la política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el Ámbito económico

Upload: francisco-romero

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

las políticas económicas.

TRANSCRIPT

La poltica econmica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el mbito econmico. Cubre los sistemas de fijacin de tasas de inters y presupuesto del gobierno, as como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras reas de las intervenciones del gobierno en la economa.Estas polticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, as como las creencias polticas y las consiguientes polticas de los partidos.

Tipos de poltica econmicaCasi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto econmico y as muchos trminos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la poltica econmica son: La poltica macroeconmica de estabilizacin tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rpido como para provocar inflacin excesiva La poltica comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen Las polticas destinadas a generar crecimiento econmico Las polticas relacionadas con la economa del desarrollo La redistribucin del ingreso, la propiedad, o la riqueza Reglamento Defensa de la competenciaLaeconoma deMxicoest basada en elmercado libreorientado a lasexportaciones. Es la 1. econmia ms grande deHispanoamrica, la 2. deAmrica Latinay la 3. economa (PPA) de mayor tamao de todaAmrica, solo despus de la de losEstados Unidosy la deBrasil,sin embargo si se considera el PIB per capitanominal,que mide la relacin entre el PIB y la poblacin (midiendo la riqueza de los pases debidamente), Mxico queda trasUruguay,Chile,Argentina,Venezuela,Brasil,entre otros enAmrica Latina.17Segn datos de2013delBM, elProducto interior bruto, supera el billn de dlares, convirtiendo a la economa mexicana en la 15. ms grande del mundo.18aunque en 2001 haba sido lanovena y la nmero 14 porTipo de cambio.19Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversin a la deuda soberana de Mxico.A pesar de su estabilidad macroeconmica que ha reducido lainflaciny las tasas de inters a mnimos histricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la poblacin urbana y rural.20Algunos delos retos para Mxico siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales as como reducir la desigualdad del ingreso.La economa es una ciencia social muy cercana a la vida cotidiana, implicada en la manera en que se utilizan los recursos (sean o no monetarios), satisfaciendo necesidades ilimitadas. Los mexicanos diariamente consumen productos para su subsistencia los cuales son el resultado final de una cadena de produccin en la que muchas veces estn involucrados. De la economa mucho se habla de los datos, mismos en que descansan las aproximaciones y estimaciones sobre los mercados (cualesquiera que sean) pero se llega a descuidar el aspecto humano que es tambin sumamente importante y trascendental, ya que el dinero por si slo slo nos da opciones, y pocas veces se analiza al dinero como aquello que recibe al brindar cierto bien o servicio a los dems; el dinero es desde otro punto de vista, una recompensa por servir a los dems y entre ms especializado, til y singular se sea para los dems, existe la posibilidad de cotizarse mejor y recibir ms dinero. contiene una mezcla de industrias y sistemas agrcolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez ms por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos martimos, telecomunicaciones, la generacin de la electricidad, la distribucin del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economa orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado entratados de libre comercio(TLC) con ms de 40 pases, incluyendo a laUnin Europea,Japn,Israely varios pases de laAmrica Centraly laAmrica del Sur. El TLC ms influyente es elTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(NAFTA), firmado en1992por los gobiernos deEstados Unidos,CanadyMxico, el cual entr en vigor en1994En2006el comercio de Mxico con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.21Segn la lista Forbes Global 2000 de compaas ms grandes del mundo en 2008, Mxico contaba con 16 empresas en la lista.La cumbre de inversin en Mxico (MexicoInvestment Summit)23sucede en laCiudad de Mxicocubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversin a travs del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes races, la agricultura, el turismo, la energa y los recursos naturales24evolucionndose en la economa de Mxico. Durante el ao 2012 el monto de la inversin extranjera directa (IED) merm un 34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.25POLITICA ECONOMICA EN MEXICOEn el capitalismo actual, el Estado participa activamente en la economa a travs de la poltica econmica, la cual se define (segn el diccionario de economa poltica de Alonso Aguilar) como:aquella parte de la ciencia econmica que estudia las formas y efectos de la intervencin del Estado en la vida econmica en el sentido de que no sera posible la previsin de los efectos de la de la intervencin del Estado sin un conocimiento de la leyes econmicasA lo largo del curso de problemas econmicos de Mxico, Se han planteado la evolucin de la economa nacional, detectando sus principales problemas; en este trabajo explicamos los intentos de planeacin que se han seguido en el pas para solucionar los graves problemas que le aquejan. Sin embargo, las medidas de poltica econmica seguidas hasta hoy por el Estado mexicano, han sido de corte inmediatista y monetarista, cuyo eje central es la austeridad en busca de la estabilidad econmica, lo que ha provocado que los problemas se agudicen y la crisis siga presente.Desde el decenio anterior, muchos autores que analizan el comportamiento de la economa nacional ya apuntaban ciertas tendencias y posibles soluciones a los graves problemas del pas; sus planteamientos siguen vigentes.OskarLange, por su parte, plantea que la tarea de la poltica econmica es llevar a la prctica las leyes que descubre la economa poltica.Los elementos principales de las diferentes definiciones anteriores pueden resumirse en una sola definicin:la poltica Econmica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenmenos econmicos. El objetivo principal de la poltica econmica es lograr el desarrollo socioeconmico del pas.Hemos afirmado que la poltica la lleva a cabo el estado, ste puede ser explicado desde el punto de vista jurdico, poltico o econmico-social. Aqu nos interesa el aspecto econmico-social del Estado. El Estado, como organizacin social importante, tambin se identifica como sector pblico o administracin pblica, para diferenciarlo del sector privado o del sector externo, que intervienen en la economa.La poltica econmica est dividida en dos partes, la poltica fiscal y la poltica monetaria: La poltica fiscal influye directamente en la demanda de produccin de bienes y servicios de la economa. Por consiguiente, altera el ahorro nacional, la inversin y el tipo de inters de equilibrio. La poltica monetaria se refiere al mercado de dinero representa el tipo de inters y el nivel de renta que surge en el mercado de saldos monetarios. Para comprender esta relacin comenzamos examinando una sencilla teora del tipo de inters llamada teora de la preferencia por la liquidez.ANTECEDENTESEl rgimen que comprende de 1940 a 1946 el presidente era el seor Manuel vila Camacho el cual se caracteriz por el crecimiento del proceso inflacionario que haba iniciado el rgimen anterior, principalmente a causa de la poltica cardenista, tal poltica provoc una devaluacin en 1938 y la inflacin continuo aumentando despus de 1940.En 1943 el valor del PIB fue de 13 millones de pesos mientras la deuda pblica externa era igual a 240 millones de pesos.En el sexenio de 1946 a 1952 el proyecto del presidente en turno Miguel Alemn pretenda dos grandes realizaciones: la construccin de obras de infraestructura y la de inversin en industrias. A finales de 1950 se apreciaba un aumento en el ritmo del crecimiento econmico; pero en 1952 al acercarse la sucesin presidencial, se produjo una nueva salida de capitales al parecer por el temor de un conflicto poltico.Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines comprendido de 1952 a 1958, se pueden distinguir una etapa que llega hasta 1954 en la que se dan los intentos iniciales de estabilizacin buscando abatir la inflacin y equilibrar el presupuesto, tambin es el periodo en que se logra la recuperacin econmica que origina desarrollo estabilizador, y durante los ltimos aos del sexenio se da un debilitamiento de la economa nacional, debido en gran parte al hecho de que por esta poca la economa mundial estaba entrando a una fase depresiva.El sexenio de 1958 a 1964, Lpez Mateos se inici mediante un dficit, situacin econmica, que amenazaba con frenar el crecimiento alcanzado en aos anteriores. Respecto a exportaciones se busc incrementar los bienes y servicios, reduciendo algunos aranceles.Un objetivo primordial de esta administracin era el de mantener los precios estables en la economa nacional.Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Daz Ordaz, 1964 a 1970, plante su poltica econmica muy similar a la del sexenio pasado, es decir; una creciente participacin del estado en la economa a travs del aumento de organismos del sector paraestatal, para ello hizo necesaria la inversin pblica que ascendi a cerca de 130 millones de pesos, las reformas fiscales implantadas en 1965 aumentaron los ingresos lo que favoreci a la inversin pblica.Un aspecto importante de este periodo fue el del surgimiento de las empresas maquiladoras que posteriormente se popularizaron y han sido una fuente de empleo para millones de trabajadores.En el periodo que comprende desde el ao de 1970 a 1976 La poltica del presidente Luis Echeverra lvarez fue la de una apertura democrtica.Para 1970, algunos signos de progreso material derivados de tres lustros de elevado crecimiento y baja inflacin, hacan ver a Mxico con optimismo ya que el pas haba logrado un transformacin radical ya que su economa se haba transformado en urbana e industrial, pero no todo estaba tan bien, ya que el nivel de desempleo iba aumentando y la satisfaccin de las necesidades de los servicios sociales tenan un atraso de varios aos.Sin embargo en septiembre de 1976 la especulacin contra el peso haba impactado sobre la deuda externa pblica que haba aumentado en un 37.4% y llegaba a casi los 20 millones de dlares; Hacienda anunciaba que dejara flotar el peso mexicano y abandonara el tipo de cambio fijo dicha moneda.

JOS LPEZ PORTILLO Y PACHECO (1976 -1982)DEUDA EXTERNAEn cuanto a la deuda externa cada vez se le deba ms a EUA, fue entonces que se increment al consumo general un 15%, lo que se llamara IVA. La administracin de Portillo, estuvo marcada por sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de Mxico y por lograr una mayor independencia econmica de Estados Unidos. Promovi la denominada Alianza para la Produccin, promulg una ley de amnista poltica, y en el campo de las relaciones internacionales restableci las relaciones diplomticas con Espaa. Convoc una importante reunin Norte-Sur y propuso en la Organizacin de Naciones Unidas.

CORRUPTELA POLTICA E IMPACTO ECONMICOEn 1982, la administracin de ese entonces perdi prestigio, debido a la corrupcin y a la enorme deuda exterior, contrada por los fuertes prstamos internacionales. Una de sus ltimas medidas fue la nacionalizacin de los bancos privados. Sus relaciones conyugales durante su gobierno proporcionaron escndalos sociales que afectaron la administracin pblica.

TERRIBLE DEVALUACIN DEL PESOEn un informe de gobierno hizo mencin acerca del peso que ya estaba devaluado y dijo que defendera la moneda como perro. El presidente mexicano Jos Lpez Portillo restableci relaciones diplomticas con Espaa, interrumpidas durante 38 aos. As mismo, durante su mandato, se inici en el golfo de Mxico (1979), la explotacin de los dos pozos petrolferos de mayor produccin mundial. Lpez Portillo deja el poder al Licenciado Miguel de la Madrid en el ao de 1882.

POLTICAS FISCALESPara beneficiar a los trabajadores con bajo salario, Lpez Portillo modific algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos.Fund el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos.En el mbito internacional, Lpez Portillo es un personaje importante en las relaciones con Espaa, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese pas. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. Espaa compr una fuerte cantidad de petrleo y azufre mexicanos.Bas el desarrollo econmico en la explotacin de bancos petrolferos y en la obtencin de crditos en el extranjero a partir de sta, lo que caus serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petrleo. El peso sufri varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982 1988)MODIFICACIONES EN SECRETARASA pocos das de que Miguel de la Madrid tom posesin de la Presidencia de la Repblica, envi una iniciativa de ley al Congreso de La Unin para modificar la Ley Orgnica de la Administracin Publica Federal. En ella concluy modificaciones para adecuar la estructura de su gabinete al proyecto poltico que tenia planeado para gobernar a la Nacin. Le cre al Lic. Francisco Labastida la Secretaria de Energa, Minas e Industria Paraestatal, que sustitua a la Secretara de Patrimonio Nacional. El cambio de ese nombre no era casual, pues mantenerla como una dependencia que administraba el patrimonio de la Nacin significaba que los organismos ah controlados no pudieran ser vendidos a la iniciativa privada. En cambio su bautizo implica entender al aparato empresarial del Estado como un conjunto de bienes rematables que no formaban parte de la riqueza nacional. Supuestamente para corregir los males de la corrupcin y la conduccin estulta de las agencias publicas fue creada, tambin a iniciativa de De la Madrid, la Secretara de la Contralora General de la Federacin, ahora llamada casi de igual manera. Los mexicanos y ya muchos extranjeros saben muy bien para que sirvi la creacin de tal elefante blanco. El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, el INEGI qued bajo el control del entonces encargado del despacho de Programacin y Presupuestos, Lic. Carlos Salinas de Gortari, absorbiendo funciones que le correspondan en parte al Instituto Nacional de Poblacin, adscrito a Gobernacin y otras responsabilidades que le competan a la Secretara de Hacienda. Esa dependencia se convirti en una verdadera fuente de investigacin privilegiada e incluso de inteligencia poltica para el grupo compacto salinista que desde esos momentos ya estaba apoderndose de todas las reas estratgicas del Estado.

POLTICAS AUSTERAS FRENTE DE PROBLEMAS ECONMICOSCon una poltica austera enfrent problemas econmicos muy fuertes, como el descenso del precio del petrleo a nivel mundial.En el mbito internacional, cooper con un grupo diplomtico encargado de procurar la paz en Centroamrica.Un viaje por varios pases europeos trajo como consecuencia un intercambio ms intenso a nivel comercial, poltico y cultural.A finales de su gobierno una muy fuerte devaluacin afect nuevamente la ya quebrantada economa mexicana.

RIESGO DE UNA HIPERINFLACINA fines de 1987 una gran crisis financiera interrumpi el proceso de recuperacin de la economa, con el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores. En parte, sta fue ocasionada por la cada de las bolsas de valores de Nueva York y de los principales centros financieros internacionales; pero tambin fue resultado de errores cometidos internamente en el manejo del mercado de valores. El ambiente de incertidumbre provocado por ese desplome y una inercia inflacionaria de 6% mensual, dieron lugar a una corta pero intensa fuga de capitales que culmin rpidamente con la devaluacin de noviembre de 1987, hecho que coloc al pas en el camino de la hiperinflacin.

AJUSTES EN LA ECONOMAEl gobierno de Miguel de la Madrid se vio forzado a introducir uno de los ms severos programas de ajuste econmico: recorte de gasto pblico, aumento a los precios de los productos bsicos (tortilla, pan, leche y gasolina), as como una poltica monetaria y de tipo de cambio orientada a contener el alza del resto de los precios. Se us un mecanismo nada ortodoxo: la bsqueda de consensos entre gobierno, empresarios y sindicatos a travs del llamado Pacto. Al inicio de 1988 los precios crecan a una tasa anual de 150%. El Pacto permiti que para fines de ese ao la inflacin fuera de 51%.Pero el efecto social y poltico del ajuste fue tremendo. La economa se volvi a estancar y en la eleccin presidencial de ese ao el PRIsufri la erosin de votos ms alta de su historia.

CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988 1994)Asumi la presidencia el 1 de diciembre de 1988, el Lic. Carlos Salinas de Gortari, en un periodo extremadamente complicado para Mxico, pues la crisis continuaba afectando la economa nacional.Durante este sexenio se continu con la poltica econmica basada en la planeacin indicativa, a cargo de la Secretara de Programacin y Presupuesto.A travs de lo que los especialistas llamaron Terrorismo fiscal, Salinas obtuvo ms ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como prdidas para reducir los gastos.Renegoci la deuda externa reducindola en un 26% e incluso, en 1991, se report el primer supervit en muchos aos.Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructur y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encarg de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.A nivel internacional se firm el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos pases.En Mxico durante los aos setenta el dficit fiscal y la deuda externa crecieron excesivamente. Por eso, en los ochenta la economa mexicana se estanc y la inflacin se dispar. Para volver a crecer con estabilidad de precios, necesitbamos reformar el Estado y promover la eficiencia y estabilizar la economa.

POLTICAS DE INICIO DE SEXENIOPara abatir la inflacin nos apoyamos en una poltica fiscal y monetaria congruentes, que tuvieron su mejor complemento en el Pacto. As, logramos pasar de una inflacin de 51% en 1988 a una de slo 7% anual en 1994.No fue un abatimiento ficticio de la inflacin, mediante controles artificiales de precios. El Banco de Mxico lo confirm al afirmar que el ndice Nacional de Abastecimiento de Artculos de la Canasta Bsica para 1994 era el mejor que se ha registrado desde que se inici la medicin de este ndice en 1980Durante 1994 el abastecimiento de los productos bsicos, as como de los dems fue prcticamente ptimo.Pero no slo se logr reducir la inflacin. Durante los seis aos de esta administracin la economa creci en trminos reales, si bien a tasas todava reducidas en funcin de las necesidades del pas.Durante cinco de los seis aos, el crecimiento por habitante tambin fue positivo, pues la economa aument por encima de la dinmica de la poblacin.Con la estrategia de reformas para abrir la economa y reducir la deuda, construimos expectativas favorables para la recuperacin econmica. Concluida la renegociacin de la deuda externa a principios de 1990, durante el resto de la administracin la economa pudo haber crecido a tasas anuales de 5% real. Al eliminarse la incertidumbre que produca el endeudamiento excesivo pudieron haberse alcanzado dos puntos ms de crecimiento real por ao. Adems, al fortalecerse la confianza, hubo una notable baja en las tasas de inters y un aumento en la repatriacin de capitales.

LA ECONOMA GLOBALIZADA DE MXICO ANTES DEL TLCSe pensaba que la economa de los Estados Unidos era una e las ms abiertas del mundo, ya que registraba un arancel promedio de slo 5%: Era cierto pero slo en parte. La realidad en la aduana era muy diferente y muy complicada. Muchas exportaciones mexicanas enfrentaban aranceles superiores al 20%. Adems, a pesar de las negociaciones, haba barreras arancelarias (como las cuotas y las mismas limitaciones en la aduana, entre otras) que impedan o limitaban el acceso de productos mexicanos al mercado norteamericano: textiles, siderurgia y agropecuarios, por citar algunos. Adicionalmente, exista inseguridad respecto al acceso de productos, porque a pesar de que podan no enfrentar obstculos en ese momento, se tema que a medida que adquirieran mayor importancia sus competidores norteamericanos ejerceran presiones para limitar su acceso. As, aumentaban las acciones proteccionistas y, junto con ellas, algunos fallos unilaterales contra exportaciones mexicanas que establecan impuestos compensatorios y otras medidas de poltica comercial.Antes del tratado, muchos productos mexicanos con una gran potencial para venderse en el mercado del norte eran obstaculizados con aranceles mucho ms altos, o bien por medio de discriminaciones administrativas. Bastan algunos ejemplos: la sanda tena arancel de 35%, los esprragos, del 25%, la venta de aguacate estaba prcticamente restringida y era imposible exportar azcar. Alrededor de 750 categoras de productos tenan aranceles extremadamente altos, algunos hasta de 800%, y se trataba de artculos en los que ramos especialmente competitivos. Adems, exista el irritante problema de los aranceles estacionales que crecan de manera exagerada durante aquellos meses en que los productos norteamericanos aumentaban su oferta, como en caso del jitomate. Por si fuera poco, una decisin e la autoridad aduanal poda frenar las exportaciones mexicanas en cualquier momento. Cuando ganbamos mercado, aparecan trabas, como ocurri con el cemento. EL norteamericano s era un mercado abierto pero no para nosotros. Finalmente, al igual que en todo el mundo industrializado, su agricultura era el sector ms protegido, con enorme poder poltico y simpata de la poblacin, lo que anticipaba una gran dificultad para lograr ms exportaciones en ese sector.

PRIMEROS RESULTADOS DEL TLCLa decisin de negociar el TLC se dio en el contexto de la nueva realidad mundial. A lo largo del proceso estuvo presente una preocupacin constante entre los mexicanos: La integracin econmica con los Estados Unidos representara la prdida de nuestra soberana? Sin duda, al negociar, fue necesario hacer concesiones para obtener beneficios a cambio. Con el TLC, el gobierno mexicano tuvo que garantizar que ya no se ejerceran las decisiones discrecionales que otras administraciones practicaron en el pasado para orientar la economa. Sin embargo, ese compromiso no represent una capitulacin: mi gobierno no entreg las decisiones a las autoridades norteamericanas sino que simplemente, dej de ejercerlas de manera discrecional, lo cual haba sido un reclamo reiterado de la sociedad mexicana ante los excesos estatistas de nuestra historia. Pero adems, la negociacin no represent la renuncia a definir el rumbo de nuestra economa, sino la oportunidad de que, con la apertura de los mercados, los estadounidenses renunciaran, tambin, a la actuacin unilateral que sus crticos han calificado comoexpresin de su arrogancia imperial.INGRESOS Y CONSUMO FAMILIARDurante esta administracin la tasa de crecimiento de la poblacin se redujo de 2% en 1988 a 1.8% en 1994. Sin embargo, en esos seis aos la poblacin total del pas pas de 80.2 a 90 millones de personas, un aumento de casi 10 millones. El puro incremento era igual a la poblacin total de Suecia, Portugal o Austria. El nmero de habitantes que en seis aos se sum al pas equivala a tres veces la poblacin de Uruguay, dos terceras partes de la de Chile y al total de la de Guatemala. Este crecimiento represent un reto formidable: atender a diez millones de personas adicionales en sus demandas de alimentacin educacin, salud y vivienda. Adems estos nuevos reclamos se sumaban a los rezagos de servicios sociales acumulados a lo largo de la historia.PRIVATIZACIN DE EMPRESAS PARAESTATALESLa reduccin de la deuda externa haba contribuido a eliminar los pagos excesivos al exterior. Sin embargo, an tenamos un flanco delicado: las finanzas pblicas. Nuestra deuda interna era muy elevada. Al iniciar mi gobierno la deuda interna como proporcin del PIB ascenda a 19%.1Cada ao pagbamos los vencimientos del principal, pero lo ms pesado era su servicio, es decir, cubrir los intereses. En 1988 la tasa de inters fue de 52% y el ao anterior haba sido de 122%.2El servicio de la deuda era una carga insostenible pues el pago de intereses absorba casi la mitad de todo el presupuesto federal. La nica manera de abatir esos pagos era reducir el saldo de la deuda. No falt quien propusiera otro mtodo: Desatar la inflacin para que se desplome el valor real de la deuda. Ese mtodo era inaceptable pues la inflacin tambin hubiera desmoronado el valor del patrimonio familiar y de los salarios de los trabajadores. El nico camino responsable era vender los activos del gobierno, pagar la deuda interna y as evitar el pago de intereses.FIN DEL SEXENIOEn enero de 1994 se inici en Chiapas un levantamiento armado indgena que provoc una seria crtica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa cada del peso al final de su mandato presidencial.De este modo qued empaado su buen desempeo presidencial, el cual haba hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de Mxico en los ltimos aos. Entreg el poder a Ernesto Zedillo y se retir al extranjero.ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEN (1994 2000)EL ERROR DE DICIEMBRE DE 1994El 9 de diciembre de 1994, en cumplimiento del mandato legal, el nuevo gobierno present ante el Congreso las iniciativas de Ley de Ingreso y Presupuesto de Egresos de la Federacin. En cumplimiento de la Ley de Planeacin, las iniciativas deban acompaarse del documento de Criterios Generales de Poltica Econmica para 1995. Este documento estaba firmado por el presidente Ernesto Zedillo. Los textos fueron integrados por un equipo de economistas profesionales encabezados por Zedillo. Al firmarlos, el Presidente reconoci que el documento representaba un anlisis cuidadoso. Por eso afirm:En este documento se consideran los elementos generales de la poltica econmica para 1995. Esta poltica est sustentada en el anlisis de la situacin actual de la economa mexicana, de las condiciones internacionales que enfrenta el pas, de los retos y oportunidades que se presentan, as como de los objetivos y propsitos que en las presentes circunstancias es viable y conveniente adoptar.En el apartado Poltica ECONMICA, EL Presidente Zedillo incluy un diagnstico claro y objetivo de lo acontecido en 1994:Se estima que el PIB alcanzar para 1994, un crecimiento de 3.1%, no obstante los trgicos acontecimientos acaecidos en el mbito nacional. Adems la inestabilidad de los mercados internacionales propici un repunte de las tasas de inters y un aumento en la paridad cambiaria, dentro de su banda de flotacin.Las percepciones reales de los trabajadores registraron en promedio una recuperacin moderada. En particular, las remuneraciones reales medias del personal ocupado en la industria manufacturera aumentaron en un 4.2% entre enero y septiembre de 1994, en relacin con el mismo lapso del ao anterior.Para el cierre de 1994, se estima una inflacin anual del 6.9%. ste es el nivel ms bajo de los ltimos 22 aos y es menor, en 1.1 puntos porcentuales. a la inflacin de 1993.En materia de finanzas pblicas, se estima que se obtendr un equilibrio en el balance econmico, es decir, el ao concluir sin dficit. Este equilibrio permitir que, al trmino de 1994, el saldo de la deuda pblica neta, consolidada con el Banco de Mxico, se mantenga en un porcentaje del PIB similar al del ao anterior, que se ubic en 22%Como se ve al final de estos prrafos, Zedillo hace referencia al saldo de la deuda pblica y reconoce su bajo nivel. Ntese que, a pesar de saber que los Tesobonos formaban parte de esa deuda, Zedillo no hace ninguna mencin a ellos.El pas enfrenta una crisis econmica, pero sobre todo poltica; pues una vez iniciado su mandato el peso se devala drsticamente con lo que se inicia un clima de recepcin econmica, desempleo y descapitalizacin de las empresas. Se elabora el plan nacional de desarrollo de recuperacin econmica, este propone el fortalecimiento de la soberana nacional; busca la consolidacin de un rgimen de convivencia social basado en la ley aplicada a todos por igual mediante la justicia: as mismo buscar un desarrollo econmico democrtico y social para los mexicanos; finalmente el crecimiento econmico deber ser vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de todos los mexicanos.EL FOBAPROACuando la crisis mexicana pareca que se iba a prolongar, las culpas se pusieron en el pasado. Cuando la recuperacin fue ms rpida de lo anticipado y se presentaron otras crisis en Rusia y en el sureste asitico, el gobierno de Zedillo se present como el milagroso salvador de la crisis, pero ocult que l mismo la haba generado, con sus errores a partir de diciembre de 1994. Entonces pretendi que las reformas estructurales del pasado, en que se basaba la recuperacin, no le merecan ms que vilipendio y descrdito, al haber alentado la descalificacin en bloque de un gobierno al que el nuevo presidente le deba todo.Para cubrir y proteger sus decisiones discrecionales, los miembros del Comit aprovecharon que la Ley no estableca disposiciones para supervisar ni regular al Fobaproa. La Contadura Mayor report que la CNBV no audit al Fobaproa. La razn? La CNBV respondi que ni su ley ni la Ley de Instituciones de Crdito le otorgan facultades para supervisarlo. Tampoco lo audit la Secretara de Hacienda, al no haber disposicin expresa en la ley que lo exigiera. La Contadura lo confirm:No se cont con un marco de referencia para el seguimiento de las acciones, el control y supervisin de las reglas de operacin del Fobaproa, por lo que los tramos de control fueron discrecionales para el Comit Tcnico. ..No se realizaron auditoras a las operaciones del Fondo.En los hechos, el vaco jurdico garantiz que, en el rescate de crditos y bancos, los operadores del Comit Tcnico pudieran decidir la impunidad de unos, el castigo de otros y la falta de transparencia en el endeudamiento ms grande en la historia del pas. Lo hicieron sin supervisin ni rendicin de cuentas.Ante tales abusos, la Contadura Mayor expres un apremio:Considera necesario que el Ejecutivo Federal debe solicitar al H. Congreso de la Unin su aprobacin para el otorgamiento de dichos avales dado el impacto futuro que stos puedan llegar a tener en las finanzas pblicasNo se cumpli este mandato de la Contadura Mayor del Congreso.Utilizaron la discrecionalidad para entregar el sistema de pagos mexicano a los bancos extranjerosLa figura presentada alguna vez como el prototipo del neoliberalismo, la primera ministro de Gran Bretaa, Margaret Thatcher, sostena que no deba entregarse los bancos principales de un pas a los extranjeros pues se perda el control del sistema de pagos. Slo los neoliberales mexicanos del equipo de Zedillo podan promover su entrega. Eso fue lo que sucedi entre 1995 y 2000. Utilizaron la discrecionalidad para que los bancos extranjeros adquirieran por asignacin o supuesta subasta el control de los principales bancos mexicanos.Fortalecimiento EconmicoLos resultados alcanzados en los cinco aos de Gobierno confirman que el Programa de Reformas Econmicas impulsado por el Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo ha permitido que el pas tenga un desempeo favorable, generando con ello ms empleos para los mexicanos.Despus de la severa contraccin de 1995, la economa en 1996 creci 5.1 por ciento y en 1997 se alcanz la tasa de crecimiento ms alta en 16 aos, de 6.8 por ciento. En los primeros nueve meses de 1999, el PIB creci a una tasa anual de 3.2 por ciento.La economa y el empleoLa tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el perodo 1996-2000 habr sido de casi cinco por ciento, la tasa ms alta para un perodo similar en los ltimos 20 aos. En 1999 se estima que el PIB registr un crecimiento real anual de cerca de 3.4 por ciento, cifra que resultar superior a la meta de 3.0 por ciento inicialmente planteada. El dinamismo de la actividad productiva se fundamenta tanto en un mayor nivel de gasto en consumo e inversin interno del sector privado por en el desempeo favorable de las exportaciones de bienes y servicios.Gracias a la fortaleza econmica el empleo presenta una tendencia favorable.Al cierre de octubre de 1999, el nmero total de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se situ en un mximo histrico de 12.3 millones de personas y la Tasa de Desempleo Abierto lleg a 2.55 por ciento en promedio en los primeros 11 meses de 1999, la tasa promedio ms baja para un perodo similar desde que se empez a calcular este indicador en 1987.Durante los ltimos aos, se han fortalecido las bases de nuestra economa.En 1999, la inflacin acumulada fue de 12.3 por ciento, cifra inferior en ms de seis puntos porcentuales ala del ao anterior y menos de una cuarta parte de la que se registr en 1995.El crecimiento de las exportaciones ha sido espectacular. El monto total exportado como porcentaje del PIB en 1999 es casi el doble respecto al de 1994.El dficit en cuenta corriente como proporcin del producto se mantiene en niveles moderados y congruentes con la disponibilidad de recursos financieros de largo plazo. Se espera que en 1999 la inversin extranjera directa haya financiado ms de 80 por ciento de dicho dficit.Entre enero de 1994 y septiembre de 1999, Mxico recibi ms de 67 mil millones de dlares en inversin extranjera directa, mantenindose como uno de los principales pases receptores de inversin extranjera entre los pases en desarrollo.Al cierre de 1999, las reservas internacionales alcanzaron un nivel superior a 30 mil millones de dlares,uno de los mayores montos en la historia de Mxico.En junio de 1999 las autoridades financieras formalizaron elPrograma de Fortalecimiento Financiero 1999-2000, el cual incluye recursos por 16 mil 900 millones de dlares en forma de lneas de crdito y comercio exterior y seis mil 800 millones de dlares de lneas contingentes al amparo delAcuerdo Financierode Amrica del Norte. Ello, asegura el refinanciamiento de la deuda externa pblica en el perodo 1999-2001 y permite contar con recursos disponibles para hacer frente a posibles eventualidades. Esto contribuir a garantizar la estabilidad de la economa mexicana durante el perodo de cambio de Gobierno.Las finanzas pblicasLa poltica en materia de finanzas pblicas se ha dirigido a fortalecer el crecimiento econmico sostenido con estabilidad de precios. Los resultados en el perodo enero-septiembre de 1999 demuestran que las finanzas pblicas se encuentran dentro de los lmites establecidos en el presupuesto para el ao, y son congruentes con la meta de un dficit pblico equivalente a 1.25 por ciento del PIB para 1999.Al cierre de septiembre, la relacin que guarda la deuda externa neta en trminos del PIB alcanz un nivel de 17.5 por ciento. Como se muestra en la grfica siguiente, a lo largo de los ltimos cinco aos se ha presentado una disminucin progresiva del saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB, alcanzando al cierre del tercer trimestre un nivel equivalente a poco ms de la mitad de lo observado cuatro aos antes.Por su parte, al concluir el tercer trimestre, la deuda interna neta represent nueve por ciento del PIB cabe mencionar que las polticas establecidas a lo largo del ao han propiciado un incremento considerable en el plazo promedio de los valores gubernamentales emitidos en el mercado domstico.El Presupuesto de Egresos del 2000 es de alto contenido socialEl proyecto de Presupuesto de Egresos aprobado por la Cmara de Diputados es el presupuesto con mayor contenido social en la historia de nuestro pas.En el presupuesto del 2000, por cada 100 pesos que erogue el Gobierno, casi 61 sern destinados a promover del desarrollo social, el porcentaje histricamente ms alto. Adems, como proporcin del PIB o en trminos per-cpita, el gasto social representar tambin un nivel mximo en la historia reciente del pas.El Presupuesto del 2000 es federalista ya que por cada peso de gasto que erogue la Administracin Pblica Centralizada, los estados y municipios erogarn alrededor de 1.5 pesos, mientras que en 1994 ellos erogaban slo 90 centavos por cada peso.Durante la presente Administracin el gasto primario total se habr incrementado en casi 10 por ciento en trminos reales, mientras los recursos a estados y municipios acumularn un crecimiento real de cerca de 47 por ciento. En contraste, el presupuesto de las dependencias y entidades del Ejecutivo habr disminuido en poco ms de ocho por ciento.El slido crecimiento econmico registrado a partir de 1996 ha sido fundamental para elevar progresivamente los niveles de bienestar de los mexicanos y para consolidar la poltica social del Gobierno. En 1998 el gasto social represent 9.2 por ciento, como proporcin del Producto Interno Bruto (PIB). Hace una dcada era de 5.8 por ciento y entre 1990 y 1995 fue de 7.8 por ciento En 1999, 60 por ciento del Gasto Programable Presupuestario se destin a funciones de desarrollo social, principalmente a educacin, salud y seguridad social. Esta es la proporcin ms alta en la historia de Mxico.Apoyos bsicos a los ms pobres (programa PROGRESA)El Gobierno del Presidente Zedillo puso en marcha programas destinados a combatir eficazmente la pobreza extrema y a eliminar sus consecuencias, tales como la desnutricin, las enfermedades, la baja escolaridad y la carencia de oportunidades. ElPrograma de Educacin, Salud y Alimentacin(PROGRESA) prev acciones destinadas a combatir integralmente las causas de fondo que generan la pobreza extrema en las regiones marginadas del pas.El PROGRESA llega cada vez a ms familias mexicanas que lo necesitan. Actualmente, dos millones 300 mil familias reciben este subsidio del Gobierno Federal; es decir, casi 12 millones de personas, 60 por ciento de esta poblacin no reciba en 1994 ningn subsidio del Gobierno Federal. Ahora la meta para el inicio del ao 2000, es atender a dos millones 600 mil familias.PROGRESA apoya laeducacinde los nios en condiciones de pobreza. Gracias al apoyo proporcionado por el Gobierno Federal, en las comunidades PROGRESA la matrcula de primer ao de secundaria se increment en 30 por ciento.PROGRESA ayuda a lasaludde los nios en condiciones de pobreza. El nmero de consultas a menores de cinco aos de edad, en las comunidades que atiende PROGRESA, se incrementaron 30 por ciento.PROGRESA otorga un apoyo para laalimentacinde las familias beneficiarias mediante una transferencia monetaria mensual que, junto con los apoyos monetarios para la educacin, representan para una familia rural tpica un incremento en sus ingresos monetarios equivalente a casi 40 por ciento del salario mnimo general.Mayor gasto de los estadosUno de los instrumentos ms importantes para dar ms eficacia a la poltica social fue la descentralizacin.Como nunca antes, se transfirieron facultades, responsabilidades y recursos del centro a los gobiernos estatales y a los ayuntamientos.Por cada peso que gast en 1999 el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y los ayuntamientos estn gastando 1.48 pesos. En 1994 esta proporcin era de 90 centavos y en 1988 era de 51 centavos. Ahora, por primera vez en la historia de Mxico, los gobiernos locales ejercen directamente ms recursosque la Federacin.El nuevoFederalismoest significando una autntica redistribucin del poder pblico, tanto econmico como poltico, entre los tres rdenes de Gobierno. Tambin significa promover la democracia y fortalecer la participacin social.VICENTE FOX QUEZADA (2000 2006)PRIVATIZACIN DE PEMEXFox asegura que no privatizar Pemex ni la Comisin Federal de ElectricidadEl nuevo presidente de Mxico, Vicente Fox, reiter el viernes en su discurso de investidura que no privatizar el monopolio estatal Petrleos Mexicanos (Pemex) ni la estatal Comisin Federal de Electricidad.En el marco constitucional vigente, Pemex continuar como propiedad exclusiva de la nacin,dijo Fox en su primer discurso oficial comomandatario mexicano, antes de precisar que s promover una transformacin en la empresa para hacerla ms eficiente.Debe reconocerse, sin embargo, que (Pemex) enfrenta una fuerte rigidez administrativa, presupuestal y normativa que le impiden desarrollarse como empresa eficiente y competitiva, afirm ante el Congreso.Hoy ratifico que Pemex ser transformada en una empresa manejada con criterios de eficiencia y sujeta a criterios de vanguardia a nivel mundial. Ser tambin una empresa con sensibilidad para las regiones, los estados y los municipios en los que opera,agreg.PRIVATIZACIN DE LA COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDADCon respecto a la Comisin Federal de Electricidad (CFE), la mayor de las dos empresas estatales que controlan la produccin y distribucin de electricidad en el pas, Fox dijo que tampoco la privatizar, pero reiter sus planes de promover una apertura a la inversin privada.No, no, no se privatizar la Comisin Federal de Electricidad ni se vender ninguno de sus activos,dijo Fox, sin mencionar la otra elctrica estatal, la compaa de Luz y Fuerza del Centro.Promoveremos ante este honorable Congreso la apertura a la inversin a fin de salvaguardar los recursos fiscales para invertirlos en hospitales, escuelas, desarrollo de comunidades indgenas y combate a la pobreza,aadi.Fox hizo sus declaraciones mientras organizaciones civiles y de trabajadores tenan convocada una manifestacin en otro punto de la ciudad para rechazar el apoyo de Fox a la apertura del sistema elctrico mexicano a la inversin privada.Fox ha dicho en diversas ocasiones que es necesaria la participacin de capital privado en el sector energtico y miembros de su equipo de transicin han sealado que el mandatario buscar impulsar la competencia en la generacin mientras que el Estado mantendr el control de la transmisin.Segn lderes de las organizaciones participantes en la protesta, las reformas de Fox abrirn la puerta a la privatizacin del sector.El gobierno saliente insisti en que era urgente la inversin de unos 45.000 millones de dlares para expandir y mejorar la red elctrica nacional durante la prxima dcada.En los ltimos aos, el gobierno ha vendido algunos contratos de generacin a compaas externas, pero las concesiones enfrentan an un fuerte control estatal, lo que ha provocado una falta de inters cada vez mayor en esos contratos.Actualmente trabajan en la industria elctrica unos 96.000 trabajadores sindicalizados, una de las mayores bases sindicales del pasREFORMA FISCALEl presidente de la repblica Vicente Fox Quezada, en su campaa de proselitismo dijo: debemos implementar una reforma fiscal mas clara y transparente; con una manera de tributacin donde los ricos paguen mas que los pobres Pero estas palabras no fueron lo suficientemente convincentes para el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico Francisco Gil Daz elabor una propuesta de reforma fiscal que fue enviada al congreso de la unin en donde se implement gravar con 15% de IVA en medicinas y alimentos, los argumentos dados fueron el que la gente mas rica gasta mas en estos productos y la gente pobre no tanto; si es cierto pero la proporcionalidad no es la misma ya que una persona de bajos ingresos su ingreso lo destina solo al consumo y una persona de altos ingresos aparte de consumir mas que la persona de ingresos bajos destina al ahorro su excedente.En fin, esta reforma hasta hoy no ha sido aprobada ojal no se llegue a aprobar ya que no se pueden poner impuestos de pases de primer mundo a un pas de tercer mundo. Lo nico que hay que agregar es que si Mxico logra aguantar el golpe de la reforma fiscal podra aguantar hasta siete aos una estabilizacin en el tipo de cambio y su economa ira hacia arriba, ahora el problema es que aguante este golpe.Tambin se debe tomar en cuenta que con sta propuesta de reforma fiscal se va a obtener ms ingresos pblicos ahora En qu se van a ocupar?.

Los objetivos de la poltica econmicaLas concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los agentes econmicos privados conduca a la ptima situacin econmica por lo que el papel del Estado en la economa deba limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa privada, por s sola, conduca afuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervencin cada vez ms consciente y amplia.Aunque todos los economistas estn de acuerdo en la necesidad de esa intervencin, las diferencias ideolgicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos de la poltica econmica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la intervencin. En cualquier caso, sea cual sea su ideologa, la mayora de economistas podr admitir la formulacin de objetivos que damos a continuacin aclarando que el orden es totalmente arbitrario.Eficacia productiva. El Estado debe incentivar elcrecimiento econmicopromoviendo el aumento de la produccin que, adems decrear empleo, permitir mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido debercomplementar la produccinya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la produccin y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades econmicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervencin del Estado puede corregir esas desigualdades.Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema econmico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cclicos que provocan bruscas alteraciones en la produccin y el empleo.Sostenibilidad. Que las actividades econmicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.El problema radica en que algunos de esos objetivos soncomplementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros soncontradictoriosde forma que la bsqueda de uno dificulta la consecucin de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la produccin y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflacin e inestabilidad econmica.Para la consecucin de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos deinstrumentos:su potestad para lareglamentacinyla coaccin sobre la actividad econmica;los instrumentosmonetariosque incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulacin y los tipos de inters;y los instrumentosfiscales, los ingresos y los gastos pblicos.Se llamapoltica fiscala las intervenciones del Estado en el sistema econmico utilizando instrumentos fiscales.Se llamapoltica monetariaa las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.Los dirigentes polticos slo podrn adoptar las decisiones correctas si conocen de la forma ms exacta posible las medidas de lasvariables macroeconmicas. Lasvariables objetivoson las que se desea manipular: la produccin, el empleo, la inflacin. Para influir sobre ellas se utilizan lasvariables instrumentales: el gasto y los ingresos pblicos, la cantidad de dinero en circulacin o los tipos de inters.