la recosntruccion de lo publico

Upload: ismael-osuna

Post on 21-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    1/177

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    2/177

    La(re)construccin

    de lo pblicoMovimiento social, ciudadana ygestin de agua en Cochabamba

    Sabine Homann

    !ernardo "o#o

    Luis $apia

    %orge &iana

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    3/177

    La ri quez a, ms all de sus formas estrechamentemercantiles, es el intercambio universal -piel a piel, cuerpo acuerpo entre seres humanos- de aquellas pasiones que nosimpulsan a defender la vida y lo inconmensurable de ladignidad. La verdadera riqueza es el intercambio concreto yterrenal de las alegras, los deseos, las luchas y las fuerzas

    productivas que nos empujan a conquistar nuevos trechos delibertad e igualdad. Esta es la mayor y mejor enseanza queseguimos tratando de asimilar los cuatro compaeros queaparecemos como autores de este libro y que es muy difcilretribuir, peor a!n, agradecer.

    "oy, seguimos esforzndonos por asimilar estas enseanzasque compartieron con nosotros las personas que ganaron laguerra del agua en los barrios y comunidades. #o tenemos

    palabras para agradecer a todas estas personas que nosabrieron sus mentes y sus corazones para mostrarnos estariqueza cuando recorrimos los barrios y las comunidades de$ochabamba.

    Esperamos que este conjunto de refle%iones, hip&tesis eideas impresas ayude a seguir construyendo y reforzando estas

    pasiones, alegras, deseos, luchas y fuerzas productivas dedignidad y libertad.

    Es nuestra manera de agradecer a la $oordinadora de'efensa del (gua y la )ida y a todas las personas que nosmostraron esta riqueza.

    (demas, quisi*ramos agradecer al +#ational $entre of$pmpetence in esearch #orth-outh+ /ondo #acional uizode 0nvestigaci&n $ientfica y (gencia uiza para el 'esarrollo yla $ooperaci&n1, +0ndividual 2roject 3+ 0nstituto4niversitario de Estudios de 'esarrollo, 5inebra, uiza1 y al

    ' modo de agradecer111

    6 7uela del 'iablo Editores(8-04E'

    2rimera edici&n, 9::;

    'iseo y edici&n> :> :9 ? @9ABCD La [email protected]

    evisi&n, de te%toH

    ). E4LF('8 'E L( 0#)EF05($0# ....................................... 39

    D. $(($FE0M($0# 'E785J/0$( 'E L(

    28@L($0# E#FE)0F('(.................................................. 39

    9. 0'E#F0'('E N $4LF4( ................................................... 3A

    0dentidades previas a las movilizaciones sociales ................... 3C

    4na identidad social en las movilizaciones ............................. HD

    4na secuencia de identidades ................................................... H>

    $oncepci&n local de ciudadana.............................................. D:D

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    6/177

    OE%iste la no-ciudadanaP (nlisis sobre los

    denominados =ciudadanos de segundaQ ................................ D:;

    A. E2($08 N $04'('(#R( .................................................... .. D:H

    Los =usos y costumbresQ< una construcci&n

    cultural del espacio .................................................................. DD:

    La migraci&n como diseminaci&n cultural............................. DDB

    0nmigrantes en $ochabamba ................................................... DD;

    La apropiaci&n de los espacios como

    reivindicaci&n poltica.............................................................. DDH

    La apropiaci&n de los espacios como prctica ciudadana.... D9D

    C. 2(F0$02($0# $04'('(#( N

    E)0$08 'E (54( 28F(@LE............................................. D9B

    ervicios de agua potable en $ochabamba ............................ D9B

    $aracterizaci&n de los servicios de agua potable

    en $ochabamba

    ;. 2(F0$02($0# 28LRF0$(, 'EE$"8 N

    EL($08#E EF('8-8$0E'(' $0)0L.............................. D;9

    Las concepciones de participaci&n poltica............................ D;9

    $onsulta popular ...................................................................... D;C

    Los motivos de la participaci&n .............................................. D;3

    Espacios y formas de participaci&n y representaci&n .......... D;H

    0nfluencia de la 5uerra del (gua en las elecciones............... D>A

    $risis de representatividad y emergenciade la $oordinadora................................................................... D>C

    elaciones Estado- sociedad civil............................................ D>>

    (samblea $onstituyente........................................................... D>3

    2articipaci&n sin organizaci&n ................................................ D3:

    Fiempos de participaci&n ........................................................ D3D

    2oder.......................................................................................... D39

    /ormas de decisi&n de los asuntos p!blicos .......................... D3C

    'erechos, igualdad, desigualdad .................,???????TT???TTT D3C

    0nclusi&n-e%clusi&n ........................................,T?TT?TT D3;

    >. 78)070E#F8 8$0(L.................................,-------- D3>

    2ropensi&n estructural hacia la 5uerra del (ua................. D33

    $&mo fue la movilizaci&n................................TTTTTT 9D>

    Oe dieron cambios en la subjetividad de la genteP .............. 99>

    4n nuevo tipo de identidad colectiva ..........,TTTTTT??T 993

    Los resultados de la 5uerra del (gua en la percepci&n

    de la gente ...................................................,....?TT?TTTTT? 9AD

    2articipaci&n de la gente en asuntos p!blicos antesy despu*s de la 5uerra del (gua ...................??TT?TTTT 9A9

    La $oordinadora como condensaci&n organUtVvA.............. 9AA

    3. $04'('(#0M($0# 'E'E (0@(

    ). $04'('(#0M($0# 'E'E (@(I8 .....,,TTTTT 9C9

    VI. $8#$L408#E ...............................................,TT?TTTT 9CH

    D. F(F4 - 2J$F0$(....................................,TTTTTT 9CH

    'inmica ...........................................................,T?T?TT??? TT 9CH

    Fensiones ...........................................................TTT??TTTT 9B99. 4#0)E(L078 - 2(F0$4L(078.......,TTTTTT- 9BB

    A. 0#$L40# - EW$L40#.............................,TTTTTT 9BH

    4n problema de identidades...........................TTTTT 9BH

    Los inmigrantes .................................................T?T?TT??T?T 9;:

    C. 054(L'(' - 'E054(L'(' ........................TTTTTT 9;C

    B. 2S@L0$8 - 20)('8 ...................................,TTTTTT 9;>

    ;. $4LF4(, 0'E#F0'(' N 4IEF8 ............,TTTTTTT 9;3

    >. E2($08 N F0E728......................................TTTTTT 9;H

    )0L $8#0'E($08#E /0#(LE ...........................,TTTTTT 9>:

    $04'('(#R( 8$0(L.......................................,-TTTTTT 9>:

    $04'('(#R( $0)0L K 28LRF0$(......................,TTTTTTT 9>D

    $04'('(#R( $4LF4(L.................................,TTTTTT 9>C

    ( 78'8 'E $8#$L40... ................................,TTTTTTT 9>B)000. @0@L085(/R(..................................................,TTTTT93:

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    7/177

    *1 *ntroduccin

    En las dos !ltimas d*cadas se han e%perimentado grandescambios en la organizaci&n de la sociedad boliviana, enparticular en lo que concierne a las estructuras econ&micas y alas instituciones polticas que las gobiernan. 4na buena parte de

    estos cambios giran en torno a la redefinici&n de losmrgenes de lo p!blico y lo privado. Lo que ha caracterizado eldesarrollo econ&mico y poltico durante el siglo WW ha sido lapropiedad y gesti&n estatal de los recursos naturales, sobretodo los que son fuente de los servicios bsicos para lareproducci&n social, tales como el agua, el gas, la electricidad ylas comunicaciones.

    4na de las ms recientes polticas estatales ha sido la

    privatizaci&n de los servicios bsicos, entre ellos el agua, quese est volviendo, a su vez, el bien ms escaso en el mundo.En $ochabamba lo es desde hace mucho tiempo.

    La combinaci&n de ambas cosas, polticas de privatizaci&n ycreciente escasez del recurso, ha suscitado la emergencia deformas de acci&n colectiva en $ochabamba y en otrasregiones del mundo que estn cuestionando los resultados delas privatizaciones y la gesti&n resultante de las mismas.

    li i l i i bid

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    8/177

    poltica y a promover una reforma del Estado y la ciudadanaen tres dimensiones< civilesKpolticos, sociales y culturales.

    En efecto, creemos que, a partir del ejercicio del derechosocial de acceso al servi cio de agua, el movimiento en$ochabamba ha empezado a ampliar los espacios en los que seejercen los derechos civilesKpolticos, replanteando elr*gimen de propiedad y las formas de participaci&n en la vida

    p!blica y en el Estado. (dems, el movimiento social haampliado el ejercicio de los derechos sociales y polticos,institucionalizando la participaci&n poltica de los ciudadanosen la direcci&n y gesti&n de los servicios p!blicos de agua

    potable y otros servicios. /inalmente, respecto a los derechosculturales, el movimiento social ha planteado los usos ycostumbres como fundamento de la forma de gesti&n y acceso alos servicios p!blicos en una sociedad culturalmente diversa.

    Es por estas razones que hemos investigado las relacionesentre ciudadana y gesti&n del agua, a partir de la constituci&nde un movimiento social que ha cuestionado y revertido la

    privatizaci&n del servicio de agua en $ochabamba. En este

    sentido, pretendemos contribuir al debate actual sobreciudadana a partir de un estudio de caso, que nos ha llevado aelaborar una propuesta te&rica para estudiar y pensar laciudadana en las condiciones de hoy.

    Esta propuesta te&rica requiere de forma imprescindiblevolver inteligible la constituci&n y dinmica de losmovimientos sociales que est n cuestionando las f al la sestructurales y las formas de e%clusi&n y desigualdadacumuladas a lo largo de la historia colonial de @olivia, ascomo de las recientes formas de organizaci&n del sistemamundial que se e%presa en el seno de los Estados nacionales.

    En este sentido, la primera parte del te%to plantea unapropuesta te&rica para abordar el estudio de la ciudadana ylos movimientos sociales. La segunda parte presenta losresultados de la investigaci&n realizada en $ochabamba en elao 9::9 - 9::A. En la tercera parte se retoma la propuestate&rica, analiza ndo los resultados para p lant ear lasconclusiones de la investigaci&n a partir de los ejes centralesde la propuesta te&rica. El te%to termina con las conclusionesgenerales de la investigaci&n.

    (ntes de plantear la propuesta te&rica para abordar elestudio de la ciudadana y los movimientos sociales, sedescribir brevemente la estrategia metodol&gica empleadodurante la investigaci&n, as como los antecedentes de lamisma.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    9/177

    00. Estrategia metodol&gica

    La estrategia metodol&gica utilizada fue principalmentede ti po cual ita tiv a, complementada con informaci&ncuantitativa, mientras que las t*cnicas de acopio deinformaci&n empleadas fueron las siguientes.

    H. a\ls, Iohn

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    17/177

    se trata de modificar, en mayor o menor medida, el dominioque un grupo ejerce sobre las variables indicadas.

    7s all de la concepci&n de @resser y $unill D;en torno a laparticipaci&n en la cuesti&n p!blica como derecho p!blico,/ergusonD>sostiene que, mientras los`derechos sociales pueden serconsiderados como libertades positivas que habilitan a losciudadanos a ejercer sus derechos civiles y polticos, losderechos relacionados a la participaci&n de los ciudadanos enla cuesti&n p!blica pueden ser concebidos como libertades

    positivas que habilitan a los ciudadanos a ejercer sus derechos

    sociales.Iones y 5aventaD3indican que la participaci&n directa de los

    ciudadanos en la cuesti&n p!blica -refiri*ndose al manejo deservicios p!blicos- despierta en los ciudadanos la noci&n de+agentes sociales+, es decir la noci&n de que, en vez de ser

    beneficiarios pasivos o consumidores de los servicios, ellosmismos forman parte en el manejo de los servicios. (l darlesoportunidades de participar en el manejo, dichos usuariosdesarrollan identidades de agentes activos de sus propiosasuntos, siendo capaces de usar estas identidades para actuarestrat*gicamente en el mejoramiento de los servicios p!blicos que

    estn recibiendoDH. En un estudio relacionado a agentessociales y servicios p!blicos, @arnes9:sostiene que, aunque losservidores p!blicos indican un cierto compromiso en torno a laidea de involucrar a los usuarios en el manejo de servicios, muy

    pocos asocian las actividades con el ejercicio activo deciudadana, mostrando una cierta resistencia en cuanto a laidea de concebir a los usuarios como +sta]eholders+ en unsistema cada vez ms complejo de gobernancia local. eg!n$orn\ell y 5aventa9Ddichos resultados del estudio de @arnesilustran la necesidad de procesos de reconocimiento y 8concientizaci&n tanto de los servidores p!blicos como de los _ciudadanos, teniendo en cuenta que el poder de definir el

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    18/177

    status y la prctica de ciudadana no s&lo esta concentrado enlos ciudadanos mismos, sino tambi*n en los servidores deinstituciones p!blicas.

    2or otro lado, ms all de las tradiciones del liberalismo y elrepub licani smo, hay autores contemporneos que

    pretenden relacionar las diferentes concepciones paraencontrar un equilibrio entre los derechos frente a -y lasresponsabilidades hacia- la comunidadY entre ellos se destacan7ouffe99, Lister9A, 0sin y ^ood9Cy 8ldfield9B. Los trabajos de dichosautores consideran la ciudadana como un status y una

    prctica, combinando los dos polos e%tremos de la concepci&nciudadana. En el mismo sentido, 7ac]ert y 7[ller9;sostienenque la conceptualizaci&n de ciudadana no se trata de apostar poruna de las concepciones alternativas, sino de concebir ladinmica entre las dos concepciones, destacando que s&lo la

    prctica de ciudadana lleva a defender y ampliar los derechos

    ciudadanos y, por ende, el status de ciudadana, el mismo queabre nuevas prcticas. En este mismo sentido, no s&lo se trata deconceptualizar la dinmica entre las dos concepcionesopuestas, sino tambi*n de tomar en cuenta las tensionesque su rg en a r a z de diferentes concepciones de distintosactores.

    +niversalismo particularismo

    4no de los rasgos de las ideas y definiciones de ciudadanaes que *stas se montan o levantan sobre concepciones de losderechos humanos. La principal tensi&n o relaci&n entreuniversalismo y particularismo se debe a que las ciudadanasse piensan, legislan y construyen polticamente argumentandoen torno a lo que se cree lo ms universal de todo individuo. /erguson, $.< +5lobal ocial 2olicy 2rincipies< human rlghts and social

    justice+, DHHH.D3. Iones, Emma y 5aventa, Iohn< +$oncepts of $itizenshlp. ( revie\+, 9:::.DH. 0bid.

    9:. @arnes, 7.< +4sers as citizens< collective action and the local governanceof \elfare+, DHHH.9D. Iones y 5aventa, op.cit.

    99. 7ouffe, $hantal< +'emocratic $itizenship and the 2olitical $ommunity+,DHH9.

    9A. Lister, .< +$itizenship< feminist perspcctives+, DHH>.9C. 0sin, E. y ood, 2.< +$itizenship and 0dentity+, DHHH.9B. 8ldfield, (.< +$itizenship and coramunity< civic republicanism and the

    modern \orld+, DHHH.9;. 7ac]ert, I[rgen y 7[ller, "ans-2eter< +'er soziologische 5ehalt moderner

    taatsb[rgerschaft. 2robleme und 2erspe]tiven eines um]ampftenGonzepts+, 9:::.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    19/177

    y definiciones de ciudadana tiene que ver con los derechoshumanos, esto es, derechos que tendramos de manera natural

    por ser seres humanos.La ciudadana forma parte central en la construcci&n de

    los Estados-naci&n, la misma que, hist&ricamente, es unaconquista poltica lograda en el seno y lmites de *stos. "astahoy, en (m*rica Latina, el reconocimiento de derechos

    polticos es algo que s&lo ocurre en el horizonte de fronteras

    nacionales, estando los derechos polticos montados sobrenociones de derecho natural.

    En este sentido, un aspecto del universalismo presente enlas definiciones de ciudadana viene de nociones del derechonatural. 8tro aspecto del universalismo viene de los procesos degeneralizaci&n de ideas, prcticas e instituciones polticas quese ha dado a trav*s de los pases y las historias polticas. "ayuna circulaci&n y desplazamiento de e%periencias que hansido apropiadas e incorporadas en procesos de reforma enotros pases. En efecto, hoy la ciudadana reconocida y

    ejerci da en cada pas suele ser una combin aci&n ocomposici&n de e%periencias mundializadas y de una historia ycultura poltica nacional.

    La naci&n es un particularismo en relaci&n a la humanidad,pero en lo co tid ia no func iona como el ho ri zo nt e de

    reconocimiento de derechos ciudadanos. i tomamos encuenta la distinci&n entre derechos civiles, polticos y sociales,se puede observar una diferencia en el grado de amplitud de

    los reconocimientos. Los llamados derechos civiles es algo quea los individuos se les reconoce a trav*s de las fronterasnacionales. En algunos pases se les reconoce derechos sociales

    0 como resultado de su condici&n laboral o por la universalidadi de los servicios, pero lo ms circunscrito a las fronteras

    j nacionales son los derechos polticos.

    En el horizonte de los Estados-naci&n una parte de lasluchas polticas relativas a la ciudadana giran en torno a lascondiciones de acceso a recursos y servicios p!blicos, es decir, ac&mo se hace efectiva la universalidad de un derecho. Launiversalidad de los derechos ciudadanos se ve

    problematizada por el reclamo de derechos especiales degrupos afectados por hist&ricas formas de desigualdad, quetendran por objeto reducir la desigualdad en las condiciones

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    20/177

    de ejercicio de derechos, ya que, si bien la igualdad es un fin yenunciado legal, no es el punto de partida o parte de lacondiciones de la acci&n social y poltica. Entre los quereclaman leyes especiales tambi*n han estado los empresarios quesolicitan un trato especial con el prete%to del beneficio para laeconoma nacional.

    En el n!cleo de la definici&n de derechos que sonformulados de modo ms o menos universalista, se encuentra el

    derecho a la propiedad privada, que es el particularismo msfuerte en el seno del discurso universalista de laciudadana. La prin cip al tensi& n entre universalismo y

    particularismo es la que se dan entre el principio de igualdadpoltica y el de la propiedad privada, ya que no s&lo funcionapara garantizar el acceso a la propiedad, que si fuera generalpara todos seguira teniendo el carcter universalista, sinotambi*n para e%cluir a muchos del acceso a las principalesformas de propiedad.

    'ado que la igualdad poltica no es una condici&n universal enlas prcticas de la vida poltica y social, el universalismo de lasnormas ms generales suele ser acompaado de un r*gimen de

    derechos especiales no universales pero que en el mejor de loscasos estn dir igi dos a producir mejores condiciones paraacercarse a la igualdad proclamada en las leyes ms generales.En otros casos, la ciudadana enunciada legalmente en t*rminosms o menos un ive rsa lis tas es contradicha o reducida porregmenes y c&digos especiales que organizan ya legalmente ladesigualdad en algunas reas de la vida social y poltica.

    En el mbito de la relaci&n entra las sociedades y Estados,cabe considerar otro uso de lo universal y lo particular enrelaci&n a la ciudadana. /orma parte de la dominaci&ncolonial el poner en el lugar de lo universal el modelo de lacultura dominante y el sistema de instituciones sociales y

    polticas que la organizan y sirven para gobernarla. Lasculturas dominadas se consideran como particularismos que vana desaparecer en la medida que sus instituciones y creenc iasvan a ser sustitu idos por los procesos modernizadores ycivilizadores dirigidos por los poderes coloniales. La culturadominante se vuelve universal y la cultura dominada se vuelve

    particular.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    21/177

    En este sentido, las instituciones polticas de las culturasdominadas no califican para ser formas de ciudadana, porno ser universales, y los miembros de los pueblos y culturasdominadas tampoco se vuelven o son cons idera dosciudadanos, en tanto su cultura los inhabilita como individuosuniversales. #o hay igualdad poltica o no se la reconoce

    porque no se reconoce igualdad cultural o entre culturas.

    $ontemporneamente se habla de multiculturalidad y deciudadana inclusiva de los pueblos indgenas, pero esto se siguehaciendo bajo el supuesto que la ciudadana es una condici&nque se les reconoce en tanto participan de las institucionesliberales de representaci&n y mediaci&n. En esto consiste elsupuesto no e%plcito de que la cultura y las institucionesuniversales son las de la cultura dominante y, dentro de ella, la deuna de las tradiciones y posibilidades< la liberal.

    La cultura dominante hoy es ms inclusiva, pero no deja deser etnoc*ntrica< sigue pensando y practicando la creencia en launiversalidad y superioridad de sus instituciones. e puede

    pensar entonces que hay inclusiones con subordinaci&n y

    reconocimiento distorsionado. El reconocimiento deciudadana s&lo en el seno de la cultura dominante implica quesigue habiendo desigualdad poltica entre los miembros de lacultura dominante y los de las dominadas, porque se siguene%cluyendo sus creencias e instituciones por ser

    particularismos locales y sin futuro. Estas e%clusiones muchasveces, sobre todo hoy, no son absolutasY son ms frecuentes lasinclusiones, pero con desigualdad y subordinaci&n, lasmismas que son ms !tiles para establecer la legitimaci&n ymantener la reproducci&n de las desigualdades.

    no5ues tericos sobre universalismoparticularismo

    El debate actual sobre mecanismos adecuados para lainclusi&n y participaci&n de los ciudadanos en la vida

    p!blica parte de dos diferentes nociones de ciudadanamoderna< la concepci&n de ciudadana como uniersal + laconcepci&n de ciudadana como particular o diferenciada4dichas concepciones se encuentran en una relaci&n detensi&n, formando polos e%tremos.

    La concepci&n de ciudadana como universal comprende laciudadana, para todas las personas y para cada persona,como lo mismo en tanto que se es ciudadano. 'icha concepci&nde +la universalidad de la ciudadana implica que el status deciudadano trasciende las particularidades y las diferencias.$ualesquiera que sean las diferencias sociales o de grupo entrelos ciudadanos, independientemente de sus desigualdades ent*rminos de riqueza, status y poder en las actividadescotidianas de la sociedad civil, el ser ciudadano concede atodas las personas id*ntica categora de pares en la esfera de la

    poltica p!blica+9>.

    4na de las criticas a la noci&n universal del concepto deciudadana como principio de igualdad ha sido sostenido porNoung93 . Noung parte de una paradoja< por qu* laconsideraci&n te&rica de que todas las personas poseenid*nticos derechos de ciudadana no ha eliminado la opresi&nque padecen determinados grupos sociales ni ha permitidoque se logre de forma universal la justicia y la igualdad.

    ( raz de estas crticas surge la concepci&n de la ciudadan7adiferenciada, la misma que busca como primer elemento

    reconocer las particularidades y diferencias grupales comomecanismo para la inclusi&n y participaci&n de todas las

    personas en la vida p!blica. 4n primer elemento de dichaconcepci&n de ciudadana diferenciada forma la promoci&nde mecanismos para el reconocimiento y representaci&ne%plcita de grupos sociales9Hque se encuentren en situaci&n dedesventaja u opresi&n.

    Estrechamente vinculada a la promoci&n de dichosmecanismos, Noung plantea la necesidad de sustituir el mbito

    9>. Noung, 0ris 7ari&n< +)ida poltica y diferencia de grupo< una crtica delideal de ciudadana universal+, DHH;.

    93. 0bid.9H. eg!n Noung, un grupo social implica, en primer lugar, una afinidad con

    otras personas, afinidad a trav*s de la cual dichas personas se identificanmutuamente y a trav*s de la cual otras personas las identifican a ellas. 4nsentido de la historia particular, la comprensi&n de las relaciones socialesde las posibilidades personales, su manera de razonar, los valores y losestilos e%presivos de las personas est n constitui dos, al menosparcialmente, por su identidad grupal. 7uchas definiciones del grupoproceden del e%terior, de otros grupos que etiquetan y estereotipan aciertas personas. En tales circunstancias, los miembros desdeadosencuentran a menudo su afinidad en su opresi&n. 0bid.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    22/177

    p!blico unificado en el que los ciudadanos dejan de lado susafiliaciones, historias y necesidades grupales particulares paradiscutir un inter*s general o un bien com!n, por un mbito ysector p!blico heterog*neo. En dicho mbito y sector p!blicoheterog*neo, l as dif ere nci as se reconocen y aceptan

    p!blicamente como irreduciblesY seg!n NoungA:, el ideal deuna +coalici&n arco iris+ e%presa ese mbito p!blicoheterog*neo con formas de reconocimiento y representaci&ne%plcita de grupos, que permita que cada grupo analice losasuntos p!blicos desde la perspectiva de su e%periencia ydecida sobre los mismos aut&nomamente. +Fales estructuras degrupos no reemplazarn las estructuras de representaci&nregional o de partido, sino que simplemente coe%istiran conellas+AD.

    4n segundo elemento en la concepci&n de ciudadanadiferenciada es la formulaci&n de derechos especiales paragrupos que se encuentren en situaci&n de desventaja uopresi&n, como mecanismo de socavar dichas situaciones.

    Los crticos de ciudadana diferenciada objetan que la mismaY Noung, 0ris 7ari&nY +)ida poltica ydiferencia de grupo< una crtica del ideal de ciudadana universal+, DH3HYentre otros.

    CD. Ellison, op. cit.Y Iones y 5aventa, op. cit.Y entre otros.

    Iones y 5aventa tambi*n hacen menci&n al *nfasis que sehace en la actualidad a las m!ltiples y sobrepuestas opresiones ydesventajas que los grupos marginalizados usualmentedeben enfrentar. e hace menci&n, por ejemplo, a que hayaun espectro de desventajas e injusticias que van desde formasecon&micas primarias hasta formas culturales tambi*n

    primarias formuladas alrededor de identidades, lo cualconstruye relaciones de poder1. (s, formas econ&micas yculturales de injusti cia y desventaja us ualmen te se

    sobreponen, legitiman y mantienen entre s, de tal maneraque se da origen a lo que /razerC9denomina +colectividadesbivalentes+ cuando sobre diversos factores, una comunidadincluye a la vez que e%cluye a determinados sectores de la

    poblaci&n, p.e. un grupo religioso -inclusi&n cultural-, quegenera segregaci&n laboral -e%clusi&n econ&mica1. En estesentido, /razer sostiene que, donde las desventajas sean

    principalmente econ&micas, la gente probablemente semovilice alrededor de sus intereses y formule demandas ent*rminos de redistribuci&n ig ual dad 1. 2ero cuando lasdesventajas se basen principalmente en sistemas de valores,las movilizaciones probablemente se organicen alrededor de

    cuestiones de identidad, cuyas demandas sean formuladasen t*rminos de reconocimiento diversidad1CA.

    2or otra parte, en conte%tos como el nuestro, resultaimperante analizar el efecto de una situaci&n colonial,desde una perspectiva hist&rica, descubriendo la manera enque las *lites se fueron convirtiendo en ciudadanosecon&mica y culturalmente privilegiados cuyos patronesde vida tomaron forma a trav*s de la legislaci&n moderna, lacul tura y la rel igi&n1Y mientras que las minorasdiferenciadas o las mayoras oprimidas se convirtieron en+sujetos devaluados+ cuyos patrones de vida tomaronforma a trav*s de la ley consuetudinaria, el paganismo y

    los ritos1. En esta lnea, GabeerCC

    sostiene que mientrasque la raza pueda no ser ms la principal lnea de e%clusi&ndefiniendo relaciones entre los individuos y el Estado, el

    C9. /razer, #ancy< +Iustice interruptus< cri[cal reflections on the post-socialistcondition+, DHH>. $it. Iones y 5aventa, op.cit.

    CA. 0bid.CC. Gabeer, #.< +ocial e%clusi&n, poverty and discrimination< to\ards an

    analytical frame\or]+, 9:::. $it. Iones y 5aventa, op.cit.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    25/177

    sistema de valores sobre el cual la sociedad se haestructurado durante el perodo colonial puede permanecerinstitucionalizado.

    'esde otra perspectiva, los patrones de inclusi&n se dan en lamayora de los casos a partir de la identificaci&n yasimilaci&n entre los individuos y los grupos. La gentemarginada usualmente e%presa demandas de inclusi&n almismo tiempo que ponen en cuesti&n lo que realmentesignif ica ser inc luido . (l respecto, NoungCB , propone laalternativa de una ciudadan7a diferenciada como la mejormanera de asegurar la inclusi&n de los distintos grupos, almismo tiempo de preservar sus diferencias y sus derechos. Laautora afirma que el anlisis debe dirigirse a la justicia social,entendida en t*rminos de opresi&n efecto institucional en el auto-desarrollo1 y de dominaci&n efecto institucional en laautodeterminaci&n1, lo cual permite una conceptualizaci&n de+una jus ti ci a que refiere no s&lo a aspectos como laredistribuci&n sino tambi*n a las condiciones institucionalesnecesarias para el desarrollo y el ejercicio de capacidades

    individuales y de derechos grupales. La autora afirma adems queuna justicia social no requiere de una disoluci&n de lasdiferencias, lo que construye relaciones de poder, sino ms biende instituciones que promuevan las diferencias grupales sinopresi&n.

    eg!n FaylorC;, la necesidad de reconocimiento es una de lasfuerzas que impelen a los movimientos nacionalistas en

    poltica. N la e%igencia -dice- aparece en primer plano, demuchas maneras, en la poltica actual, formulada en nombrede los grupos minoritarios o +subalternos+, en algunas formasde feminismo y en lo que hoy se denomina la poltica del+multiculturalismo+. 2ara este autor, la e%igencia de

    reconocimiento se vuelve apremiante debido a los supuestosne%os entre el reconocimiento y la identidad, la cual se moldea enparte por el reconocimiento o por la falta de *ste y, amenudo, por el falso reconocimiento de otros.

    Entonces, Oqui*n y c&mo define qui*n es un ciudadano yqui*n no lo esP 2ara una apro%imaci&n analtica de estacuesti&n, la refle%i&n de 5il ber to 5imenziC> concibe laidentidad como un conjunto de repertorios culturalesinteriorizados, a trav*s de los cuales los actores socialesdemarcan sus fronteras, lo cual crea conflictos y tensiones.En este sentido, el autor propone el concepto de etiquetaci&nsocial como mecanismo condicionado para generar sustancia,

    para construir socialmente formas sustantivas de ser. En todocaso, la etiquetaci&n es un juego ideol&gico, construido sobre labase de estereotipos y categoras tanto negativas comopositivas. En esta lnea, es crucial tomar en cuenta el hechode que tambi*n se ha desarrollado una etiquetaci&nhereditaria, la cual es impregnada a los individuos desde suinfancia. En suma, por lo visto, la etiquetaci&n tiene fuertescargas tanto de inclusi&n como de e%clusi&n y se constituye

    por ello en un problema sociocultural latenteC3ver acpitesobre identidad y ciudadana1.

    ( partir de la propuesta de 5imenzi, resulta fcil unaapro%imaci&n sobre la problemtica de la tensi&n que se

    construye entre las formas de inclusi&n y e%clusi&n en unasociedad dada, y c&mo *sta ocurre en los diferentes estratosde dicha sociedad, ya sea en la relaci&n con un Estado-naci&n oen la relaci&n interdom*stica o intergrupal a nivel local.

    El sujeto se auto-identifica de manera aut&noma y, a partirde ello, tambi*n el grupo se cohesiona de manera inclusivaYmientras que el +otro+ le impone a *ste una etiqueta dirigida,que por lo general siempre resulta negativa. "abr que

    preguntarse qui*n incluye a qui*n y bajo qu* condiciones lohace, considerando las consecuencias del tipo de relacionesque de ello surgen.

    En este sentido, nuestra investigaci&n se concentra en losacontecimientos del ao 9:::, en $ochabamba, tambi*n desde la

    perspectiva de in cl us i& n y e%clusi&n, donde parecequebrarse aquel sndrome de ciudadanizaci&n formada, atrav*s de la cual se haban establecido con mucha anterioridad

    CB. Noung, op. cit.C;. Faylor, $harles. (puntes sobre la identidad y las relaciones de poder. /otocopia, sKd, DH39.C3. 0bid.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    26/177

    las pautas de inclus i&n y e%clusi&n de toda poblaci&ndominada, a partir de criterios colonialistas vinculados a laidentidad y la etiquetaci&n y abriendo entre sus protagonistasuna nueva percepci&n de s mismos y de inclusi&n generalizada a

    partir de la diferencia. e estudiar el surgimiento de unmovimiento social que -a partir de un conflicto por el acceso alagua, el cobro de tar ifas del servicio p!blico y la

    participaci&n en la toma de las decisiones en torno al

    recurso-, reivindica sus derechos ciudadanos estableciendoc&mo y cundo debe incluirse a la poblaci&n en la toma dedecisiones que afectan a sus vidas, rechazando a su vez losmecanismos de inclusi&n que el mismo Estado propone para laciudadana en general. (s pues, lo que se estudia tambi*n sonlas percepciones que la gente tiene de s misma, de su rol comociudadanos y de la relaci&n que e%iste entre una identidadcultural +tradicional+ particular y una identidad ciudadanasupuestamente universal.

    *gualdad 7 desigualdad

    4na de las principales caractersticas de la ciudadana esel generar reas de igualdad. En principio, la ciudadana seimagina como una condici&n de igualdad poltica dentro delos mrgenes de los grupos humanos que se sientenpertenecientes a un mismo tipo de unidad poltica y dederechos en su seno.

    Los que demandan ciudadanizaci&n generalmente handemandado igualdad de derechos e igualdad en el acceso alos espacios polticos y a los recursos p!blicosY al demandarreconocimiento de diferencias especiales se reclama polticasespeciales para acercarse a una condici&n de igualdad poltica,que funciona como horizonte regulativo ideal.

    La ciudadanizaci&n o la incorporaci&n poltica encondiciones de igualdad poltica es algo que se hace sobre ycontra un fondo de desigualdades estructurales de tipo socio-econ&mico y tambi*n sobre y contra un fondo de formas demonopolio y autoritarismo poltico. La ciudadanizaci&nimplica introducir algo de igualdad all donde habadesigualdad. 5eneralmente se trata de reconocer y practicarigualdad pol tic a y j ur di ca para modificar en algo la

    desi gual dad socio-econ&mica. 2ero *sta, en tan to espersistente, resistente y no se modifica sustancialmente, haceque las prcticas polticas a pesar de tener el tel&n de fondode la igualdad jurdica sigan reproduciendo desigualdad anivel del poder poltico, como resultado de la desigualdad derecursos y poder econ&mico para hacer poltica.

    (s, la ciudadana que es imaginada como una condici&nde igualdad poltica no se convierte en una realidad completa,

    debido a que la desigualdad socio-econ&mica sigueproduciendo y reproduciendo desigualdad poltica real msall y por debajo de las leyes.

    La igualaci&n socio-econ&mica o redistribuci&n progresivade la riqueza social son condici&n de posibilidad de unaefectiva ciudadana en su segundo momento de efectiva

    participaci&n poltica ms igualitaria y de poder poltico mscompartido y co-responsable, despu*s del primerreconocimiento legal de igualdad de derechos.

    no5ues tericos sobre 8gualdaddesigualdad

    $on el status de la ciudadana se institutionaliza la igualdadde todas las personas en tanto que ciudadanos frente a la ley.Esa igualdad reconocida formalmente no busca establecer laigualdad absoluta entre los ciudadanos, sino una +medidamayor de igualdad+ entre los mismosVCH. Lo postulado indicaque el concepto de ciudadana est marcado por una relaci&nde tensi&n, siendo la igualdad formal y la desigualdad reallos polos e%tremos y opuestos de dicha relaci&n. 7ac]ert y7[llerB: conciben dicha dicotoma entre igualdad formal ydesigualdad real como la fuerza motriz del desarrollo deciudadana moderna y como el momento dinmico en ladiscusi&n actual en torno a la ampliaci&n de los derechos

    ciudadanos.4no de los ms influyentes pensadores de la dicotoma

    entre igualdad y desigualdad, inherente al concepto deciudadana, es 7arshallBD. eg!n 7arshall, ciudadana es un

    CH. 7arshall, op. cit..B:. 7ac]ert y 7[ller, op. cit..BD. 7arshall, op.cit..

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    27/177

    status que garantiza a los individuos iguales derechos yobligaciones. (unque no e%iste un principio universal queVdetermine cules tendran que ser e%actamente los derechos yobligaciones de un ciudadano, las sociedades donde laciudadana es una fuerza en desarrollo crean, seg!n 7arshall,una imagen de la +ciudadana ideal+ y, por aadidura, unameta hacia la cual se pueden orientar las aspiraciones. 'entro detodas esas sociedades, la promoci&n de ese ideal es la

    promoci&n +de una medida mayor de igualdad+ - de unenriquecimiento de la materia que compone ciudadana y unaumento de la cantidad de personas que detentan el status deciudadanos. En este sentido, la ciudadana es un principio deigualdadB9.

    #o obstante, ante esa afirmaci&n de la ciudadana comoun principio de igualdad, 7arshall BA reconoce que laciudadana social, es decir, el conjunto de derechos sociales,no puede compensar la l&gica de desigualdad del mercado.La ciudadana social puede +alterar el patr&n de la desigualdadsocial+ y contener o +mitigar+ por medio del desarrollo e%itosode derechos ciudadanos las desigualdades econ&micas, pero

    no terminar con las desigualdades.Estrechamente vinculada con la concepci&n de igualdadcomo elemento central del concepto de ciudadana est lanoci&n de la universalidad del concepto< la noci&n de que losderechos y obligaciones que otorga ciudadana son iguales

    para todas las personas de una sociedad.

    4na de las criticas a la noci&n universal del concepto deciudadana como principio de igualdad ha sido sostenido porNoungBC. En su crtica, Noung parte de una paradoja< por qu* laconsideraci&n te&rica de que todas las personas poseenid*nticos derechos de ciudadana no ha eliminado la opresi&nque padecen determinados grupos sociales ni ha permitido

    que se logre de forma universal la justicia y la igualdad.Noung propone una ciudadana diferenciada y e%plora una

    serie de mecanismos que podran garantizar la representaci&ngrupal necesaria para que los grupos desfavorecidos tengan

    voz y voto en las decisiones que les afectan, as como la posibleconcesi&n de derechos especiales que salvaguarden losintereses de las minoras y fomentan la justicia social.

    iguiendo la argumentaci&n de Noung, 7orenoBBafirma, entorno a la concepci&n de igualdad como elemento central delconcepto de ciudadana, que +no se trata de imponer una s olaforma cultural para todos igualdad comohomogeneizaci&n1, sino que se trata de que todos puedan

    participar a partir de sus e%periencias y realidades culturalesen la construcci&n de la sociedad igualdad como respetocultural1+. 7oreno sostiene que el sentimiento de igualdadentre los miembros de una comunidad poltica es un elementoident itari o esencial de la construcci&n c ult ural de laciudadana. eg!n 7oreno, es de vital importancia que todoslos miembros de la comunidad poltica, los ciudadanos, sesientan como pares< ni superiores, ni inferiores entre s,distintos pero iguales. Esta condici&n de identidad bsica paraciudadana, sostiene 7oreno, es generadora de prcticas yactitudes democrticas e igualitariasB;.

    eg!n 7oreno, la desigualdad real se evidencia en que notodos los miembros de una comunidad pol tica puedan

    participar igualitariamente a partir de sus e%periencias yrealidades culturales en la construcci&n de la sociedadYadems, la desigualdad real se manifiesta en que no todos losmiembros ostentan igual acceso a bienes y servicios p!blicos,teniendo formalmente igual derecho a acceder a dichos bienes yservicios.

    7arshall, Noung y 7oreno afirman que el concepto deciudadana constituye una relaci&n de tensi&n entre igualdadformal y desigualdad real. (l conceptualizar ciudadana enolivia a partir de dicha dicotoma, se trata tanto de concebir ladinmica entre igualdad y desigualdad, partiendo de la idea

    de que dicha relaci&n de tensi&n puede ser concebida comofuerza motriz de la defensa y ampliaci&n de derechosciudadanos, as como de concebir las tensiones que surgen araz de concepciones diferentes de la ciudadanizaci&n como

    proceso de igualaci&n.

    BB. 7oreno, 7. 'aniel< +$iudadana postcolonialen Bolivla", 2001.B;. 0bid.

    52. 0bid.BA. 0bid.BC. Noung, op. cit..

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    28/177

    2!blico - privado

    4na de las tensiones ms fuertes que recorre la condici&nciudadana es el conjunto de relaciones y distinciones entre lo

    p!blico y lo privado que estn atravesadas por el modo enque se relacionan tambi*n libertad e igualdad.

    4n n!cleo central en la definici&n de los derechos civiles esel derecho a la propiedad privada, el cual se vinculadoctrinalmente con la libertad, sobre todo en la visi&n liberalY la

    propiedad como condici&n de posibilidad de las libertadesindividuales.

    7odernamente lo privado se ha identificado con la vidaindividual y lo p!blico con la direcci&n y gesti&n de la vidacolectiva. En este sentido, la poltica es p!blica en tantogestione los recursos de toda la sociedad o pas y en tantoreconozca ciudadana, todos pueden participar de ella enalg!n momento.

    $abra diferenciar las distinciones entre p!blico y privadoen la economa y la distinciones entre p!blico y privado en la

    poltica y sus relaciones.En el mbito econ&mico y en tiempos modernos, lo privado

    empez& siendo el principio organizativo de la economa y laproducci&n, hasta las grandes crisis de inicios del siglo WW,que se enfrentaron convirtiendo al Estado en productor,empresario y regulador global del equilibrio macro-econ&mico. Ello se acompa& de la propiedad estatal de losn!cleos estrat*gicos de la economa en t*rminos de e%plotaci&n derecursos naturales y de la responsabilidad de una buena parte

    de los procesos de reproducci&n social como vivienda,educaci&n, salud, adems de la infraestructura comunicacionalque articul& los mercados internos.

    El reconocimiento de derechos sociales es paralelo a lainstituci&n del carcter p!blico o estatal de estos recursos yde su gesti&n social y econ&mica. En esta larga fase deintervenci&n estatal lo que se hizo p!blico buscaba

    po si bi li ta r lo privado en dos sentidos< re -e qu ili br ar yrelanzar la economa capitalista de productores privados,

    por un lado, y hacer posible la reproducci&n ampliada de lafuerza de trabajo, por el otro ladoY esto es, fondos yservicios p!blicos para sostener y apoyar la reproducci&n

    social de los individuos.

    2or estos motivos de intervenci&n estatal en la producci&n yreproducci&n, durante mucho tiempo se identific& lo p!blicocon propiedad estatal. $asi paralelamente se eclips& el otrosentido de lo p!blico como +esfera de lo p!blico+, es decir,como un conjunto de espacios organizados en el seno de lasociedad civil para controlar al Estado y los gobiernos e influirsobre ellos. Esto es, lo p!blico ligado al ejercicio de la libertad

    de opini&n y organizaci&n y ya no en relaci&n al temapropiedad, aunque sea *ste el tema que se est discutiendo.

    ( la idea de la esfera de lo p!blico se asocia un sentido de lop!blico como lo que es de inter*s com!n y, por tanto, debe servisible o hecho visible por los gobernantes o por la acci&n crtica yvigilante de los gobernadosB>. En esta dimensi&n, la ciudadanaimplica el derecho a ser informado de la gesti&n de los recursos yde los bienes p!blicos as como de las polticas p!blicas.

    La

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    29/177

    La sociedad civil resulta del proceso en que algunosintereses y actividades privadas configuran una diversidad deorganizaciones corporativas o sectoriales a trav*s de las cualesrepresentan y promueven sus intereses particulares y tambi*n loscolectivos. En la sociedad civil lo privado se hace p!blico a trav*sdel grado de agregaci&n colectiva de lo particular y suintervenci&n en la esfera de lo p!blico. e ejercen derechosindividuales para organizar o generar espacios colectivos queson lo particular p!blico, para participar en el debate y disputa

    sobre lo p!blico nacional.En este sentido, la ciudadana es una condici&n o conjunto de

    prcticas que atraviesa a veces un conjunto de espacios quevinculan los espacios privados con los p!blicos, a trav*s de laorganizaci&n colectiva de lo particular para participar en logeneral, nacional.

    "oy, un n!cleo del debate y de los conflictos polticos serefiere a los procesos de privatizaci&n, que en una primera fasefueron de las empresas productivas del Estado y en una

    B>. abotni]of, #ora.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    30/177

    segunda fase lo son de la gesti&n de los servicios colectivoscomo el agua, las comunicaciones, la energa el*ctrica,vivienda, educaci&n y salud.En torno a la privatizaci&n de estos servicios y recursos sedefine tambi*n los mrgenes de validez de la igualdad poltica ysu influencia en la justicia social o las condiciones de vida. Elmodo en que se establece la distinci&n entre lo p!blico y lo

    privado, y las fronteras que se establecen entre s, condiciona eltipo de ciudadana que se concibe y se puede ejercer.

    En la medida que lo p!blico se concibe como el conjuntode servicios que el estado organiza y presta a los individuos,sin que esto se acompae de un espacio polti co de

    participaci&n en la deliberaci&n y toma de decisiones, lacondici&n de la ciudadana se asocia y vive ms en tantoconsumidor de servicios y polticas estatales.

    i a esto se agrega el modo liberal de concebir la libertadcomo algo que se ejerce en el mbito de lo privado, la relaci&ndel ciudadano con lo p!blico se da sobre todo como consumidor.i, por otro lado, no se identifica lo p!blico con la gesti&nestatal y burocrtica de los bienes y servicios, de manerae%clusiva y, ms bien, se piensa lo p!blico como un espacio de

    participaci&n, la condici&n de ciudadano adquiere tambi*nrasgos de gestor y tomador de decisiones.

    "ecursos

    La integraci&n con derechos a un Estado implica laposibilidad de acceder a recursos y servicios p!blicos, enalgunos pases con la condici&n de aportar al Estado vaimpuestos, en otros incluso sin hacerlo.

    e podra decir que la ciudadana es una cuesti&n quedefine sujetos. En este sentido, tiene que ver con libertades yresponsabilidades, con derechos para ser y hacerY pero demanera complementaria se puede considerar que la conquistade esos derechos y el ejercicio de esas libertades tiene quever en buena parte con la posibilidad de acceder al manejo,gesti&n y usufructo de recursos que hagan posible larealizaci&n de esas libertades y derechos individuales dentrode los lmites que implica ser parte de una colectividad.

    La ciudadana incorpora el derecho a acceder a bienes yservicios p!blicos. 4n modo generalizado de pensar las dos

    puntas de la ciudadana, es decir, la relaci&n entre derechos ydeberes, es que la contribuci&n econ&mica va impuestos noshabilita y da derecho para acceder a servicios y bienes

    p!blicos. Lo que el Estado hara, a nivel municipal y nacional, esconvertir el aporte individual en inversi&n y gasto p!blicoagregando las contribuciones particulares, para que cada

    individuo pueda tener la posibilidad de obtener algo que nopodra obtener de modo individual por la dimensi&n ycantidad de los recursos necesarios. En parte, el Estadoconvertira los aportes y recursos privados en bienes p!blicos yservicios colectivos.

    'urante un buen tiempo, las luchas por la ampliaci&n de laciudadana demandaron un mayor acceso a la riquezasocialmente producida, es decir, aplicando polticasredistributivas. "oy lo que est en disputa es el acceso a bienesnaturales y necesarios para la vida diaria, como el agua, en la

    producci&n y en la reproducci&nY esto es, la propiedad, elusufructo, el costo y la c alid ad de los bienes naturales

    convertidos en bienes p!blicos o en bienes privados, deacuerdo al r*gimen de propiedad que el Estado define.

    i bien por un lado la ciudadana tiene que ver con derechos aparticipar en la vida poltica y el gobierno de un pas, estosderechos se han conquistado para poder tener acceso al uso ygesti&n de recursos naturales y bienes p!blicos quenecesitamos para vivir bien.

    La dimensi&n de la libertad de los sujetos se articulasiempre al modo en que se relacionan con el medio natural yartificial en que viven. La forma poltica de las sociedades y

    pases organiza esas relaciones con mayor o menor grado desocializaci&n o privatizaci&n y monopolios privados.

    La calidad y amplitud de la ciudadana depende de estasrelaciones entre recursos, libertades y derechos.

    El n!cleo del conflicto poltico en $ochabamba gira en torno ala definici&n del carcter p!blico o privado del usufructo delrecurso agua. La cuesti&n del carcter p!blico de la gesti&n delagua tiene dos dimensiones o aspectos. 2or un lado, se tratade la definici&n sobre si la gesti&n del agua debe estar

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    31/177

    en manos de la empresa privada y, por tanto, si se entrega laempresa concesionaria a criterios de rentabilidad particular delas empresas concesionarias o se mantiene la propiedad ygesti&n p!blica del recurso agua a nivel municipal. 2or otrolado, el poltico, lo que est en debate es si la gesti&n del agua sela confa a especialistas y empleados de una empresamunicipal o si se organiza un modelo de gesti&n que involucre alos consumidores en los procesos de consulta y toma dedecisiones sobre inversi&n, prospecci&n y precios, adems detodos los otros aspectos de la gesti&n del agua.

    El carcter p!blico o privado de la gesti&n del agua influyesobre todo en la calidad del servicio como en el costo. El que lagesti&n sea p!blica influye en que el ejercicio de laciudadana se ample a ms espacios o que haya una culturaciudadana ms participativa que pretenda ser corresponsable delos servicios a la vez que vigilante de la gesti&n de losrecursos p!blicos. i la gesti&n se vuelve privada, se fomentauna condici&n de ciudadana en la que sobresale sobre todo lacondici&n de consumidor, que no tiene posibilidad, adems, de

    poder controlar las decisiones de la empresa privada sobrecostos e inversiones.

    En el conflicto del agua, la definici&n del carcter p!blico oprivado de la gesti&n de este recurso influye tanto en lascondiciones materiales de vida de ia poblaci&n y sus costos,como en la amplitud y modalidad de la condici&n ciudadana. Elmodo en que los cochabambinos perciben estas relaciones y losmodos de proyectarla al futuro es lo que hemos investigadoen la regi&n.

    .1 -imensiones transversales

    2oder

    El poder, seg!n Luciano 5allinoB3, implica la capacidad deobtener en forma intencional determinados objetivos en unaesfera especfica de la vida social, o bien de imponer en ellala voluntad, lo que implica una serie de afectaciones

    58. Gallino, uciano:Diccionario de sociologa, 1!!5.

    sobre el patrimonio, los afectos, la reputaci&n, lase%pectativas de compensaciones debidas, las relaciones conterceros, la libertad intelectual y material e incluso la mismaintegridad fs ic a de los individuos. Fambi*n implica lamanipulaci&n de informaciones, el empleo de t*cnicasapropiadas de debate colectivo capaces de e%cluir,especialmente en el mbito pol tico .

    El poder es tambi*n una de las dimensiones fundamentales

    de la estratificaci&n social. N, ms all de las dimensiones deautoridad, influencia o estratificaci&n, el poder es un elementoconstitutivo del sujeto.

    obre esta refle%i&n conceptual, cabe enfatizar que laciudadana tiene que ver con el modo en que se organiza elejercicio del poder. En primer lugar tiene que ver con el poder deuna sociedad o pas en conjunto, que en parte depende deltipo de relaciones sociales y, en particular, de la forma degobierno o r*gimen poltico y, a este nivel, de la definici&n delos mrgenes de ciudadana. La forma que *sta adoptacondiciona el poder poltico en su seno. El modo de integraci&n

    poltico produce ms o menos poder poltico global en el seno

    de un Estado en relaci&n a otros Estados. En este sentido, elpoder genera capacidades y soberana.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    32/177

    Las diferentes ideas y prcticas de ciudadana tienen quever con el reparto del poder, en mayor o menor medida, entrelos que son reconocidos con derechos o como iguales. Laciudadana se liga a democracia en tanto es una forma dedistribuci&n y redistribuci&n del poder poltico y, a trav*s de*l, de la riqueza social.

    La definici&n de lo que son los derechos ciudadanos esresultado de las luchas por la distribuci&n del poder y por laorganizaci&n de las instituciones y recursos que se utilizanen el gobierno de los pases.

    Los mrgenes de reconocimiento de ciudadana se hanampliado y reducido de acuerdo al resultado de las luchas

    polticas y sociales por la definici&n de lo que son derechos departicipaci&n poltica, as como el acceso a recursos p!blicos.

    La conquista de ciudadana, sobre todo para los e%cluidos ogente con pocos o escasos recursos, es la adquisici&n de un

    poder potencial, en tanto reconocimiento legal para acceder aespacios de parti cipaci& n y a recursos. La ciudadana

    depende de la forma de gobierno y la constituci&n de losEstados, es decir, del modo general en que se ha organizado elpoder poltico en una sociedad o pas.

    Identidades y culturas

    7s all de defi nirse por una serie de derechos yobligaciones, la categora de ciudadana se e%plica tambi*n

    por un sentimiento subjetivo que los individuos desarrollan apartir de sentirse identificados como tales dentro de unasociedad especfica. La importante de estudiar el tema deidentidades con relaci&n a la ciudadana radica en que la

    identificaci&n en general es una condici&n bsica de laidentidad, a partir de la cual los individuos se agrupan ymodifican su conducta y sus formas de pensar y concebir elmundo. Esto implica que entendemos a la ciudadana comouna identidad, ya que se constituye como un status y una

    prctica atravesada por un conjunto de subjetividades que se

    sobreponen en el individuo en diferentes momentos de suaccionar social, civil y poltico.

    2ara comprender el concepto de identidad, oberto $ardosoBH

    considera necesario diferenciar primero lo que es identificaci&nconjunto de fundamentos integrativos1 de lo que es una identidadconjunto de fundamentos orientados a la diferenciaci&n1.

    2ara este autor , la dist inci&n entre identida d e

    identificaci&n es crucial. 2or identificaci&n entendemos unmecanismo de limitada utilidad psicosocial, mientras queidentidad es una realidad gestltica t ota l1. (un as, cabeconsiderar que los mecanismos de identificaci&n muestran laidentidad como un proceso que actualiza la identificaci&nenglobando la noci&n de grupo social. La identidad favorece lacondici&n necesaria para un mayor desarrollo individual y parauna nueva forma de identificaci&n ms inclusiva, lasolidaridad, vinculando identidades comunes de vida, acci&n ycreaci&n conjuntas;:.

    BH. $ardoso, oberto;.;:. Eric]son, DH;3. $it. $ardoso, ibid.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    33/177

    2odemos considerar una identidad como una representaci&nde s, o bien una forma de representaci&n colectiva. El concepto,seg!n @erger y Luc]man;D, es un fen&meno que emerge de ladial*ctica entre individuo y sociedad.

    2or su parte, /redy ivera;9define la identidad social comoaquella representaci&n que tienen los individuos o grupos de su

    posici&n en el espacio social y de sus relaciones con otrosindividuos o grupos, que ocupan la misma posic i&n o

    posiciones diferenciadas en el mismo espacio.En este sentido, para el autor, la identidad esD. $it. $ardoso, ibid.;9. ivera, /redy< +La 0dentidad. @reves mbitos de discusi&n+, 1!!.;A. 0bid.

    =C. $ardoso, op.cit.;B. ivera, op.cit.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    34/177

    La mayor parte de los atributos diacrticos que se imputan aun individuo como rasgos o indicios de su identidad serelacionan estrechamente con sus vnculos de pertenencia oreferencia. El autor afirma adems que to da identidadindividual es pluridimensional. En situaciones normales cadaindividuo actualiza sucesivamente, en los conte%tosapropiados de interacci&n, todas las dimensiones de suidentidad. 2ero puede ocurrir que destaque desmesuradamente

    una sola de estas dimensiones, de tal manera que anule o canceletodas las dems;;.2or otro lado , varios antrop&logos destacndose los

    trabajos de Iames $lifford y $lifford 5eertz, entre otros1 enlos !ltimos aos, han reconocido que la +otredad+ se haconvertido en algo demasiado parecido a nosotros mismos.$on estas investigaciones, el asunto de la alteridad se ha visto

    permeado por el descubrimiento de nuevos sujetos que secaracterizan ms bien por estar siempre cruzando fronteras yque, por estar en constante movimiento, dejan de ser tanajenos convirti*ndose en parte constitutiva de una sociedadms globalizada que comunitaria. 0dentidad y fronteras esuna relaci&n conceptual que est todava en discusi&n en elmbito acad*mico y general.

    iguiendo esta lne a acerca de identidades en conte%toscomo el nuest ro, ilvia iv era;> propone anal iza r losmomentos constitutivos del fen&meno del mes ti zaj e, notanto como categora de identificaci&n sino como unaetiquetaci&n que tiende a perpetuar las relaciones de poder ydominaci&n en un conte%to de colonialismo interno. Laautora sostiene que un marco estructurante de hechocolonial forja las distintas identidades que hoy conocemosindios, mestizo, qVar a1, identidades definidas a trav*s de sumutua oposici&n. En un plano cultural-civilizatorio, en torno

    a la polaridad bsica entre culturas nativas y culturaoccidental, desde DBA9 hasta nuestros das, se contin!amoldeando los modos de convivencia y las estructuras de'aitas vigentes en la sociedad. (s, ivera sostiene queidentidades como las de indio o cholo en @o livia no s&lo

    son +en s+ ni +para s+ mismos sino, ante todo, +para otros+Y osea, son identidades resultantes de una permanenteconfrontaci&n de imgenes y auto-imgenesY deestereotipos y contra-estereotipos. En este sentido, paraivera, celebrar el mestizaje como fusi&n de razas y culturases, en una sociedad como la boliviana, una camisa de fuerza

    para la comprensi&n del fen&meno, puesto que se ve altercero resultante de los dos elementos amalgamados, comoalgo totalmente nuevo< sumatoria y superaci&n de losrasgos que oponen a los otros dos, lo que equivale a unaespecie de +borr&n y cuenta nueva+ con la histori a.

    obre esta base, la autora parece advertir los lmites yparadojas del proceso de ciudadanizaci&n impulsad o enla sociedad boliviana que convirtieron a factoresintroducidos como el mercado en una dis cip lin a culturalcon un s ent ido totalmente inverso al de los procesos dee%pansi&n mercantil e%perimentados en otros conte%tos.En efecto, en un caso como el boliviano, +la construcci&nideol&gica de lo mestizo, como comunidad imaginaria,s i rvi& de maravi l las al prop&si to de encubrir es ta

    reproducci&n de contradicciones diacr&nicas, quep ermi te la reemergencia -ba jo nu evas fo r ma s ylenguajes- del horizonte colonial de larga duraci&n. 'eeste modo -dice ivera-, se generan cond icio nes paraque las contradicciones diacr&nicas del proceso demestizaje y ciudadaniza ci&n emerjan a la supe rficie+democrtica +, lo que a su vez conduce al creci enteimperio de la violencia estatal como f orm a de+resoluci&n+ ins titucio nal de la crisis y de una serie deformas fragmentadas de violencia, tanto pol ti ca comoprivada y cotidiana, en el seno de la sociedad.

    /inalmente, la autora destaca tambi*n que esta situaci&n

    no s&lo se trata de una violencia -estatal o privada- por partede sectores dominantes, sino tambi*n la aceptaci&n de dichaviolencia por parte de las vctimas, en la medida en que sehace evidente la e%istencia de una suerte de sndrome colonial-civilizatorio internalizado;3.

    ;;. 0bid.;>. ivera, ilvia< +La raz< colonizadores y colonizados+, DHHA.

    ;3. 0bid.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    35/177

    *dentidades polticas

    La especificidad de las identificaciones polticas se estableceen procesos por medio de los cuales los sujetos participan deuna misma concepci&n y proyecci&n de la sociedad y la vida

    poltica en particular, esto es, sobre todo, fines y valores.

    4na matriz de identidad poltica es lo que se l lam aideologa, la cual produce las formas ms e%tensas de identidad

    poltica, ya que suele incluir una concepci&n del mundo junto aun modelo de Estado y economa. 'entro de una mismamatriz ideol&gica se produce, sin embargo, una proliferaci&n odiversidad de alternativas en competencia que pretenden serla realizaci&n de la doctrina central.

    4n nivel de identificaci&n poltica se da en esta dimensi&nde los fines y valores relativos a la concepci&n global de lasociedad. 8tro nivel de identificaci&n poltica se da en losEstados nacionales, es decir, entre los ciudadanos de undeterminado Estado y naci&n y se e%perimenta sobre todo en elmbito de las relaciones interestatal es. 8tro nivel deidentidad poltica se da en torno a fines especficos, es decir,sin la pretensi&n de unir a los individuos en torno a todos losaspectos de la vida social.

    Las formas de inclusi&n producen un tipo de identidadsobre todo al nivel del Estado-naci&n. Las formas de e%clusi&ntambi*n producen a veces identidades polticas como partedel proceso de cuestionamiento de tal e%clusi&n as como laconstituci&n de fuerzas sociales para modificar las relacionese%istentes a favor de la inclusi&n.

    "ay identidades polticas atribuidas desde fuera de lossujetos que son en realidad formas de etiquetaci&n para e%cluir aunos e incluir s&lo a otros. Lo que cuenta es analizar lasforma de identificaci&n poltica auto-atribuida, ya que *stas

    forman parte del modo en que se constituyen las fuerzas enel conflicto poltico.

    Las identidades polticas se configuran en torno al modoen que los individuos imaginan su modo de pertenencia einclusi&n en un EstadoY su modo de situarse en las visionesdel mundo y el modo de organizarloY y, en particular, enrelaci&n al modo en que se constituyen como sujetos con

    proyectos especficos compartidos o colectivos sobre comoorganizar y gobernar su sociedad o pas.

    Las identidades polticas se pueden volver tambi*n parteimportante de la organizaci&n de fuerzas en la disputa por el

    poder social y poltico, en la capacidad de movilizaci&n y deacci&n colectiva. ( veces son adems un modo de sintetizar elresultado de un tiempo de movilizaciones y acciones para

    poder continuar y proyectar en el tiempo las mismas, es decir

    que son un resultado no un punto de partida.En el caso de $ochabamba se indaga con qu* tipo de

    identificaci&n se empez& las movilizaciones y la organizaci&n y,en consecuencia, qu* tipo de identidades polticas hanresultado y se han estabilizado despu*s de la 5uerra del (gua.

    "ay que tomar en cuenta que el conte%to que ha sidopropicio para las movilizaciones sociales ya mencionadas en laciudad de $ochabamba es de una evidente diversidadcultural, fortalecida por las migraciones y la conservaci&n detradiciones culturales y por una serie de polticas estatalesque no coinciden ni con la manera como la gente se ve a s

    misma ni con sus prcticas culturales de subsisten cia,denominadas bajo la consigna reivindicativa de +usos ycostumbres+.

    *dentidades y ciudadana

    Iones y 5aventa;Hsostienen que la identidad es la basepara entender la pertenencia a lo que se considera comociudadana y comprender tambi*n las luchas por losderechos que a part i r de *sta se emprenden. Estaafirmaci&n ser el eje central en nuestro entendimiento deciudadana no s&lo como prctic as concretas sinotambi*n como una identidad o un complejo de identidades.

    En efecto, estos autores sostienen que el tipo de ciudadanaque las personas se atribuyen define la percepci&n quetienen acerca de sus derechos y obligaciones, y definetambi*n la forma de participar y las razones que tienen

    para participar en los asuntos de orden p!blico.

    ;H. Iones y 5aventa, op.cit.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    36/177

    4na identidad es un traslape de posiciones subjetivas lascuales e%plican c&mo estn en juego de manera permanente ysimultnea una diversidad de sentidos subjetivos, como son losde g*nero, clase, etnia, religi&n, etc>:. Este traslape esconstruido en medio de discursos, los cuales son vividos y

    practicados por los individuos a trav*s de su identificaci&ncon diferentes grupos.

    En este sentido, la ciudadana puede ser definida como

    una relaci&n dinmica e hist&rica en tr e identidades yprcticas, las mismas que establecen el marco principalque d efin e los derechos y responsa bilidades de losindividuos. $abe investigar c&mo se da esta relaci&n enconte%tos al interior de nuestro pas, tema que a!n no hasido estudiado.

    2ara comprender mejor la ciudadana como un principioidentitario, $hantal 7ouffe>D sostiene que cada posici&nsubjetiva es entendida por todo individuo a trav*s de ideasdominantes alrededor de la misma, lo que para la mayoradetermina la base de las prcticas cotidianas. ( partir de ello, laautora pareciera analizar la ciudadana como una identidad de

    grupo< concibe a la ciudadana como un +principioarticulador que afecta las diferentes posiciones subjetivas delos agentes sociales, mientras que permite una pluralidad deobediencias y el respeto a la libertad individual+>9.

    'e ah que, para 7ouffe, una identidad grupal se genera atrav*s de la identificaci&n con otros sujetos que tienen,comparten y conservan posiciones subjetivas comunes. 2orejemplo, un movimiento social es, seg!n la autora, lo quesurge cuando una identidad poltica en particular se configura ymaterializa en una acci&n ciudadana. Es as que aquelladimensi&n de identidad en la cual la gente est confluyendo sevuelve +dominante+ para todos los miembros, lo cual

    implica que otros aspectos de la identidad de la persona est*ndefinidos a trav*s de esa posici&n subjetiva politizada ycom!n. El sentimiento de una identidad poltica de grupo se

    produce a trav*s de la identificaci&n con los dems, que tienen

    una posici&n subjetiva particular, justamente cuando laidentidad poltica es dibujada sobre la acci&n ciudadana >A.

    (s, la autora percibe las diferencias grupales comoconstitutivas de los procesos democrticos, en el sentido deque los diferentes actores sociales identifiquen sus demandascomo equivalentes entre s, y que la comprensi&n de lasfuerzas de dominac i&n e ineq uida d va ms all del

    particularismo de luchas especficas>C.

    'e igual manera, /abio )elsquez>Banaliza el tema de laparticipaci&n ciudadana a trav*s de la consideraci&n de trestipos de factores fundamentales< la estructura de oportunidad

    po l tica , la identidad colectiva y las motivaciones de losindividuos para la participaci&n.

    in detenernos tanto en los temas de oportunidadespolticas y motivaciones, puede observarse que este autorcoincide con 7ouffe y los dems al otorgarle un rol muyimportante a la identidad como principio para la participaci&nciudadana. (l pensar )elsquez en la con sti tuc i&n deidentidades sociales hace menci&n al hecho de que los sujetos

    pueden aprovechar una estructura de oportunidad polticafavorable en la consecuci&n de un bien p!blico, en la medida enque est*n en condiciones de actuar de forma colectiva. 2araello, dice, es preciso e%aminar su grado de articulaci&nKdesarticulaci&n, de homgeneidadKheterogeneidad, la densidaddel entramado de relaciones sociales, es decir, la consistencia desu identidad como grupo>;. 2ara el autor entonces, esnecesario mirar los niveles de organizaci&n de los

    participantes, los liderazgos, las redes sociales establecidas,los recursos informaci&n, saber, logsticas, materiales, etc.1 delos cuales disponen como grupo para involucrarse en un

    proceso participativo y, en funci&n de tales recursos, suposibilidad de acceder al ejercicio de la ciudadana.

    obre estos criterios, la principal refle%i&n a la que llega)elsquez es afirmar que +a medida que las identidadessociales se fortalecen, aumentan las probabilidades de

    >A. 0bid.>C. 0bid.>B. )elsquez, /abio E.< +La veedura ciudadana en $olombia+, 1!!8.>;. Fana]a, DHHB. $it. por )elsquez, ibid.>:. 0bid.

    >D. 7ouffe, $hantal, op. cit..>9. 0bid.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    37/177

    emergencia de prcticas de participaci&n y de *%ito en laconsecuci&n de metas+>>. 2ara comprender mejor esta relaci&nentre ciudadana e identidad, rescatamos el cuadro que elautor propone.

    structura de oportunidad

    poltica avorable

    structura de oportunidad

    poltica desavorable

    *dentidad social slida 2articipacicin sustantiva2articipacin reivindicativa y9o

    contestataria

    *dentidad social d:bil2articipacicin ormal y9o

    instrumental

    ;o participacin

    $omo se observa en este cuadro, seg!n )elsquez, lae%istencia de una estructura de oportunidad poltica favorable yde identidades colectivas s&lidas conciencia de intereses,organizaci&n, redes sociales, autonoma y recursos1 da lugar ala participaci&n sustantiva, es decir a un tipo de acci&n a

    trav*s de la cual los actores sociales y el Estado enfrentanconjuntamente el anlisis de las demandas sociales, acuerdanlas acciones necesarias para satisfacerlas y las emprenden deforma conjunta o individual. Este tipo de participaci&n, dice elautor, puede hacer una importante contribuci&n a lademocratizaci&n de la gesti&n local. Empero, en un ambiente

    poltico institucional favorable pero con identidades colectivasd*biles, la par tici paci &n adquiere un carcter formal einstrumental, en tanto que lo que importa es la representaci&n enuna instancia o comit*Y con una instrumentalizaci&n de la

    participaci&n que surge de una relaci&n utilitaria entre Estado yactores sociales. ( diferencia de este !ltimo tipo de

    participaci&n, la participaci&n reivindicativa yKo contestataria,e%plica )elsquez, se caracteriza por la cooperaci&n social

    para enfrentar al Est ad o y pr es io na rl o en torn o a laconsecuci&n de bienes p!blicos. sta supone una fuerteiniciativa social, lo que implica adems identidades socialess&lidas, frente a un Estado cerrado a las demandas sociales.

    >>. ibid.

    /inalmente, contraria a estos tipos de participaci&n, la no-participaci&n deviene de una estructura de oportunidadpoltica desfavorable y de identidades sociales d*biles, lo queimplica la desmovilizaci&n social en torno a bienes p!blicos y eldesinter*s del sistema poltico por propiciar la intervenci&nciudadana.

    -ujetos

    'ebido a la importancia que reviste para la investigaci&n laconstrucci&n de un movimiento social, este acpite tomar encuenta e%clusivamente al movimiento como sujeto de anlisis. Esdecir que, si bien se mencionan otros sujetos, es el movimientosocial y su dinmica la que se analizar. (dems debemos

    precisar que el movimiento social de $ochabamba ha sido elproceso social y poltico ms importante de cuestionamientoprctico a las medidas neoliberales hasta el ao dos mil y, por lotanto, uno de los hechos polticos ms importantes en cuanto anuevas formas de lucha en la preservaci&n y e%pansi&n dederechos ciudadanos.

    lementos b4sicos para una apro6imacin conceptual

    Lo que pretendemos en esta revisi&n te&rica es encontrar vetasde investigaci&n te&rica respecto al estudio de caso que nos ocupaY

    por eso partimos de una apro%imaci&n te&rica a lo que es unmovimiento social la cual nos permita analizar la llamada 5uerradel (gua. Luego mostramos las tres grandes corrientes que hananalizado los movimientos sociales para posteriormente aportarelementos te&ricos que nos permitan una sntesis te&rica.

    Lo fundamental de una apro%imaci&n te&ri ca a losmovimientos sociales consiste en no perder de vista susespecificidades. La perspectiva de la corriente ms importante

    de las !ltimas d*cadas y de las ms utilizadas encabezadapor Farro\, Filly, 7c(dam y 8bershall>3nos permiten hacerinteresantes apro%imaciones a la forma en la que se crean y

    >3. Farro\, ydney< +'emocracy and 'isorder< 2rotest and 2olitics in0taly,DH;B-DH>B+, DH3H. Filly, $harles< +ocial 7ovements and #ational

    politics en @rigth "arding+, DH3C. 7c(dam, '.< +2olitical process and thedevelopement of @lac] 0nsurgency DHA:-DH>:+, DH3A. 8bershall, (.< +ocialconflict and social movements+, DH>A.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    38/177

    aprovechan oportunidades polticas para el surgimiento delos movimientos sociales. in embargo, no dejan apro%imarse deuna forma ms precisa a los movimientos e%istentesY en estacorriente, y en las investigaciones que ha inspirado >H, se pierdela especificidad del movimiento social que analiza y *ste seva diluyendo en un anlisis meta te&rico sobre los macro

    procesos estructurales, tanto estatales como de las propiastransformaciones estructurales de los grupos polticos,impidiendo ver los elementos ms especficos, en parte porsu *nfasis en el anlisis de las estructuras de oportunidades

    polticas y la posibilidad de movilizar recursos y en parte porsu forma de entender lo que son en s mismos los movimientossociales.

    2artimos de las ideas de Farro\ para abordar la e%plicaci&nde lo que es un movimiento social para contrastarlas con lasde 7elucci y otras.

    La forma en la que define Farro\ 3:un movimiento es atrav*s de cuatro propiedades bsicas de las acciones de masas< D1el desafo colectivo, que sera lo ms caracterstico de losmovimientos sociales y que se plantea como una acci&n

    disruptiva contra las *lites, 91 la producci&n de un objetivocom!n que creara una identidad colectiva, A1 lo propio quediferenciara a un movimiento social de una protesta alargadasera precisamente la gen eraci& n de lazos fuertes desolidaridad y, finalmente, C1 el mantenimiento de la acci&ncolectiva.

    7elucci3Dhace una definici&n de movimientos sociales detipo estructural que es lo que descuidan Farro\ y los te&ricosde las oportunidades polticas. Es interesante ver que lageneraci&n de lazos de solidaridad es tambi*n central en la

    propuesta de 7elucci.

    >H. Farro\, ydney< +Estado y oportunidades< la estructuraci&n poltica de losmovimientos sociales+, DHHH. 'ella 2orta, '.< +7ovimientos ociales yestado< algunas ideas en torno a la represi&n policial de la protesta+, DHHH.Mdravomyslova, E.< +8portunidades y creaci&n de marcos interpretativos

    3:. Farro\, ydney< +El poder en 7ovimiento. Los movimientos sociales, laacci&n colectiva y la poltica+, DHH>. de la transici&n a la democracia< elcaso de usia+, DHHH.

    3D. 7elucci, (lberto< Moimienti di riolta eor7e e forme del/ a)ionecollettia, DH>;.

    ( diferencia de las conductas de crisis donde faltan vnculosde solidaridad fuerte entre los actores implicados, este tipode fen&menos colectivos son una respuesta a la disgregaci&ndel sistema social en alg!n punto concreto de la vida social.Estos comportamientos de simple crisis sin construcci&n demovimiento social son propios de una simple agregaci&n deindividuos, aunque en cada movimiento social estn presentesestos comportamientos sin ser dominantes ni fundamentales.

    Lo que hace que una acci&n colectiva se convierta enmovimiento social es la generaci&n de lazos de solidaridadproducidos y asentados en un sistema de relaciones socialesque liga e identifica a los que componen el movimiento.

    2ara 7elucci, un movimiento social es s&lo tal cuandosobrepasa las normas institucionalizadas, desborda las reglasdel sistema poltico yKo ataca las estructuras de las relacionesde clase de una sociedad. En caso de no darse estascaractersticas, nos habla de una acci&n conflictual al interiorde los lmites del sistema, a diferencia de un movimiento social elque -a trav*s de una acci&n conflictual- tiende a superar estoslmites. in embargo, ning!n movimiento puede ser reducido

    completamente a cualquiera de estas categoras.4n movimiento social que ataca el control hegem&nico

    ejercido sobre el sistema poltico y las bases de la dominaci&nnos permite hablar de +contenidos de clase de las conductas+.

    En sntesis, podemos decir que un movimiento social esun sujeto poltico y social ms denso que la sociedad civil ymucho menos compacto y rgido que un movimiento de laclase de trabajadores. (unque bajo ciertas condiciones aflora uncier to contenido de c lase de las conductas quecompatibiliza a la vez con la heterogeneidad caracterstica deun movimiento social.

    2ero los elementos planteados no son suficientes paradefinir lo que es un movimiento social. #osotros 39 hemosdesarrollado algunos elementos que ya estn presentes en7elucci, con la ventaja de que e%plcitamente se realiza la

    39. Fapia, Luis et. al.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    39/177

    teorizaci&n alrededor de los movimientos sociales que hemosvivido en @olivia en los !ltimos dos aos.

    $oincidiendo con 7elucci, planteamos que un movimientosocial empieza a configurarse cuando la acci&n colectivaempieza a desbordar los lugares estables de la poltica, tantoen la misma sociedad civil como en el Estado. u peculiaridades que no tiene un lugar especifico y estabilizado para hacer

    poltica.

    ( partir de la constituci&n de sujetos, organizaciones yacciones de masas empiezan a transitar y politizar los espaciossociales. Los movimientos sociales son un tipo de configuraci&nn&mada de la propia poltica y no constituyen un espacio

    poltico especial al cual circunscribirse. 'ichos movimientosson una forma colectiva de aparecer de la poltica sin formaestableY son como una ola de agitaci&n y desorden, son unaacci&n colectiva que irrumpe y circula en otros lugares de la

    poltica. En este sentido, se dice que son un desplazamiento dela poltica y de los lugares institucionalizados de la poltica y,

    por eso, son lugares de politizaci&n de espacios sociales o delconjunto de estructuras o relaciones sociales que haban sido

    neutralizadas o despolitizadas.Los movimientos sociales no s&lo critican alguna dimensi&n

    del Estado sino tambi*n de la sociedad civil porque cuestionaalguna dimensi&n estructural en la que se asientan tanto elEstado como la propia sociedad civil. N por eso los movimientossociales no son la movilizaci&n de una parte de la sociedadcivil3Acontra el Estado, sino ms bien una acci&n critica frente alEstado y tambi*n frente a la sociedad civil. 2or eso, unmovimiento social es acci&n critica ms all de la sociedadcivil, aunque en su desarrollo vaya constituyendo lugares en elseno de la sociedad civil a la manera de lugares dondeapoyarse y desplegar sus acciones.

    Fodo movimiento social es una forma de poltica queproblematiza la reproducci&n del orden social, de manera parcial ogeneral.

    3A. 2ara nosotros, la sociedad civil implica la normalizaci&n de un tipo derelaciones y posiciones en la vida social aunque la organizaci&n de lasociedad civil se dir ija a mejorar y defender a los grupos socialesconstituidos.

    La aparici&n de un movimiento social implica que se handesarrollado n!cleos de constituci&n de sujetos. 4nmovimiento social es la constituci&n de un sujeto poltico que seerige como encarnaci&n de una pugna sobre la organizaci&n ydirecci&n de la sociedad. &lo en este sentido viene a ser lareconstituci&n de los sujetos gobernados que generan un tipode acci&n aut&noma3C. in cierta capacidad de autogobierno yreconstituci&n ms all de las prcticas e institucionese%istentes en el seno de la sociedad civil y el Estado no puedeconstituirse un movimiento social.

    Los movimientos sociales son momentos de fluidez ydesborde de la sociedad civil3By una forma de renovaci&n yreforma. En este sentido, s&lo hay movimientos socialescuando la sociedad civil se diluye en la lucha en marcha delmovimiento social.

    El surgimiento de un movimiento social es un sntoma quepuede ser visto como un indicador de que la vida pol ticainstitucionalizada y estable de la sociedad civil y el Estado no

    basta. 4n movimiento social, entonces, es una complejizaci&nde la poltica y, sobre todo, del sistema de relaciones entre

    los sujetos p olti cos -tanto entre quienes componen elmovimiento social como contra los que se enfrentan- y poreso son formas de recreaci&n organizativa y de la vida social atrav*s de una conflictiva relaci&n con el resto de la sociedadcivil y el Estado.

    Los movimientos sociales demandan un reordenamientode la sociedad y el Estado en alg!n nivel, y comienza este

    proceso desordenando las relaciones polticas de poder quefueron establecidas para reproducir las desigualdadese%istentes.

    3C. 2ara nosotros, la organizaci&n de la sociedad civil tambi*n constituyesujetos polticos pero por lo general lo hacen en su condici&n degobernados ms o menos activos, ms o menos crticos.

    3B. 2or eso, movimientos de la propia sociedad civil que mencionan $oh*n y(rato derecha religiosa, movimientos por el +derecho a la vida+1 quehablan en nombre de la autonoma de la sociedad civil y defienden unmundo de vida trad iciona lista e inspirad os en una ideologaneoconservadora y no plantean una visi&n critica, no son estrictamentemovimientos sociales sino movimientos contemporneos de una parteconservadora de la sociedad civil.

  • 7/24/2019 La Recosntruccion de Lo Publico

    40/177

    4n movimiento social ha madurado cuando es capaz depasar de la cr t ica a la reorganizaci&n del hacer social,organizar y dirigir la vida y las cosas de otro modo. ( estollamamos la +factualizaci&n+.

    Esta factualizaci&n crea las condiciones para laconsolidaci&n y realizaci&n de un movimiento social. 2or esto, lasola constituci&n y madurez de un movimiento social es ya ens misma una reforma de facto de las prcticas polticas.

    Elementos f und ament ales en el anlisis de losmovimientos sociales

    "ay muchas formas de abordar el estud io de losmovimientos sociales, lo que nos importa es visualizar culesson los ejes sobre los cuales construyen los anlisis respecto alos movimientos sociales las corrientes fundamentales.

    (utores que provienen de tradiciones te&ricas diferenteshan realizado investigaciones con *nfasis bsicamente en Aaspectos o factores como ejes centrales de susinvestigaciones3;.

    Este enfoque es !til por que nos permite fijar la mirada enaspectos ms macros de la relaci&n de la $oordinadora y losprocesos de cambio estructural que se desarrollan desde elao DH3B y c&mo estos procesos de privatizaci&n han podidoproducir este movimiento social.

    egundo< Los autores que han hecho *nfasisfundamentalmente en el estudio de las estructuras demovilizaci&n, las dinmicas organizacionales, los procesoshist&ricos de movilizaci&n y el tipo de cultura organizativa sonmuy !tiles porque la $oordinadora DHHH1 y la /E'E$8 DHH31son formas de organizaci&n y de articulaci&n de la protestasocial muy nuevas y peculiares33. Los estudios que intentanrastrear redes organizativas son de 5ould, Griesi, 7c(dam,

    2aulsen, no\Y estos autores han aportado la idea de reconstruir yrastrear difusas y complejas redes que se van construyendo deforma muy fle%ible y continua en ciertos momentos en los quelas necesidades de las colectividades sociales lo e%igen.

    Fercero< Los autores que han hecho *nfasisfundamentalmente en las formas de entender y significar elmundo y los conceptos por medio de los cuales la gente sesit!a en *l. Este enfoque respecto a la dimensi&n simb&lica delos movimientos sociales es relativamente nuevo.

    Los autores que han hecho *nfasis fundamentalmenteen la importancia de las ideas y la forma y procesos designificaci&n y re significaci&n del mundo que han dado

    por llamar procesos enmarcadores de los movimientossociales3H.

    Es indudable que los estudios capaces de dar cuenta de unmovimiento social de forma ms completa debe intentarabarcar los elementos centrales de los tres enfoques. Estosenfoques necesitamos entenderlos como relaciones dinmicas deun entramado tambi*n de relaciones en el que los m!ltipleselementos de esta trama -las oportunidades polticas, lasestructuras organizativas y los procesos enmarcadores- sonafectados simultneamente por todos los otros elementos quecomponen el campo a la vez.

    La refle%ividad de los movimientos socialesH:

    radica en quelos *stos son algo sobre lo que se refleja la sociedad e impulsa3;. '. 7c(dam, I. y 7c$arthy, I.< Moimientos #ociales: perspectias

    comparadas, DHHH.3>. (lgunos de los ms importantes de esta corriente son< Filly, 7e (dam,

    Faro\, Gri esi, 8berschall, tambi*n denominada paradigma de lamovilizaci&n de recursos. $oh*n y (rato incluyen adems de los citados a5amson, Mald, 7c$arty y otros que engloba tambi*n a los autores queaqu los incluirnos dentro de la segunda divisi&n de los autores que hacen*nfasis en el estudio de las estructuras de movilizaci&n.

    33. (lgunos de los autores ms importantes son< 7c$arthy, Mald, aportaron aeste enfoque tambi*n Filly y 7c(dam. Estudios ms nuevos son de 7orris.

    3H. 5offman, no\, @enford, melser, Furner, Gil li an , @rand, 0nglehart,7elucci, Fouraine, 7c(dam.

    H:. $oncepto de los te&ricos de la 7odernizaci&n efl