la prod y la renta.pdf

10
LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA Mediciones Agregadas. Existe un tipo particular de medición llamado medición de agregados, esto es, de conjuntos físicamente heterogéneos de entidades a través de su precio o su valor. Por ejemplo: Cuando pagamos el boleto del tren, esa transacción queda registrada en el sistema que opera el expendedor. Tiempo después y tras varias operaciones, esa suma aparecerá en algunos registros o estados contables de la compañía ferroviaria. Y más adelante será incluida en el cómputo del valor de los servicios generados por el sector “Transporte”, que forma parte del cálculo del producto total de la economía. Si bien, por constituir información sintética, los agregados son imprescindibles para el análisis macroeconómico, es recomendable no olvidar que al construirlos “se pierde” mucha información, la que al agregarse a otra en cierta forma desaparece de nuestra vista. Ése es un costo que suele valer la pena pagar, pero frente a él es prudente mantenerse alerta, porque no siempre está claro que alguna información perdida por agregación no sea relevante para el problema específico que el analista quiere abordar. El desacuerdo acerca de cuales son los agregados apropiados para examinar determinado problema no es un hecho raro y constituye una de las fuentes de disenso difíciles de resolver en la disciplina. Macroeconomía y Política Económica. Blanchard – Capitulo 2

Upload: nicolasmcabrera

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Mediciones Agregadas.

Existe un tipo particular de medición llamado medición de agregados, esto es, de conjuntos

físicamente heterogéneos de entidades a través de su precio o su valor. Por ejemplo: Cuando

pagamos el boleto del tren, esa transacción queda registrada en el sistema que opera el

expendedor. Tiempo después y tras varias operaciones, esa suma aparecerá en algunos registros

o estados contables de la compañía ferroviaria. Y más adelante será incluida en el cómputo del

valor de los servicios generados por el sector “Transporte”, que forma parte del cálculo del

producto total de la economía. Si bien, por constituir información sintética, los agregados son

imprescindibles para el análisis macroeconómico, es recomendable no olvidar que al construirlos

“se pierde” mucha información, la que al agregarse a otra en cierta forma

desaparece de nuestra vista. Ése es un costo que suele valer la pena pagar, pero frente a él es

prudente mantenerse alerta, porque no siempre está claro que alguna información perdida por

agregación no sea relevante para el problema específico que el analista quiere abordar.

El desacuerdo acerca de cuales son los agregados apropiados para examinar determinado

problema no es un hecho raro y constituye una de las fuentes de disenso difíciles de resolver en la

disciplina.

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 2

Page 2: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Producto Bruto Interno. El Producto Bruto Interno es el

valor de los bienes y servicios

finales producidos en la

economía durante un periodo de

tiempo. Esta primera definición

nos permite calcular el PBI

registrando y sumando la

producción de bienes finales.

Según destino.

El PBI es la suma del valor

agregado de la economía

durante un determinado

periodo. En este caso es el valor

de la producción menos el valor

de los bienes intermedios

utilizados para producirlos. Es

según el origen.

El PBI es la suma de las rentas

de la economía durante un

determinado periodo. Esta

definición analiza el PBI desde

el punto de vista de la renta.

Según la distribución funcional

El PBI Nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su

precio corriente. El PBI nominal puede aumentar con el paso del tiempo por 2 motivos:

• La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo .

• El precio de la mayoría de los bienes sube con el paso del tiempo.

El PBI real es la medida ponderada de la producción de todos los bienes finales.

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 2

Page 3: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Producto Bruto Interno.

PBI Nominal (a Precios Corrientes): PBIii = Qi * Pi

PBI Real (a Precios del año Base): PBIi0 = Qi * P0

•La importancia de la elección del Año Base

•El deflactor del PBI

•El índice de Precios Implícitos ≠ IPC, IPM, etc.

Producto Bruto Interno: criterio territorial

Producto Bruto Nacional: criterio de nacionalidad de los factores de la producción.

PBN = PBI RNE

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

Page 4: LA PROD Y LA RENTA.pdf

Producto = VA total = VA trigo + VA harina + VA pan = 60 + 45 + 90 = 195

Producto = Y total = Salarios + Rentas + Intereses + Ganancias = 85 + 20+ 25 + 65 = 195

Producto Demanda Final Consumo + Gasto Público + Inversión + Exportaciones = 195

Sectores

Componentes Trigo ($) Harina ($) Pan ($)

Insumos 0 60 105

Remuneración a los factores de producción

Salarios 20 25 40

Rentas (alquiler, etc.) 15 5 0

Intereses 5 0 20

Ganancias (50% costos var) 20 15 30

Valor Bruto de Producción 60 105 195

Valor Agregado 60 45 90

A modo de Ejemplo: una economía hipotética de tres sectores

Page 5: LA PROD Y LA RENTA.pdf

PBI (según origen) = VA total

= VA sectoriales

= VBP sector –CI sector

PBI (distribución funcional) = Y total

= W + R + i + B

= W + EBE

PBI (según destino) = Demanda Final

= C + G + I + X – Q

Corolario: Oferta Global = Demanda Global

PBI + Q = C + G + I + X

Síntesis: Cálculo del PBI

Page 6: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Producto Bruto Interno.

El Deflactor del PBI

El Deflactor del PBI es el cociente entre el PBI Nominal y el PBI real.

El Deflactor del PBI indica el precio medio de la producción, es decir, de los bienes finales

producidos en la economía. Sin embargo a los consumidores les interesa el precio medio del

consumo. Es decir de los bienes que ellos consumen.

Para medir el costo de vida, se utilizan índices de precios como el índice de precios de consumo

o IPC.

La Composición del PBI:

CONSUMO (C): Son los bienes y servicios comprados por los consumidores. El Consumo es con

diferencia el mayor componente del PBI.

INVERSIÓN (I): Es la compra de bienes y servicios por parte de las empresas. Se Distingue la

inversión fija y la inversión en existencias dentro de las compras de las empresas. Y por otra

parte existe inversión fija por parte de las personas que es la compra de inmuebles, etc.

GASTO PÚBLICO (G): Representa la compra de bienes y servicios comprados por el estado en

todas sus instancias.

EXPORTACIONES (X): Son las compras del resto del mundo de bienes y servicios de una

economía.

IMPORTACIONES (M): Son las compras de bienes y servicios del resto del mundo por los

habitantes de una economía.

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

Page 7: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

La demanda de Bienes.

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

Hipótesis de comportamiento

CONSUMO:

INVERSIÓN:

Gasto Público:

Multiplicador de la producción:

Page 8: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

La inversión igual al ahorro. Otra manera de analizar el mercado de bienes.

Por definición, el ahorro privado (S), el ahorro de los consumidores, es igual a su renta disponible

menos su consumo.

Por definición, el ahorro público es igual a los impuestos menos el gasto publico. Si la recaudación

impositiva es mayor a el gasto público, el estado tiene superávit presupuestario, por lo que el

ahorro público es positivo. En cambio si la recaudación impositiva es menor entonces el estado

incurre en un déficit presupuestario y su ahorro es negativo.

Reemplazando en nuestra ecuación de equilibrio:

Operamos y restamos miembro a miembro los impuestos.

Page 9: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

Conclusión: Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser igual al

ahorro!!!!. Es decir que la suma del ahorro privado y el ahorro publico debe ser exactamente

igual a la inversión. Esta es la relación IS. Es la relación que establece que lo que desean invertir

la empresas es exactamente igual a lo que desean ahorrar las personas y el estado.

PRODUCCIÓN = DEMANDA

INVERSIÓN = AHORRO

Page 10: LA PROD Y LA RENTA.pdf

LA PRODUCCIÓN Y LA RENTA

Macroeconomía y Política Económica.

Blanchard – Capitulo 3

Periodo Producto = Ingreso (1)

Gasto Planeado (2) =(3) + (4) + (5)

Consumo Autónomo (3)

Consumo Inducido (4)

Inversión planeada (5)

Variación de existencias (6)

Gasto realizado (7) = (2) + (6)

0 100 100 10 60 30 0 100

1 100 110 10 60 40 -10 100

2 110 110 10 60 40 0 110

3 110 116 10 66 40 -6 110

4 116 116 10 66 40 0 116

5 116 119,6 10 69,4 40 -3,6 116

6 119,6 119,6 10 69,4 40 0 119,6

7 119,6 121,76 10 71,76 40 -2,16 119,6

8 121,76 121,76 10 71,76 40 0 121,76

9 121,76 123,056 10 73,056 40 -1,296 121,76

10 123,056 123,056 10 73,056 40 0 123,056

Variación total 23,056 23,056 13,056 10 23,056