la posiciÓn competitiva de mÉxico y los paÍses …

71
CAPÍTULO II LA POSICIÓN COMPETITIVA DE MÉXICO Y LOS PAÍSES LÍDERES EN EL MERCADO DE CALZADO DE ESTADOS UNIDOS: LAS VENTAJAS COMPETITIVAS REVELADA Y SUSTENTABLE

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO II

LA POSICIÓN COMPETITIVA DE MÉXICO Y LOS PAÍSES LÍDERES

EN EL MERCADO DE CALZADO DE ESTADOS UNIDOS:

LAS VENTAJAS COMPETITIVAS REVELADA Y SUSTENTABLE

ÍNDICE

2. Los Mercados de Exportación de Calzado de México y Guanajuato: La Concentración en el Mercado de Estados Unidos ..................................................... 73

2.1 México...................................................................................................................... 73 2.1.1 Principales Destinos de las Exportaciones Mexicanas de Calzado ................... 75

2.2 Guanajuato.............................................................................................................. 76 2.2.1 Participación de las Exportaciones del Estado de Guanajuato .......................... 78

2.3 El Mercado de Calzado de Estados Unidos.......................................................... 79

2.4 Posicionamiento de Mercado: La Ventaja Competitiva Revelada (VCR) de los Países Líderes y México ............................................................................................... 80

2.4.1 Tamaño de Mercado y Participación de los Países Líderes en las Exportaciones de Calzado a Estados Unidos 2000..................................................................... 80

2.4.2 Evolución de la Ventaja Competitiva Revelada (VCR) de México y los Países Líderes 1990-2000.............................................................................................. 82

2.4.3 Evolución del Valor de las Exportaciones de los Países Líderes ...................... 88 2.4.4 Evolución de la Tarifa Arancelaria.................................................................... 90 2.4.5. Nichos de Mercado en Base al Rango de Precio en Calzado de Piel 1999 ...... 92 2.4.5. Nichos de Mercado en Base al Rango de Precio en Calzado de Piel 1999 ...... 92 2.4.6 Exportaciones Mexicanas a E.U.A. ................................................................. 102 2.4.7 Exportaciones Totales de México a Estados Unidos y los Principales Países

Competidores.................................................................................................... 105

2.5 Canales de Distribución y Márgenes en el Mercado de E.U.A......................... 118

2.6 Estados Unidos como Eslabón de la Cadena de Valor...................................... 126 2.6.1 Canales de Distribución................................................................................... 128

2.7 El Consumo de Calzado en Estados Unidos....................................................... 129 2.7.1 Perfil del Consumidor en Estados Unidos....................................................... 131 2.7.1 Perfil del Consumidor en Estados Unidos....................................................... 131

2.8 Mercado Estadounidense de Calzado al Menudeo........................................... 135

72

2. Los Mercados de Exportación de Calzado de México y Guanajuato: La Concentración en el Mercado de Estados Unidos 2.1 México En el año 2000 el valor de las exportaciones totales de calzado de México ascendieron a casi 405 millones de dólares (409,975 mdd). Estados Unidos se coloca como el principal importador de calzado de nuestro país con 368 millones de dólares, es decir más del 90% del total exportado. El segundo destino más importante de calzado mexicano fue Canadá, aunque en una proporción mucho menor que el primero, ya que, a este se destinaron solamente 5.2 millones de dólares, tan sólo el 1.3% del total. Le siguen en importancia, Chile y Puerto Rico, a donde se destinaron 5 y 4.9 millones de dólares respectivamente, esto es 1.3 y 1.2%. (Gráfica)

mill

ones

de

dóla

res

Total EstadosUnidos

Canadá Chile PuertoRico

Cuba Guatemala CostaRica

Panamá Francia ElSalvador

Principales destinos de las exportaciones de calzado Mexicano 2000

404368

5.2 5 4.9

3.6 2 1.81.6 1.4 1.3

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE.

Gráfica 2.1.1

73

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO DE MÉXICO

1998-2000

País Exportaciones País Exportaciones País ExportacionesEstados Unidos 374,153,000 Estados Unidos 370,819,000 Estados Unidos 368,322,000Canadá 14,345,000 Canadá 1,460,400 Canadá 5,244,000Chile 7,615,000 Puerto Rico 5,862,000 Chile 5,097,000Alemania 7,300,000 Chile 5,008,000 Puerto Rico 4,948,000Cuba 5,884,000 Costa Rica 4,133,000 Cuba 3,566,000Puerto Rico 5,235,000 Cuba 3,658,000 Guatemala 2,081,000España 3,952,000 España 4,614,000 Costa Rica 1,789,000Guatemala 3,141,000 Alemania 2,430,000 Panamá 1,623,000Costa Rica 3,141,000 Reino Unido 2,364,000 Francia 1,445,000Panamá 2,429,000 Panamá 2,303,000 El Salvador 1,288,000Subtotal 427,195,000 Subtotal 402,651,400 Subtotal 395,403,000Resto 16,700,000 Resto 24,007,600 Resto 9,572,000Total 443,895,000 Total 426,659,000 Total 404,975,000

1998 1999 2000

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE.

Cuadro 2.1.1 Es importante observar que el principal destino de las exportaciones de calzado está concentrado geográficamente en América; principalmente en Estados Unidos con el 91% del total exportado. En calzado escolar y zapato deportivo resalta Costa Rica y Panamá, respectivamente; Chile importa principalmente zapato mexicano casual de caballero y de dama; Colombia importa calzado de vestir caballero y dama; Centro América en general importa calzado confort. Europa como bloque importa bota vaquera; Francia y Alemania importan calzado infantil principalmente.

74

2.1.1 Principales Destinos de las Exportaciones Mexicanas de Calzado En el 2000 las exportaciones totales de México, se destinaron a cinco principales mercados entre ellos, Estados Unidos es el principal con un mercado total de 91%. Canadá, Chile, Puerto Rico y Cuba importaron el 1% respectivamente. El resto de los países representan el 5% del total nacional.

Participa aciones mexicanas de calzado por destino país 2000

Chile1%Canadá

1%

Cuba1%

Resto del mundo5%

Puerto Rico1%

Estados Unidos91%

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE CALZADO 2000

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE

Gráfica 2.1.1.1

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO DE MEXICO POR

PARTICIPACIÓN 1998-2000

Participación (%) Participación (%) Participación (%)Total 443*=100 Total 427*=100 Total 405*=100

País Exportaciones País Exportaciones País ExportacionesEstados Unidos 84.29 Estados Unidos 86.9 Estados Unidos 90.9Canadá 3.23 Canadá 0.3 Canadá 1.3Chile 1.72 Puerto Rico 1.4 Chile 1.3Alemania 1.64 Chile 1.2 Puerto Rico 1.2Cuba 1.33 Costa Rica 1.0 Cuba 0.9Puerto Rico 1.18 Cuba 0.9 Guatemala 0.5España 0.89 España 1.1 Costa Rica 0.4Guatemala 0.71 Alemania 0.6 Panamá 0.4Costa Rica 0.71 Reino Unido 0.6 Francia 0.4Panamá 0.55 Panamá 0.5 El Salvador 0.3Resto 3.76 Resto 5.6 Resto 2.4Total 100.00 Total 100.0 Total 100.0

1998 20001999

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE

Cuadro 2.1.1.1

75

2.2 Guanajuato En el año 2000 el valor total de las exportaciones del sector calzado del Estado de Guanajuato, fue de 170 millones de dólares. La mayor parte de ellas tuvieron como destino los Estados Unidos y alcanzaron un valor de 146 millones de dólares, es decir el 86.52% del total. El segundo destino más importante de calzado mexicano fue Puerto Rico, aunque en una proporción mucho menor que el primero, ya que las exportaciones a este país alcanzaron un valor de 4 millones de dólares, tan sólo el 2.69% del total. Seguidos por Canadá y Chile, a donde se exportó calzado con un valor de 3.7 (2.6%) y 3.2 (2.2%) millones de dólares respectivamente (Gráfica 2.2.1).

mill

ones

dól

ares

Total EstadosUnidos

PuertoRico

Canadá Chile Guatemala España CostaRica

Francia Austria Alemania

Principales destinos de las exportaciones de calzado de Guanajuato 2000

170

146

4.33.7 3.2

1.2 1 1 1 0.9 0.8

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE.

Gráfica 2.2.1

76

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO EN GUANAJUATO

1998-2000

País Exportaciones País Exportaciones País ExportacionesEstados Unidos 154,435,644 Estados Unidos 148,643,493 Estados Unidos 146,391,269Canadá 10,710,410 Canadá 11,449,046 Puerto Rico 4,391,778Alemania 6,901,940 Chile 4,245,826 Canadá 3,701,080Chile 5,974,362 Costa Rica 2,842,126 Chile 3,207,222Puerto Rico 4,973,287 Austria 1,729,280 Guatemala 1,169,130España 2,606,293 Guatemala 1,381,369 España 1,087,267Costa Rica 2,369,282 Panamá 689,235 Costa Rica 1,082,000Guatemala 2,306,769 Cuba 677,034 Francia 1,083,573Francia 199,497 Colombia 365,908 Austria 938,482Reino Unido 1,973,454 Japón 236,424 Alemania 850,403Subtotal 192,450,938 Subtotal 172,259,741 Subtotal 163,902,204Resto 11,773,606 Resto 17,386,936 Resto 5,280,597Total 204,224,544 Total 189,646,677 Total 169,182,801

1998 1999 2000

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE.

Cuadro 2.2.1 En el cuadro se observa que países fueron el principal destino de las exportaciones de calzado de Guanajuato entre 1998 y 2000 y como ya lo mencionamos, Estados Unidos. Es el principal el destino de las exportaciones del Estado de Guanajuato con prácticamente el 90%.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO DE GUANAJUATO 1998-2000

(porcentaje)

ente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE/ *millones de dólares.

Cuadro 2.2.2

Total 204*=100 Total 189*=100 Total 169*=100

País Exportaciones País Exportaciones País ExportacionesEstados Unidos 75.62 Estados Unidos 78.4 Estados Unidos 86.5Canadá 5.24 Canadá 6.0 Puerto Rico 2.6Alemania 3.38 Chile 2.2 Canadá 2.2Chile 2.93 Costa Rica 1.5 Chile 1.9Puerto Rico 2.44 Austria 0.9 Guatemala 0.7España 1.28 Guatemala 0.7 España 0.6Costa Rica 1.16 Panamá 0.4 Costa Rica 0.6Guatemala 1.13 Cuba 0.4 Francia 0.6Francia 0.10 Colombia 0.2 Austria 0.6Reino Unido 0.97 Japón 0.1 Alemania 0.5Resto 5.77 Resto 9.2 Resto 3.1Total 100.00 Total 100.0 Total 100.0

1998 1999 2000

Fu

77

2.2.1 Participación de las Exportaciones del Estado de Guanajuato

n la participación de las exportaciones de calzado del estado de Guanajuato, Estados

EUnido se colocó como el líder dentro de los cinco principales destinos de exportación, con una participación del 86% del total estatal. En segundo lugar encontramos a Canadá que importa el 3%, seguido por Chile y Puerto Rico, los cuales importaron el 2% cada uno. Cuba ocupó el cuarto lugar como destino de las exportaciones mexicanas de calzado aunque sólo importa el 1% del total. El resto de los países representan el 6% del total de exportaciones del estado.

Gráfica 2.2.1.1

nalizando la dinámica exportadora de Guanajuato en los últimos tres años,

. En el

lemania paulatinamente disminuyó su importancia de ocupar el segundo lugar en 1998

Chile se encontraba en la cuarta posición con 2.93% y 1.5%

a el quinto lugar como importador de calzado a Guanajuato

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de COFOCE.

d

Chile2%

Puerto Rico2% Cuba

1%

Canadá3%

resto6%

Estados Unidos86%

CALZADO DE GUANAJUATO 2000 DESTINO DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES DE

Aencontramos que las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron paulatinamente pasando de 75.62% en 1998 a 78.4% en 1999 y llegando a un 86.5% en el 2000. Canadá fue el segundo destino en 1998 y 1999 con 5.24% y 6% respectivamente2000 pasa al tercer lugar con 2.6% de las exportaciones totales. Acon 3.38% pasa al octavo lugar en 1999 con de 0.4%; en el 2000 desaparece de los diez primeros destinos. En 1998 y 1999 respectivamente, sin embargo, en el 2000 aumenta se ubica en la tercera posición con 2.2% de las exportaciones. En 1998 Puerto Rico ocupabcon 2.44%, en 1999 desapareció de la lista de mayores importadores, mientras que para el 2000 se ubicó en el segundo lugar con 1.9% de las exportaciones.

78

79

.3 El Mercado de Calzado de Estados Unidos El mercado estadounidense de calzado es posiblemente el más grande y dinámico en el mundo. Adicionalmente, dada su apertura a las importaciones y al libre comercio, es este un mercado, en el que se enfrenta en toda su magnitud la hipercompetencia internacional además desde hace varios años es un importador neto: por ello, se trata de un excelente laboratorio para evaluar la competitividad de los países. En el año 2000, el mercado de calzado de Estados Unidos tenía un valor cercano a los 15,000 millones de dólares (14,854 millones de dólares), si se toma como parámetro el total de sus importaciones en pares, mientras que para la década de los noventa el valor acumulado del mercado fue de 133,867 millones de dólares (mdd), lo cual pone de manifiesto el que sea el principal mercado a nivel mundial. Más aún si se considera que las importaciones estadounidenses de calzado (capítulo 64 del Sistema Armonizado) se han incrementado con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 4.5% durante el periodo 1990-2000.

EXPORTACIONES DE CALZADO A ESTADOS UNIDOS

(Millones de dólares) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

2

China 1,477 2,532 3,403 4,520 5,259 5,824 6,392 7,415 8,008 8,434 9,195 Italia 984 791 785 760 891 1,022 1,212 1,198 1,176 1,189 1,264 Brasil 1,034 970 1,112 1,419 1,261 1,122 1,201 1,149 1,026 961 1,151 Indonesia 241 415 664 837 884 958 1,056 1,083 745 747 731 México 165 163 212 216 206 237 307 386 347 354 351 España 365 309 272 250 367 370 395 413 391 327 325 Tailandia 295 304 327 359 375 408 345 386 346 322 328 Reino Unido 43 40 72 85 88 120 153 241 234 239 198 Rep. Dominicana 126 146 191 220 285 247 254 292 284 237 181 Corea 2,573 1,987 1,527 1,053 681 515 340 235 182 162 140 Vietnam 0 0 0 0 0 3 39 98 115 146 125 Taiwán 1,528 1,169 843 583 456 351 257 186 147 111 92 India 62 76 81 107 102 97 97 111 99 107 112 Portugal 58 59 66 73 91 87 60 69 68 98 99 Canadá 53 45 50 68 97 97 102 118 102 89 77 Alemania 28 43 65 47 60 72 68 77 75 86 82 Francia 48 46 47 56 56 56 49 54 65 64 48 Hong Kong 110 104 119 135 125 110 75 97 60 58 68 Rumania 21 8 11 16 22 26 20 28 30 39 27 Hungría 21 17 12 16 21 21 11 15 25 31 26

TOTAL 9,576 9,561 10,165 11,176 11,716 12,106 12,749 14,018 13,879 14,068 14,854 Fuente: Elaborado por CECIC con datos de MAGIC 2000 (CEPAL).

Cuadro 2.3.1

79

Es importante observar que el mercado de calzado de Estados Unidos es abastecido reponderantemente por calzado de importación. Solamente en 1999, de 1 millón 354 p

mil pares de zapatos que se consumían en este mercado, 1 millón 305 mil eran de importación esto es el 96.4%. 2.4 Posicionamiento de Mercado: La Ventaja Competitiva Revelada (VCR) de los Países Líderes y México Participación de mercado 2000 En el año 2000 China fue el líder en el mercado estadounidense de calzado, al exportarle 9,195 millones de dólares, lo que representa una participación del 62% del mercado. Italia le sigue bastante lejos, en el segundo lugar, con un valor de exportaciones casi ocho veces menor (1,264 mdd.), lo cual representa el 8.51% del mercado. Brasil, ocupa el tercer sitio con 1,151 mdd y 7.75% del mercado; mientras que Indonesia ocupa el cuarto lugar, con 731 mdd. y 4.92% del mercado. México ocupó el quinto lugar en la participación de mercado estadounidense con 351 mdd, lo que representa e iones es 26 veces menor que la del líder de ubicó en la sexta posición con 228 mdd. y una pa a d r 2 . l eEspaña con 325 m d. y na pa icipa ón d mercado de 2%. Es así que m dimoventaja competitiva revelada de los principales seis países exportadores de calzado al me norteamericano. 2.4.1 Tamaño de Mercado y Participación de los Países Líderes en las Exportaciones de Estado id 00 Respecto del liderazgo chino, México tiene a a 2 e no i scom particip d ercado con la d st lo íse dr s vque Italia y Brasil prácticamente tienen un ar ac cu v m r Indonesia una participación de 731 mdd. Estos datos sugieren que México tendrá que hacer un fuerte esfuerzo para ma er v a nt , p la re quexi tre nuestro gu e to r la , emuy poca (apenas 23 millones de dólares); en camb la ren fr a arlugar (Indonesia) es del doble. Es importante liz T di e a xtlug que en nues co pto ve c eti su tab o q se ieres r la brech n e ís r y pliarla con el que va atrás.

l 2.36% del mercado. Es decir que el valor de nuestras exportacl mercado. Tailandia se

rticip ción e me cado .21% En e séptimo lugar se ncuentra d u rt ci e e s la

rcado

Calzado a s Un os 2 0

una p rticip ción 6 vec s me r. S e para su ación e m el re o de s pa s po emo obser ar

a p ticip ión atro eces ayo e

nten una entaj suste able ues dife ncia e ste en país y el competidor que le si e en l sex luga (Tai ndia) s

io, dife cia ente l cu to ana ar a ailan a qu ocup el se o

ar, ya tro nce de ntaja omp tiva sten le, l ue requ e disminui a co l pa líde am

80

Tamaño de Mercado y Participación de los Países Líderes en las Exportaciones de Calzado a Estados Unidos 2000

De cualquier manera, es importante anotar que México revela una posición competitivaimportante, al ocupar el qu14,854

16,000 into lugar en uno de los mercados más dinámicos del mundo

, sobre todo, de los más competidos.

12,000

14,000

mill

ones

de

dóla

res

ente: Elaborado por CECIC con datos de MAGIC 2000 (CEPAL).

ca 2.4.1.1

y

3253283517311,1511,264

9,195

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

MercadoTotal

China Italia Brasil Indonesia México Tailandia España

2° 3°

4

4° 5° 6° 7°

100%

Fu

Gráfi

81

2.4.2íder

POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE CALZADO AL MERCADO DE E.U.A.

Evolución de la Ventaja Competitiva Revelada (VCR) de México y los Países es 1990-2000 L

Fuente: Elaborado por CECIC c 0 (CEPAL).

Gráfica 2.4.2.1

China se ha revelado como un líder mundial (Gráfica 2.4.2.1). De haber ocupado la tercera posición en 1990, con una participación de 15.43%, confirma su liderazgo competitivo con una participación creciente, 50.13% (1996) y 61.90% (2000). Esta evolución dinámica de China sorprende, no sólo por pasar del tercer lugar al primero, aumentando sustancialmente tanto su participación como el valor de sus exportaciones, sino por la velocidad con que se ha expresado, con lo cual ha ampliado notablemente la brecha con sus competidores en todo el mundo, por lo que se vislumbra casi imposible que alguno lo alcance. De modo análogo, la dinámica que de 1990 a 2000 ha mostrado México tampoco es soslayable: pasa de la posición número nueve al quinto lugar elevando su participación de 1.72% a 2.36% del mercado estadounidense, lo que revela no sólo un aumento de más de 100% en el valor de las exportaciones (165 a 351 millones de dólares), sino también que es más rápido que otros en la carera competitiva. Corea en 1990 era el exportador número uno al mercado estadounidense con una participación de 26.87%; no obstante, para el 2000 ocupaba el décimo lugar con 0.96% del mercado. Taiwán también se ha replegado: de encontrarse en la segunda posición con 15.96% del mercado en 1990, en el año 2000 ya estaba en el lugar 14, con sólo 0.62%. A este comportamiento se explica mediante la estrategia llamada de “vuelo de ganso”, es decir que algunos países líderes en la innovación dejan progresivamente el

on datos del MAGIC 200

20 Vietnam 0.00

11 China 61.902 Italia 8.51

3 China 15.43 3 Brasil 7.754 Brasil 10.79 4 Indonesia 4.925 Italia 10.28 5 México 2.366 España 3.82 6 Tailandia 2.217 Tailandia 3.09 7 España 2.198 Indonesia 2.51 8 Reino Unido 1.339 México 1.72 9 Rep. Dominicana 1.22

10 Rep. Dominicana 1.31 10 Corea 0.9411 Hong Kong 1.14 11 Vietnam 0.8412 India 0.64 12 India 0.7613 Portugal 0.60 13 Portugal 0.6614 Canadá 0.55 14 Taiwán 0.6215 Francia 0.50 15 Alemania 0.5516 Reino Unido 0.45 16 Canadá 0.5217 Alemania 0.30 17 Hong Kong 0.4618 Hungría 0.22 18 Francia 0.3319 Rumania 0.22 19 Rumania 0.18

20 Hungría 0.18

990 20001 Corea 26.872 Taiwán 15.96

82

liderazgo de industrias menos productivas a otras naciones asiáticas –en el casomanufacturas intens

de ivas en mano de obra, se allana el camino a China, Indonesia, etc--

ientras se dedican a otras actividades más rentables. En 1990 2000 lo encontramos en la tercera posición con 7.75%. Es importante observar que, pese a que su clasificación no ha cambiado mucho, su participación en el mercado ha descendido sensiblemente. Por su parte, Italia ha mejorado sensiblemente su clasificación en la década pasada al subir del quinto puesto, con una participación de 10.28%; al segundo en 2000 con una participación de 8.51%. España y Tailandia, intercambian lugares en esta clasificación. En 1990, el primero ocupaba el sexto lugar con 3.82% del mercado y el segundo el séptimo con 3.09% del mercado. Para 2000 Tailandia se encontraba en la sexta posición con 2.21% del mercado y España en la séptima con 2.19%; si bien ambos disminuyen su participación en un punto porcentual.

m

Brasil ocupaba el cuarto lugar, con 10.79% del mercado. En

83

OS EN LA ESTRUCTURA REGIONAL DE LAS IMPORTACIONES DE CALZADLOS ESTADOS UNIDOS, DE 1990 A 2000 (principales 20 países) 1

América del Norte

Cuenca del Caribe a

Hong Kong

República de Corea

Mexico

Vietnam

Asi

América del Sur

Europa Occidental

Fuente: MAGIC 2000 (CEPAL)

Gráfica 2.4.2.2

CAMBI O DE

Taiwán

Los anillos indican la participaciónen dólares en el total de lasimportaciones de los Estados Unidos,según el país de procedencia:

1. 30% + 2. 29%-10% 3. 9.9% - 5%

4. 4.9% - 1.0% 5. 0.9% - 0.2%

El valor total de las importaciones decalzado (capítulo 64 del SistemaArmonizado) fue de 9,576 y 14,854 en1990 y 1998, respectivamente.

1 La posición de 1990 corresponde al círculo donde se encuentra el nombredel país; la posición de 2000, si difiere, se indica mediante el final de laflecha, la que también representa la dirección del cambio durante el período.

1 2 3 4 5Indonesia China

Italia

Reino Unido

R. Unido

España

Brasil

Rumanía

Canadá

Rep. Dominicana

India

Tailandia

Europa Oriental

Portugal

Hungría

Alemania

Francia

84

PARTICIPACIONES DE MERCADO DE LOS PRINCIPALES 20 PAÍSES (según su participación en 1999)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

porcentaje (sobre el total) 1 Chin 15.43 26.48 33.47 40.44 44.89 48.11 50.13 52.90 57.70 59.95 61.90 2 Italia 10.28 8.28 7.72 6.80 7.60 8.44 9.50 8.55 8.48 8.45 8.51 3 Brasil 10.79 10.15 10.94 12.70 10.76 9.27 9.42 8.19 7.39 6.83 7.75 4 Indonesia 2.51 4.34 6.53 7.49 7.55 7.91 8.28 7.73 5.37 5.31 4.92 5 México 1.72 1.70 2.09 1.93 1.76 1.95 2.41 2.75 2.36 6 España 3.23 2.68 2.23 3.13 3.05 3.10 2.95 .32 2.19 7 Tailandia 3.09 3.18 3.22 3.21 3.20 3.37 2.70 2.76 2.49 2.29 2.21 8 Re ido 0.45 0.42 0.71 0.76 0.75 0.99 1.20 1.72 1.68 1.70 1.33

p. Dominicana 1.31 1.52 1.88 1.97 2.43 2.04 1.99 2.08 2.05 1.69 1.22 10 Corea 26.87 20.79 15.02 9.43 5.8 7 1.67 1.31 1.15 0.94 11 Vietnam 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.31 0.70 0.83 1.04 0.84 12 Taiwá 15.96 12.22 8.30 5.22 3.89 2.90 2.01 1.32 1.06 0.79 0.62 13 India 0.64 0.79 0.80 0.96 0.87 0.80 0.76 0.79 0.72 0.76 0.76

rtugal 0.60 0.61 0.65 0.65 0.78 0.72 0.47 0.49 0.49 0.69 0.66 0.55 0.47 0.49 0.60 0.83 0.81 0.80 0.84 3 0.63 0.52

16 Alemania 0.30 0.45 0.63 0.42 0.51 0.6 53 0.55 0.54 0.61 0.55 17 Francia 0.50 0.48 0.47 0.51 0.48 0.46 0.38 0. 0.46 0.33 18 Hong Kong 4 1.08 1.17 1.21 1.07 0.91 0.59 0.69 0.43 0.41 0.46 19 Rumania 0.22 0.09 0.10 0.15 0.19 0.21 0.28 0.18 20 Hungría 0.22 0.18 0.12 0.14 0.18 0.18 0.09 0.11 0.18 0.22 0.18

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

a

2.50 2.522.81 23.82

ino Un9 Re

1 4.26 2.6

n

14 Po15 Canadá 0.7

0 0.38 0.47

1.1

0.16 0.20 0.21

100.00 100.00 Fu

ente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Cuadro 2.4.2.1

s posible analizar la evolución en la participación de Mercado (Cuadro 2.4.2.1) de los principales países que exportan calzado a los Estados Unidos, a lo largo de la pasada

écada. De momento, sólo anal e la evolución de la participación de s primeros seis países, pues tienen más del 80% del mercado.

Partiendo del caso de México, resalta un aumento acelerado de sus exportaciones de calzado a los Estados Unidos despu ión de 1994. En tan sólo 3 años, de 1994 a 1997, éstas casi se duplicaron al pasar de 206 millones de dólares a 386

éxico alcanza el valor de participación del

E

d izaremos con detalllo

és de la devaluac

millones de dólares. Es en 1997 cuando Mmercado más alto (2.75%).

85

Tom y 2000, China tuvo una pa talia 8.4%, Brasil 9.3%, Indonesia 6.2%, México 2.2%, Tailandia y España 3%; estos puntos de referencia son

p ialmente signif o von tatar los cambios en las participaciones de éstos países al inicio (1990) y al final del er do (2000).

Gráfica 2.4.2.4

ando como referencia las participaciones de mercado promedio entre 1990rticipación de 47% del mercado, I

es ec icativ s para nuestro análisis de ventaja competiti a sustentable, al cp

sio

ado or CEC con da s del M GIC 200 (CEPA

Grá ica 2 .2.3

Participación de Mercado Promedio 1990-2000

Otros21.55%

Indonesia6.25%

México2.20%

Brasil9.27%

Italia%8.42

China46.66%

Tailandia2.83%

España2.83%

Fuente: Elabor p IC to A 0 L).

f .4

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Participación de Mercado 1990

Otros59.27%

Tailandia3.09%

España3.82%

Mexico1.72%

Indonesia2.51%

Brasil10.79%

Italia10.28%

China15.45%

86

Participación de Mercado 2000

Otros14.55%Tailandia

España2.19%

2.21%

China61.90%

esia4.92%

Mexico2.36%

Brasil7.75%

Italia8.51%

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

a participación de mercado de China pasó de 15.43% a 62% (Gráficas 2.4.2.4 y .4.2.5); es decir casi se cuadruplicó, lo cual confirma que su ventaja competitiva para

posicionarse en el mercado norteamericano es sustentable y se ha desarrollado a una impresionante velocidad, dejando a todos sus competidores cada vez más atrás. Otro de los datos que nos indican la velocidad y sustentabilidad de la ventaja competitiva de China, es que en 1990 la diferencia entre su participación de mercado y la de Italia era

e aproximadamente 5 puntos porcentuales, mientras que para el 2000 la diferencia era a de 53 puntos porcentuales; en otras palabras, tiene seis veces más mercado que su ompetidor más cercano

a participación de Italia baja de 10.28% en 1990 a 8.51% en el 2000. Entretanto, Brasil ierde mercado de 10.7% en 1990 pasa a 7.75% en 2000, por lo que podemos decir que ventaja competitiva no es sustentable ya que la brecha con el país que va adelante, en

ste caso Italia se amplió ya que en 1990 era de menos de un punto porcentual y para el 000 ya es de un punto porcentual aproximadamente. Por su parte, Indonesia casi uplicó su participación en el 2000 con respecto a la que tenía en 1990.

éxico ha aumentado su participación en el mercado norteamericano de manera stenida a lo largo de la década, esto puede deberse a varios factores, entre ellos al

ratado de Libre Comercio y a la disminución de aranceles que trajo consigo, así como factores como el tipo de cambio real.

ailandia y España, por su parte han disminuido sus participaciones de 3.09% y 3.82% en 1990 a 2.19% y 2.21% en el 20 nte. Como hemos podido observar China, Italia, Brasil, Indonesia, México, Tailandia y España son los seis principales exportadores de calzado a los Estados Unidos y juntos representaron el 84% del total de las importaciones de este país en la década de los noventa.

Indon

Gráfica 2.4.2.5

L2

dyc Lpsue2d MsoTa T

00, respectivame

87

.4.3 Evolución del Valor de las Exportaciones de los Países Líderes

EXPORTACIONES DE CALZADO DE LOS SEIS PRINCIPALES PAÍSES A ESTADOS UNIDOS

2

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de MAGIC 2000 (CEPAL).

Cuadro 2.4.3.1

Total 9,576 9,561 10,165 11,176 11,716 12,106 12,749 14,018 13,879 14,068 14

Principales países exportadores de calzado a E.U.A.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

China 1,477 2,532 3,403 4,520 5,259 5,824 6,392 7,415 8,008 8,434 9,195Italia 984 791 785 760 891 1,022 1,212 1,198 1,176 1,189 1,264Brasil 1,034 970 1,112 1,419 1,261 1,122 1,201 1,149 1,026 961 1,151Indonesia 241 415 664 837 884 958 1,056 1,083 745 747 731México 165 163 212 216 206 237 307 386 347 354 351España 365 3 391 327 325Tailandia 295 304 327 359 375 408 345 386 346 322 328Subtotal 4,266 5,180 6,448 10,561 11,644 11,694 12,012 13,018Resto 5,310 4,381 3,717 3,175 2,848 2,574 2,188 2,373 2,186 2,056 1,836

,854

millones de dólares

309 272 250 367 370 395 41

8,001 8,868 9,532

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,00

China Italia Brasil Indonesia México España T

borado por CECIC con datos de MAGIC 2000 (CEPAL).

ailandia

Fuente: Ela

Gráfica 2.4.3.1

2000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

mill

ones

de

dóla

res

0 10,000

88

s Estados Unidos

el mismo conjunto de países (Gráfica 2.3.3.1). Es importante notar la diferencia gnificativa que existe entre la participación de mercado medida en valor, respecto de

aq a escala nos ayuda a analizar el ca omposición de los productos de exportación: de los más baratos a otros, de mayor valor añadido. Dicho esto, China ha aumentado el valor de sus exportaciones de manera sorprendente y de 1,470 mdd en 1990 para el 2000 alcanzaba los 9,195 mdd, es decir casi seis veces. Las exportaciones de Indonesia en ese mismo periodo se triplicaron y de 241 mdd pasaron a 731 mdd. El valor de las exportaciones de Italia ha variado en menor medida poco: de 984 mdd en 1990, éstas valían 1,246 mdd en el 2000. Algo similar se observa para el caso de Brasil, que en 1990 exportaba 1,034 mdd , para luego exportar 1,151 mdd en el 2000. Por su parte, México duplicó sus exportaciones en productos de calzado y pasó de 165 mdd. a 351 mdd para el final del periodo. Si viéramos este dato de manera aislada, podríamos pensar que es muy bueno. Sin embargo, tomando en cuenta factores como la

anía geográfica y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)es ado las ventajas que estos factores nos

frecen y, por lo tanto, nuestro potencial exportador.

or último, podemos ilustrar la diná mediante tasas de crecimiento a lo rgo de la década pasada, ya que éstas son de utilidad para ilustrar de manera resumida

omo ha sido el comportamiento de los principales países exportadores de calzado a stados Unidos. Como podemos observar (Gráfica 2.4.3.2), el país con la dinámica de recimiento más impresionante promediando un 20.1% entre 1990 y 2000, le siguen uy de lejos Indonesia (11.8%), México (7.9%), Italia (2.5%), Brasil (1.1%), Tailandia .0%) y España (-1.2).

Así se muestra la dinámica del valor de las exportaciones hacia lodsi

uella que se mide en millones de pares. Como se explicará más adelante, la primermbio cualitativo en la c

cercfácil darse cuenta de que no hemos aprovecho

P mica exportadoralacEcm(1

ente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Gráfica 2.4.3.2

Fu

20.1

2.5 1.1

11.87.9

-1.2

1.0

-5.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Porc

enta

je

China Italia Brasil Indonesia México España Tailandia

Tasas de Crecimiento Promedio 1990-2000

0.0

89

2.4.4 Evolución de la Tarifa Arancelaria

lativamente alta en el ismo período.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

La tasa efectiva arancelaria es el monto del arancel pagado del producto como porcentaje del valor total importado de ese capítulo o producto. Durante 1990-2000 indica grandes diferencias según la proveniencia de las exportaciones de calzado. Así, por ejemplo, los países asiáticos pagaban las mayores tasas arancelarias durante los noventa. Las tasa pagada por países europeos, también parece rem

TASAS ARANCELARIAS EFECTIVAS 1990-2000

1990 1991

en porcentaje hina 11.71 10.79 10.98 11.03 11.46 11.49 11.01 10.85 11.40 11.82 11alia 9.25 9.25 9.10 9.22 9.28 9.18 9.16 9.17 9.27 9.24

1 C .81 2 It 9.14 3 Brasil 9.59 9.68 9.71 9.63 9.86 9.81 9.85 9.77 10.02 10.22 10.22 4 In .00 5 M 6 6 E .19 7 T 01 8 R 44 6.14 5.78 5.81 5.66 5.82 9 Rep. Dominicana 1.64 1.54 1.49 0.19 0.73 1.05 0.61 0.61 0.38 0.39 0.41

10 C .18 11 V .75 12 T 95 13 In 8 14 P 51 15 C 2 9.33 5.74 5.04 3.93 2.94 1.70 0.28 0.25 0.48 16 Alemania 9.43 9.38 9.81 10.23 10.22 9.98 9.98 9.68 10.21 10.59 10.91 17 Francia 8.56 8.81 8.73 9.25 9.37 8.90 9.38 9.43 9.81 9.65 9.44 18 Hong Kong 11.18 11.38 11.35 9.93 10.93 11.19 10.66 11.63 11.63 11.08 10.60

19 R ania 20.02 20.00 19.98 18.58 8.40 8.48 7.50 7.42 6.91 6.42 6.86

20 Hungría 8.64 8.62 8.79 8.79 8.70 8.46 8.35 8.66 8.39 8.56 8.28

TOTAL -- 10.39 10.54 10.43 10.62 10.66 10.34 10.2 10.5 10.89 10.96

donesia 8.01 9.50 10.28 10.44 11.37 12.17 12.48 12.34 11.78 11.65 12éxico 12.53 12.84 8.53 6.33 5.52 5.68 4.69 4.13 3.63 3.26 2.6

spaña 9.79 9.79 9.78 9.71 9.81 10.01 9.78 9.98 10.15 10.25 10ailandia 10.46 11.23 11.78 12.33 13.23 11.98 11.81 12.16 12.47 13.24 13.eino Unido 8.05 7.76 6.75 6.51 6.87 6.

orea 11.64 12.12 13.41 13.57 13.79 13.99 13.35 11.44 9.88 11.20 11ietnam 0.00 0.00 0.00 0.00 37.69 22.62 30.06 28.76 28.31 28.19 27aiwán 9.50 9.73 10.02 10.89 11.14 10.86 11.01 9.89 9.41 10.33 10.dia 5.83 6.06 6.33 6.82 7.37 7.57 7.57 7.38 7.13 7.44 8.1

ortugal 9.01 9.07 9.16 9.19 9.13 9.15 9.51 9.25 10.19 10.01 9.anadá 10.56 10.6

um

Fuente: aborado por CECIC con datos de MAGIC 2000 (CEPAL).

Cuadro 2.4.4.1

El

90

Tasas Arancelarias Efectivas

0

2

4

6

8

1990 1

porc

enta

jes

China

o

1990-2000

10

12

14

Elaborado po

adisminuci

decirse iepagaba a le. Las tas n

6% en el 2

atado d eación l

tación so

El trámite de otrata de un producto

a salv d se exóticas de animales que e

Fuente:

r CECIC con dato

Por lo que respecta los auna ón sustantivpuede que t ne un1993 bajos)

rance s muas ara000.

celara 2.6 El Tr e Libr Comdesgrav arance aria. impor n tasa cero.

permis s de que se La únic eda prese

199 19Italia

Méxic

9 9 9 9 1 2B nd ia a

91

s d C 2 PA

a 1

ra , de ue ic a e on a e r s ha ja e o dh b u d n á

as aí n s re 2 t 0 91

e é de te b u t deA c s ri c l

m i c e al s i d de que no está sujeto a cuota.

a a a sstán en peligro de extinción.

el MAGI 000 (CE L).

Gráfic 2.4.4.

nceles es evi nte q Méx o se h visto favor cido c a en los rancel s, (Gráfica 2.4.4.1). A parti de e te hec o

venta con r specto a sus c mpetidores, pues a partir e c o más ajos q e sus competi ores (e tre 3 y 10 veces m s i han c do de iveles uperio s de 1 % en re 199 y 19

rcio para Am rica l Nor , esta lece n con inuo la fe ha, exi ten va as fra ciones cuyos aranceles a a

i portac ón o li encias speci es no e requ ere, a emás

nt cuando se trata de c lzado que está fabric do con piele

2 1993 19 4 19 5 19 6 1997 1998 999 000rasil I ones México Esp ña

2.4.5. Nichos de Mercado en Base al Rango de Precio en Calzado de Piel 1999

Exportaciones de Calzado de China a E.U.A. 1990-2000

1,4772,532

3,403

4,5205,259

5,8246,392

7,4158,008 8,434

,195

1,0002,0003,000,000

5,0006,0007,0008,0009,000

10,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

9

4

1990 1991 1992 1993 1994

2000 (CEPAL). Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC

Gráfica 2.4.5.1 Como se ha señalado, China presenta una dinámica de crecimiento sostenido (aumenta sus exportaciones casi siete veces de 1,477 mdd en 1990 a 9,195 en el 2000), con una TCPA (Tasa de Crecimiento Promedio Anual) de 20.06% para el periodo. Es notable observar que entre 1990 y 1995 presenta las mayores tasas de crecimiento en exportaciones, con un 30% promedio, si bien para el periodo comprendido entre 1996 y

2000 las tasas de crecimiento disminuyen considerablemente alcanzando únicamente un 9.62 % promedio (Gráfica 2.4.5.1).

92

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000Pa

res

Menos1.25

$1.26-$2.5

$2.5-$5.00

$5.01-$8.00

$8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rangos de precio en dólares

China

Gráfica 2.4.5.2

demás del crecimiento en el val ciones, es útil recurrir a un dato dicional para el análisis en el desem o de los países que nos ocupan: el ngo de precios en que se venden los productos de cada país, a fin de tener un referente

cipación en los nichos de mercado alto y que su articipación en el medio alto es relativamente menor.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamericana del calzado 2000.

A or de las exporta

peño competitivarasobre sus respectivos nichos de mercado. En el caso de China, (Gráfica 2.4.5.2) la mayor parte de las exportaciones (medidas en pares) chinas están en un rango de precio de entre $2.51 y $5 dólares. Pero también tiene una participación importante en el rango de $8.01 a $12.00 dólares. Le siguen en importancia los rangos de $1.26 a $2.5; $5.01 a $8.00 y el de $12.01 a $16.00. Esto onfirma que China no tiene partic

p

93

Exportaciones de Calzado de Italia a E.U.A. 1990-2000

1,022

1,2641,1891,1761,1981,212

89

760785791

984

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

millo

nes

de d

ólar

es

1

94

su punto más bajo en 1993 (760 mdd). Entre

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Gráfica 2.4.5.3 En cuanto a Italia, ésta registró entre 1990 y 2000 una TCPA de 2.5%, esta cifra es pequeña. Pero en el caso del calzado italiano que tiene un alto valor agregado, el volumen no es de tanta importancia. Sin embargo, a principios de los noventa presenta

na caída en sus exportaciones, llegando au1994 y 1996 tuvo un crecimiento muy importante, pasando de exportar 760 mdd a 1,212 mdd; de ahí en adelante sus exportaciones se mantienes en alrededor de 1,200 mdd., llegando a su punto más alto en el 2000 con 1,264 mdd.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Pare

s

Menos1.25

$1.26-$2.5

$2.5-$5.00

$5.01-$8.00

$8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rangos de recio en dólares

Italia

p Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamericana del calzado 2000.

: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamericana del calzado 2000.

Gráfica 2.4.5.4 Gráfica 2.4.5.4

Como era de esperarse, el nicho de mercado en el que casi se especializa Italia, es más bien alto con calzado de más de $25 dólares (precio de importación), aunque tiene también una participación importante en calzado con rangos de precio de entre $12.01 y $16.00 dólares. Su participación en el nicho con rangos de precio entre $5.01 a $8.00 dólares es relativamente baja.

Como era de esperarse, el nicho de mercado en el que casi se especializa Italia, es más bien alto con calzado de más de $25 dólares (precio de importación), aunque tiene también una participación importante en calzado con rangos de precio de entre $12.01 y $16.00 dólares. Su participación en el nicho con rangos de precio entre $5.01 a $8.00 dólares es relativamente baja.

95

Exportaciones de Calzado de Brasil a E.U.A 1990-2000

970

1,151

9611,026

1,1491,201

1,122

1,261

1,419

1,112

1,034

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Brasil en el periodo 1990-2000 tuvo .1%, esta cifra es pequeña, pero los

olúmenes de exportación de este país son muy altos. A principios de los noventa

peración para sus exportaciones que aumentaron a 1,151 mdd.

Gráfica 2.4.5.5

una TCPA de 1vpresenta una aumento en sus exportaciones, llegando a su punto más alto en 1993 (1,419 mdd). Entre 1994 y 1996 tuvo un decrecimiento muy importante, pasando de exportar 1,261 mdd, llegando a su punto más bajo en 1999 (961 mdd.). El año 2000 significó una recu

96

010000

20000

30000

40000

5000060000

70000Pa

res

Menos $1.26- $2.5- $5 $8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rango de Precio en Dólares

Brasil

1.25 $2.5 $5.00 $8.00.01-

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamericana del calzado 2000.

Gráfica 2.4.5.6 Brasil, sigue la estrategia de especializarse casi por completo en el nicho de mercado medio con un rango de precio de ocho a doce dólares, que es donde su ventaja competitiva es mayor.

97

Exportaciones de Calzado de Indonesia a E.U.A.

241

415

664

837884

9581,056 1,083

745 747 731

200300400500600700800900

1,0001,1001,200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

millo

nes

de d

ólar

es

Fu

ente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Gráfica 2.4.5.7

or su parte, Indonesia presentó tasas de crecimiento constantes y elevadas, casi a lo rgo de toda la década, promediando un crecimiento de 11.8%. En el periodo 1990–997, a principios de este periodo exportaba 241 mdd y en 1997 sus exportaciones de

calzado alcanzaban los 1,083 m iento romedio fue de 23.15%, aún cuando en 1998 sufre una fuerte caída en sus

Pla1

illones de dólares; en esta etapa su crecimpexportaciones (40%) que únicamente llegaron a 745 mdd., en 1999 se recuperaron ligeramente (747 mdd.), pero sólo para volver a caer en el 2000 a niveles menores a los de 1993.

98

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Pare

s

Menos1.25

$1.26-$2.5

$2.5-$5.00

$5.0 -$8.00

$8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rango de precios en dólares

Indonesia

ente: Elaborado por CECIC con datos de la Industri zado 2000.

1

Fu

a Norteamericana del cal

Gráfica 2.4.5.8

Indonesia ha diversificado sus exportaciones en varios nichos de mercado (Gráfica 2.4.5.8), aunque la mayor parte de sus exportaciones están en un rango de precios muy bajo ($2.50-$5.00 dlls.). Curiosamente en el rango que sigue no mantiene una participación tan alta y hasta los nichos de ocho a doce y de doce a dieciséis dólares.

99

100

19

Gráfica 2.4.5.9

Entre 1990 y 1993 muestra una tendencia decreciente (pasa de exportar 365 mdd a 250 mdd), en 1994 recupera su nivel y exporta 367 mdd pero en1999 y 2000 vuelve a descender y alcanza los 327 mdd y 325 mdd respectivamente.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Exportaciones de Calzado de España a Estados Unidos 1990-2000

365

309

272250

367 370395

413391

327 325

200

250

300

350

400

450

90 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

millo

nes

de d

ólar

es

En la década de los noventa España, tuvo una tasa de crecimiento promedio anual negativa de –1.2%, lo que nos indica que su participación en el mercado de importación de calzado estadounidense descendió.

0100020003000400050006000700080009000

Pare

s

Menos1.25

$1.26-$2.5

$2.5-$5.00

$5.01-$8.00

$8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rango de precios en dólares

España

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamericana del calzado 2000.

importante en los nichos que siguen.

Gráfica 2.4.5.10 España también se ha posicionado en varios nichos de mercado pero se especializa en mayor medida en el nicho de mercado de precio medio-alto (entre $12.01 y $16.00 dólares), con una participación también

101

2.4.6 Exportaciones Mexicanas a E.U.A.

ente: Elaborado por CECIC con datos del MAGIC 2000 (CEPAL).

Estados Unidos es por mucho, el principal destino de las exportaciones mexicanas de calzado (en el 2000 representaron más del 90%) las cuales revelan una importante tendencia creciente desde finales de los noventa, con una TCPA de 7.9%. Sin embargo, se encuentra muy distante de China, el principal competidor, cuya participación en 2000 es más de 26 veces superior. Haciendo un análisis más detallado de la dinámica de las exportaciones de México a Estados Unidos en el período 1990 a 2000 podremos distinguir tres períodos importantes. Entre 1990 y 1993 las exportaciones mantuvieron un promedio de 189 millones de dólares. De 1994 a 1997 experimentaron un crecimiento muy importante, al pasar de 206 millones de dólares a 386 mdd, lo cual puede deberse a dos factores, como ya hemos anticipado: el primero a que la depreciación del tipo de cambio favoreció las exportaciones y la segunda a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Sin embargo, las exportaciones mexicanas de calzado cayeron en términos absolutos durante 1998-2000, en 1998 las exportaciones descendieron un poco y sumaron 347 mdd, para subir en 1999 a 354 mdd y luego descender en el año 2000.

Fu

Exportaciones de Calzado de México a E.U.A 1990-2000

212 216 206237

307

386347 354 351

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1991 1992 1993 199 1995 1996 1997 1998 1999 2000

millo

nes

de d

ólar

es

165 163

4

Gráfica 2.4.6.1

102

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Pare

s

Menos1.25

$1.26-$2.5

$2.5-$5.00

$5.01-$8.00

$8.01-$12.00

$12.01-$16.00

$16.01-$20.00

$20.01-$25

más de$25

Rangos de precio en dólares

México

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la Industria Norteamer ana del calzado 2000.

4.6.2

México participa en casi todos los ado (Gráfica 2.4.6.2) desde el de de $1.25 dlls., hasta los de más de $25 dólares. Tal como se expondrá más

delante, ésta puede no ser la estrategia competitiva más adecuada ya que se pueden

undo, se caracterizaron por ser temporales; es decir que ependen de importaciones temporales para su reexportación a través de programas de

zado con más detenimiento en el capítulo correspondiente al análisis del ercado interno de México.

ic

Gráfica 2.

nichos de merc menosaobtener mayores ventajas si el país se especial en algunos nichos de mercado donde su ventaja competitiva sea más clara. Sin embargo, cabe destacar que más del 65% de las exportaciones de calzado, tanto a E.U.A. como al resto del mdmaquila como PITEX y ALTEX, entre otros. Desde esta perspectiva, por definición estas exportaciones incorporan poco valor agregado para su reexportación, pero todo esto será analim El aumento o disminución de las exportaciones de México (Gráfica 2.4.6.3) a lo largo de la década de los noventa con base en dos de los factores que más las afectan: el tipo de cambio y las tasas arancelarias.

103

TIPO DE CAMBIO REAL, EXPORTACIONES Y TASA ARANCELARIA MÉXICO 1990-2000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

mill

ones

de

dóla

res

0102030405060708090100110120

TCR/

tasa

s ar

ance

laria

s

Tasa Arancelaria Valor Exportaciones Tipo de Cambio Real

Tasa Arancelaria

Exportaciones

Tipo de Cambio

uente Elaboración propia de CECIC con datos de Banco de México y BANCOMEXT.

Gráfica 2.4.6.3

F

104

2.4Competidores

CALZADO COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE MÉXICO

Gráfica 2.4.7.1

IMPORTACIONES DE CALZADO EN PARES, VALOR (MILES DE DÓLARES) Y PRECIO PROMEDIO POR LÍNEA DE PRODUCTO

1999

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Cuadro 2.4.7.1

.7 Exportaciones Totales de México a Estados Unidos y los Principales Países

0.3080.3060.3060.284

0.311

0.382

0.4300.412

0.3890.414

0.440 0.446

0.310

0.372

100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

0.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de CAN 2000 (CEPAL . )

Pares % Valor % Precio Promedio(dólares)

China 1,227,497 76.97 8,120,563 61.98 $6.62Brasil 85,556 6.29 956,418 8.36 $11.18Indonesia 78,758 4.94 741,309 6.65 $9.41Italia 48,636 3.05 1,174,957 8.98 $24.45México 38,278 2.71 271,252 3.13 $7.09Tailandia 26,493 1.73 315,436 3.39 $11.91España 18,653 1.15 326,059 3.47 $17.48Taiwán 14,931 0.96 97,745 0.89 $6.55Hong Kong 8,753 0.64 56,290 0.62 $6.43Rep. Dominicana 8,307 0.58 57,456 0.64 $6.92Resto del Mundo 14,961 0.98 171,763 1.89 $18.17

TOTAL 1,615,821 100.00 13,350,626 100.00 $8.26

TOTAL

105

El cuadro anterior nos muestra el número de pares, el valor y el precio promedio dexportaciones

e las de los principales países competidores en el mercado de calzado de

Estados Unidos. uevamente, no sorprende que China se revele como el líder en el mercado de calzado

de los E países que le siguen están muy por d tiene una exportación catorce veces menor; y México en un quinto lugar es 35 veces menor que China en pares. En valor (miles de dólares) China continua en primer lugar sin embargo Italia se coloca en segundo lugar pues el rango de precio de su producto es el más alto, y esto hace que el valor de sus exportaciones sea alto.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.2

Nstados Unidos con un volumen de exportación de 1,227,497 pares, los

ebajo. Brasil (85,556 pares)

00,00 00,00 00,00

Importaciones de Calzado Total

14,9618,3078,75314,93118,65326,49338,27848,63678,75885,556

1,227,497

0

200,000

400,000

60 ,000

80 0

1,0 0

1,2 0

1,4 0

China

Bras

il

Indon

esia

Italia

Méxic

o

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hong

Kon

g

Rep.

Domi

nican

a

Rest

o de

lMu

ndo

mile

s de

par

es

2° 3° 4° 6° 7° 8° 9° 10°

EXPORTACIONES DE CALZADO A ESTADOS UNIDOS

(miles de pesos)

0,00

0

106

La brecha entre los países que siguen ya no es tan importante. En tercer lugar se encuentra Indonesia, con 78,758 pares, en cuarto lugar Italia con 48,063 pares. México en el quinto puesto tiene una exportación de 38,278 es decir por número de pares exportados, no se encuentra muy lejos de su competidor Italia, pero tampoco está muy lejos de Tailandia que es su seguidor. EXPORTACIONES DE CALZADO A ESTADOS UNIDOS

Calzado Total

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.3

i hablamos del valor de las exportaciones de cada país, la situación es la siguiente, hina conserva el liderato con un valor de 8,120,563 miles de dólares, pero ahora el gundo puesto lo ocupa Italia con 1,174,957 md, el tercer puesto lo ocupa Brasil

(958,418 md), luego Indonesia (741,309 md.), España (325,059 md), Tailandia r de

exportaciones de 271,252 md. (Gráfica 2.3.7.3).

956,418

8,120,563

1,174,957741,309271,252 315,436 326,059 97,745

56,290 57,456 171,7630

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

Chi

na

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hon

g Ko

ng

Rep

.D

omin

ican

a

Res

to d

elM

undo

mile

s de

dól

ares

2°3°

4°5°6°7° 8° 9°10°

(miles de dólares)

Fu

SCse

(315,436 md.) y México que cae hasta la séptima posición con un valo

107

PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN EL TOTAL DE IMPORTACIONES EN EL MERCADO

DE ESTADOS UNIDOS 1999

Pares

1%1%

Resto del Mundo1%

Italia3%

México3%

Indonesia5%

China76%

Brasil6%

Taiw án Hong KongTailandia2%

EspañaRep. Dominicana1% 1%

Fuente: E

n 19

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionado el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.5

laborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.4

99 México, ocupaba el quinto lugar como país exportador de calzado a los

pares (Gráfica 2.4.7.4).

EEstados Unidos con una participación de mercado por valor de 3.0% y por número de

Volumen

Hong Kong1%

España3%

Taiw án1%

Rep. Dominicana1%

Tailandia3%

Resto del Mundo

México3%

2%

Italia9%

Indonesia7%

Brasil8%

China62%

s por

108

109

Es importante hac se subdivide el calzado, piel y sint o de piel, México ocupó el lugar 7 con una p el mercado y de 1.0% por

ares, mientras que en el de calzado sintético ocupó el segundo puesto con una participación de 3.3% y de 8.1% por pares (Gráficas 2.4.7.4 y 2.4.7.5). El precio promedio, nos proporciona una idea del nicho de mercado en el que cada país tiene su mercado dentro del gran mercado de consumo que representan los Estados Unidos y de cuales son los países competidores de México por rango de precio.

er mención de que en las principales categorías en queético. En el mercado norteamericano de calzad

articipación por valor de 1.8% dp

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Precio Promedio

$11.91

$7.09

$24.45

$11.18

$6.62

$18.17

$6.92$6.43$6.55

$17.48

$0

$5.00

$10

$15.00

$20.00

$25.00

$30.00

Ind

Ita

Méx

i

Taila

nd

Espa

ñ

Taiw

Hong

Kon

Rep.

Dom

inic

a

Rest

o d

Mun

do

dóla

res

PRECIO PROMEDIO DEL CALZADO DE EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS 1999

$9.4100 .

.00

Chin

a

Bras

il

ones

ia lia co ia a án g na el

Fu

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.6

Fu

ong Kong tiene el precio promedio más bajo (Gráfica 2.4.7.6), seguido de Taiwán y ego por China que maneja un precio de $6.62 dólares promedio, por lo que podríamos

ecir que los países asiáticos se encuentran en el nicho más bajo (a excepción de ailandia) y le siguen los países latinoamericanos, con República Dominicana con un recio de $6.92 dólares, México con $7.09, y Brasil con $11.18, los tres países con un recio promedio de 11.26, y por último los precios más altos y con más representación n los europeos, Italia con el precio más alto de $24.45 y España con $17.48; por

ltimo el resto del mundo con un precio promedio de $18.17 dólares por par.

HludTppsoú

En cuanto al calzado de piel nos referimos México ocupó el séptimo lugar con una participación de 412,915 pares en 1999 y con una participación de mercado de 1.08%, esto nos dice que participa en un rango inferior al de calzado en general. El primer lugar lo ocupa China con 412,915 pares y casi siete veces menor se encuentra Brasil con 76,821 ocupando el segundo lugar, le sigue Indonesia en tercer lugar con 41,600 casi

os veces menor a Brasil, y con un brecha más corta esta Italia ocupando el cuarto lugar

PARTICIPACIÓN DE

LAS IMPORTACIONES DE CALZADO DE PIEL EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Cuadro 2.4.7.2

dcon 36.868; luego sigue Tailandia, España y por ultimo México con una participación de 10,560 miles de pares es cuarenta veces más chico que el país líder.

Pares % Valor % Precio Promedio(dólares)

412,915 62.65 4,526,696 53.61 $10.9676,821 11.71 897,678 10.61 $11.69

sia 41,600 6.39 488,346 5.80 $11.7436,868 5.57 551,674 6.64 $25.81

éxico 7,000 1.08 202,190 2.36 $19.15ailandia 16,133 2.44 221,215 2.63 $13.71spaña 13,923 2.11 245,276 2.87 $17.62iwán 2,265 0.36 48,143 0.56 $21.26

2,902 0.45 33,794 0.48 $11.652,122 0.33 36,569 0.66 $17.23

sto del Mundo 45,621 6.91 1,002,272 13.78 $21.97

OTAL 661,730 100.00 8,653,889 100.00 $13.08

Piel

ChinaBrasilIndoneItaliaMTETaHong KongRep. DominicanaRe

Fu

T

110

41,600 36,8687,000 2,265 2,902 2,122

45,621

13,92316,133

76,821

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,00

350,00

400,00

450,00

Chi

na

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hon

g Ko

ng

Rep

.D

omin

ican

a

Res

to d

elM

undo

mile

s de

par

es

2° 3°5° 6°7° 8°9° 10°

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS DE CALZADO DE PIEL

(miles de pares)

0

Calzado de Piel

897,678488,346

4,526,696

551,674 202,190 221,215 245,276

1,002,272

48,143 36,56933,7940

500, 01,000, 01,500, 02,000, 02,500, 03,000, 03,500, 04,000,0004,500,0005,000, 0

Chi

na

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hon

g Ko

ng

Rep

.D

omin

ican

a

Res

to d

elM

undo

mile

s de

dól

ares

2°4° 3° 6°7° 5°

8° 9°10°

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS DE CALZADO DE PIEL

(miles de dólares)

Fuente: aborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.7

00

111

00 0000 00 00 00 00

Gráfica 2.4.7.8

El

PARTICIPACIÓN POR VALOR EN EL MERCADO

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.9 Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.10

Volumen

Taiw án1%

Hong Kong0%

Resto del Mundo13%

Rep. Dominicana1%

España3%

Tailandia3%

México2%

Italia7%

Indonesia6%

China53%

Brasil11%

ESTADOUNIDENSE DE CALZADO DE PIEL 1999

ParesTaiw án

0%Hong Kong

0%España

2%Tailandia

2%

Rep. Dominicana0%

México1%

Resto del Mundo7%

Italia6%

Indonesia6%

Brasil12%

China64%

112

El precio promedio, nos proporciona en este sentido una clara idea del nicho de mercado en el cuales son los países competidor ina que se coloca como el país líder con 10.96 dólares po n exportaciones con un precio mucho

enor al de México que es $19.15 dólares por par. Sin embargo Italia se encuentra en el ngo de precio más alto dentro de este mercado.

que cada país se encuentra dentro de Estados Unidos y de es de México por rango de precio. En este caso Ch

r par emra 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Precio Promedio

$21.97

$17.23

$11.65

$21.26

$17.62$13.71

$19.15

$25.81

$11.74$11.69$10.96

$0.00

$5.0

$10.0

$15.0

$20.0

$25.0

$30.0

China

Bras

il

Indon

esia

Italia

Méxi

Taila

ndi

Espa

ña

Taiw

án

Hong

Kon

g

Rep.

Domi

nican

a

Rest

o de

lMu

ndo

dóla

res

EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE 1999 PRECIO PROMEDIO DE CALZADO DE PIEL

0

co a

Gráfica 2.4.7.11

113

PARTICIPACIÓN DE

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Cuadro 2.4.7.3

l referirnos al calzado de sintético México se coloca en el mercado de Estados Unidos n un segundo lugar (Gráfica 2.3.7.3) con el 24,064 pares vendidos en el d mercado stadounidense para 1999 y con una participación de 8.45%, esto nos dice que participa n un rango inferior al de calzado total. El primer lugar lo ocupa China con 223,194 ares y México 9 veces más pequeño. Indonesia ocupa en este rango el tercer lugar con

rasil con ,698 ocupando el sexto lugar, le sigue con un brecha más corta, Italia ocupando el

octavo lugar con 1,542 pares. Y es ha que separa al primer lugar del sto de los países competidores en este mercado.

LAS IMPORTACIONES DE CALZADO SINTETICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Pares % Valo

Sintético/Textil

r % Precio Promedio(dólares)

223,194 78.37 1,295,460 72.35 $5.801,698 0.60 20,564 1.15 $12.11

sia 14,352 5.04 149,691 8.36 $10.431,541 0.54 37,993 2.12 $24.65

éxico 24,064 8.45 59,676 3.33 $2.48ailandia 7,510 2.64 77,350 4.32 $10.30spaña 757 0.27 11,775 0.66 $15.55iwán 1,540 0.54 18,681 1.04 $12.13

1,464 0.51 6,038 0.34 $4.121,782 0.63 3,110 0.17 $1.75

sto del Mundo 6,897 2.42 110,151 6.15 $15.97

OTAL 284,799 100.00 1,790,489 100.00 $6.29

ChinaBrasilIndoneItaliaMTETaHong KongRep. DominicanaRe

T

Fu

Aeeep14,352 pares, menos del doble de México. Catorce veces menor se encuentra B1

muy clara la brecre

114

223,194

14,35224,064

7,510 757 1,540 1,464 1,782 6,8971,698 1,541

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Chin

a

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hong

Kon

g

Rep.

Dom

inic

ana

Rest

o de

lM

undo

mile

s de

par

es

3

7° 8° 5°9°10°

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS DE CALZADO

(miles de pares) SINTÉTICO

200,000

400,000

600,000

800,0

1,000,0

1,200,0

1,400,0

Chi

na

mile

s de

dól

ares

0

Fuente: El ado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.12

Fuente: Elabo CECIC

abor

rado por

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS DE CALZADO SINTÉTICO

(miles de dólares)

115

20,564 37,993 11,775 18,681 6,038 3,110

149,691 110,15159,676 77,350

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hon

g Ko

ng

Rep

.D

omin

ican

a

Res

to d

elM

undo

2° 3°4°5°6° 7°8° 9° 10°

con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.13

116

PARTICIPACIÓN POR PARES EN EL MERCADO

PARTICIPACIÓN POR VALOR EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE CALZADO SINTÉTICO 1999

ESTADOUNIDENSE DE CALZADO SINTÉTICO 1999

uente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

España0%

México8%

. Dominicana1%

Italia1%

Resto del Mundo2%

Indonesia5%

Brasil1%

China77%

Tailandia3%

Pares

Taiw án1% Rep

Hong Kong1%

F

Gráfica 2.4.7.14

ente: Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Taiw án1%

España1%

Hong Kong0%

Tailandia4%

México3%

Italia2%

Indonesia9%

Brasil1%

sto del Mundo6%

China73%

VolumenRep. Dominicana

0% Re

Fu

Gráfica 2.4.7.15

$5.80

$10.43

$24.65

$10.30

$15.55 $15.97

$1.75$4.12

$12.11

$2.48

$12.13

$0.0

$5.0

$10.00

$15.00

$20.00

$25.00

$30.00

Chi

na

Bras

il

Indo

nesi

a

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Espa

ña

Taiw

án

Hon

g Ko

ng

Rep

.D

omin

ican

a

Res

to d

elM

undo

dóla

res

PRECIO PROMEDIO DEL CALZADO SINTÉTICO EN EL

MERCADO ESTADOUNIDENSE 1999

Precio Promedio

0

0

Fuente:

Elaborado por CECIC con datos de AAFA proporcionados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Gráfica 2.4.7.16

117

118

2.5 Canales de Distribución y Márgenes en el Mercado de E.U.A

ara entender el mercado de calzado en los Estados Unidos es importante conocer a ndo tanto los canales de distribución como los márgenes de ganancia en ese mercado,

a que si bien es cierto que ofrece grandes ventajas para el desarrollo de negocios, mbién es cierto que por su tamaño y complejidad, en ocasiones es difícil penetrarlo y

ompetir exitosamente.

l desconocimiento de las características y funcionamiento de éste mercado complejo ue presenta características muy particulares, debido a que gran parte se concentra en s tendencias de la moda., induce a errores muy costosos en tiempo y dinero.

uchas veces, el exportador mexicano no cuenta con una cotización adecuada y se guía nicamente por los precios al consumidor que detecta en sus viajes de negocios por este aís. Es muy cierto que en muchos casos, los precios de venta al detalle son altos, sin mbargo, esto no significa que el precio de compra, por parte de los importadores de alzado sea igualmente alto, sino al contrario es comúnmente muy castigado.

a razón de esta desproporción entre los precios de compra y de venta, se debe eneralmente, al hecho de que el calzado es un artículo que tiene altos costos de peración para su venta y los gastos de tienda, personal, publicidad, etc., ovocan un ncarecimiento del producto.

os canales tradicionales de distrib entes:

Importador

Mayorista-Distribuidor

Minorista

Consumidor

Pfoytac Eqla Múpec Lgo pre L ución son los sigui

Sin embargo, en muchos casos el importador vende directamente al minorista, por lo

Precio del Artículo X FNA

Gastos Aduanales (México - E.U.A.) 3.0%

T

argen / Diferencial Importador 30 -50%

onsiderando el ejemplo anterior, vemos que si tenemos un zapato a un precio de $16

s a $34.79. minorista a su vez, trataría de vender inicialmente el mismo calzado al consumidor a

nda y su ubicación.

on esto podemos entender la rentabilidad , que ofrece el negocio del calzado, ya que los fabricantes mexicanos y soci se convertirían en proveedores directos al mercado de los Estados Unidos lo cual les daría la ventaja económica, de recibir ingresos tanto por la exportación y venta al menudeo del zapato, así como por el hecho de eliminar, la intermediación del importador, como del distribuidor-mayorista. En otras palabras, estarían en la posición de comercializar entre 52 y 70 dólares un zapato de precio de exportación de $16.00 -el cual ya incluye cierta ganancia-. A continuación , presentamos un análisis de este diferencial entre el precio de exportación y el precio al detallista por segmento de producto, es decir, dama, caballero y juvenil.

que los costos de comercialización quedarían como sigue:

lete y Seguro Lugar de Origen ueva York

2.0%

rancel de Importación en E.U.A. 5.9%

OTAL = PRECIO DE IMPORTACION

M

Margen / Diferencial Distribuidor 30 -50%

Margen / Diferencial Minorista 50 -100%

Cdólares en nuestra planta en México, el importador pagaría conjuntamente con los costos de traslado e impuestos el equivalente a $17.75, éste a su vez vendería al distribuidor el mismo zapato a un precio promedio de $24.85, el cual lo entregaría al minorista en términos generaleElun precio entre $52 y $ 70 dólares, dependiendo el tipo de tie C

os de las tiendas,,

119

CALZADO PARA CABALLERO EN EL MERCADO DE E.U.A.

120

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Bill

ones

de

Dól

ares

Fuente:

VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS VENTAS AL DETALLE DE

1995 1996 1997 1998 1999

Importaciones Ventas Detallistas

; ShoeStats 2000, F IAElaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

Gráfica 2.5.1

PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN Y VENTA AL DETALLE DE CALZADO PARA CABALLERO EN EL MERCADO DE E.U.A.

0

10

20

30

40

50

60

1995 1996 1997 1998 1999

Dól

ares

Ventas Detallistas

Valor Unitario $

Importaciones

Fuente; ShoeStats 2000, FIAFuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

Gráfica 2.5.2

121

DAMA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1995 1996 1997 1998 1999

Bill

ones

de

Dól

ares

Importaciones Ventas Detallistas

Valor (Billones de Dólares)

DE CALZADO PARA DAMA EN EL MERCADO DE E.U.A.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS VENTAS AL DETALLE

Gráfica 2.5.3

122

19

ECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN Y VENTA AL DETALLE DE CALZADO PARA DAMA EN EL MERCADO DE E.U.A.

0

5

10

15

20

25

30

35

1995 1996 97 1998 1999

Dólares

Valor Unitario $

PR

Importaciones Ventas Detallistas

Fuente: ShieStats 2000, FIA Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

Gráfica 2.5.4

123

Gráfica

JU

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1995 1996 1997 1998 1999

Bill

ones

de

Dól

ares

Im portac iones V en tas D eta llis tas*

Va es de D ó lares)

* V ent gm ento Juvenil conform ados ado para m uchachas y m uch uente; S hoeS tats 2000, F IA

VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS VENTAS AL DETALLE DE CALZADO JUVENIL EN EL MERCADO DE E.U.A.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 F

IA

Gráfica 2.5.5

124

125

JUVENIL

Valor Unitario $

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 19 1998 1999

Dól

ares

Importaciones Ventas Detallistas*

* Ventas del segmento juvenil conformadas por calzado para mucha as y m uchachosFuente; ShoeStats 2000, FIA

PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN Y VENTA AL DETALLE DE CALZADO JUVENIL EN EL MERCADO DE E.U.A.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

97

ch

Gráfica 2.5.6

2.6 Estados Unidos como Eslabón de la Cadena de Valor Por todo lo que hemos analizado, a lo largo de este estudio sobre el mercado de calzado estadounidense podríamos pensar que se encuentre fuera del mercado mundial ya que desde hace varios años ya, es un importproducción no es muy representativa a nivel mundial.

PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE CALZADO A ESTADOS UNIDOS

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 00 FIA

Gráfica 2.6.1 Sin embargo, si analizamos su estrategia bajo nuestro enfoque de la cadena de valor, nos daremos cuenta de que esta conclusión no es del todo correcta. En realidad, podríamos decir que Estados Unidos ha cambiado su forma de hacer negocios y se orienta más al extremo derecho de la cadena, es decir, a la parte de distribución, marketing y comercialización que por otro lado es la que deja las mayores ganancias. Es necesario, volver a mencionar aquí que estos son, probablemente, los segmentos más importantes ya que marcan la tendencia y la dinámica que debe seguir el resto de la cadena a fin de satisfacer las preferencias reveladas del consumidor. Generalmente, existe un alto grado de interdependencia entre los intermediarios de un canal y el fabricante, por lo que no debe haber ningún eslabón débil en la cadena ya que esto podría causar el rompimiento total de la misma. Las marcas y almacenes más importantes se abastecen a través de brockers (que en su mayoría son estadounidenses) principalmente quienes se encargan de encontrar en cualquier parte del mundo productos que reúnan las especificaciones de calidad que requiere cada marca o tienda al mejor precio.

ador neto de calzado (Gráfica 2.6.1) y su

79.080.9

82.2

85.987.1

88.489.3

90.791.8

94.4

83.8

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

porc

enta

je

20

126

Sistema IFA pa la Cadena de Valor

Por lo que podemos observar, los norteamericanos se han dedicado más bien al “global

urcing.” so

Desarrollo de nuevos productos

Programa de administración y desarrollo del conocimiento

Sistema de Producción

Flexible 3M´s

Programa de desarrollo de Proveedores

Sistema de entrega rápida y

confiable

Sistema de Información (en

tiempo real), basado en la Preferencia

Revelada

Partes y

Componentes

Materia Prima Producción Canales de

Districbución Sistema logístico Detallistas y

consumidor final

Sistema de Información

Post venta: Preferencia

Revelada del Consumidor

Innovación ión y logísticaCadena de

Abastecimiento Marketing

Capital Intelectual

Capital Productivo

Capital Logístico

Capital Comercial

Capital Organizacional

Políticas Públicas que Apoyan a Lograr la Competitividad:Infraestructura, entorno macroeconómico de crecimiento, politicas de comercio e inversión,

aplicación efectiva de la ley, gobierno calidad, desarrollo del capital social

Sistema Integral de Innovación-Manufactura-Marketing

distribucManufactura

de

Gráfica 2.6.2

127

2.6.1 Canales de Distribución

cialización del calzado, regularmente se presenta la cadena que comprende l fabricante, importador-mayorista y por último, el que realiza la venta al detalle en el ercado. Como ya lo mencionamos, la mayoría del calzado para los Estados Unidos

roviene del extranjero, la figura del importador es clave en la cadena de distribución, a que independ se ocupa e remitir el calzado al consumidor final.

n la mayoría de los casos, los intermediarios utilizan dos fuentes la económica y la cial, para realizar sus negocios, es decir a través de operaciones que les generen los gresos adecuados y a través de su habilidad para relacionarse y cerrar operaciones de

enta de manera exitosa.

s de suma importancia hacer notar que las firmas extranjeras ya establecidas y cuyas arcas son reconocidas por el consumidor final, cuentan con un representante del bricante, cuya función principal es la de manejar la imagen corporativa de la

mpresa, su mercadotecnia y publicidad, además de las relaciones públicas.

os pedidos y su tamaño se manejan de acuerdo a las políticas individuales de cada mpresa, pero en general el mínimo es de 100 pares y un pedido estándar para un ayorista es de entre 2 mil y 3 mil1 pares.

os canales de distribución y sus intermediarios están constantemente a prueba ya que ontinuamente están ocurriendo cambios y ellos tienen que responder a ellos con la ayor veloci

Márgenes de Intermediación2

En la comerampy ientemente de ser quien introduce el producto al país, también

dad y eficacia.

d Esoinv Emfae Lem Lcm

Generalmente, el fabricante tiene un , incluyendo el costo que se genere por el movimiento del producto hacia el siguiente eslabón de la cadena distributiva. El importador mayorista sigue la práctica de contar en promedio con un margen de 12% de utilidad neta, ya habiéndose tomado en cuenta los márgenes de maniobra, de operación y aduanales. En el caso del vendedor al detalle, su margen de comercialización puede ir de un 60% a un 100%, esta variabilidad se debe a que los gastos no siempre son los mismos, ya que estos se generan de acuerdo a la estructura y tamaño de la empresa y a los márgenes que se aplican entre compra y venta.

1 Bancomext. 2 Fuente: Estados Unidos Perfil de Calzado, No. 442, Bancomext, 1999.

20% de margen

128

2.7 El Consumo de Calzado en Estados Unidos

Shoe Stats 2000.

Gráfica 2.7.1

En este capítulo, es muy importante hacer un análisis del patrón de consumo per cápita de calzado no sintético, primero en general y después por género y grupos de edad, para así poder analizar si ha habido algún cambio en la tendencia, en los últimas años.

en Estados Unidos

14001600

600

8001000

0

200400

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de

196

196

196

196

196

197

197

197

197

197

198

198

198

198

198

199

199

199

199

199

Consumo de Calzado No Sintetico

1200

0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8

millo

nes

de p

ares

Entre 1960 y 1999 se ha observado una tendencia positiva en el consumo de calzado no sintético en millones de pares. Particularmente en la década de los noventa, podemos observar una tendencia positiva y el consumo se incrementó de 1,067 millones de pares en 1990 a 1,354 millones de pares en 1999.

129

Capita de Calzado No Sintetico

0

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

pare

s

Consumo Per

5

6

4

130

1

2

3

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Shoe Stats 2000.

Gráfica 2.7.2

l consumo per cápita de calzado medido en pares de los estadounidenses se ha antenido constante entre 1960 y 1999 en 3.6 pares per cápita, es a partir de 1984

uando el consumo aumenta de 3.9 a 4.31 pares.

in embargo este dato sólo nos sirve para darnos cuenta de la dimensión de este mercado y por lo tanto de la oportunidad potencial de negocio que representa. Para onocer a fondo el perfil de los consumidores, en la siguiente sección haremos un nálisis más profundo.

Emc S

ca

2

131

1472

Hombres Mujeres

mi

532

llone

s de

dól

ares

.7.1 Perfil del Consumidor en Estados Unidos

ara poder hacer una estrategia de negocio exitosa, es necesario conocer el perfil del onsumidor, en este caso, trataremos de hacer un perfil del consumidor norteamericano iferenciándolo por género, edad, rango de ingresos y por tipo de calzado (vestir, asual, atlético, etc.)

n el caso de consumo de hombres y mujeres, podemos decir que sin lugar a dudas las ujeres tienen un gasto muy superior al de los hombres en calzado. Como ejemplo,

odemos decir que para la temporada de otoño de 2000, las ventas de calzado en tiendas epartamentales para dama fueron por un valor de $1,472 millones de dólares, es decir e de un poco más del doble que las ventas de calzado para caballero ($532 millones de

ólares).

VENTAS DE CALZADO EN TIENDAS DEPARTAMENTALES ÑO 1999)

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Shoe Stats 2000.

Gráfica 2.7.1.1

Pcdc Empdfud

(OTO

132

planes de gasto de hombres y mujeres or grupo de edad. Aquí, vemos claramente como las mujeres de entre 21 y 50 años de

gasto y para los hombres entre 31 y 40 años de edad, por primera ez aparece el calzado en el sexto lugar (ver cuadro 2.7.1.1).

El siguiente cuadro nos muestra claramente lospedad colocan el gasto en calzado entre los primeros ocho lugares en sus planes de gasto, aunque claramente las mujeres más jóvenes planean gastar más en este tipo de bien. Por su parte los hombres presentaron un cambio sustancial en cuanto al calzado como parte de sus planes dev

Mujeres Hombres

Edades 21-31 Inversiones / Ahorros Edades 21-31 Inversiones / Ahorros

Actitudes del Consumidor

Vacaciones VacacionesMuebles y articulos para el Hogar Playeras CasualesPantalones Casuales / Faldas JeansEntretenimiento Entretenimiento

Alimentos Sanos Productos de Cuidado PersonalJeans Pantalones Casuales / FaldasProductos de Cuidado Personal Artículos Deportivos

Edades 32-40 Inversiones / Ahorros Edades 32-40 Inversiones / AhorrosVacaciones VacacionesZapatos Material de CasaPantalones Casuales / Faldas JeansMuebles y articulos para el Hogar HobbiesHobbies ZapatosEntretenimiento JardineriaRopa Interior EntretenimientoJeans Artículos DeportivosRestaurantes Playeras Casuales

Edades 41-50 Inversiones / Ahorros Edades 41-50 Inversiones / AhorrosPantalones Casuales / Faldas JeansProductos de Cuidado Personal ComputadorasMedico VacacionesVacaciones Artículos DeportivosMuebles y articulos para el Hogar EntretenimientoJeans HobbiesZapatos MueblesComida Sana MedicoComputadoras Playeras Casuales

dades 51-61 VacacionesVacaciones Inversiones / AhorrosComida Sana MedicoPantalones Casuales / F RestaurantesMedico Playeras CasualesRestaurantes Playeras Productos de Cuidado Personal VitaminasEntretenimiento Muebles

Edades 62 Vacaciones Edades 62 VacacionesCuidados Médicos RestaurantesRestaurantes MedicoInversiones / Ahorros Inversiones / AhorrosPantalones Casuales / Faldas Pantalones Casuales / FaldasComida Sana/ Vitaminas Jardinería

Zapatos ZapatosComputadoras Material de Casa

Edades 51-61 Inversiones / Ahorros E

aldas

Fuente: Kurt Salomón y Asociados Investigación Anual sobre el Consumo, 1999.

Cuadro 2.7.1.1

En cuanto a la distribución del gasto de hombres y mujeres en calzado por tipo de calzado, en 1999 se pudo observar que las mujeres gastan la mayor parte de su presupuesto (63%) en zapatos de vestir, casuales y sandalias. Mientras que los hombres gastan la mayor parte de su presupuesto (40%) en zapato deportivo (ver gráfica). En lo que se refiere al tipo de material, las mujeres son las que más utilizan calzado sintético mientras que los hombres se inclinan más por calzado de piel.

GASTO EN CALZADO POR GÉNERO 1999

SEGMENTOS DE MERCADO POR GÉNERO

1999

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Shoe Stats 2000.

Cuadro 2.7.1.2

Vestir Casual Sandalias Trabajo Bota Deportiva Deportivo Bota

VaqueraBota de Invierno Pantunflas TOTAL

Hombre 15.4% 14.4% 5.4% 9.8% 5.1% 39.8% 0.8% 2.2% 0.4% 5.6% 100.0%Mujeres 27.0% 19.0% 18.9% 1.7% 1.4% 24.0% 0.2% 0.3% 0.4% 9.9% 100.0%Niños 7.1% 8.3% 11.7% 0.4% 5.0% 55.4% 0.7% 2.6% 1.6% 6.1% 100.0%Niñas 15.1% 14.1% 18.9% 0.3% 1.7% 36.9% 0.1% 0.8% 1.0% 9.0% 100.0%

Fuente: Shoe Stats 2000.

Hombres

2.00%Bota

Vaquera1.00%

Pantunflas6.00%

Casual15.00%

Trabajo10.00%Bota

Deportiva5.00%

Deportivo40.00%

Vestir16.00%

Sandalias5.00%

Mujeres

0.30%

Bota Vaquera0.20%

Trabajo1.99%

Deportivo23.88%

Pantunflas9.95%

Vestir26.87%

Casual17.91%

Sandalias17.91%

Bota Deportiva

1.00%

Gráfica 2.7.1.2

133

SEGMENTOS DE MERCADO POR TIPO DE CALZADO 1999

Vestir Casual Sandalias Trabajo Bota

Deportiva Deportivo Bota Vaquera

Bota de Invierno Pantun

Hombre 25.1% 26.9% 11.7% 75.4% 55.6% 38.5% 64.5% 62.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Shoe Stats 20

Cuadro 2.7.1.3

Aquí volvemos a ver que las mujeres son la que más compran cualquier tipo de zapato, menos las botas deportivas y vaqueras, donde los hombres son mayores compradores.

comp

podemmi

Cuadro 2.7.1.4

00. 100.

flas

3% 22.3% 21.1%Mujeres 66.7% 63.6% 73.3% 23.3% 27.8% 41.3% 21.2% 15.7% 42.2% 66.1%Niños 2.6% 3.6% 5.8% 0.7% 12.6% 12.2% 12.0% 16.6% 21.8% 5.2%Niñas 5.5% 5.3% 13.6% 7.6%TOTAL 100.0% 00.0% 100.0% 100.0%

5.9% 9.2% 0.6% 4.1% 8.0% 2.2%100.0% 100.0% 100.0% 0% 100.0% 100.0% 1

s

Por lo que se refiere al gasto en calzado por nivel de ingreso, podemos decir que como era de esperarse, los hogares con mayore ás) no sólo

ran una mayor cantidad de pares de zapatos sino que gastan más por cada par, aunque por supuesto esto representa un porcentaje menor de su ingreso total. Además,

os decir que estos hogares están aumentando su gasto en este tipo de bienes, entras que las personas con menores ingresos.

1993 1994 1998 1999 Cambio 93/98 Cambio 94/99Menos de $20,000 23.4% 22.9% 18.4% 18.4% -5 -4.5

- $29,999 14.9% 14.8% 13.4% 12.1% -1.5 -2.7$30,000 - $39,999 15.1% 12.6% -2.9 -2.9$40,000 - $49,999 13.1% 10.9% -2.3 -1.6$50,000 - $74,999 20.8% 20.8% 22.9% 21.6% 2.1 0.8$75,000 3.8$10,000 3.8$12,5000 - más - 2.6 % 5.9% - 3.3

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Ingreso Promedio 42,591$ 44,600$ 53,281$ 55,093$

1993 1994 1998 1999 Cambio 93/98 Cambio 94/99Menos de $20,000 19.3% 18.9% 15.4% 14.9% -3.9 -4.0$20,000 - $29,999 13.7% 13.5% 11.7% 10.7% -2.0 -2.8

Ventas Totales de C lzado por Ingreso del Hogar1993,1 94, 1998 y 1999

100% Tota e pares adquiridos

s ingresos (75,000 dólares y m

a9l d

$20,00015.5% 12.2%12.5% 10.8%

- $99,999 12.7% 8.1% 11.3% 11.9% -1.40 - $12,4999 - 2.8% 5.9% 6.6% -

% 5.2

$30,000 - $39,999 14.5% 14.9% 11.2% 11.8% -3.3 -3.1$40,000 - $49,999 13.1% 12.4% 10.5% 10.2% -2.6 -2.2$50,000 - $74,999 22.6% 22.5% 23.5% 22.2% 0.9 -0.3

12.7% 13.6% -4.1 3.7$10,0000 - $12,4999 - 3.8% 7.2% 8.3% 0.0 4.5$12,5000 - más - 8.3% 0.0 4.2

Total 100.0% 00.0%Fuente: Footwear Market Insights.

$75,000 - $99,999 16.8% 9.9%

4.1% 7.8%100.0% 100.0% 1

134

2.8 Me A) COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

rcado Estadounidense de Calzado al Menudeo

Los puntos que se trataron en los capítulos anteriores nos dieron un panorama sobre el mercado de calzado mundial y el de los Estados Unido, enfocado principalmente en la ventaja competitiva revelada, la ventaja competitiva sustentable. Dentro de este apartado, nos concentraremos en el análisis de la comercialización a menudeo, a fin de conocer su productividad y utilidad económica, dentro de un mercado que en 1999 tenía ventas del orden de los 38 mil 500 millones de dólares.

VENTAS TOTALES Y PRECIO PROMEDIO DE CALZADO

EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: Cuadro 2.8.1

Este cuadro nos muestra la cantidad de pares que se vendieron en E.U.A. su valor total en miles de millones de dólares así como el precio promedio de venta.

VENTAS TOTALES DE CALZADO Y PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

Gráfica 2.8.1

Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000.

es de Pares 990.9 972.1 1,001.50 1,008.10 1,012.90 1,083.60 1,065.10 1,057.90 1,100.80 1,163de Millones de s 31 32 33.2 33 32.6 35.2 35.3 36.3 37.6 38.

Promedio $32.10 $32.92 $33.35 $32.54 $32.18 $32.85 $34.44 $34.31 $34.25 $33.

Millon .90Miles Dólare 5

Precio 07

19991996 1997 19981990 1991 1992 1993 1994 1995

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

mile

s de

mill

ones

de

dóla

res

$30.50

$31.00

$31.50

$32.00

$32.50

$33.00

$33.50

$34.00

$34.50

$35.00

Precio Promedio Miles de Millones de Dólares

135

B) NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS En cuanto al número de comercios dedicados a la venta de calzado se refiere, las stadísticas oficiales informan que existen aproximadamente cerca de mil

de las ventas alizadas a través de tiendas especializadas en ropa que alcanzaron colocar solo un

2.9% del total. Otros medio s, así como las tiendas d

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA VENTA DE CALZADO

Fuente: Elaborado

Cuadro 2.8.2

Las tiendas especializadas que responden en mayor medida a la importancia de la moda y la variedad de modelos y estilos han reducido su participación relativa en el valor de las ventas totales, a favor de otros puntos de venta, particularmente tiendas departamentales, tiendas de descuento y tiendas por catálogo.

eestablecimientos. De ellos, más de son tiendas que se dedican tanto a la venta de ropa, como de calzado, y sólo un 30% exclusivamente venden zapato. El resto son comercios que venden diferentes tipos de mercancía. Es importante diferenciar, que las ventas de calzado se realizan, fuertemente, a través de las tiendas dedicadas exclusivamente a la comercialización de diversos tipos de zapato, ya que para 1994 operaron casi el 40% de las ventas totales, muy lejos re

s de distribución importantes fueron las tiendas departamentalee descuento.

Tipo de Ti 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999M 0 246,420 264,617 283,209 296,904 312,792 331,496 353,465 381,241Tiendas Departamentales (2) 164,893 170,629 177,297 222,992 234,974 244,387 266,026 283,435 303,383Tiendas de ariedad 7,936 8,306 8,341 8,119 7,668 8,321 11,511 11,922 13,887Tiendas on mercancíasmisceláne 21 69,684Tiendas de 185 20,405 20,877 21,263Otras 0,527 1,877,937 1,963,235 2,204,505Total 1,758,971 1,844,611 1,855,937 1,951,589 2,075,083 2,231,233 2,340,817 2,445,296 2,566,209 2,695,855 2,993,963

Millones de dólares

enda ercancías en General 206,306 215,514 226,73

190,785 204,7739,516 9,044 V

cas 37,846 41,400 45,467 50,841 55,079 56,471 58,353 60,084 58,834 62,9 Calzado 17,290 18,043 17,504 18,122 18,206 18,737 18,758 19,

1,324,700 1,390,719 1,380,598 1,435,905 1,523,364 1,641,705 1,724,160 1,80

por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

136

TOTAL DE VENTAS DE CALZADO POR TIPO DE CANAL DE DISTRIBUCION

1990 Y 1994 (100% = TOTAL DE PARES COMPRADOS)

Canal de venta

1990 1994

Por Catálogo 10.00% 8.80%

Tiendas Departamentales 16.50% 14.30%

Tiendas de Descuento 12.60% 12.70%

Tiendas Esp. en Ropa 3.00% 2.90%

Zapaterías Familiares 17.80% 21.90%

Zapaterías Especializadas 20.30% 18.50%

Tiendas Deportivas 6.80% 6.20%

Por Correo 4.90% 4.00%

Venta De Fábrica 3.00% 3.60%

Otros 6.00% 6.20% Fuente: Elaborado por CECIC con datos de ShoeStats 2000 FIA

Cuadro 2.8.3

C) VENTAS

Estados Unidos, como observamos anteriormente, mantuvieron dentro de un valor anual muy similar en la primera mitad de la década

de los noventa, ya que aunque en 1992 tuvieron un ligero incremento respecto a 1990, el valor de 1993 y 1994 se sostuvo p n los mismo niveles, es decir, en un poco más de $30 mil millones de dólares.

erciales de prestigio, las ue mayor ventas reportan, en tanto que las ubicadas en centros comerciales de menor

nivel o “Strip Center”* obtienen una menor cantidad.

Las ventas totales de calzado en losse

rácticamente e

Respecto al mercado de venta al detalle, el reporte de la ”Asociación Nacional de Minoristas de Calzado” informa que el promedio de ventas para una tienda es de $437, 265, siendo aquellas que se localizan en “Malls” o centros comq

137

VENTAS DE CALZADO EN LOS ESTADOS UNIDOS POR LINEA DE PRODUCTO

Fuen s de ShoeStats 2000 FIA

Cuadro 2.8.4 Respecto a los segmentos de mayor venta en 1999 el calzado de dama $18millones del total, superó ligeramente al de caballero el cual logró vender $16.9 mil millones, por su parte, el calzado para niños infantes tuvieron ventas muy inferiores. Lo anterior nos muestra que en volumen, el calzado de dama se comercializa en mayor número en el último año, aunque el de caballero presenta valores más altos. En cuanto a las líneas de calzado con mayor demanda, las ventas reportadas para 1999, muestran que el calzado (incluyendo) representó millones de dólares, cantidad muy superior a los millones de zapato para vestir, y a los de tipo casual. Otras cifras considerables incluyen el calzado de trabajo, con millones, así como las sandalias con millones, mientras que las botas deportivas superaron a las botas vaqueras o botines.

te: Elaborado por CECIC con dato

a 15.3 13.7 16.2os 2.5 2.5ntes 0.9 0.9

2.40.8

2.80.8

al 31.1 32 32.6 36.3

Caba ro 12.4 13 14.3 14.8 15.7 15.3 15.4 16.5 17.4 16.9Dam 15.7 15.5 14.8 16.5 16.3 16.8 18Niñ 2.5 2.5 2.4 2.9 2.7 2.7Infa 0.8 0.8 1 0.8 0.8 0.9Tot 33.2 32.2 35.2 35.3 37.6 38.5

19991995 1996 19981992 1993

miles de millones de dólares

Línea de producto

199719941990 1991

lle

138

V

1999

NTAS TOTALES DE CALZADOR EN EL MERCADO NORTEAMERICANO POR RANGOS DE PRECIO**

(100%= Total de Pares Comprados)

Fuente: Shoe Stats 2000.

Cuadro 2.8.7

ENTAS TOTALES DE CALZADO EN LOS ESTADOS UNIDOS POR TIPO DE CALZADO

Otros 3.8

Caballero Dama Niños Niñas Totalmillones de dólares

Casual 2,385$ 3,467$ 121$ 160$ 6,133$ Sandalias 552$ 2,628$ 139$ 174$ $Trabajo 1,951$ 423$ 5$ 4$ $

Bota Deportiva 914$ 362$ 81$ 19$ 1,376$ Deportivo 6,127$ 5,180$ 975$ 479$ 12,761$ Bota Vaquera 311$ 74$ 14$ 3$ 402$ Otros 116$ 163$ 7$ $

Caballero Dama Niños Niñas Total

Vestir 51.4 136.7 5.4 11.3 204.8Casual 47.9 112.9 6.3 10.5 177.6Sandalias 17.8 112 9 14.1 152.9Trabajo 32.6 10.1 0.3 0.2 43.2Bota Deportiva 17 8.5 3.9 1.2 30.6Depotivo 132.8 142.6 42.3 27.5 345.2Bota Vaquera 2.9 0.9 0.5 0.1 4.4

6.6 0.9 1.4 12.7Fuente: Shoe Stats 2000

Vestir 3,302$ 4,247$ 107$ 165$ 7,821$

3,493 2,383

20 306$ Fuente: Shoe Stats 2000

millones de pares

Cuadro 2.8.5

Cuadro 2.8.6

VE

Precio pagadoen dólares 1993 1994 1998 1999

Menos de $24.50 46.3% 46.9% 49.0% 51.0%$24.50 - $49.49 31.6% 30.6% 27.2% 26.6%$49.50 - $74.49 14.9% 14.8% 14.4% 13.5%$74.50 - $99.49 4.5% 4.7% 5.5% 5.4%$99.50 y más 2.8% 3.0% 3.9% 3.5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

139

VENTAS TOTALES DE CALZADO EN EL MERCADO NORTEAMERICANO POR RANGOS DE PRECIO**

(100%= Ventas totales en dólares )

Precio pagadoen dólares 1993 1994 1998 1999

Menos de $24.50 18.0% 18.3% 18.4% 19.8%$24.50 - $49.49 33.2% 31.8% 27.7% 28.2%$49.50 - $74.49 26.3% 26.1% 24.7% 24.0%$74.50 - $99.49 11.3% 11.7% 13.6% 13.5%$99.50 y más 11.2% 12.1% 15.6% 14.5%

TOTAL 100% 100% 100% 100% Fuente: Shoe Stats 2000.

**Nota: Las ventas incluyen calzado sintético, no sintético y de tela, incluyendo calzado atlético de todas las clases, pero no se incluye calzado de protección sintético o de plástico

Cuadro 2.8.8

on respecto al rango de precios en el que los consumidores estadounidenses compran ás calzado, podemos decir que alrededor del 50% del calzado que compran se

ncuentra en el rango de precio de menos de $24.50 y que esta tendencia se mantuvo y aumentó ligeramente en los noventa si hablamos de dólares gastados el alzado en este rango únicamente aporta el 18.6% (promedio) del total de las ventas.

En el sigu tidad de compradores –alrededor del 30%- y también representa una cantidad similar en el total de ventas. En el rango de precios entre $49.50 y $74.49, el volumen de ventas es mucho menor promediando un 15% del total de pares vendidos pero, como rea de esperarse, representa un porcentaje importante (25.3%) de las ventas medidas en dólares. En los rangos de precio muy altos los porcentajes de pares vendidos son relativamente pequeños, aproximadamente 5% para el rango de $74.50 a $99.49 y 3% para el de $99.50 y más. Sin embargo su participación en las ventas medidas en dólares es importante con un 12.5% y 13.5% respectivamente.

Cme

. Sin embargo,c

iente rango ($24.50 - $49.49), también se encuentra un importante can

140

VENTAS TOTALES DE CALZADO POR RANGO DE PRECIO

a 9.8%. El siguiente rango de precios sufrió una disminución de cinco puntos

ntre $74.50 y $99.49 dólares pasó de 4.5% a 5.4% de las ventas en pares y e 11.2% a 13.5 % en dólares. Por su parte el calzado con precios de más de $99.50

1993

31.58%46.23%

14.89%

2.80%4.50%

1999

51.00%

26.60%

13.50%5.40% 3.50%

Menos de $24.50

$24.50 - $49.49

$49.50 - $74.49

$74.50 - $99.49

$99.50 y más

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Shoe Stats 2000.

a 2.8.2

Gráfic

Tomando como referencia 1993 y 1999 podemos decir que la importancia de las ventas de calzado con un precio menor a los $24.50 dólares ha aumentado ya que en ventas por pares aumentó de 46.2% a 51.0%, es decir, un aumento de casi cinco puntos porcentuales; mientras que en lo que se refiere a ventas en dólares pasó de 18.0%1porcentuales en sus ventas y pasó de 31.6% a 26.6%. Sin embargo, el calzado en rango de precio alto aumentaron sus ventas totales, tanto en número de pares como en dólares, el calzado eddólares pasó de representar el 2.8% al 3.5% de las ventas totales y del 11.2% al 14.5% de ventas en dólares (Gráfica 2.8.2).

141