la preexistencia como estímulo creativo

14
MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020 La preexistencia como estímulo creativo Sanz Bermejo, Jorge [email protected] Resumen Vivimos en una época en la que prácticamente todo se construye y desarrolla a gran velocidad debido a la industrialización de los procesos constructivos. Aunque esto ha tenido algunas consecuencias positivas para el desarrollo humano, en el ámbito concreto de la arquitectura, esta vorágine de crecimiento imparable durante las pasadas décadas fue dejando atrás a todos aquellos edificios que quedaban obsoletos y caían en desuso. Preexistencias arquitectónicas que afortunadamente, de un tiempo a esta parte, se han sabido poner en valor y mediante su reutilización se han devuelto reinventadas al contexto urbano y cultural actual. El presente trabajo pretende clasificar las diferentes estrategias que la arquitectura contemporánea despliega a la hora de intervenir sobre preexistencias arquitectónicas, centrando el análisis posterior en tres casos de estudio de tipología industrial que se reconvirtieron en centros de difusión, aprendizaje y creación artística. La intención final es discernir qué estrategias principales se implementan a la hora de generar espacios pensados para el arte, en sus diferentes disciplinas y formatos, y ver si existe alguna relación entre la reutilización de preexistencias arquitectónicas y la estimulación de la creatividad artística. Abstract We live in an era in which practically everything is built and developed at high speed due to the industrialization of construction processes. Although this has had some positive consequences for human development, in the specific field of architecture, this whirlpool of unstoppable growth over the past decades was leaving behind all those buildings that were obsolete and fell into disuse. Architectural pre-existences that fortunately, from time to time, have been put into value and through their reuse have been reinvented to the current urban and cultural context. This work aims to classify the different strategies that contemporary architecture deploys when intervening on architectural pre-existences, focusing the subsequent analysis on three cases of study of industrial typology that were reconverted into centres of diffusion, learning and artistic creation. The final intention is to discern which main strategies are implemented when generating spaces thought for art, in its different disciplines and formats, and to see if there is any relationship between the reuse of architectural pre- existences and the stimulation of artistic creativity. Palabras Clave: Reuse; pre-existence; industrial buildings; intervention strategies; art Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

La preexistencia como estímulo creativo

Sanz Bermejo, Jorge

[email protected]

Resumen

Vivimos en una época en la que prácticamente todo se construye y desarrolla a gran velocidad debido a la industrialización de los procesos constructivos. Aunque esto ha tenido algunas consecuencias positivas para el desarrollo humano, en el ámbito concreto de la arquitectura, esta vorágine de crecimiento imparable durante las pasadas décadas fue dejando atrás a todos aquellos edificios que quedaban obsoletos y caían en desuso. Preexistencias arquitectónicas que afortunadamente, de un tiempo a esta parte, se han sabido poner en valor y mediante su reutilización se han devuelto reinventadas al contexto urbano y cultural actual.

El presente trabajo pretende clasificar las diferentes estrategias que la arquitectura contemporánea despliega a la hora de intervenir sobre preexistencias arquitectónicas, centrando el análisis posterior en tres casos de estudio de tipología industrial que se reconvirtieron en centros de difusión, aprendizaje y creación artística. La intención final es discernir qué estrategias principales se implementan a la hora de generar espacios pensados para el arte, en sus diferentes disciplinas y formatos, y ver si existe alguna relación entre la reutilización de preexistencias arquitectónicas y la estimulación de la creatividad artística.

Abstract

We live in an era in which practically everything is built and developed at high speed due to the industrialization of construction processes. Although this has had some positive consequences for human development, in the specific field of architecture, this whirlpool of unstoppable growth over the past decades was leaving behind all those buildings that were obsolete and fell into disuse. Architectural pre-existences that fortunately, from time to time, have been put into value and through their reuse have been reinvented to the current urban and cultural context.

This work aims to classify the different strategies that contemporary architecture deploys when intervening on architectural pre-existences, focusing the subsequent analysis on three cases of study of industrial typology that were reconverted into centres of diffusion, learning and artistic creation. The final intention is to discern which main strategies are implemented when generating spaces thought for art, in its different disciplines and formats, and to see if there is any relationship between the reuse of architectural pre-existences and the stimulation of artistic creativity.

Palabras Clave: Reuse; pre-existence; industrial buildings; intervention strategies; art

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 2: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

Índice

1. El valor de las preexistencias

2. Estrategias de intervención

2.1. Insertar

2.2. Parasitar

2.3. Envolver

2.4. Yuxtaponer

2.5. Entretejer

3. Casos de estudio

3.1. Le Fresnoy

3.2. Tate Modern

3.3. Fabra i Coats

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 3: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

1. El valor de las preexistencias

Las preexistencias arquitectónicas guardan la memoria del lugar en el que se encuentran como testigos que son de un contexto social, económico y cultural anterior. Este hecho se ha sabido apreciar a lo largo de la historia de la arquitectura, materializándose en proyectos que llevaron a cabo una reutilización adaptada de las preexistencias en diferentes épocas. Uno de los ejemplos más brillantes, probablemente sea el proyecto de Andrea Palladio para el Palazzo della Ragione, más conocido actualmente como la Basílica palladiana, en Vicenza. Palladio interviene en un edificio preexistente de corte medieval que había colapsado respetando su materialidad y estructura internas, pero transformando su aspecto exterior ante los ojos de la ciudad al envolverlo en una nueva piel de estilo renacentista elegante y luminosa.

En nuestros días, el atractivo de las preexistencias, especialmente las de corte industrial, es indiscutible por su potencial revitalizador del tejido urbano al ubicarse en lugares estratégicos para los crecimientos actuales y futuros de las ciudades. Sin embargo, en un mundo que se rige en demasiadas ocasiones por las lógicas del mercado, el tejido industrial caído en desuso puede ser visto como un estorbo a eliminar. Por suerte, nos encontramos dentro de una dinámica de regeneración urbana en la que actualmente se realizan gran cantidad de proyectos centrados en la reutilización de las preexistencias arquitectónicas entendiéndolas como una oportunidad para potenciar un desarrollo sostenible y como estímulo para reinventar la imagen actual de las ciudades.

Entonces, si sabemos apreciar el valor y las potencialidades de las preexistencias, ¿cómo deberíamos actuar sobre ellas?

2. Estrategias de intervención.

Con el objeto de analizar de qué maneras la arquitectura contemporánea interviene sobre las preexistencias, se propone una clasificación que toma como referencia las cinco categorías que Françoise Astorg Bollack documenta en su libro "Old Buildings, New Forms". En su análisis, Bollack agrupa las intervenciones en cinco estrategias principales: insertions, parasites, wraps, yuxtapositions y weavings.

En este trabajo se renombran esas estrategias con el verbo que sintetiza cada tipo de intervención, obteniendo así las cinco categorías que en este capítulo se desarrollan: insertar, parasitar, envolver, yuxtaponer y entretejer.

2.1. Insertar

Este método de actuación se basa en introducir una nueva pieza dentro de un volumen más antiguo. La pieza que se inserta utiliza a la antigua construcción a modo de cobijo y aporta nuevos espacios. El objetivo es dotar de una nueva función al edificio y al mismo tiempo mantener los principales elementos arquitectónicos que lo hacen reconocible, especialmente su fachada original. De esta manera, la preexistencia se convierte en el contenedor no solo de las nuevas inserciones, sino también de la atmósfera del lugar y de su memoria.

Esta estrategia es muy común a la hora de intervenir en edificios antiguos con cierto valor patrimonial debido a que la pieza insertada, a pesar de tener su propia identidad, establece un diálogo bastante respetuoso con lo preexistente. Esta es, probablemente, la principal diferencia entre la estrategia de insertar y la de parasitar −segunda categoría estudiada en este trabajo−.

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 4: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

2.2. Parasitar

Las relaciones parasitarias suelen ser entendidas con una connotación negativa, pero ¿y si estuviésemos hablando de una relación simbiótica? En ese caso tendríamos dos arquitecturas, el "anfitrión" y el "huésped", que conviven beneficiándose mutuamente.

La preexistencia, actuando como anfitrión, ofrece la integración en el entorno, los accesos, la estructura y, llegado el caso, incluso las instalaciones. Por su parte, el elemento añadido o huésped, además de aportar nuevos espacios, genera una tensión muy marcada entre lo viejo y lo nuevo debido a que su materialidad, estructura o proporciones son intencionadamente diferentes a las de la arquitectura preexistente.

A diferencia de las inserciones, esta estrategia no se limita a actuar en el interior del edificio original, sino que también puede transformar el aspecto exterior del mismo. El huésped coloniza todas aquellas partes que le resultan útiles, como la cubierta o las fachadas, resultando visualmente independiente del cuerpo anfitrión.

2.3. Envolver

El concepto de envolver tiene mucho que ver con una acción tan humana como es cubrir nuestro propio cuerpo con una segunda piel para protegernos del exterior. En arquitectura esta idea se materializa en intervenciones que protegen al edificio preexistente aportándole una nueva piel representativa de lo contemporáneo. Además, como el propio Bollack señala en su libro, se trata de una estrategia que en los mejores proyectos puede acabar generando nuevos espacios intermedios, más conocidos como "in-between", cuyo interés radica en su percepción ambigua como espacios interiores y exteriores al mismo tiempo.

A la hora de aplicar esta estrategia se suelen repetir dos versiones principales de la misma, una que solo cubre parcialmente la preexistencia y otra que va más allá y la encapsula. Un claro ejemplo de la primera versión es el Mercado de Santa Caterina en Barcelona, donde la idea de envolver respeta las fachadas originales añadiendo una nueva cubierta que además las protege. La segunda versión se da, por ejemplo, en proyectos como el de la Bunny Lane House, donde la intervención envuelve por completo a la casa preexistente generando una nueva piel que oculta la original.

2.4. Yuxtaponer

Como su nombre indica, la estrategia de yuxtaponer significa colocar una arquitectura al lado de otra. Se trata por lo tanto de una adición en horizontal y no necesariamente en contacto directo con el antiguo edificio. Esto provoca que entre ambas arquitecturas se genere un diálogo que no es de lectura inmediata. Lo original mantiene su condición propia, mientras que el cuerpo añadido despliega un lenguaje arquitectónico nuevo que le permite diferenciarse visual y volumétricamente del cuerpo preexistente.

Sin embargo, dentro del concepto de yuxtaposición aparece una "subcategoría" que se basa en clonar literalmente el volumen preexistente creando un "doble" de sus mismas dimensiones. El mejor ejemplo de este tipo de proyectos se da en el Centro de Arte FRAC de Dunkerque, donde los arquitectos Lacaton & Vasal intervienen en un antiguo depósito para barcos clonando su volumen y yuxtaponiendo el cuerpo resultante de manera contigua a la preexistencia.

2.5. Entretejer

La quinta y última estrategia estudiada en este trabajo, se ha denominado entretejer porque engloba intervenciones que tienen como objetivo trabar o enlazar lo viejo con lo nuevo para formar un conjunto homogéneo. Los proyectos que entran dentro de esta categoría tienen en común la sensibilidad con la que

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 5: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

se relacionan con el tejido preexistente, tal vez, en el límite de lo que Bollack denomina como "romanticismo de la ruina".

Esta estrategia es bastante común en la reconstrucción de preexistencias que han quedado parcial o totalmente en ruinas por caer en desuso, por desastres naturales, conflictos bélicos, etc. Pero no se trata de una mera restauración o conservación, sino de una readaptación del edificio original ya que se transforma el tejido preexistente. En este tipo de proyectos los arquitectos eliminan o esconden aquello que resulta superfluo y reconstruyen o potencian todo lo que es representativo de la esencia original del edificio, consiguiendo que se distinga lo nuevo de lo viejo, pero sin que ambas partes se puedan imaginar de manera independiente.

Probablemente, el ejemplo más representativo de este tipo de intervenciones sea el proyecto de reconstrucción del Neues Museum de Berlín, gravemente dañado durante la II Guerra Mundial, llevada a cabo por el arquitecto David Chipperfield.

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 6: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

3. Casos de estudio

La elección de los casos de estudio parte de tres premisas fundamentales: la primera es que los proyectos seleccionados respondan a una tipología arquitectónica de corte industrial; la segunda, que en cada uno de ellos se combinen algunas de las estrategias anteriormente definidas; y la tercera, que su reutilización se lleve a cabo para albergar un nuevo programa directamente relacionado con la creación artística.

La segunda condición es la que más relevancia adquiere en este trabajo porque se busca establecer, mediante los casos de estudio, las relaciones que se pueden dar entre las cinco estrategias de intervención, entendiéndolas como vasos comunicantes y no como categorías estancas.

Teniendo en cuenta todo esto, en este capítulo se analizan tres casos de estudio ordenados cronológicamente: Le Fresnoy, la Tate Modern y Fabra i Coats.

3.1. Le Fresnoy

Descripción

Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains es un centro para la muestra y aprendizaje de las artes audiovisuales, ubicado en Tourcoing, Francia, y proyectado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi en la década de los noventa, iniciándose en 1991 y finalizando en 1997.

El proyecto se enmarca dentro de un contexto de regeneración urbana ya que revitaliza una zona de la ciudad que se encontraba bastante degradada. Para ello Bernard Tschumi reutiliza una serie de edificios de los años 20, que respondían a una tipología arquitectónica de corte industrial al tratarse de un conjunto de naves con grandes luces internas, aunque su uso original no fuese el industrial, sino el recreativo.

La complejidad del proyecto radica en integrar en ese conjunto de naves un programa que incluye zonas para producción (estudios de sonido, cine o electrónica), espacios de docencia y administración, una residencia para los alumnos que se alojan en el propio complejo, así como otras zonas de ocio, bar, cafetería y exposición.

Estrategias utilizadas

En su intervención, Tschumi opta por desplegar tres de las estrategias abordadas en este trabajo, destacando la de envolver por encima de las otras dos, que serían yuxtaponer y entretejer.

La generatriz del proyecto se basa en la estrategia de envolver y se materializa en una gran cubierta metálica de color gris, que nace del suelo y envuelve la fachada oeste del conjunto volando sobre las cubiertas de las naves preexistentes. Se recuperan así los espacios vacíos entre las naves adquiriendo 00la condición de espacios "in-between" de transición entre el exterior y el interior. Además, se potencia esta idea con las pasarelas de color azul que se descuelgan con tensores desde la cubierta metálica y se mueven sobre la cota de los tejados de las antiguas naves.

Como no todo el programa puede integrarse en las naves originales ni en los espacios intermedios que surgen bajo la nueva cubierta, es necesario combinar la estrategia de envolver con la de yuxtaponer nuevos volúmenes al conjunto. Se añade un gran volumen de vidrio en forma de L, que da fachada a norte y este, y que alberga la parte de programa más técnica.

Por último, la estrategia de entretejer se centra en prescindir de los elementos de las naves preexistentes más deteriorados y proteger y renovar los más excepcionales.

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 7: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

Figura 1. Ideograma. Bernard Tschumi. 1991-97. Web de los arquitectos.

Figura 2. Fotografía exterior. Bernard Tschumi. 1991-97. Web de los arquitectos.

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 8: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

Figura 3. Volumetría de las pasarelas. Bernard Tschumi. 1991-97. Web de los arquitectos.

3.2. Tate Modern

Descripción

La Tate Modern es una galería de arte moderno proyectada por los arquitectos Herzog & de Meuron en una antigua central eléctrica de Londres, la Bankside Power Station, que fue construida en los años cuarenta y quedó en desuso a partir de la década de los ochenta. El proyecto se inició en 1998 y se inauguró en el año 2000, convirtiéndose desde entonces en un icono cultural de la ciudad a nivel internacional.

El programa principal del edificio es el de museo albergando una colección permanente de arte moderno internacional que data de 1900 a la actualidad, y que incluye obras de algunos de los artistas más destacados del siglo XX. A sí mismo, el conjunto reserva espacios para acoger exposiciones temporales que presentan las obras de artistas o movimientos importantes dentro del arte moderno.

Los arquitectos Herzog & de Meuron abordaron la reconversión de la antigua fábrica de manera integradora, preservando su carácter histórico e industrial a la vez que creaban un espacio público contemporáneo en su interior.

Más de una década después, los mismos arquitectos llevaron a cabo la ampliación de la galería con la adición de un nuevo cuerpo que da cabida a más espacios de exhibición, así como zonas comunes para el aprendizaje.

Estrategias utilizadas

En este proyecto se combinan de nuevo tres estrategias a lo largo de las dos fases del proyecto. La primera fase, completada en el 2000, armoniza las estrategias de insertar y parasitar. La segunda fase, finalizada en el 2016, añade al conjunto la estrategia de yuxtaponer.

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 9: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

La estrategia de insertar responde a la voluntad de los arquitectos por integrar con naturalidad los nuevos espacios interiores dentro de un volumen original con una presencia histórica y monumental incalculable. Así el nuevo museo se desarrolla en el lugar que antes era ocupado por una gran estructura de acero necesaria para las labores industriales que allí se desempeñaban. Esa estructura, inútil en nuestros días, se sustituye por una nueva de siete plantas, manteniendo los principales elementos arquitectónicos que hacen reconocible a la antigua fábrica, como son su enorme nave central, los ladrillos cobrizos y las imponentes estructuras de acero que sustentan la piel preexistente.

Al mismo tiempo que se realiza esta intervención en el interior de la fábrica, se lleva a cabo otra en el exterior, concretamente sobre la cubierta, aplicando la estrategia de parasitar. Los arquitectos añaden un nuevo cuerpo a modo de caja de luz que en su marcada horizontalidad contrasta con la verticalidad de la gran chimenea de la fábrica. Además, la pieza presenta una piel de cristal traslucida intencionadamente diferente a la de la fachada original, que es de mampostería de ladrillo oscura.

La segunda fase del proyecto se basó en añadir un nuevo volumen al museo utilizando la técnica de yuxtaponer. En un primer momento, la propuesta de los arquitectos Herzog & de Meuron para este nuevo volumen era bastante más rompedora que la finalmente se llevó a cabo. La extensión del museo acabó tomando la forma de un tronco piramidal que, a pesar de distanciarse en sus proporciones y estructura de la fábrica original, mantiene un diálogo con esta mediante su fachada de ladrillo. El nuevo volumen se coloca en la parte trasera del museo para no competir con la preexistencia.

Figura 4. Vista exterior del conjunto. Iwan Baan. 1682. Mapa histórico.

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 10: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

Figura 5. Turbine hall. Tate Modern. Web del museo.

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 11: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

Figura 6. Dibujo axonométrico del conjunto. Autor desconocido. Afasiaarq.blogspot.

3.3. Fabra i Coats

Descripción

Fabra i Coats es un espacio de creación artística proyectado por los arquitectos catalanes Manuel Ruisánchez y Francesc Bacardit en la antigua fábrica de hilos y tejidos de Barcelona que le da su nombre. La fábrica preexistente se reutiliza para crear en su interior un equipamiento municipal denominado como "Fábrica de creación" que da cabida a diversas disciplinas como las artes escénicas, la música, las artes plásticas y visuales, la creación multimedia y audiovisual.

La nave que acoge la Fábrica de Creación y el Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona se construyó en las primeras décadas del siglo XX y consta de una estructura de fábrica de ladrillo visto, con pilares y jácenas de perfiles laminados ingleses y dos torres adosadas que contienen los núcleos de comunicación. Se trata, por lo tanto, de un edificio emblemático del barrio de Sant Andreu considerado por el ayuntamiento de Barcelona como un Bien de Interés Urbanístico. Debido a esto, la intervención en la fábrica, en palabras de los propios arquitectos, más que una transformación, ha sido "una recuperación del espacio industrial".

Estrategias utilizadas

Ruisánchez y Bacardit plantean una intervención mínima por lo que despliegan las dos estrategias más respetuosas con una preexistencia: entretejer e insertar.

La estrategia de entretejer se utiliza en diversas partes de la preexistencia destacando, entre otras, la actuación en las fachadas donde se han demolido los cuerpos añadidos y se han restaurado los elementos más representativos de la imagen original del edificio. Así mismo, en la tercera planta, las salas de

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 12: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

ensayo de circo, danza y teatro se distribuyen en dos hileras, bajo una nueva cubierta que ha permitido eliminar dos filas de pilares consiguiendo un espacio más alto, diáfano y mejor iluminado al aprovechar los dientes de sierra de la nueva cubierta como lucernarios.

Por su parte, la estrategia de insertar se basa en introducir dispositivos tecnológicos como los "jacks" de servicio y piezas rígidas de madera llamadas "cajas de música" que permiten ubicar actividades con requerimientos específicos de aislamiento acústico, atadas entre sí mediante pasarelas. Además, los arquitectos consiguen crear un sistema de compartimentación flexible de los espacios diáfanos mediante la inserción de una serie de lonas, tensores y puntos de anclaje que se pueden adaptar en función de las necesidades de privacidad, iluminación, etc. de cada actividad.

Figura 7. Inserción de la caja de música y del sistema de lonas. Ferran Mateo. 2013. Plataforma arquitectura.

Figura 8. Sección longitudinal con la nueva cubierta en diente de sierra. Ruisánchez y Bacardit. 2012. Plataforma arquitectura.

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo

Page 13: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

4. Conclusiones

¿Qué necesita una preexistencia para convertirse en un espacio que fomente la creatividad? ¿Puede ser la preexistencia en sí misma un estímulo creativo? Este trabajo deja estas y otras preguntas sin resolver aportando como contrapartida una serie de conclusiones extraídas del análisis de los casos de estudio.

Los tres proyectos analizados atienden a aquellas partes del programa que requieren unas condiciones específicas de superficie, instalaciones o privacidad, creando piezas o sistemas que permiten controlar mejor dichas necesidades. Pero al mismo tiempo, y esta es su aportación más importante, se caracterizan por potenciar la riqueza espacial que esconden sus respectivas preexistencias, generando espacios lo más libres e indefinidos posibles para que sean los propios usuarios, artistas o espectadores, los que decidan qué relaciones establecer entre ellos mismos, la arquitectura original y la propuesta.

A sí mismo, las estrategias implementadas en cada uno de los proyectos aportan soluciones tecnológicas contemporáneas a edificios que habían quedado obsoletos a pesar de pertenecer a un pasado relativamente reciente. En consecuencia, se generan nuevos espacios que dialogan en diversos formatos e intensidades con el edificio preexistente, provocando una tensión más o menos evidente, pero ineludible entre la vieja y la nueva arquitectura.

Y quizá la clave de que estos espacios funcionen como estimuladores de la creación artística tenga que ver con ese contraste o dualidad que se produce constantemente tanto en este tipo de proyectos arquitectónicos como en el propio arte. La dualidad entre el control y la libertad, entre lo analógico y lo digital, entre lo viejo y lo nuevo.

Sanz Bermejo, Jorge - La preexistencia como estímulo creativo

Page 14: La preexistencia como estímulo creativo

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2019-2020

5. Bibliografía

Astorg Bollack, Françoise. Old buildings, new forms. New directions in architectural transformations. The Monacelli Press, 2013.

Jones, Rennie. Clásicos de Arquitectura: Tate Modern / Herzog & de Meuron. Plataforma arquitectura, 2015.

M.G., Cintia. Le Fresnoy National Studio for the Contemporany Arts (1991-97). Bernard Tschumi. Sevilla: Blog de proyectos arquitectónicos ETSA Sevilla, 2014.

Anónimo. Fabra & Coats / Manuel Ruisánchez & Francesc Bacardit architects. Plataforma arquitectura, 2013.

Enlaces de interés

Diccionario del español de la RAE, versión online: https://dle.rae.es/

Protección del patrimonio arquitectónico. Ayuntamiento de Barcelona: https://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/es/servicios/la-ciudad-funciona/urbanismo-y-gestion-del-territorio/proteccion-del-patrimonio-arquitectonico

Sanz Bermejo, Jorge – La preexistencia como estímulo creativo