la práctica docente - unr · la experiencia universitaria adquiere elementos de un encuentro entre...

22
La práctica docente en la Universidad… Relevamiento de problemáticas… De carácter exploratorio… Incompleto… Con más dudas que certezas… Hugo D. Navone

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La práctica docente en la Universidad…

Relevamiento de

problemáticas…

De carácter exploratorio…Incompleto…

Con más dudas que certezas…

Hugo D. Navone

Secundario Universidad Mundo del trabajo

La Universidad y el trabajo docente…

Trabajo en docencia…

Docencia en la Universidad …

Docencia en el secundario…

Docencia en Institutos de Formación Docente …

Docencia en programas de capacitación

docente continua …

Tedesco, Aberbuj & Zacarias (2014)

Pedagogía y democratización de la universidad

Sin embargo, ”(…) la docencia y la pedagogía

no han ocupado un lugar importante en la agenda

de discusiones sobre la educación superior.”

Sobre el sistema de enseñanza…

S

P

E

SistemaEducativo

Chevallard (2009)

La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado

Profesores

Saberes

Estudiantes

Sociedad

La Universidad y sus carreras…

Carreras universitarias

Ciclo de

iniciación

Ciclo de

articulaciónCiclo de

finalización

Ingreso

Tutoría

1° y 2° año

3° año (Profesorados)

3° y 4° (Licenciaturas)

3° y 4° (Ingenierías)

Últimos años

Cada uno de estos ciclos requiere de la atención

de problemáticas educativas específicas…

Secundario Universidad Mundo del

trabajoCarreras

Zona de transición Zona de transición

Articulación con el secundario…

Problemáticas del ingreso…

Procesos de adaptación…

Construcciones vocacionales…

Permanencia, ralentización, abandono…

Proyección sobre el

mundo del trabajo

Secundario Universidad

Carreras

Zona de transición

Problemática de los docentes…

Problemática de los estudiantes…

Problemática de las instituciones…

Dimensiones de trabajo…

Problemática de los estudiantes…Ley de Educación Nacional (LEN 26.206/06)

Educación

Secundaria

Formación

ciudadana…

Acceso al mundo

del trabajo…

Continuidad de

estudios superiores…

Obligatoria

El acceso a la

educación

superior como

derecho…

Escuela

Secundaria

en Santa Fe

Inclusión socio-educativa…

Calidad educativa…

Escuela como

institución social…

Problemática de los estudiantes…Ciencias en secundaria…

La prioridad política está puesta en promover procesos de Alfabetización Científica y Tecnológica…

Incorpora la perspectiva CTS y Ciencia para Todos…

Se propone el desarrollo de capacidades dirigidas a enriquecer procesos de participación ciudadana…

Se “debilita” su finalidad propedéutica…

Las secundaria de nuestra provincia…

NIC Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos…

“(…) son la síntesis creadora que este ministerio diseñó para

atender al tratamiento de los contenidos en un nivel institucional

escolar, haciendo visibles problemas socio-culturales inmediatos

del contexto, que se combinan con abordajes interdisciplinarios.”

Morelli, S. (2016)

NIC: La educación en acontecimientos.

Los derechos

humanos

El consumo

problemático

de sustancias

El universo

El arte, las culturas,

los medios masivos

de comunicación

La alimentación

La salud

El ambiente

Las tecnologías

Los vínculos violentos

Las problemáticas de género

El bienestar social

La globalización

La democracia

El cambio climático

La energía

NIC

”Los contenidos deben ser seleccionados no tanto por su valor

en relación a la ciencia de los científicos, sino por su utilidad para

que los estudiantes puedan comprender los problemas del mundo

y actuar consecuentemente.”

Morelli, S. (2016)

NIC: La educación en acontecimientos.

”El acontecimiento es la excusa para pensar la historia, la

física, la química y cualquier otra disciplina que construya

sujetos protagonistas de su presente.”

La experiencia universitaria adquiere elementos de un encuentro

entre diversos trayectos y universos culturales…

Teniendo en cuenta todo esto…

La diversidad cultural es una de las dimensiones a tener

en cuenta en una universidad inclusiva porque ella

misma es productora de sentidos…

Cambours, A. M. & Gorostiaga, J. M.(2016)

Hacia una universidad inclusiva: Nuevos escenarios y miradas.

Y, a su vez, en este contexto… Los estudiantes demandan: (1) respeto, reconocimiento

y amabilidad en la relación docente-alumno; (2) mayor

simetría en las relaciones pedagógicas y

(3) profesores accesibles …

El acceso al ciclo postsecundario es crítico para el desarrollo

estratégico de nuestros países…

Problemática de las instituciones…

Se observa un proceso de inclusión excluyente…

La masificación del ingreso –que se traduce en términos de

diversidad cultural en nuestras carreras (ingreso “no tradicional”)–

produce desigualdades que afectan a los sectores sociales

más desfavorecidos…

Dispositivos dirigidos al estudiante (1º generación)…

Programa de Tutorías…

Intervenciones de tipo curricular (2º generación)…

Programas de Apoyo…

Sin embargo, se observa que…

Estas intervenciones que se agregan “por fuera” de lo curricular,

son periféricas, y pueden resultar poco eficaces para abordar los

problemas que se generan en la experiencia pedagógica cotidiana;

esto es, en las prácticas de aula…

Cambours, A. M. & Gorostiaga, J. M. (2016)

Hacia una universidad inclusiva: Nuevos escenarios y miradas.

Las prácticas de aula cuentan más para el aprendizaje y la

retención que el perfil de los estudiantes…

Las estrategias de prevención del abandono deben recuperar los

aspectos vinculares y de reconocimiento en las prácticas de aula,

que van más allá de la dimensión puramente cognitiva

(y operativa)…

Problemática de los docentes…

En relación al abandono: la perspectiva causal dominante es que “fallan los estudiantes”…

La actividad en el aula está centrada en el desarrollo de los contenidos, muchas veces descontextualizados y

sin proyección de sentido…

Se prioriza el tiempo (legal) de enseñanza y no el tiempo de aprendizaje…

Respecto de la enseñanza: se asume que “para ser un buen docente basta con saber mucho de la disciplina”…

Se señala el déficit, se debilita el trabajo didáctico y se

resienten los vínculos pedagógicos…

En abreviada síntesis…

Algunas recomendaciones que fui encontrando…

Modificar las prácticas de aula implica generar un

buen clima de trabajo en el aula…

Significa establecer un diálogo amable con el saber (P-S-E)…

Requiere de la comunicación permanente y del vínculo afectivo

y respetuoso entre estudiantes (E-E), entre docentes y estudiantes

(P-E) y hacia el interior del equipo docente (P-P)…

Es necesario el desarrollo de pedagogías orientadas a

la transición (dispositivos de 3° generación);

que permitan retener, orientar y favorecer procesos de

construcción vocacional en un marco de respeto

a la diversidad cultural de partida…

Conducir la enseñanza –facilitar el aprendizaje– ampliando y

distribuyendo la atención entre una multiplicidad de situaciones

educativas –estrategias, dispositivos– para que cada estudiante

aumente sus habilidades junto con sus capacidades valorativas y

reflexivas… en función de sus posibilidades

y de sus necesidades…

Anijovich et al. (2012)

Una introducción a la enseñanza para la diversidad

Pedagogías orientadas a la diversidad…

Recuperar funciones educativas básicas…

Función compensatoria…Intervenciones pedagógicas basadas en un modelo didáctico flexible

y plural, que permita atender y compensar las desigualdades de

origen, respetando la diversidad de ritmos, intereses, capacidades,

motivaciones…

Función de reconstrucción del conocimiento y de la experiencia…Promover la organización racional de la

(in)formación fragmentaria recibida y la

reconstrucción crítica de experiencias,

preconcepciones, valoraciones…

Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (2002)

Comprender y transformar la enseñanza

Muchos autores recomiendan apelar a pedagogías activas, en

donde los estudiantes y el equipo docente se involucren en

el hacer y en la necesaria reflexión sobre el hacer…

Para ello, se necesita planificar cada clase (cada encuentro)… y

planificar en términos conjeturales y flexibles, recurriendo a

diversos formatos pedagógicos (talleres, seminarios,

aprendizaje basado en proyectos y problemas,…) y

trabajar sobre el registro de clase…

Todo esto requiere del trabajo con grupos pequeños

(~25 estudiantes)…

Es necesario alternar tiempos de trabajo

individual, en pequeños grupos y en grandes

grupos (todo el grupo-clase)…

… y revisar los sistemas de evaluación…

Resulta imprescindible valorar y jerarquizar la función docente

en el ciclo inicial (ingreso, tutorías y primeros años)…

Reflexionar sobre posibles falsas dicotomías, creencias y

prejuicios subyacentes e implícitos…

Es más prestigioso trabajar en el ciclo superior y

en el posgrado que en el ciclo inicial…

Es más prestigioso investigar que enseñar…

Una universidad inclusiva implica disminuir la

calidad educativa …

Poner el acento en lo pedagógico-didáctico

debilita el trabajo en el campo disciplinar

específico …

“Supongo que en el siglo XXI la universidad pública será menos

hegemónica en el campo de la producción de conocimiento

avanzado, pero no menos necesaria.

Su especificidad como bien público es la de ser una institución que

une el presente y el pasado, con el futuro a mediano y largo plazo a

través del conocimiento y de la educación que genera.

También es una institución que crea un espacio público

privilegiado, potencialmente dedicado al debate abierto

y crítico de las ideas.

Es por esto un bien público permanentemente amenazado.”

Pero es precisamente por estas dos razones que la universidad

pública no cuenta con aliados fuertes.

Boaventura de Sousa Santos (2015)

La universidad del siglo XXI