la problemática del río chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la presa...

10
La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos poco ha cambiado hasta ahora. Ing. Vladimir García Paz 1. Resumen El presente documento muestra la problemática del agua en la cuenca del río Chira, a pesar de que existen diversos esfuerzos de proyectos y autoridades creadas para gestionar la cuenca, estos no han sido suficientes debido a varios factores principalmente a la debilidad de las instituciones, la falta de recursos para la construcción de infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales o vertimientos, la falta de control de los vertimientos aguas arriba, el cultivo de especies altamente demandantes de recursos hídricos, población y autoridades con ausencia de capacidades para la gestión sostenible del recurso hídrico, etc. Se realiza un análisis de los factores por los cuales se presentan estos problemas en el río Chira, se identifican a los principales actores y sus responsabilidades y se proponen medidas en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos. 2. Introducción A finales del año 2005 tuve la oportunidad de ser parte del equipo consultor que realizó, para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Diagnóstico Ambiental a Nivel de Reconocimiento en el Valle del Bajo Chira, correspondiéndome evaluar los aspectos del Uso Actual del Territorio. Este trabajo se realizó ante la demanda de parte del gobierno regional de Piura de caracterizar la problemática de la parte baja de la cuenca, y por esto solicita al INRENA la realización de este estudio, es decir desde el 2005 el gobierno toma las riendas ante este grave problema. Previamente había viajado algunas veces a la zona por diferentes motivos, desde mi etapa como estudiante hasta la etapa como consultor de Naciones Unidas durante la época del Fenómeno del Niño 97-98. Durante todas esas visitas, y especialmente en la última del 2005, pude constatar la grave situación ambiental que se vive en la cuenca, la cuenca del Chira forma parte de la cuenca binacional Catamayo –Chira, la parte Ecuatoriana es el río Catamayo y la parte peruana el río Chira. El río Chira recibe diversas fuentes de contaminación, desde la producida por los relaves mineros en las cabeceras del Catamayo, los desagües industriales y domésticos. El agua del Chira es regulada por el reservorio de Poechos, que tiene un proceso de colmatación severo y que está reduciendo a la mitad su capacidad de almacenamiento. A la altura de la ciudad de Sullana, provincia del mismo nombre, departamento de Piura, ubicado al norte del Perú, se encuentra una presa que deriva las aguas para regar la parte norte de l a cuenca. Esto ha generado también una serie de problemas. Primero, las aguas del reservorio de Poechos sirven para regar mayormente cultivos de arroz, casi el 35% de la superficie cultivada en el valle es de este cultivo altamente demandante del recurso hídrico y además propenso a generar problemas de salinización de suelos. Otro problema es que, como casi todo el caudal se usa para el riego, muy poca agua discurre por el cauce natural del río, el cual cerca de Sullana forma una laguna por la poca velocidad, y pendiente, generado por la presa. Sumado esto a que los desagües de los pueblos ribereños y de la ciudad se vierten directamente al río, esto ha ocasionado que se desarrolle el “lirio acuático” 1 formando una extensa alfombra verde de alrededor de 7 km. de extensión sobre el río Chira. Esto es un hábitat natural para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades, aparte de generar una 1 El lirio acuático (Eichornia crassipes) es un organismo que crece en las aguas contaminadas del río Chira desde 1984, al igual que en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. (Fuente: http://www.darwinnet.org/muestranoticia.php?id=104)

Upload: dinhkhue

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos poco ha

cambiado hasta ahora. Ing. Vladimir García Paz 1. Resumen El presente documento muestra la problemática del agua en la cuenca del río Chira, a pesar de que existen diversos esfuerzos de proyectos y autoridades creadas para gestionar la cuenca, estos no han sido suficientes debido a varios factores principalmente a la debilidad de las instituciones, la falta de recursos para la construcción de infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales o vertimientos, la falta de control de los vertimientos aguas arriba, el cultivo de especies altamente demandantes de recursos hídricos, población y autoridades con ausencia de capacidades para la gestión sostenible del recurso hídrico, etc. Se realiza un análisis de los factores por los cuales se presentan estos problemas en el río Chira, se identifican a los principales actores y sus responsabilidades y se proponen medidas en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos. 2. Introducción A finales del año 2005 tuve la oportunidad de ser parte del equipo consultor que realizó, para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Diagnóstico Ambiental a Nivel de Reconocimiento en el Valle del Bajo Chira, correspondiéndome evaluar los aspectos del Uso Actual del Territorio. Este trabajo se realizó ante la demanda de parte del gobierno regional de Piura de caracterizar la problemática de la parte baja de la cuenca, y por esto solicita al INRENA la realización de este estudio, es decir desde el 2005 el gobierno toma las riendas ante este grave problema. Previamente había viajado algunas veces a la zona por diferentes motivos, desde mi etapa como estudiante hasta la etapa como consultor de Naciones Unidas durante la época del Fenómeno del Niño 97-98. Durante todas esas visitas, y especialmente en la última del 2005, pude constatar la grave situación ambiental que se vive en la cuenca, la cuenca del Chira forma parte de la cuenca binacional Catamayo –Chira, la parte Ecuatoriana es el río Catamayo y la parte peruana el río Chira. El río Chira recibe diversas fuentes de contaminación, desde la producida por los relaves mineros en las cabeceras del Catamayo, los desagües industriales y domésticos. El agua del Chira es regulada por el reservorio de Poechos, que tiene un proceso de colmatación severo y que está reduciendo a la mitad su capacidad de almacenamiento. A la altura de la ciudad de Sullana, provincia del mismo nombre, departamento de Piura, ubicado al norte del Perú, se encuentra una presa que deriva las aguas para regar la parte norte de l a cuenca. Esto ha generado también una serie de problemas. Primero, las aguas del reservorio de Poechos sirven para regar mayormente cultivos de arroz, casi el 35% de la superficie cultivada en el valle es de este cultivo altamente demandante del recurso hídrico y además propenso a generar problemas de salinización de suelos. Otro problema es que, como casi todo el caudal se usa para el riego, muy poca agua discurre por el cauce natural del río, el cual cerca de Sullana forma una laguna por la poca velocidad, y pendiente, generado por la presa. Sumado esto a que los desagües de los pueblos ribereños y de la ciudad se vierten directamente al río, esto ha ocasionado que se desarrolle el “lirio acuático”1 formando una extensa alfombra verde de alrededor de 7 km. de extensión sobre el río Chira. Esto es un hábitat natural para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades, aparte de generar una

1 El lirio acuático (Eichornia crassipes) es un organismo que crece en las aguas contaminadas del río Chira desde 1984, al igual que en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. (Fuente: http://www.darwinnet.org/muestranoticia.php?id=104)

Page 2: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

alta DBO, afectando severamente la vida acuática en el río. La población de los pueblos cercanos y de la ciudad de Sullana, especialmente en los meses más cálidos, recibe una verdadera invasión de mosquitos y zancudos, y se incrementan los casos de fiebre amarilla, malaria y dengue. Al parecer poco o nada ha variado el problema, persisten los altos índices de contaminación en el río Chira (Diario El Comercio, del 29 de octubre del 2007), motivo por el cual me incentivó a elaborar este artículo en base a mis experiencias en la zona. El panorama se muestra sombrío, en este artículo trataremos de mostrar diversos aspectos de la problemática del río Chira (Perú) y abordar a sus posibles soluciones, dentro del marco de la gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el desarrollo sostenible. 3. Antecedentes y Justificación La cuenca Catamayo-Chira está constituida por una zona ubicada en territorio peruano: Chira y la otra en territorio ecuatoriano: Catamayo. Ocupa una superficie de 19 095 km2 de los que 7 162 km2 se encuentran en Ecuador.

Mapa de la cuenca Catamayo – Chira. Fuente: Proyecto Binacional Catamayo – Chira. La cuenca del río Chira (zona peruana) tiene un área 11 933 km2, geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 03º40’28” y 05º07’06” de Latitud Sur y 80º46’11” y 79º07’52” de Longitud Oeste, la cuenca del río Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente en la proximidad de la ciudad de Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7 162 km2, ubicada entre las coordenadas 03º30’ y 04º45’ de Latitud Sur y 79º10’ a 80º35’ de Longitud Oeste. La cuenca del río Chira, es una de las cuencas más intervenidas del Perú, tiene en su recorrido 2 reservorios, hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regadío y de drenaje, sirve de colector de desagües urbanos, industriales y agrícolas no controlados, etc., todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales, especialmente en el recurso hídrico, y que repercuten en la salud de los pobladores, los cuales están siendo denunciados por autoridades locales y la población (El Comercio, 2 de junio y 4 de septiembre 2006).

Page 3: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

Población en la cuenca Catamayo Chira, por país (2001). País En la cuenca Zona de Influencia Total Ecuador 191 487 142 271 333 758 Perú 393 565 620 725 1 014 290 Total 585 052 762 996 1 348 048 Elaboración. Consorcio Los Ceibos 2004. En los años de 1982, 1983, 1997 y 1998, la cuenca del Chira-Piura fue afectada nuevamente por el Fenómeno El Niño caracterizado por lluvias intensas y consecuentes inundaciones con gran arrastre de sedimentos generados por la erosión hídrica, que dañaron las obras de infraestructura causando apreciables pérdidas. Una de las más importantes fue la destrucción de las lagunas de oxidación “El Cucho”, que servía para dar un tratamiento primario previo a los desagües de la ciudad de Sullana, antes de verter las aguas ya tratadas al cauce del río Chira, desde entonces estas lagunas de oxidación fueron recién reparadas a finales del 2006, pero al entrar en funcionamiento ocasionaron problemas de salubridad en la población ahora asentada en los alrededores de la laguna, población que no existía cuando la lagunas estaban en funcionamiento antes de 1998 (Obregón 2007). En lo que se refiere a la infraestructura hidráulica, el valle de Chira cuenta con un sistema hidráulico mayor que se encuentra en operación y está constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivación Sullana, el Canal de Derivación Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km). La Presa Poechos y obras conexas tienen una capacidad de almacenamiento de 1 000 MMC y se halla ubicada en el cauce del río Chira, a 30 km aguas arriba de la ciudad de Sullana. De la presa parte el canal sin revestimiento denominado Miguel Checa que recorre el valle por la margen derecha del río Chira y tiene una longitud de 78,5 km y una capacidad de conducción de 19 a 5 m3/s y, del dique de la margen izquierda de la presa parte el canal de derivación Daniel Escobar que recorre la margen izquierda del río Chira hasta terminar en la caída de la C.H. Curumuy entregando las aguas al río Piura luego de recorrer una longitud de 54 km. La infraestructura mayor del Medio y Bajo Piura está constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje Troncal del Bajo Piura (456 km) y Sistema de Defensa (70 km). (Proyecto Especial Chira – Piura, 2001) El principal usuario del sistema de las cuencas Chira-Piura es el sector agrícola que utiliza el recurso para la producción de los cultivos, luego se tiene el sector poblacional seguido de los sectores industrial y minero. En el futuro habrá una mayor demanda debido a la ampliación de áreas agrícolas, aumento de la población y de las otras actividades económicas. Ya se encuentra en la zona un importante proyecto, que usarán mas de 20,000 ha., por el momento eriazas, para la producción de etanol en base a cultivos de caña, esto ya está generando nuevos conflictos por el destino del recurso hídrico (Ortiz, 2007). El mantenimiento de la infraestructura mayor está a cargo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) y la menor es responsabilidad de las Juntas de Usuarios, cuyo mantenimiento es deficiente. La tarifa de agua que pagan los usuarios agrícolas es baja, de ahí que los presupuestos para este fin son siempre deficitarios. Los usuarios contribuyen parcialmente a cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego y drenaje. Se dan ineficiencias debido a la incapacidad operativa de estas labores de mantenimiento. La distribución del agua en el sector agrícola es el más importante y consume 2 033,6 MMC/año, en menor proporción el sector doméstico con 21,3 MMC/año, el sector pecuario con 2,9 MMC/año y el minero con 0,057 MMC/año (Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura, INADE, 2001) . De acuerdo con la información estadística actualizada, la población total de la Cuenca Chira-Piura, al 30 de Junio del 2000 es de 1 403 405 habitantes. Las provincias ubicadas en la costa (Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura), albergan una mayor población que aquellas ubicadas en la zona andina (Ayabaca, Huancabamba y Morropón); la misma que alcanzó al 71% del total departamental, para el año 1997. La densidad poblacional para dicho año, coincidentemente es mayor en dichas provincias

Page 4: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

costeras, a excepción de Sechura, que alcanza la menor densidad poblacional con sólo 7,10 habitantes/km2.

Imagen de satélite Landsat ETM año 2001. Cuenca del río Chira. Los colores en tonalidades rojas corresponden a vegetación, los cuerpos de agua aparecen en color negro. Las tonalidades rojas intensas corresponden mayormente a cultivos de arroz. En la esquina superior derecha se aprecia el reservorio de Poechos. En la cuenca Chira-Piura se realizan diversas actividades económicas, siendo la principal la agrícola y, en menor proporción la pecuaria, agroindustrial e industrial. El Producto Bruto Interno del Departamento de Piura (INEI) tiene su más alta contribución en el PBI nacional al año 1970 con 7,2%, los años 1973 y 1974 bajó al 6,5% y el año 1996 contribuyó tan sólo con el 5,2%. La agricultura es la principal actividad y base de la economía de la cuenca Chira-Piura. De los cultivos establecidos en la zona el más preponderante en la actualidad por la superficie de área cultivada es el arroz con 37,3% del área cultivada en 1999 en el ámbito de las cuencas Chira-Piura, dedicándose el resto del área a los cultivos de algodón, maíz, cultivos permanentes (mango, limón), de subsistencia como menestras, frijol, cítricos y otros frutales. En el ámbito predomina el minifundio con un tamaño promedio menor a 3 ha/finca. La gran industria, dentro de las que se encuentran la textil, productos oleaginosos, productos de molinería y aceite esencial de limón, desde 1998 vienen operando con alrededor del 68% de su capacidad instalada. El aprovechamiento hidroeléctrico está representado por la C.H. de Curumuy con 12 Mw, la C.H. de Zamba 1,6 Mw, la M.C.H de la Presa Derivadora Sullana 0,224 Mw y en proyecto la C.H. Poechos I y II con 27 Mw (INADE, 2001). 4. Detalle del caso La cuenca del río Chira es una de las 3 cuencas con problemas ambientales críticos (CONAM, 2007). El recurso hídrico regulado por la presa de Poechos, viene siendo mal utilizado por cultivos altamente demandantes de agua como el arroz. Las aguas residuales de las poblaciones son vertidas directamente al curso del río Chira, contaminándolo y produciendo problemas de eutrofización de las aguas, además de la proliferación del lirio acuático y que esta parte del río se transforme en hábitat

Page 5: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla (paludismo) y el dengue, que dentro de los objetivos de desarrollo del milenio se tiene como meta 8 (Objetivo 6): “Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves”. Y justamente este problema ha sido generado por el ser humano.

Foto 1: Presa derivadora de Sullana, y sobre el río Chira manto de Lirio acuático. Fuente: propia.

• La problemática del agua en la cuenca del río Chira

La calidad del agua de los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso doméstico, sobre todo en época de estiaje; sin embargo es necesario controlar los vertimientos a los ríos. Los problemas de drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles son causados principalmente por la utilización de métodos de riego de baja eficiencia de aplicación y cultivos de alto requerimiento de agua, como es el caso del arroz (20 a 30 mil m3/ha/campaña) para suelos no apropiados desde el punto de vista textural. En el ámbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosión predominante es la hídrica, produciéndose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El área de la cuenca aguas arriba de la presa Poechos está afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climática va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en el reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual. En la última batimetría realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de su volumen inicial de operación, debido principalmente a una mala práctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestación, así como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografía del terreno, se obtiene como resultados huaycos, derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposición y colmatación del reservorio Poechos (INADE).

Page 6: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

Foto 2. Islas en el Reservorio de Poechos, sinónimo de fuerte proceso de colmatación. Fuente: propia.

• Actores involucrados y roles que desempeñ an en la gestión del agua

En la cuenca Chira (“parte peruana”) existen diversas entidades que tienen alguna relación en la gestión del agua, entre ellas tenemos el Gobierno Regional, Proyecto Especial Chira – Piura, Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura, Administraciones Técnicas de Distrito de Riego (ADTR), Juntas de Usuarios, comisiones de regantes, Empresas Prestadoras de Servicios (EPS Grau), etc. Los distintos usos que es posible dar al recurso hidráulico en la cuenca Chira – Piura (zona peruana) están normados por las leyes peruanas, cuya prioridad de uso está relacionada con el doméstico, riego, producción de energía hidroeléctrica, industrial, minero y otros usos posibles. En el caso peruano es la Ley de Aguas vigente desde 1969 mediante el D.L. 17752 por l a cual el agua de riego se considera como recurso natural y contempla sus normas de explotación y uso. La oferta de agua en el ámbito del Proyecto es realizado por la Dirección Ejecutiva del proyecto Chira – Piura (DEPCHP). En la gestión de demanda intervienen ADTR y Juntas de Usuarios. También existe la Autoridad Autónoma de Cuenca Chira Piura, pero de actividad intrascendente. Los usuarios más importantes son los agricultores, las empresas de agua potable y las empresas generadoras de energía hidroeléctrica.

Foto 3: Cultivos de arroz. Margen derecha de río Chira. Fuente: propia.

a. La aplicabilidad de la GIRH

La cuenca del Chira refleja lo que pasa en la mayor parte de las cuencas del Perú, esto es, se enfrentan serios problemas de gestión del agua. Existen metas no cumplidas o poco ambiciosas, y una marcada descoordinación institucional.

Page 7: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

Mediante la suma de pequeños esfuerzos se puede lograr algo muy grande. Tratando siempre de ver las coincidencias y trabajar en ello de modo tal que se garantice una efectiva GIRH. Existen varios retos y estos están en función a los conflictos que existen por el recurso. Muchos de estos retos tienen que ver con el manejo político de los actores en la zona. Las juntas de usuarios, las juntas de regantes, las administradoras de los distritos de riego, el PECHP, los gobiernos regionales y locales, todos deben de buscar coincidencias, y poder a partir de ahí consensuar las soluciones, para esto se deberá de fortalecer las capacidades de los actores en el tema de la cultura del agua y los objetivos del milenio. El estado tiene un compromiso ineludible en cuanto al fortalecimiento de las capacidades, así como el de la aplicación de las políticas y la inclusión de instrumentos de gestión, normas y leyes, que faciliten la gestión de los recursos hídricos, una de ellas podría ser incluir el concepto de los caudales ecológicos o ambientales en la ley de aguas. Otro puede ser el fortalecimiento institucional, no solamente creando instituciones, sino dotándolas de recursos económicos, técnicos y normativos que les facilite la gestión y el logro de sus objetivos. Resultados a obtenerse con la GIRH

Los resultados esperados de la Gestión Integral de los recursos hídricos son: • Instituciones capacitadas y fortalecidas • Información integral de calidad y actualizada • Población sensibilizada y partícipe de los procesos de decisión • Planes de gestión consensuados, holísticos y con enfoque de cuenca

b. Estrategias para fomentar la participación en la gestión del agua y hacer posible la equidad y empoderamiento.

• Importancia de la participación en la gestión del agua Las juntas de usurarios y regantes tienen un papel primordial que cumplir. Debiendo ser más concientes del problema, y tratar de suplantar aquellos cultivos que consumen demasiada agua como el arroz. Los gobiernos locales y regionales, deberán de gestionar el fortalecimiento de las capacidades en la población, y también fortalecer las instituciones para que efectivicen sus actuaciones. • Cómo hacer realidad la participación en la gestión del agua Para hacer realidad la participación en la gestión del agua, se deben de seguir una serie de acciones de modo tal que los principales actores se involucren en la gestión sostenible del agua. Se pueden fortalecer a las diversas instituciones como los clubes de madres, viendo esencialmente un enfoque de género, a las juntas de regantes, a las juntas de usuarios, a la ATDR, etc. Existen diversos mecanismos como por ejemplo brindar incentivos tributarios, facilitar la cadena productiva, hacerla más corta. Darle al agua un precio más real, es decir darle su verdadero valor, de modo tal que aprecien el recurso y no lo desperdicien ni sobre utilicen como en los cultivos que demandan altas cantidades del recurso.

c. Aplicabilidad del cálculo del Caudal Ambiental como herramienta para la Gestión Sostenible del agua

El caudal ecológico o caudal ambiental, es la cantidad mínima de agua que debe ser mantenida para que el ecosistema se mantenga y el río continúe siendo un río, con todas sus funciones como tener vida y peces. El caudal ambiental, sirve para cubrir las cosas básicas de la comunidad como el agua de beber, el agua para los animales, para la producción de alimentos, después seguirán los usos industriales y finalmente los usos energéticos.

Page 8: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

A partir del manejo de la infraestructura hidráulica (presas y bocatomas) se viene regulando el caudal del río, que si hablamos del caudal ecológico, está referido a la cantidad y calidad suficiente para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y de transición. En el marco de esta definición se puede notar que en el valle del Chira los niveles de caudal permanente han mejorado desde que entró en operación el reservorio de Poechos (1976), es decir que la infraestructura hidráulica no ha afectado el caudal ecológico; no obstante, según informe del PECHP – INADE, hasta el año 2001 no se tenía idea de cual es el caudal ecológico necesario para el mantenimiento del equilibrio ambiental de los ecosistemas. Sin embargo, es a partir de la presa derivadora de Sullana donde se presenta el problema del “Lirio Acuático” especie vegetal que se ha desarrollado debido al vertimiento de desagües municipales directamente al río, y por el lento transporte del río, que hace que se forme una alfombra verde del mencionado lirio, trayendo como consecuencia alta DBO y presencia de mosquitos y zancudos que depositan sus larvas en esas aguas quietas (Foto 1). Es de suma importancia la estimación del caudal ambiental, si bien es cierto, ahora se aplica un volumen de 10m3/s, destinados al cauce del Chira para el “barrido” del Lirio Acuático, este no es suficiente porque el río sigue manteniendo altos niveles de contaminación. Después del uso de agua para el consumo humano, debe atenderse la demanda de un caudal ecológico, porque éste permite que la cuenca se mantenga viva y es garantía de que se puedan satisfacer otros recursos como la pesca y el mantenimiento del paisaje. El Sistema Chira Piura, a través de Poechos, entrega por concepto de caudal ecológico un volumen de 10m3/s, que es un caudal teórico establecido en algunas metodologías, por lo que es necesario adoptar a nuevos métodos para su determinación, debiendo establecer previamente, los parámetros o comunidades biológicas, es decir cantidades y calidades de flora y fauna. La solución a la contaminación no es soltar un mayor volumen de caudal ecológico, eso reduce el problema pero no lo soluciona, hay que atacar lo que está causando la contaminación, como es el control de los vertimientos y cambiar la cultura de la población hacia una “cultura del agua”. Es necesario para una aplicación exitosa del caudal ambiental, considerar los diversos intereses que fluyen en el espacio de la cuenca. (UICN – UTPL, 2006). En el caso del río Chira existen diversas infraestructuras, que podrían mejorar de existir mayores recursos económicos, y así servir a los intereses de establecer un caudal ecológico adecuado. Sin embargo se vienen realizando esfuerzos por mejorar la situación, la inclusión y confluencia de diversos proyectos llevados a cabo por el PECHP o por el Proyecto Binacional Catamayo – Chira (PBCCH), ayudarán a efectivizar una mejor actuación y gestión del recurso hídrico. Si bien es cierto que el PECHP tiene jurisdicción sobre la cuenca del Chira, es decir, solamente en la parte peruana, el PBCCH es un proyecto binacional, que se ha preocupado de enfocar la cuenca en su conjunto dado que es un solo sistema integrado, es así que el PBCCH viene impulsando una serie de actividades programas y sub proyectos, en ambos países, tales como el monitoreo de las aguas, capacitación en gestión de recursos hídricos y medio ambiente con enfoque de género, entre otras actividades que se pueden consultar en línea a través de la página web www.catamayochira.org. El CONAM también está ejecutando el Plan de Acción Multisectorial para Implementar una Estrategia de Gestión Ambiental de la Cuenca del Río Chira, con el fin de promover la descontaminación en el ámbito de la subregión Luciano Castillo Colona, con la participación de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, la Dirección de Salud, la Administración Técnica del Distrito de Riego, la Autoridad Autónoma Chira-Piura, el Proyecto Catamayo- Chira, la EPS Grau-Sullana y la Municipalidad de Sullana (CONAM 2007).

Page 9: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

El proyecto binacional Catamayo – Chira, viene implementando el programa TwinLatin, cuyo objetivo es trasladar conceptos de gestión integral de los recursos hídricos a herramientas, guías, leyes, y planes para la gestión de cuencas a través la puesta en común de estudios de caso. Tiene como objetivos: • Protección y recuperación del estado ecológico de aguas y ecosistemas Prohibición de vertidos

de sustancias peligrosas. • Recuperación total de cuerpos de agua en 20 años y prevención en aguas subterráneas • Precio del agua y recuperación de costos • Gestión integrada de las cuencas hidrográficas A partir de la aplicación de los caudales ambientales, debidamente coordinados con el control de los vertimientos urbanos, industriales y mineros, y un adecuado fortalecimiento de las capacidades de gestión sostenible del recurso hídrico de parte de los principales actores en la cuenca, se habrá contribuido significativamente a que en un lapso de tiempo el río pueda recuperar un estado que permita satisfacer las necesidades de la población y que se pueda asegurar la calidad, cantidad y la frecuencia, de manera sostenible asegurando el recurso hídrico para las futuras generaciones.

Page 10: La problemática del río Chira: a pesar de los esfuerzos ... · constituida por la Presa Derivadora Los Ejidos, Canal Principal Biaggio Arbulú (57 km, 60 m3/s), Drenaje

5. Bibliografía utilizada Asociación Mundial del Agua. 2004. Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú. Lima, Perú. Consorcio ATA, UNP, UNL. 2005. Caracterización Hídrica y Adecuación entre la Oferta y la Demanda Caracterización Territorial y Documentación Básica. Proyecto Binacional Catamayo-Chira. Loja - Piura. CONAM. 2007. La Autoridad Ambiental Nacional y su Presencia en Piura. http://www.conam.gob.pe/documentos/Notas_prens a/COMUNICADO_CONAM_PIURA.pdf. Lima, Perú. García, V. 2005. Caracterización del Uso del Territorio y Conflictos de Uso. Diagnóstico Ambiental a Nivel de Reconocimiento en el Valle del Bajo Chira. OGATEIRN – INRENA. Lima, Perú. Ginocchio, L. 2005. Diagnostico socioeconómico de la cuenca binacional Catamayo – Chira. Proyecto Binacional Catamayo – Chira. Perú. Proyecto Especial Chira – Piura. 2001. Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura. INADE. Ministerio de la Presidencia. Piura, Perú. Obregón, J. (2007, 29 de octubre). Altos índices de contaminación se mantienen en el río Chira. Diario El Comercio (versión electrónica). http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-29/altos_indices_de_contaminacion.html. Lima, Perú. Ortiz, M. (2007, 29 de agosto). Recursos del Reservorio de Poechos están en el Límite. Diario El Comercio (versión electrónica). http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-08-29/imececonomia0777314.html . Lima, Perú. El Comercio. (2006, 4 de septiembre). Protestan por contaminación del río Chira. Diario El Comercio (versión electrónica). http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-04/ImEcNacional0570980.html. Lima, Perú. El Comercio. (2006, 2 de junio). Declaran fundada acción de amparo por contaminación del río Chira. Diario El Comercio (versión electrónica). http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-06-02/impNacional0515833.html. Lima, Perú. UICN – UTPL. 2006. Introducción al Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Milenio. Quito, Ecuador. UICN – UTPL. 2006. Herramientas para la Gestión Sostenible del Agua Caudales Ambientales. Costa Rica.