Gini por estado

0.440

0.460

0.480

0.500

0.520

0.540

1994 1998 2002 2006

Periodo

Pro

med

io

Fuente: Cálculos propios con cifras de ENIGH de INEGI (varios años)

Page 29: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Figura 5. coeficiente de Gini a nivel nacional

0.42

0.44

0.46

0.48

0.5

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Periodo

Gin

i

Fuente: Cálculos propios con cifras de ENIGH de INEGI (varios años)

2.3. Gráficas de correlación

Por último, en esta sección se presentan gráficas de correlación entre la IED per

cápita y el crecimiento económico y la desigualdad intra e inter regional. Se utilizan

cifras per cápita de la IED con el fin de ponderar el peso de la población por entidad.

De esta forma, una entidad con poca población, que aparentemente recibe poca

inversión bruta, puede tener, en términos relativos, altos niveles de IED per capita

una vez que se pondera por el tamaño de la población, un ejemplo práctico es el

caso de Aguascalientes.

La Figura 6 muestra la relación entre la IED per cápita y el PIB per cápita, en ella se

aprecia cierta correlación positiva entre ambas variables. Adicionalmente, en la

Figura 7 se observa que la relación entre la IED per cápita y el crecimiento del PIB

no es del todo clara o sistemática. Este análisis gráfico de correlación corrobora las

observaciones previas en el sentido de que la IED tiende a fluir hacia donde hay

mayores ingresos per capita, es decir mayor poder adquisitivo, y en el sentido de

que no hay evidencia clara de que la IED tienda a fluir hacia las entidades donde hay

mayor crecimiento económico.

Figura 6. Relación entre la IED per cápita y el PIB per

cápita

010,00020,000

30,00040,00050,000

-50

0 0

50

0

1,0

00

1,5

00

2,0

00

2,5

00

IED per cápita

PIB

per

cáp

ita

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008) y CONAPO (2008)

Page 30: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Figura 7. Relación entre la IED per cápita y el

crecimiento del PIB

-15-10-505

1015

-500 0 500 1000 1500 2000 2500

IED per cápita

Cre

cim

ien

to

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008) y CONAPO (2008)

En la Figura 8 se presenta la relación entre la IED per cápita y el índice de

desigualdad regional. En este caso se toma como variable exógena la diferencia de

la IED entre regiones tomando como referencia la Ciudad de México. De esta forma

se puede apreciar si la diferencia del flujo de IED per cápita entre regiones tiene

alguna relación con la diferencia del ingreso per cápita entre las mismas. De manera

preliminar se puede observar una ligera tendencia positiva en la relación, lo cual

refleja que una mayor diferencia de flujos de inversión entre regiones esta asociada

con una mayor desigualdad de ingresos inter regional.

Figura 8. Relación entre la variación de la IED per

cápita con respecto al DF y el índice de desigualdad

regional (I)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

-500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Variaciones de la IED per cápita

(I)

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008) y CONAPO (2008)

La relación entre la IED y el coeficiente de Gini se muestran en las Figuras 9 y 10.

En la primera, la base de datos de coeficientes de Gini es la obtenida mediante

cálculos propios y la segunda es la obtenida de Aguilar (2008), estas bases de datos

se describieron previamente. En ambos casos se observa una relación lineal, aunque

no es claro si la relación tiene una tendencia inversa o positiva. Luego entonces,

mediante este análisis preliminar, no es posible aun determinar, de manera clara, si

la IED aumenta o disminuye la desigualdad intra regional.

Page 31: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Figura 9. Relación entre la IED per cápita y el coeficiente de

Gini (método de Yao, 1999)

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

-500 0 500 1000 1500 2000

IED per cápita

Gin

i

Fuente: Cálculos propios con cifras de INEGI (2008), CONAPO (2008) y ENIGH de INEGI

(varios años)

Figura 10. Relación entre la IED per cápita y el coeficiente de

Gini (Aguilar 2008)

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

-500 0 500 1000 1500 2000

IED per cápita

Gin

i

Fuente: La IED per cápita se obtiene mediante cálculos propios con cifras de INEGI (2008)

y CONAPO (2008). Las cifras de GIN se obtienen de Aguilar (2008).

3. Análisis paramétrico

En este apartado realizamos un análisis paramétrico de la relación de la IED per

capita con el crecimiento económico y la desigualdad del ingreso dentro y entre

regiones, el análisis se hace mediante técnicas de datos de panel utilizando el

software econométrico Limdep.

El modelo general es de la siguiente forma:

Y = αit + βFDIpcit + uit (2)

Donde Y es la variable endógena y puede ser un indicador de crecimiento

económico o de desigualdad regional, FDIpc es la inversión extranjera directa per

cápita y es a su vez la variable explicativa, los subíndices t e i indican año y país

respectivamente, uit representa los residuos y se asume que satisface los supuestos

de ruido blanco, αit es la ordenada al origen, captura los efectos específicos para

cada entidad y periodo y puede variar para cada uno de ellos, dependiendo del tipo

de modelo a utilizar, finalmente β es un parámetro por estimar.

El proceso de estimación empieza con una regresión estándar de mínimos cuadrados

ordinarios (MCO) asumiendo que αit = α, este método tradicional, en particular,

tiene las siguientes debilidades: asume que el intercepto es el mismo para regiones y

periodos y no controla por efectos específicos. Para confirmar si el supuesto del

Page 32: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

método de MCO es factible se aplica la prueba del multiplicador de Lagrange (ML)

de Breusch y Pagan (1980). Esta prueba se basa en los residuos de la regresión de

MCO. Bajo la hipótesis nula de que αit = α la prueba se distribuye como una χ2 con

un grado de libertad (Greene 2003). Si la hipótesis nula se rechaza se procede

entonces a estimar la Ecuación 2 mediante dos métodos de panel que toman en

cuenta la naturaleza especifica de las regiones y los periodos.

El primero es el método de efectos fijos (EF), este permite variaciones en el

intercepto mediante la incorporación de variables dummy y de estas forma se puede

tomar en cuenta los efectos específicos de países y periodos. El segundo es el

método de efectos aleatorios (EA), en el cual las diferencias a través de regiones y

periodos se capturan mediante un término compuesto del error ωit que se describe

como ωit = εi + vt + uit donde εi es un termino inobservable que representa el

componente del error especifico de regiones, vt es también un termino inobservable

pero que en su caso representa el componente del error especifico de periodos, y uit

es el componente del error combinado de series de tiempo y series de corte

transversal. El método de EA asume que εi no esta correlacionada con ninguna

variable explicativa en la ecuación.

Para poder elegir entre el método de EF y el de EA se aplica la prueba de

especificación Hausman (1978). La hipótesis nula de esta prueba es que los

regresores y el error aleatorio específico, no observable, no están correlacionados. Si

el estadístico de la prueba, basado en una distribución asintótica χ2, rechaza la

hipótesis nula entonces el estimador de EA esta sesgado y el estimador de EF es más

apropiado.

Cada modelo que plantea la relación de la IED con variables de crecimiento y

desigualdad se estima mediante cinco diferentes métodos, que son MCO, EF con

dummies para regiones, EA con el componente de error específico de regiones, EF

con dummies para regiones y periodos, y EA con los componentes de error

específico para regiones y periodos. Adicionalmente, en cada modelo se presentan

las pruebas correspondientes de Hausman (1978) y de Breusch y Pagan (1980) para

elegir el método adecuado. Los resultados se presentan a continuación:

La Tabla 1 muestra la relación de la IED per cápita (IEDpc) con el crecimiento

económico y los niveles de ingreso, para tales fines utilizamos como variables

exógenas a el PIB y PIB per capita (PIBpc) y los logaritmos de ambas variables.

En los cuatro modelos, cada uno con diferente variable explicativa, la prueba ML

rechaza la hipótesis nula de que αit = α. Al explorar cual de los métodos que toman

en cuenta variaciones en los coeficientes es más apropiado, encontramos que en los

cuatro modelos la prueba Hausman rechaza la hipótesis nula de que el regresor y el

error aleatorio específico no observable no están correlacionados. Al ser este un

fuerte supuesto en el método de EA, entonces concluimos que el método de EF es

más apropiado. Esta conclusión aplica tanto para las regresiones que toman en

cuenta la naturaleza específica de las regiones como para las que toman en cuenta

variaciones en los coeficientes de las regiones y los periodos. Cabe aclarar que las

dos regresiones en logaritmos, aunque satisfacen las pruebas ML y Hausman, no

tienen coeficientes significativos cuando se aplican los métodos que capturan

variaciones en regiones y periodos.

La primera y la segunda ecuación, que utilizan el PIB y el PIBpc como variables

endógenas, se interpretan en base al modelo estimado mediante EF con variaciones

en regiones y periodos por satisfacer las respectivas pruebas y por tener coeficientes

significativos. La primera ecuación revela que una variación de un dólar en la IEDpc

esta asociada de manera directa con una variación aproximada de 20.37 millones de

Page 33: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

pesos en el PIB. De igual forma, la segunda ecuación ilustra que una variación de un

dólar en la IEDpc esta directamente asociada con un cambio de 2.22 pesos en el

PIBpc. Estos resultados son consistentes con los que se mostraron en el análisis

preliminar y son robustos por que en los cinco métodos de estimación se obtienen

coeficientes positivos y estadísticamente significativos al uno por ciento. Con esto

se confirma que la IED fluye en mayor medida hacia regiones con mayor ingreso

per capita. Una explicación de esta tendencia es porque en estas regiones se puede

acceder a mercados con mayor poder adquisitivo, hay mayor oferta de mano de obra

calificada y tiende a existir mayor dotación de infraestructura. De igual forma se

confirma que la IED tiende a concentrarse en las regiones que ostentan el mayor PIB

y esto se puede explicar porque en estas regiones existe mayor potencial de

mercado.

Las dos últimas ecuaciones, las cuales contienen variables endógenas en logaritmos,

también tienen coeficientes positivos, aunque estos no son significativos en los

modelos que consideran variaciones en regiones y periodos, como se comentó

previamente. Esto se puede interpretar como que los flujos de IEDpc están

asociados con mayor crecimiento económico, pero la relación no es del todo

robusta. Para interpretar la magnitud de la relación tomamos los coeficientes de las

estimaciones del método EF con variaciones en regiones, porque son consistentes

con las dos pruebas presentadas y a su vez son estadísticamente significativos. Una

variación de mil dólares en el flujo de la IEDpc está asociada con crecimientos de

0.3 por ciento y de 0.2 por ciento del PIB y del PIBpc respectivamente, es decir la

magnitud de la relación es pequeña.

Tabla 1. Relación de la IED con niveles de ingreso y crecimiento económico

Variaciones en Variaciones en

Variable regiones regiones y periodos

Endógena MCO EF EA EF EA

PIB 180,196.93 29,764.12 31,946.34 20,365.73 22,880.93

(0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.000) *

ML (0.000) * (0.000) *

Hausman (0.000) * (0.000) *

PIBpc 19.574 4.125 4.513 2.223 2.508

(0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.000) *

ML (0.000) * (0.000) *

Hausman (0.000) * (0.000) *

LPIB 0.00188 0.00028 0.00030 0.00002 0.00003

(0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.308) (0.181)

ML (0.000) * (0.000) *

Hausman (0.001) * (0.000) *

LPIBpc 0.00109 0.00017 0.00019 0.00002 0.00003

(0.000) * (0.000) * (0.000) * (0.165) (0.051)

ML (0.000) * (0.000) *

Hausman (0.000) * (0.000) * Notas: la variable exógena es IED per cápita. Valores ρ en paréntesis. * Estadísticamente

significativo al 1 por ciento.

Page 34: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

El análisis paramétrico de la desigualdad de ingresos inter regional se presenta en la

Tabla 2. La ecuación muestra la relación que tiene la variable endógena I con la

diferencia de IEDpc de cada entidad en relación a la Ciudad de México. Las cinco

estimaciones presentan signos positivos y solo la estimación de EF con variaciones

en regiones y estados no es significativa. Esto confirma que entre más amplia es la

diferencia de flujos de inversión en los estados con respecto a la capital, más amplia

es la diferencia de ingresos entre las regiones y la capital. En otras palabras, la IED

tiene una relación directa con la desigualdad regional.

Para interpretar la magnitud de la relación utilizamos la ecuación estimada con EA y

variaciones en regiones y periodos. En este caso no tomamos la estimación de EF

por que el coeficiente no es significativo, como se comentó previamente, y por que

el estadístico de la prueba Hausman tiene un valor p de 0.917, lo cual no permite

rechazar la hipótesis nula de que el regresor y el error aleatorio específico no

observable, no están correlacionados. Una variación de mil dólares en la diferencia

de flujo de la IEDpc entre el DF y las entidades está asociada con crecimientos de

0.3 por ciento en la desigualdad de ingreso inter regional. Es decir, la magnitud de la

relación no es fuerte pero si es una relación robusta de acuerdo a la homogeneidad

de los resultados mostrados en las estimaciones de la Tabla 2.

Tabla 2. Relación de la diferencia de IED per cápita por estado en relación a la

CDM y el índice de desigualdad regional (I)

Variaciones en Variaciones en

Variable regiones regiones y periodos

Endógena MCO EF EA EF EA

I 0.00019 * 0.00002 * 0.00002 * 0.00002 0.00002 *

(0.000) (0.000) (0.000) (0.165) (0.002)

ML (0.000) (0.000)

Hausman (0.000) (0.917) Notas: la variable exógena es la diferencia de IED per cápita por estado en relación a la CDM.

Valores ρ en paréntesis. * Estadísticamente significativo al 1 por ciento.

Por ultimo, el análisis paramétrico de la relación entre la IEDpc y la desigualdad

intra regional, medida a través de los coeficientes de Gini por entidad federativa, se

presenta en la Tabla 3. La primera ecuación utiliza la base de datos de coeficientes

de Gini de Aguilar (2008), la cual utiliza seis periodos, entre 1994 y 2004, y 32

entidades federativas, para un total de 192 observaciones. En las cinco estimaciones

se obtiene un signo negativo de los coeficientes, sin embargo ninguno de estos

coeficientes es estadísticamente significativo. Esto sugiere que hay una relación

negativa entre la IED y la desigualdad, es decir a mayores flujos de IED la

desigualdad dentro de las regiones es menor; sin embargo, esta relación no es

robusta ni sistemática. Este resultado confirma la falta de claridad en la tendencia de

la relación entre estas dos variables que se aprecia en la Figura 10

La segunda ecuación emplea la base de datos de coeficientes de Gini obtenidos

mediante cálculos propios por el método de Yao (1999). Aunque en esta base de

datos el número de periodos y observaciones utilizadas es menor, el horizonte de

tiempo es más largo con respecto a la base de datos anterior, puesto que este se

extiende de 1994 a 2006. Al igual que en las estimaciones de la primera ecuación,

en este caso los coeficientes de las cinco estimaciones presentan signo negativo. Sin

embargo, los resultados son más robustos porque tres de las cinco estimaciones

Page 35: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

tienen coeficientes estadísticamente significativos. Para interpretar la magnitud de la

relación utilizamos la estimación mediante el método de EA con variaciones en

regiones y periodos, porque cuenta con un coeficiente significativo y porque la

prueba Hausman no rechaza la hipótesis nula. Una incremento de mil dólares en el

flujo de IED per cápita en un estado, esta asociado con una reducción del coeficiente

de Gini en 0.042 unidades. La interpretación de este resultado es que en el largo

plazo y posterior a 2004 los coeficientes de Gini en los estados continuaron su

tendencia a la baja, mientras que la IED mantuvo niveles relativamente estables, lo

cual permitió que la relación inversa entre ambas variables se volviera mas sólida.

Relación entre la IED per cápita y el coeficiente de Gini

Variaciones en Variaciones en

Variable regiones regiones y periodos

Endógena MCO EF EA EF EA

Gini

(Aguilar 2008) -0.00002 -0.00001 -0.00001 0.00000 -0.00001

(0.284) (0.562) (0.451) (0.927) (0.634)

ML (0.000) (0.000)

Hausman (0.882) (0.365)

Gini

(Yao 1999) -0.00003 -0.00010 * -0.00005 ** -0.00006 -0.00004 ¥

(0.121) (0.008) (0.034) (0.106) (0.082)

ML (0.000) (0.000)

Hausman (0.089) (0.533) Notas: la variable exógena es IED per cápita. Valores ρ en paréntesis. * Estadísticamente

significativo al 1 por ciento. ** Estadísticamente significativo al 5 por ciento. ¥

Estadísticamente significativo al 10 por ciento

4. Conclusiones

Mediante un análisis descriptivo y un análisis de datos de panel para el periodo

comprendido entre 1994 y 2006 se demuestra que la IED tiende a fluir hacia las

regiones que tienen mayor ingreso per cápita y las que tienen un PIB más alto. Este

resultado no es consistente con los supuestos ortodoxos expresados en la tesis liberal

y que forman el sustento de las políticas neoliberales, porque se demuestra que la

IED no tiende a fluir hacia las regiones con menores ingresos para aprovechar la

ventaja comparativa que ofrece la mano de obra no calificada y abundante. Por el

contrario la IED tiende a fluir hacia regiones con ingresos per cápita mayores, con

más potencial de mercado y con mejores niveles de desarrollo. Esta tendencia es

consistente con argumentos que sostienen que la IED esta determinada por la oferta

de mano de obra calificada, la cercanía a mercados mayores, la disponibilidad de

infraestructura y en general mejores niveles de desarrollo.

También se observa que la IED esta asociada con el crecimiento del PIB y el PIB

per cápita. En este caso, el resultado si es consistente con los postulados liberales

que sostienen que los flujos de inversión estimulan el crecimiento económico.

Adicionalmente, el resultado es consistente con el modelo de crecimiento

restringido por la balanza de pagos, es decir la IED libera las restricciones al

crecimiento que pudieran resultar de los déficits en cuenta corriente. Sin embargo,

cabe aclarar que la relación entre la IED y el crecimiento no es del todo robusta por

Page 36: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

que algunas de las estimaciones realizadas en el análisis paramétrico no son

significativas. Adicionalmente, la magnitud de la relación es pequeña.

En el análisis se demuestra que los flujos de inversión están asociados con un

incremento de la desigualdad entre regiones. Por el contrario, la IED esta asociada

con una reducción de la desigualdad dentro de regiones, y hay evidencia de que esta

tendencia se consolida en el largo plazo. En otras palabras, las entidades que reciben

altas cantidades de IED se benefician de ellas reduciendo su desigualdad de ingreso

interna pero amplían su diferencia en cuestión de ingresos per cápita con respecto a

las entidades que reciben menores flujos per cápita de inversión.

Las políticas implicadas en este estudio se comentan como sigue: en las regiones

marginadas se requiere mejorar la infraestructura e impulsar el desarrollo para atraer

la inversión, así mismo es importante que en estas zonas se creen estímulos y

programas que propicien los flujos de IED. De esta forma se pueden reducir las

diferencias de flujos de inversión entre regiones, propiciar crecimientos más

homogéneos y reducir la desigualdad inter regional. Así mismo, en la medida en que

una entidad poco beneficiada con los flujos de inversión, comience a captar

mayoreos cantidades de IED, no solo reducirá sus diferencias de ingreso per cápita

con otras entidades, sino que también reducirá su desigualdad interna.

Para que la IED logre una mayor asociación con el crecimiento es importante que

esta fluya de forma tal que pueda crear cadenas productivas con la industria

domestica, para que complemente e impulse la producción y no para que expulse a

la inversión existente. Para lograr esto es importante identificar los sectores donde

se requiere inversión complementaria y crear programas de incentivos para

captación de inversión en estos sectores.

Para que la IED consolide su efecto redistributivo, se deben crear incentivos,

mecanismos y condiciones para que esta fluya hacia las regiones y sectores con

abundancia en mano de obra no calificada. Así mismo, la IED debe canalizarse

hacia procesos productivos con alta intensidad de este factor. De esta forma se logra

una mayor ocupación de la mano de obra no calificada y se eleva su costo, lo cual

repercute en un incremento en sus ingresos vía salarios. Esta política no es

aconsejable en el largo plazo porque no promueve la industrialización ni la

capacitación de la mano de obra, por lo que debe complementarse gradualmente con

políticas para atraer inversión con mayor intensidad de capital.

Apéndice

Tabla A1. Flujos de IED por entidad federativa

Page 37: La relación entre la apertura de mercados y la distribución del …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20082327_5857.pdf · 2011-11-14 · apertura de mercado y la distribución del

Estado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

CDM 7,602.9 4,486.4 4,777.0 6,643.8 4,000.6 6,297.6 8,930.8 21,826.6 15,985.9 10,282.1 13,186.1 9,690.4 10,235.1 123,945.3

NLN 937.4 704.5 358.4 2,371.4 672.9 1,540.4 2,364.7 2,043.0 2,069.9 1,277.7 1,160.8 4,825.5 1,590.2 21,916.8

MEX 340.5 611.2 412.1 290.4 747.0 1,409.5 496.2 811.5 734.4 695.1 3,493.4 800.1 1,320.6 12,162.0

BCN 227.1 538.1 427.7 679.4 726.2 1,168.6 984.2 860.3 949.1 785.0 957.7 1,099.7 931.1 10,334.2

CHI 308.4 528.7 536.7 504.0 620.0 605.8 1,081.0 765.6 632.6 726.4 808.2 1,484.7 1,475.9 10,078.0

JCO 64.3 114.4 185.6 202.5 362.1 539.5 1,195.8 462.6 257.3 295.6 515.8 1,238.1 619.6 6,053.2

TAM 362.4 393.7 334.3 283.7 345.7 462.1 488.7 353.9 324.5 336.6 233.3 375.0 502.6 4,796.5

PUE 29.9 25.9 39.2 379.3 37.9 204.5 549.1 461.5 480.9 954.9 724.3 407.3 386.1 4,680.8

SON 107.1 155.4 108.3 159.7 171.1 214.7 416.6 180.0 194.8 123.6 252.8 235.3 286.0 2,605.4

COA 102.3 120.4 147.6 114.4 134.6 224.9 307.5 189.3 190.9 115.3 168.5 147.1 303.9 2,266.7

QUE 141.1 42.0 69.8 73.2 125.1 138.9 161.8 198.4 252.9 51.4 118.2 44.3 153.0 1,570.1

BCS 8.3 20.9 34.6 42.5 46.8 99.5 80.9 155.1 242.3 118.5 140.5 313.5 216.1 1,519.5

GTO 27.4 6.3 9.8 41.0 10.6 144.3 74.4 264.6 161.9 236.7 40.7 295.9 -86.6 1,227.0

SLP 14.8 135.3 89.1 1.1 6.1 208.1 290.0 188.2 10.1 78.4 56.9 125.1 -11.6 1,191.6

MOR 19.4 67.6 51.2 27.4 60.8 148.0 67.4 31.2 106.7 41.2 211.8 -56.4 311.0 1,087.3

QRO 38.6 24.6 25.5 129.2 43.8 98.7 97.1 122.9 13.1 53.2 80.6 152.4 203.6 1,083.3

AGU 28.5 27.1 34.8 18.1 69.1 91.2 81.9 103.7 -14.1 30.8 237.4 101.4 111.2 921.1

DGO 21.5 41.0 20.2 75.2 61.9 24.5 38.0 40.2 80.2 167.2 14.8 19.4 107.5 711.6

VER 10.2 29.0 10.4 3.7 38.2 -73.1 24.3 120.8 165.8 44.0 18.2 191.4 40.0 622.9

NYT 5.6 2.0 3.6 7.6 6.1 28.1 44.8 38.2 19.9 89.6 66.9 104.4 145.7 562.5

SIN 46.2 94.1 28.7 36.0 13.6 41.4 12.2 63.0 22.9 22.2 54.9 20.1 38.5 493.8

YUC 48.1 19.8 48.6 14.2 31.0 41.3 55.5 138.3 3.3 30.5 16.7 -2.1 26.3 471.5

TAB 0.6 1.2 0.0 7.6 0.4 52.9 38.9 8.6 75.7 25.2 150.9 34.9 45.1 442.0

TLA 19.3 11.2 7.3 3.9 8.8 44.8 4.4 13.2 -17.2 28.6 136.5 65.3 9.4 335.5

GRO 7.1 62.6 9.6 4.5 2.6 34.2 10.7 18.3 15.4 54.8 24.7 28.0 31.4 303.9

COL 102.9 3.0 4.0 3.5 4.1 4.3 9.5 2.9 -4.7 11.9 6.9 11.2 64.2 223.7

HGO 0.1 48.3 60.2 2.4 7.6 0.7 -8.4 76.5 4.9 1.7 0.6 -3.7 10.4 201.3

MCN 8.5 48.8 1.2 4.0 4.3 6.3 29.1 7.7 11.8 -11.7 -1.5 59.8 28.9 197.2

CPE 2.1 0.5 0.0 1.8 0.1 4.7 11.4 -21.4 72.4 13.9 47.7 11.5 9.8 154.5

ZAC 13.8 12.2 11.1 13.6 13.6 11.1 12.3 5.5 4.8 0.1 4.9 3.7 15.4 122.1

CHS 0.4 0.4 1.0 0.4 0.4 4.3 2.2 -0.5 2.2 1.4 12.0 1.4 0.8 26.4

OAX 0.1 -2.0 0.3 6.1 0.4 1.1 -0.5 -1.6 4.5 0.5 2.0 4.8 7.5 23.2

Total 10,646.9 8,374.6 7,847.9 12,145.6 8,373.5 13,822.9 17,952.5 29,528.1 23,055.1 16,682.4 22,943.2 21,829.5 19,128.7 212,330.9 Fuente: Cálculos propios con información de INEGI (2008)

Tabla A2. PIB y crecimiento económico anual promedio por entidad federativa

Crecimiento

Estado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Anual

AGU 12,231,148 11,849,158 12,964,455 14,017,592 14,879,652 15,422,063 17,379,943 17,990,532 18,575,599 19,009,211 19,655,803 20,320,718 22,377,765 6.91

QUE 17,543,352 17,011,895 18,471,989 20,720,549 22,593,654 23,677,980 25,379,930 25,403,952 26,106,731 26,218,884 27,642,745 28,755,955 30,710,529 6.25

BCN 34,661,341 32,736,291 35,316,230 39,658,611 41,446,064 44,843,842 49,695,749 48,121,945 47,040,063 48,331,491 52,627,287 55,073,639 58,232,629 5.67

COA 34,900,322 34,674,654 38,548,480 41,796,066 44,176,815 45,547,379 47,589,416 47,329,229 50,021,435 51,904,749 55,075,799 55,899,284 58,385,293 5.61

BCS 6,363,069 6,324,954 6,890,054 7,169,884 7,218,890 7,466,766 7,991,067 8,296,670 8,342,353 8,854,383 9,209,048 9,737,727 10,466,067 5.37

CHI 47,869,331 44,789,564 48,336,760 52,109,000 56,158,501 59,858,813 66,662,053 64,194,559 64,347,751 66,914,298 69,673,443 74,311,642 77,922,807 5.23

QRO 15,544,326 14,779,986 15,798,823 17,505,022 18,656,961 18,521,526 19,556,595 20,680,948 20,902,720 22,071,342 24,066,662 24,651,052 25,251,925 5.20

NLN 78,156,160 73,109,978 76,675,538 83,685,803 89,659,354 94,709,888 101,900,374 101,749,351 105,007,831 108,030,789 115,094,797 118,945,214 126,005,891 5.10

GTO 40,679,335 39,170,110 42,752,964 45,265,432 48,243,149 49,034,309 52,654,119 53,114,721 55,712,033 57,298,086 60,726,148 59,550,880 63,256,582 4.63

TAM 34,648,523 32,703,735 34,564,068 36,488,785 39,392,211 41,845,214 44,971,338 43,829,013 45,403,228 48,009,518 51,816,136 53,307,041 53,660,149 4.57

SON 32,424,060 31,769,399 32,846,523 34,975,297 37,132,658 38,667,816 41,473,855 41,808,649 39,918,866 41,035,854 44,008,814 46,003,233 49,880,154 4.49

PUE 39,212,207 36,006,457 39,218,126 42,614,582 45,899,365 49,733,852 51,878,101 52,440,757 51,789,486 53,368,545 53,612,134 57,077,362 60,242,264 4.47

YUC 15,945,716 14,967,752 15,691,594 16,576,074 17,471,438 18,298,358 19,850,850 20,330,323 20,305,889 20,786,788 22,028,970 23,126,763 23,905,325 4.16

TLA 6,128,809 5,911,068 6,419,042 6,978,644 7,174,920 7,484,239 7,982,424 8,204,025 8,019,761 8,207,336 8,754,969 8,591,603 9,037,957 3.96

SLP 21,883,462 19,450,344 20,641,776 21,914,833 23,269,596 23,931,559 25,379,805 25,402,682 25,614,340 26,816,234 29,009,383 30,175,334 31,837,761 3.79

MEX 124,695,330 113,653,382 122,964,486 133,809,484 140,059,488 145,274,327 155,323,294 157,059,357 155,547,247 155,744,407 162,122,754 169,614,605 179,995,950 3.70

DGO 15,697,509 15,098,133 15,853,028 16,271,355 17,616,652 17,580,676 17,936,577 18,624,954 18,911,401 20,069,588 21,367,519 21,564,262 22,540,101 3.63

ZAC 9,823,746 9,925,335 9,912,948 10,043,509 10,967,881 10,749,192 11,162,431 11,497,004 12,558,597 12,970,474 13,296,467 12,861,135 13,664,077 3.26

COL 6,677,019 6,420,097 6,974,802 7,211,838 7,599,616 8,058,738 8,221,120 7,936,874 8,148,133 8,119,721 8,480,154 8,702,706 9,250,365 3.21

MOR 17,576,202 15,868,569 16,442,653 17,244,049 18,393,677 19,312,674 20,252,175 20,960,379 20,780,359 21,647,213 22,328,865 23,728,865 24,227,548 3.15

JCO 78,432,706 72,254,406 75,531,416 80,212,544 86,371,980 90,029,131 94,957,097 95,357,595 95,672,581 95,431,052 100,187,668 102,395,899 105,868,073 2.91

CHS 21,480,509 21,423,329 21,641,397 22,643,158 23,711,975 24,322,080 25,296,965 25,657,678 26,438,496 26,883,285 28,196,635 27,951,275 28,752,131 2.82

MCN 28,707,113 28,139,186 29,060,747 32,083,900 32,119,859 34,238,313 34,653,284 34,212,018 33,967,225 34,992,450 36,664,704 36,316,198 37,735,095 2.62

CPE 14,171,371 13,673,890 14,340,052 14,771,494 15,129,980 14,759,419 15,960,205 16,714,587 16,901,618 18,208,566 18,617,388 18,388,040 18,334,904 2.45

SIN 26,943,064 26,191,165 26,623,659 27,318,531 28,006,941 28,123,934 30,463,477 31,047,618 30,662,841 30,823,739 32,720,664 33,312,383 34,679,991 2.39

HGO 17,981,146 15,896,509 17,307,836 18,249,321 19,669,753 20,137,324 20,982,870 20,562,808 20,453,496 20,540,638 21,642,815 21,975,220 22,629,063 2.15

VER 55,649,210 54,398,800 55,277,849 57,099,729 58,358,397 58,524,293 60,856,192 60,584,003 60,695,985 61,951,128 65,068,906 66,712,528 69,875,317 2.13

TAB 15,368,852 15,311,803 15,441,928 16,108,259 16,164,313 16,555,805 17,369,708 17,476,237 17,155,826 17,370,859 18,026,329 18,446,670 19,194,318 2.07

NYT 7,774,913 7,004,368 7,184,100 7,274,460 7,792,590 8,092,457 8,263,604 8,541,124 8,351,673 8,011,590 8,503,102 8,707,163 9,471,734 1.82

OAX 19,871,523 19,000,156 19,374,540 19,465,754 20,243,652 20,905,243 21,913,561 22,190,856 21,920,516 22,066,117 22,728,393 23,339,232 24,107,810 1.78

CDM 284,644,326 260,843,580 269,365,159 287,474,479 296,152,634 305,406,146 327,780,835 323,781,924 327,419,925 321,434,229 322,158,904 328,646,952 343,587,732 1.73

GRO 22,449,339 21,394,709 21,642,523 21,986,028 22,853,857 23,561,131 24,188,080 24,336,581 24,098,327 24,327,426 25,012,900 25,336,417 26,081,422 1.35

Total 1,206,135,039 1,131,752,762 1,190,075,545 1,270,744,066 1,334,586,473 1,384,674,487 1,475,927,094 1,475,438,953 1,486,792,332 1,507,449,990 1,570,126,305 1,613,526,997 1,691,168,729 3.35 Fuente: Cálculos propios con información de INEGI (2008)