la producción de mansajes propios

22
La producción de mensajes propios. Cecilia Ceraso. Germán Retola Mirar los lenguajes desde Francisco Gutiérrez En la comunicación electrónica Francisco Gutiérrez fundamenta su concepción acerca de lo s nu evos mo dos de pr oducir comu ni caci ón qu e son ge nerados po r las tecnologías. Pensemos a al autor en su contexto. Un español en América Latina para ser más exactos en Costa Rica, escribía esto en 1975. Muy cerca en tiempo a la guerra del Petróleo y en nuestro país la crisis del gobierno de Isabel Perón y el principio de la caída del estado Benefactor Argentino. Para lograr su fin se remonta al salto producido en el pensamiento en el paso de la palabra hablada a la palabra escrita y encuentra en Platón el primer ejemplo de resistencia a un nuevo modo de comunicación “... la comunicación platónica solo puede realizarse entre los dioses o entre las ideas del hombre...” y agregó, “... el medi o por excelencia de la comunicación platónica es la palabra hablada. El diálogo es para Platón el entendimiento directo de dos almas, mediante gestos o palabras... Platón niega la posibilidad comunicativa a través de la palabra escrita.” 1 Cuando se tecnifica la escritura, Santo Tomás de Aquino la rechaza como forma de comunicar la palabra de Dios, alude a que Cristo no confió su doctrina a la técnica de la escritura. Desde aquí Gutiérrez demuestra la tesis que a lo largo de la historia, toda mueva forma de comunic ación es rechazada por la anteri or. En la actualid ad es innegable que las tecnologías han impactado profundamente en la vida cotidiana de las personas, y por dar un ejemplo, la escuela tiene serias dificultades para salirse de la linealidad del lengua je escrito, que además está sometido a la cárcel de su versión escolarizada, no asumiendo otras formas de leer, otras formas de aprender y otras formas de percibir, es decir otras sensibilidades. 1 Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación. Pág 120/121 Editorial Humanitas 1975, Argentina.

Upload: maria-barrenechea

Post on 09-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 1/22

La producción de mensajes propios.

Cecilia Ceraso. Germán Retola

Mirar los lenguajes desde Francisco Gutiérrez

En la comunicación electrónica Francisco Gutiérrez fundamenta su concepción acerca

de los nuevos modos de producir comunicación que son generados por las

tecnologías. Pensemos a al autor en su contexto. Un español en América Latina para

ser más exactos en Costa Rica, escribía esto en 1975. Muy cerca en tiempo a la guerra

del Petróleo y en nuestro país la crisis del gobierno de Isabel Perón y el principio de la

caída del estado Benefactor Argentino.

Para lograr su fin se remonta al salto producido en el pensamiento en el paso de la

palabra hablada a la palabra escrita y encuentra en Platón el primer ejemplo de

resistencia a un nuevo modo de comunicación “... la comunicación platónica solo puede

realizarse entre los dioses o entre las ideas del hombre...” y agregó, “... el medio por 

excelencia de la comunicación platónica es la palabra hablada. El diálogo es para

Platón el entendimiento directo de dos almas, mediante gestos o palabras... Platón

niega la posibilidad comunicativa a través de la palabra escrita.”1

Cuando se tecnifica la escritura, Santo Tomás de Aquino la rechaza como forma de

comunicar la palabra de Dios, alude a que Cristo no confió su doctrina a la técnica de la

escritura.

Desde aquí Gutiérrez demuestra la tesis que a lo largo de la historia, toda mueva forma

de comunicación es rechazada por la anterior. En la actualidad es innegable que las

tecnologías han impactado profundamente en la vida cotidiana de las personas, y por 

dar un ejemplo, la escuela tiene serias dificultades para salirse de la linealidad del

lenguaje escrito, que además está sometido a la cárcel de su versión escolarizada, no

asumiendo otras formas de leer, otras formas de aprender y otras formas de percibir,

es decir otras sensibilidades.

1 Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación. Pág 120/121 Editorial Humanitas 1975, Argentina.

Page 2: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 2/22

Muchas veces vemos como la escuela incorpora instrumentalmente los medios de

comunicación, negándole por un lado la riqueza de los lenguajes y por otro los

procesos de aprendizaje y vida cotidiana de los nuevos sujetos. Algunos autores como

Esther Díaz2, llegan al extremo de sostener que en la relación del hombre

contemporáneo con la tecnología prima el instrumento, la pantalla.

Sin embargo nosotros pensamos que los jóvenes tienen actitudes y aptitudes para

relacionarse con las tecnologías en pos de su autoorganización como sujetos

autónomos y que son capaces de hacer un uso de éstas que supera ampliamente el

uso instrumentalista. Por otra parte, en el proceso de desarrollo el deseo está puesto

en objetivos de desarrollo, no en la pantalla.

“La práctica comunicativa habla de un trabajo discursivo, de una gestación y

transformación de discursos, en una producción significante. Para ello, hace uso de (y

se deja usar por) el lenguaje, siendo éste una doble forma de ‘realizar’ el mundo,

aprehendiéndolo y produciéndolo”.3

Entonces, si no podemos negar que estamos rodeados por instrumentos tecnológicos y 

reconocemos la aptitud y la actitud de las nuevas generaciones para relacionarse con y 

desde ellos, no podemos negar la profunda dimensión que adquieren los lenguajes de

comunicación en el marco de éstos procesos.

Gutiérrrez es claro “cada uno de esos lenguajes codifica la realidad de modos

diferentes; cada uno de ellos oculta una metafísica única. Tal vez nos convenga

empezar a reconocer que hasta el presente hemos sido esclavos de una sola forma de

comunicación...”; “... no puede haber ningún cambio tecnológico o físico en los medios

de intercomunicación que no sea acompañado por un espectacular cambio social.”4

2 Cfr. Esther Díaz, La posciencia, capítulo la ciencia después de la ciencia, el medio es el deseo, págs. 392/396.

Editorial Biblos. Buenos Aires, 2000.3 Nancy Diaz Larrañaga, Mediación de materiales gráficos, Mímeo, UNLP, La Plata 2000.4 Francisco Gutiérrez, Pedagogía de la Comunicación. Pág. 122. Editorial Humanitas 1975, Argentina

Page 3: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 3/22

“Los jóvenes en la comunidad demostraron su infinita capacidad de expresión creativa

con la sola posibilidad de combinar unos cuantos recursos técnicos. De éste modo los

 jóvenes accedieron a canales de comunicación en la comunidad de los que pensaban

y de hecho se daba así quedaban excluidos, y el medio local ávido de dinamismo los

recibió y los contuvo”. 5 

Los jóvenes a partir de la producción de mensajes propios como parte de sus propias

estrategias de comunicación, impactaron profundamente en la comunidad, no solo por 

la creatividad de los mensajes, sino porque los objetivos de desarrollo que las

estrategias de comunicación promovían en cada comunidad.

El proceso de producción de mensajes propios.

En los programas mirados en esta tesis se realizaban tres tipos de productos

comunicacionales:

1- Los elaborados en los talleres de comunicación: estos productos tenían objetivos

 pedagógicos, en cada encuentro presencial de comunicación, los chicos elegían

estratégicamente el taller por lenguaje al que asistirían: audiovisual, sonoro o

gráfico; por lo tanto ya tomaban una decisión de gestión grupal. Los productos que

surgían eran producciones fruto del consenso dado entre chicos de diferentes

  pueblos y ciudades de la provincia. Cada momento para pensar el producto

comunicacional tenía objetivos de construcción de conocimiento. Generalmente se

 producían en los lenguajes audiovisual y sonoros los magazines, los documentales

y las ficciones; y en el lenguaje gráfico las revistas, el periódico mural y los afiches y 

folletería.

2- Los productos y espacios comunicacionales que generaba cada grupo para

relacionarse con su comunidad en los diferentes momentos de la planificación del 

 proyecto. Podemos citar las mateadas en las plazas, las fiestas, las reuniones con

la comunidad. También podemos nombrar a las permanentes comunicación con la

5 Arrúa Vanesa, La Planificación como una tecnología para el desarrollo. Mimeo La Red Comunicación y Cultura,

La Plata, 1999.

Page 4: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 4/22

 prensa del lugar. Los chicos iban a las radios, a los programas de TV y medios

gráficos de la región para comunicarse con su comunidad y facilitar su gestión.

3- Los productos comunicacionales elaborados para ´hacer comunicable el proyecto al 

 jurado´. Aquí los productos eran también estratégicos y muy variados. Abundaban

las presentaciones audiovisuales, también había programas de radio; maquetas,

afiches, cartas que garantizaban una buena gestión comunitaria. Todo esto

montado en una imagen de grupo acorde a la estrategia para el jurado:

guardapolvos blancos; trajes; distintivos; banderas, etc.

En la capacitación presencial de la producción de mensajes propios se trabajaron en

talleres por lenguaje, donde asistían un miembro por grupo6. Un insumo fundamental

en la capacitación y en la distancia fue la cartilla por lenguaje.

Un ejemplo de impacto de la producción de mensajes propios

El análisis realizado en el presente ejemplo, tiene como corpus los recortes de

publicaciones gráficas, en su mayoría diarios, recopilados durante los meses que

funcionó el Programa A Saltar la Pared en las regiones educativas X; XI y XIV en 1993

y las regiones VI; XIII y XV en 1994. (ver anexo recortes periodísticos). Los indicadores

hallados para este análisis nos dan un panorama de cómo los medios fueron

refiriéndose al Programa. Las herramientas utilizadas fueron las siguientes: medición

en centímetros de textos e imágenes, medición en cantidad de artículos. Distritos

electorales y regiones educativas en donde impactó periodísticamente, midiendo este

impacto por cantidad de lectores con respecto a la tirada. Aparición en cantidad y

porcentaje de actores políticos involucrados en el Programa. Análisis de temas tratados

y valoraciones que realizan los medios con respecto al Programa.

Desde dónde partimos: cuando se pensó en capacitar a los actores de este Programa

en comunicación se diagramó un proceso educativo sobre un eje teórico cuyos

6 Ver Anexo: Cronogramas de A Saltar la Pared. Esto permitía que posteriormente (en cada comunidad) los gruposcontaran con las posibilidades de realizar estrategias multimediales y comunitarias.

Page 5: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 5/22

principales puntos fueron diagnóstico comunicacional, producción de mensajes propios

y estrategias comunicacionales.

Vemos al diagnóstico como una tecnología que nos permite analizar la realidad

comunicacional, su forma de organización, las relaciones de los medios con la

comunidad, las relaciones de poder, las posibilidades técnicas, humanas y económicas

para producción mensajes propios que garanticen un diálogo con la comunidad que

acompañe y nutra los procesos de desarrollo.

La importancia de producir mensajes:

Un desafio en la década del noventa con relación a los procesos comunicacionales enlos sectores populares y en la comunidad en general, pasó por reconocer la centralidad

de los medios masivos. La realidad planteada a partir de la globalización “nos

muestra una cultura donde los medios son reconocidos como lugares de construcción

de ideas fuerza acerca del orden social. La gente demanda a los medios que opinen;

los medios como lugares de construcción de sentido”.7 Esto por supuesto de la mano

de una gran univocidad (es decir con un discurso poco plural). Para que esta

construcción de sentido sea menos unívoca fue necesario, además del sentido que le

da el mismo receptor (que no tiene por qué ser el mismo que le da el medio), una

representación amplia y plural de los sectores populares –organizados o no- en los

medios.

En la década del 70 se hablaba de ser la voz de los que no tienen voz. En los 90 el

desafío fue para los que no tenían voz el de ser constructores de sus propios

mensajes, que por otros lados fueron más creíbles que otros mensajes institucionales o

de los actores políticos.

Por estas razones en A Saltar la Pared se promovían:

1. la comunicación interpersonal: el boca a boca, mateadas, reuniones, juegos.

7María Cristina Mata. Seminario de comunicación alternativa en los 90. La Plata, UNLP 1993.

Page 6: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 6/22

2. la producción de medios alternativos o de baja potencia: radios en las plazas;

cartillas, revistas artesanales, periódicos murales, folletería, afiches artesanales.

3. la construcción de mensajes propios que se insertaron estratégicamente en las

agendas de los medios regionales y algunas veces nacionales.

Estrategia:

Llamamos estrategia a una tecnología, que con los datos del diagnóstico y la

construcción de mensajes, se puede utilizar para instalar la discusión en la comunidad

y construir posibles alternativas de solución a los problemas de desarrollo.

La estrategia consiste en la organización de las actividades a llevar a cabo para lograr el objetivo propuesto, que en distintas instancias fue:

1. multiplicar las capacitaciones en la escuela para que el saber no quede en unos

pocos y los otros compañeros puedan participar en la elaboración del diagnóstico

social y comunicacional;

2. la segunda instancia cuyo objetivo era instalar el tema y el debate en la comunidad

acerca del problema de desarrollo tratado por los jóvenes en el proyecto para que

la comunidad se sume al proyecto

3. la tercera era hacer más comunicable el proyecto desde todo punto de vista,

teniendo presente como destinatario al jurado del concurso del Programa, esta

última estrategia era elaborada por todos los participantes en conjunto para la

muestra de proyectos.

Estrategias de prensa:

La implementación de las estrategias de prensa que se pusieron en juego llevaron a

los jóvenes a comunicarse con la comunidad a través de medios masivos regionales:

radio, televisión y gráficos. En este ejemplo solamente nos referiremos a los medios

gráficos.

Page 7: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 7/22

En el comienzo del año 1994, a partir de la implemetación del Programa en las

regiones educativas, la cantidad de artículos publicados es menor. Esto se debió a que

los jóvenes aún no necesitaban comunicarse con la comunidad a través de los medios

masivos, puesto que todavía estaban en la etapa de formulación del diagnóstico. La

inserción en los medios aumenta considerablemente hacia los meses de Julio y 

 Agosto, a partir de que los jóvenes fueron llegando a la gestión del proyecto de

desarrollo.

A partir del mes de septiembre en que comenzó la fase del concurso distrital los

 jóvenes disminuyeron la relación con los medios, para retomarla al entrar en la fase del

concurso regional (gráficos 6 y 3).

Las menciones a los funcionarios estuvieron relacionadas con el acompañamiento que

éstos realizaron o no, a los participantes del programa y a la presencia en el cierre

regional (ver gráficos 4 y 7).

Se observa un alto porcentaje de referencias al Senado de la Pcia de Buenos Aires y

La Dirección General de Escuelas y Cultura. Al tener el Programa una valoración

positiva por parte de los Medios, se fortaleció la imagen de éstas Instituciones.

Al impacto que representa los 15.586.000 lectores de medios gráficos, habría que

agregar a aquellos destinatarios que accedieron a la comunicación a través de medios

radiales y televisivos y fundamentalmente a través de la comunicación interpersonal

que en estas regiones tiene un impacto relevante.8

Ëste Programa se convirtió así en un hecho noticiable de interes local, cada vez que la

gente se encontró en la apertuara ,las capacitaciones, seguimientos y cierres. Los

medios locales transmitían informaciones sobre los políticos ,los representantes, la

realidad comunal y sus problemas de desarrollo, los proyectos que realizarían los

8 Ver anexo Doc. Centimil. A Saltar la Pared. La Plata 1995.

Page 8: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 8/22

  jóvenes y los contenidos ,los modos y la realización de las capacitaciones del

Programa etc.

Estos mensajes (notas, opiniones, reportajes, informes especiales, gacetillas. Etc)

fueron realizados por los jóvenes y sus fuentes fueron los capacitadores y técnicos,

los políticos y los actores de cada proyecto que eran ellos mismos , sus profesores y 

sus comunidades.

En los medios nacionales los proyectos fueron noticia en los siguientes programas y

medios:

• Tardes de Sol (Soledad Silveira , Canal 2) Tema ; Proyecto El muro y El Agua.

Construcción de tanque y red de agua potable para todo el pueblo de FranciscoMadero.

• Mona Moncalvillo por calbe y radio, el mismo proyecto.

• Hora Clave, Mariano Grondona, Canal 9 Libertad, Tema: proyecto de

aprovechamiento integral de la Laguna Juancho en la Localidad de Pirovano,

Distrito de Bolívar.

• Magdalena Tempranísimo; el mismo proyecto.

• Cacho Fontana, Radio Nacional; el mismo Proyecto.

En la revista “Novedades educativas”, se hace referencia a la metodología utilizada en

las jornadas de comunicación como forma de acercarse a los lenguajes de los medios

a través de la praxis. “Luego de ésta capacitación -dice un artículo del diario El 

Popular de Olavarría- quienes trabajan en la elaboración de proyectos los darán a

conocer masivamente con el fin de recavar apoyo de la comunidad”. “Cómo hacer un

documental o un noticiero con su proyecto, cómo armar un periódico mural o cómo

hacer una campaña por una radio AM o FM, fueron algunas de las cosas que

aprendieron...”, dice un párrafo del diario El Tiempo de Azul.

Page 9: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 9/22

En el artículo aparecido en El Popular de Olavarría del martes 9 de agosto de 1994, se

resalta que “como producto de la capacitación se elaboraron programas televisivos y 

radiales hechos por los estudiantes y dos periódicos, uno de ellos mural”.

Haciendo referencia al análisis de los medios masivos de comunicación, el mismo

diario de Olavarría el día 26/0894 publicó “entre los aspectos que los chicos lograron

destacar con rapidez, apareció y una identificación con los medios locales porque

“muestran nuestras dificultades”, aunque manifestaron que “ los intereses de los

medios son distintos a los nuestros”. Si bien ellos dicen identificar cuándo una noticia

es importante, remarcan que “siempre hay brechas donde filtrarse” y “tenemos que

replantearnos como nos plantamos frente a los medios””.

En cuanto a las estrategias para comunicarse con la comunidad se menciona que, “al 

finalizar el encuentro, los chicos profundizaron las estrategias comunicacionales para

 promover los diferentes proyectos, remarcando las características y posibilidades de

cada proyecto” El Popular, Olavarría viernes 26 de agosto de 1994.

Page 10: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 10/22

Marco teórico sobre la producción.

Existen múltiples recursos e instrumentos para abordar la realización de un mensaje

propio en procesos de desarrollo. Mario Kaplún dice que “comunicar es una aptitud,

una capacidad; pero sobre todo una actitud”9. Esa actitud está orientada hacia el

destinatario y determina su concepción y también las formas e intenciones de los

mensajes y estrategias.

En la realización de mensajes es preciso poner en juego habilidades y destrezas para

comunicar a través de diferentes lenguajes y ser conscientes que vamos a poner en

 juego una actitud hacia un destinatario.

Los destinatarios que le darán sentido a los mensajes no están presentes en el

momento de producirlos . Por ejemplo desde la mediación de mensajes en el lenguaje

gráfico se trabaja desde la distancia escritor/posible lector. Esto significa que se escribe

en una dimensión presente orientada a un horizonte futuro; y ese futuro llega cuando el

texto se relaciona con el destinatario y su contexto.

Están aquellos mensajes cuyos autores no piensan en sus posibles lectores, no se

preguntan por su destinatario, no se paran a pensarlo, a construirlo y esa es también

una forma de concebirlo. Aún ese tipo de materiales gráficos, poco comunicativos,

tienen en su interior, haciéndolos posibles, un marco teórico sobre la actividad de

comunicar y educar y no se escapan de tener una actitud hacia su destinatario.

La actitud con la que voy para comunicarme con el otro marcará el camino de la

producción. También desde esa actitud surgen los objetivos, las actividades y prácticas

de la estrategia de comunicación que relaciona, en una compleja trama de relaciones,

la escuela con la comunidad, la escuela con los alumnos, los alumnos con la

comunidad y los alumnos entre sí.

9 El comunicador Popular, Mario Kaplún, pág. 115. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987

Page 11: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 11/22

Desde una mirada comunicacional, la concepción del destinatario es el punto de

partida y esto es decisivo. Los destinatarios de los mensajes, son a quienes les

pedimos que hagan cosas (en el caso de la primer estrategia, hacia los propios

compañeros de la escuela), que cumplan consignas, que conozcan determinados

temas, que exploren en otros, le sugerimos actividades; es decir pensamos en ellos.

Queremos comunicarnos con ellos.

Cabe recordar los Modelos de educación y comunicación que subyacen siempre en

nuestras prácticas docentes (no en estado puro, cabe nuevamente aclarar) que

exponemos en la teoría de base. Se puede pensar desde la situación planteada en el

modelo que pone al acento en el contenido, a fin de problematizar y exagerando unpoco, decir que estamos frente a un caso donde en la relación de comunicación parece

haber solamente PURA EMISIÓN. Es decir cuando la comunicación parte del emisor y

resulta eficaz si el receptor es capaz de repetir el mensaje tal cual fue emitido por el

emisor.

En este caso el emisor es el dueño de la información que sabe y que quiere transmitir.

Escribe un libro, dicta su conferencia, produce un módulo. La relación de comunicación

empieza y termina en sus movimientos. Toda la producción se centra en una sola

pregunta, ¿qué quiero YO decir?.

Desde esta actitud frente a la comunicación se han desarrollado buena parte de los

materiales educativos. Es una tendencia que se está revirtiendo y ahora aparecen

muchas otras formas de mediar en educación donde además de preguntarse por el

contenido también se preguntan ¿a quién se lo voy a decir?.

Es un cambio en la actitud frente a la comunicación y la educación preguntarme por mi

interlocutor, por el destinatario de mi producto. Preguntarse por el otro es el punto de

partida de un material que acompaña procesos y promueve el aprendizaje.

Page 12: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 12/22

Daniel Prieto Castillo dice que “toda institución que se dedique a la comunicación

trabaja con la vida ajena. Para mal o para bien, no hay una sola que no intente lograr 

algo de sus interlocutores”10 y entonces se pregunta cómo se refleja esa situación en

los materiales gráficos.

De los materiales que circulan identifica cuatro líneas.

• Vamos al otro para informar y transferir conocimientos.

“¿Qué es la aftosa?... La fiebre aftosa conocida con el nombre de llagas, babeo, o

enfermedad de la boca y las patas, es producida por un virus. Un virus es un

microorganismo muy pequeño imposible de ver a simple vista, es aproximadamente unmillón de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler. Por tal motivo es fácilmente

transmisible (difusible) entre los animales y por medio de otros mecanismos como el

viento, vestimenta, calzado, vehículos, etc. La vía más importante es el contacto directo

entre animales enfermos o portaadores con los animales sanos”.

Cartilla del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Uruguay.

• Vamos al otro para cambiar sus conductas.

“Además doña Lipa le voy a dar unos consejos importantes que le van a ayudar a que

Pedrito no se le vuelva a enfermar del estómago, todos en la familia lávense las manos

con jabón y agua corrida, antes de preparar la comida, antes de comer y antes de

alimentar al niño. Y también, después de ir al sanitario y después de cambiarle los

pañales al niño. Usen todos la letrina y manténgala siempre limpia y tapada. Que

Pedrito ande siempre con pañales o calzón, para que no ensucie toda la casa.”

Cartilla de Hospitales Roosevelt, San Juan de Dios e INCAP, Guatemala.

10 Palabras e imágenes, Daniel Prieto Castillo. FALTA CITA.

Page 13: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 13/22

• Vamos al otro para concientizar .

“La salud debe ser entendida globalmente, porque vimos que la salud es: la relación

integrada y equilibrada entre el bienestar físico, psicológico y social... Pero sin

bienestar social no podrá haber salud física ni psicológica en nosotros. Los gobiernos

de turno no se preocupan por el bienestar social, sino de mantener sus privilegios.

Desde hace 500 años vivimos en desequilibrio hombre y naturaleza contaminación,

pobreza, explotación, dolor y tristeza.”

La Quinua, folleto de salud del Grupo de Mujeres de las Comunidades Cristianas,

Salcoto, Pichincha, Ecuador.

• Vamos al otro para acompañar procesos pedagógicos y promover el

aprendizaje.

“Este material está hecho para apoyar su trabajo de educación en salud. Es decir 

buscamos ofrecerle información y conceptos sobre temas básicos de salud

familiar, así como sugerirle maneras de trabajar con grupos (...) El capítulo está

dividido en 7 pasos. Los seis primeros responden a preguntas que las personas

se hacen comúnmente frente al tema de la lactancia. Y el séptimo resume los

asuntos tratados en la reunión (...) Cada paso comienza con unas sugerencias

que le ofrecemos para que la pregunta pueda ser respondida a partir del

intercambio de experiencias y de conocimientos de las personas participantes

en los grupos.”

“La lactancia materna”, Enciclopedia Familiar de la Salud, UNICEF-RNTC, Costa Rica.

Los caminos de la producción

La idea de producir implica un camino que puede tener varias formas de ser transitado

 pero siempre espera arribar a una producción. Siguiendo con la metáfora el producto

Page 14: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 14/22

sería una síntesis de lo caminado en algún lugar de ese camino De los diversos

caminos que se pueden seguir en la producción de mensajes propios, presentamos la

organización y el marco teórico de la comunicación desde donde se dispararon los

 procesos de construcción de mensajes propios en estos Programas que estamos

analizando. La mirada que nos mira es la de la comunicación; el desarrollo y la

educación. Por eso el primer paso en el camino que proponemos se iniciará con la

 pregunta sobre el posible destinatario de los mensajes y las estrategias de donde

surgen.

Este camino puede recorrerse de diferentes maneras y por esto los momentos que

siguen están muy lejos de ser una receta, es una lógica desde la que pensar cómo se

 pueden construir mensajes. Esta lógica, que también es una lógica de enseñar,

incluye tres grandes momentos en la producción:

1)  pre-producción: donde nos preguntamos por el destinatario, mis recursos, los

objetivos de mi proyecto y la elaboración de un plan de trabajo.

2)  producción: es cuando realizamos el mensaje, editando información con formas,

colores y formatos.

3) evaluación: donde nos preguntamos por cómo fue la recepción de los mensajes, si 

se cumplieron mis objetivos, cómo y por qué y en qué medida el mensaje aporta mi 

estrategia.

 A continuación vamos a profundizar estos puntos, desde una forma secuencial.

1) pre-producción:

1.1 Situación inicial

Prealimantación: ¿quién es el otro?, ¿qué características tiene mi destinatario?.

Actores, flujos, canales, contextos, códigos y lenguajes a utilizar 

Relevamiento de recursos: ¿con qué recursos cuento para el momento de la

producción?

Page 15: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 15/22

1.2Trabajo sobre el proyecto

¿Qué contenidos del proyecto quiero comunicar?. ¿cómo hago más comunicable el

proyecto a la gente de mi comunidad?. ¿Cómo se comunica el problema de

desarrollo?. ¿De dónde surge?. ¿Con qué problemas cotidianos se vinculan?

1.3 Plan de trabajo

Construcción de los objetivos del mensaje: ¿para qué voy a los otros? 

Organización del discurso y organización de la producción. ¿Cómo lo voy a comunicar? 

2) producción:

2.1Realización.

Roles para la producción: ¿cómo me organizo para producir?

3) evaluación

3.1 Estrategias de comunicación

¿Cómo hago circular los materiales?

3.2 evaluación.

¿Se cumplieron los objetivos? ¿Por qué?. ¿Cómo?

La prealimentación.

La prealimentación es el primer paso de la producción de mensajes propios hacia una

mediación para el desarrollo. Aunque parezca claro previamente la cuestión de saber a

Page 16: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 16/22

quién nos dirigimos, es necesario conocer las maneras de ordenar la información sobre

las personas, sus escenarios y contextos, sus formas de leer, sus prácticas y

destrezas, sus prejuicios y demás aspectos constitutivos del otro a quién me dirijo.

La situación inicial:

  Además tener una mirada comunicacional con respecto al destinatario de los

mensajes, es necesario conocer los recursos, posibilidades de gestión, los objetivos

del proyecto de desarrollo y tecnologías comunicacionales.

Los jóvenes no debían planificar mensajes que involucren tecnologías que no estén a

su alcance. No centraban sus estrategias en una publicación en 5 colores, si su 

escuela puede garantizar una edición a dos colores. Así como tampoco puedo querer 

comunicar contenidos del proyecto que todavía tengo la necesidad de seguir 

trabajando.

La situación inicial es el punto de partida, es el comienzo de la elaboración del mensaje

propio, donde me paro a pensar sobre mis aptitudes y actitudes, donde me pregunto

por mis capacidades de gestión y por los recursos con los que cuento para el momento

de la realización y de la difusión.

La situación inicial es la puesta en juego del trabajo de prealimentación en una plan de

acción y producción desde el lenguaje gráfico.

Las preguntas a responderse en el momento de la situación inicial son: quien es mi

destinatario, que le quiero decir y con qué recursos cuento para decirlo.

Una vez trabajada la prealimentación y hecho el relevamiento de los datos de la

situación inicial, podemos enfrentar el momento de la producción. Para ello hay que

tener en claro mis objetivos de producción y conjugarlos con las finalidades del 

 proyecto.

Page 17: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 17/22

• La producción de mensajes propios como herramienta facilitadora de procesos de

desarrollo local.

La producción de mensajes propios en procesos de desarrollo local es entendida como

una acción hacia la transformación. Es decir, un momento en un proceso de

transformación. Es aquí donde se parte de actores (con su carga socio histórica y

política), que ponen en juego sus competencias de saber hacer y de manejo de códigos

sociales para realizar un producto, el cual lleva dentro de sí un fin. 11

“El estudio de la producción de discursos implica pues, contemplar dicha producción ydicho discurso en un contexto y provenientes de una situación particular: reglas

puestas en juego, competencia de los sujetos, puesta en acto del poder, de la

resistencia, del deseo, las hegemonías, etc.”12

Los procesos de producción y recepción de discursos implican diferentes mediaciones

que los resignifican; forman parte de un proceso comunicativo en una trama de

relaciones sociales y matrices culturales. Según Eliseo Verón13 el sentido materializado

en un discurso que circula de un emisor a un receptor, no se puede dar cuenta con un

modelos determinista. Un discurso genera al ser producido en un contexto social dado

distintos efectos posibles, es decir que el sentido no opera según una causalidad lineal.

Los jóvenes como actores de la comunicación para producir mensajes propios ponen

elementos y conocimientos previos sobre los lenguajes y sus diversas formas de

leerlos, recreándolos con capacidad innovadora. Una mirada que mire un proceso de

producción de mensajes propios debe exceder la reducción de la comunicación y de la

recepción a la relación entre el polo emisor y el polo receptor. Consideramos entonces

11 Jesús martín Barbero (1987).  De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. G. Gili,

Barcelona.12 Nancy Diaz Larrañaga; Mimeo Mediación de Materiales Gráficos. UNLP, La Plata 200013 Verón, Eliseo, "La Semiosis Social," Ed. Gedisa, Barcelona, 1983.

Page 18: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 18/22

que los chicos se disparaban en procesos con saberes que ya poseían, con

intenciones, desde estrategias y proyectos que involucraban su futuro y el de sus

comunidades.

La producción de mensajes propios para el desarrollo local debe centrar su mirada en

las matrices culturales, los escenarios de donde surgen los actores de la comunicación

y los contextos donde se dan los problemas del desarrollo. Todos son procesos socio

históricos políticos.

Por eso los mensajes producidos son inseparables de las estrategias de comunicación

de donde nacen y del proyecto de desarrollo que estén facilitando. Para la planificación

para el desarrollo, en sus momentos caóticos de gestión, evaluación, diagnóstico yformulación de proyectos, fue fundamental encarar el diálogo social entre actores del

escenario, diferentes miradas y políticas sobre el futuro y diferentes instituciones de la

vida cotidiana de la comunidad. Facilitar la comunicación en el sentido del desarrollo,

es facilitar la formación de redes sociales y comunicacionales. Esto implica una mirada

metodológica sobre la producción de mensajes y también ideológica con respecto a

quiénes deben participar en la gestión del desarrollo.

Cuando se reconoce al destinatario de los mensajes para el desarrollo, lo hacemos

como un sujeto socialmente posicionado, en una situación y en un escenario. Lo

pensamos desde la resignificación de sentido, es decir que no pensamos en una

recepción unívoca que garantice una lectura única y definitiva.

Los receptores de estos mensajes, los vecinos de la comunidad y sus instituciones, son

sujetos activos (tanto como los productores del mensaje, aunque en diferente posición)

del reconocimiento y apropiación de ese producto y la lucha social por el sentido.

“Así, en esta relación comunicativa entre sujetos se producen discursos que son

resignificados y recreados por ellos. Los formatos son los productos generados en este

Page 19: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 19/22

proceso comunicacional; son el resultado de la actividad material y simbólica de dichos

agentes”14. En este sentido decimos productos comunicacionales.

Las relaciones entre los sujetos de una comunidad hacen posible la circulación de los

mensajes con características comunitarias y populares, alejándose de lo meramente

medíatico, y construyendo una lógica del desarrollo. Los mensajes que circulan en los

Programas analizados fueron mensajes con contenidos de alta relevancia y

significación para los habitantes de la comunidad. Eran productos que llevaban

implícitos el impulso, el futuro, la situación deseada por todos.

“Los sujetos emisores y receptores se constituyen en el espacio discursivo. El discurso

es el espacio donde se efectúan determinadas prácticas en a que esos sujetosinteractúan. Esta perspectiva, cuyas nociones provienen, en parte, de la semiótica

textual, considera que "toda producción de sentido, en efecto tiene una manifestación

material (...) partimos siempre de configuraciones de sentido identificadas sobre un

soporte material (texto lingüístico, imagen, producción sonora, sistema cuyo soporte es

el cuerpo, etc.) que son fragmentos de semiosis”.15

Los mensajes producidos para facilitar procesos de desarrollo siempre fueron

pensados estratégicamente en los programas mirados. Es decir que forman parte de

una estrategia más global que no solo implica a los medios de comunicación masivos,

sino a otras formas de comunicación popular. En este sentido, no todo discurso circula

libremente, o mejor dicho no todos los medios de comunicación facilitan la

comunicación de los proyectos. Muchas veces el producto comunicacional era un video

para encarar las agendas de los medios regionales y hasta nacionales y otras veces

funcionaba mejor ´el boca en boca´ o creando espacios de comunicación en lugares

comunes del pueblo, como mateadas en las plazas para discutir los aspectos

relevantes del problema de desarrollo.

14 Diaz Larrañaga Nancy, Mímeo, Mediación de Materiales Gráficos, UNLP. La Plata, 200015 Villamayor Claudia; Mimeo, Programa de Capacitación de AMARC, Quito, Ecuador, 2000.

Page 20: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 20/22

El uso de los lenguajes genera nuevas relaciones, primero los jóvenes se relacionan

con las tecnologías, con otros actores de la comunicación, con otros actores de la

gestión del proyecto, con la comunidad y con otros jóvenes. Genera nuevos puntos de

relación y posiciona de forma diferente tanto a los emisores como a los receptores del

mensaje propio construido.

En la producción comunicativa con objetivo de facilitar procesos de desarrollo los

mensajes adquieren un aspecto material y otro simbólico, el cual fue muy importante en

la relación de las escuelas con sus comunidades: los chicos del secundario salían con

todas las voces posibles a buscar soluciones a una problemática sentida de su

comunidad, iban con mensajes a las radios, hacían encuestas, marchas, murgas,

gestionaban en la Escuela, en la Municipalidad, con sus padres, con sus pares. Elproducto es, entonces, el resultado de un proceso de producción muy complejo; no es

parte del proceso, sino que habla de él como un hecho en el pasado, llevando dentro

de sí la marca de la producción16.

La posbilidad de crear mensajes propios, nos permite pensar en los lenguajes como

prácticas ce comunicación; que a través de diversos procesos hacen públicas las

experiencias y expectativas privadas y personales. Es el pasaje de la impresión a la

expresión.

“Uno de los fundamentos de lo expuesto anteriormente es considerar que todo texto es

el producto de varios textos previos (intertextos) provenientes y constitutivos del

espacio de lo social. Esto no implica que esta noción anule la producción y la reduzca

en simple reproducción; sino que reconoce su antecedente social, dando lugar a una

creación.”17 Por lo tanto el discurso es una producción social previa y una situación de

comunicación por parte del receptor.

16 Schutz, (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Paidos.

España17 Nancy Diaz Larrañaga, La Mediación de Materiales Gráficos, Mimeo, UNLP, La Plata, 2000.

Page 21: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 21/22

Los mensajes propios como una producción social de sentido

“Hablamos de un sujeto sujetado en el lenguaje y que se constituye emergiendo de la

compleja trama de los discursos sociales. Por esta razón el sujeto es hablado por la

cultura de su tiempo, de su historia, de su espacio: sujeto expresado a través de una

 puesta en escena en la vida social.” 18 

Un punto central a la hora de enseñar lenguajes multimediales en las capacitaciones

presenciales fue la idea de democratizar la comunicación. Esto significaba por un lado

la idea de que la comunicación no era patrimonio del especialista en comunicación, ni

del trabajador de los medios. Y por otro lado sostenía una postura ideológica sobrecómo encarar los procesos de desarrollo. Es decir, democratizando la comunicación,

democratizamos la construcción del desarrollo. Esto supone que en el ejercicio de

comunicarse con y desde la comunidad, facilita la expresión de las propias identidades

culturales, la articulación de saberes previos, y el reconocimiento de todos los actores

sociales y comunicacionales como sujetos hacedores de su propia realidad y su propio

deseo.

El uso de los lenguajes para producir mensajes como para comprender los mensajes

producidos, es necesario pensar que los mensajes surgen de diferentes situaciones de

comunicación. Son construcciones individuales y colectivas del conocimiento, desde

un imaginario social, concepción que concibe a os mensajes propios como productos

culturales y espacios de producción y lucha por el sentido.

La producción de mensajes propios puede mirarse también como una estrategia

pedagógica que facilita los procesos de desarrollo con jóvenes. La producción de

mensajes propios es fue, en los Programas analizados, una tecnología facilitadora de

la construcción de los jóvenes como actores de transformación en procesos de

desarrollo porque permitió disparar procesos comunicacionales que colaboren a:

18 Claudia Villamayor, Mimeo La mediación de materiales, AMARC, Quito, Ecuador, 2000.

Page 22: La producción de mansajes propios

8/8/2019 La producción de mansajes propios

http://slidepdf.com/reader/full/la-produccion-de-mansajes-propios 22/22

• Desestigmatización de los roles escolarizados del docente y el alumno: los roles

cambiaron al acercarse desde la producción compartida del conocimiento en el

proceso de planificación y en la producción creativa de mensajes.

• Desmitificación de los medios de comunicación: los jóvenes pensaron a los medios

desde una posición estratégica, construyendo mensajes que circularon muchas

veces con mayor impacto comunicacional, revitalizando las producciones locales.

Los grupos de jóvenes eran actores comunicacionales en su comunidad.

• Expresión creativa de los proyectos de desarrollo: los jóvenes explotaron al máximo

la posibilidad de convertirse en autores de sus propios discursos. La producción de

mensajes posiciona a los jóvenes como creadores del mundo a partir de su propia

expresión. Permite irradiarse, realizarse, construirse junto a los otros.

• Construcción de identidades: ¿cómo construir para el futuro si desconozco mi

identidad?. Los jóvenes indagaban en las historias de sus pueblos, los mensajes

vinculan identidad y desarrollo; rescatando las prácticas culturales de sus

comunidades. Es interesante la categoría de Frente Cultural de Jorge González:

“son considerados fronteras o límites de contacto ideológico entre las concepciones

y prácticas culturales de los distintos grupos y clases construidias que coexisten en

una misma sociedad”.19

• Repensar la idea de mensajes hegemónicos: muchas veces los mensajes

producidos por los jóvenes no innovaban los formatos hegemónicos en los medios

masivos de comunicación; se repetían estilos, modalidades, y comentarios. Por esto

pensamos que debemos retomar la categoría de hegemonía y superar la reducción

del tratamiento de los mensajes desde la dicotomía forma/contenido.

19 González, Jorge Frentes Culturales, la arena del sentido. Pág. 63