la población mundial · documentos donde se recogen datos sobre la población. los más ......

40
La Población Mundial

Upload: voliem

Post on 29-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Población Mundial

1.- Los habitantes del planeta y su evolución

La población de un territorioes el conjunto de personas quelo habita. Su estudio se ocupaciencias como la demografía y lageografía, se realiza a través decensos o recuento periódicos dehabitantes.

La población mundial en 2018 esaproximadamente de 7.577millones de personas. Ladistribución de la población en elespacio se analiza a través de ladensidad de población , que seobtiene dividiendo la poblacióntotal de un territorio por susuperficie, y se expresa en Km2.La densidad media del planetaera 2017 de 49 hab/km2.

LAS FUENTES DEMOGRÁFICASLas fuentes demográficas son documentos donde se recogen datossobre la población. Los más importantes son:

➢Los padrones municipales. Son documentos que contienen larelación de habitantes de un municipio.

➢El Registro Civil. En él se inscriben los nacimientos, matrimonios ydefunciones.

➢Los Censos. Son recuentos periódicos de la población de un país y la hacen los gobiernos.

2.- Distribución de la población

En el hemisferio norte se concentra más de 90% de lapoblación, principalmente entre las latitudes 20º y 60º de latitud norte y en las costas.

Grandes vacios demográficos ➢En los polos y zonas frías: Groenlandia, Norte de América…..➢Zonas alta montaña: Himalaya, Tíbet, Montañas Rocosas…..➢Zonas desérticas: desierto del Sahara, desierto de Gobi➢Zonas de Selva: Selva Amazónica

Mapa interactivo de la población en el mundo: natalidad y mortalidad

Los focos de concentración mundial más importantes se dan en países del sur y sureste de Asía, Europa y la costa atlántica de losEEUU.

Europa: es un continente pequeño peromuy poblado. Sobre todo países comoInglaterra, Francia, Italia o Alemania.

América: continente poco poblado; lasmayores concentraciones de poblaciónestán en grandes ciudades de Brasil,Argentina y EE.UU.

África: tiene zonas muy pobladas (áreadel valle del Nilo) y otras muydespobladas (selvas y desiertos).

Asia: es el continente más poblado. Lagente se concentra en grandes ciudadesde Japón y China que se convierten enverdaderos "hormigueros" de gente.

2.1.- Factores de distribución de la población

Factores FísicosClima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para elcultivo y el desarrollo de la vida .La población busca llanuras, evita relieves elevados.

Factores HumanosHistóricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los acontecimientos pasados e, incluso, se asientan en núcleos urbanos surgidos en la antigüedad (El Cairo, Roma….)

Los desiertos son zonas muy poco pobladas por su clima extremo.

El Cairo, con 19,5 millones de habitantes, está asentada en un zona poblada desde la antigüedad

Factores Políticos: las guerras y los conflictos marcan la historia de las ciudades. También las persecuciones de raíz política o religiosa originan importantes éxodos de población, en los que un importante número de familias abandonan, huyen o se les expulsa de sus lugares de origen.

-Factores Económicos: es el factor humano fundamental que dalugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a población de áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.

La guerra es una de las principales causas de el éxodo de población. En la imagen éxodo en Siria

Los países ricos atraen a multitud de personas en busca de mejoras en sus condiciones de vida

3.- Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural o Vegetativo

➢Natalidad: es el número de personas nacidas en un año.

➢La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos con la población total de un territorio: Se expresa en tantos por mil (‰).

➢La tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se expresa en tantos por mil (‰).

➢El número medio de hijos por mujer nos dice si una generación podrá ser reemplazada por otra.

Nº de nacimientosx 1000

Nº de mujeres de 15 a 49 años

Nº de nacidos en un añox 1000

Nº de habitantes en ese año

Mapa del mundo con los países por índice de fertilidad. Periodo 2017

➢Mortalidad: es el número de personas fallecidas en un año.

➢La tasa de mortalidad, que indica las personas fallecidas respecto al total de la poblaciónSe expresa en tantos por mil (‰).

➢La tasa de mortalidad infantil, que relaciona el número de niños y niñas fallecidos antes de cumplir un año, con los nacidos vivos en un territorio. Se expresa en tantos por mil (‰).

➢La esperanza de vida, que expresa la edad media que se espera que viva una persona al nacer.

Nº de niños/as fallecidosx 1000

Nº de total de niños/as nacidos

Nº de defunciones en un añox 1000

Nº de habitantes en ese año

Mapa de la esperanza de vida por países

3.1.- NATALIDAD Y MORTALIDAD EN EL MUNDOLas tasas de natalidad y mortalidad de los distintos países son muy variadas debido a diferentes factores:

NATALIDAD

Países menos desarrollados. Tienen un elevado número de hijos (natalidad alta) por distintos motivos:

1. Los hijos son trabajadores que colaboran en la economía de la familia.

2. La cultura y la religión favorecen la natalidad.

Países avanzados. Tienen menos hijos (natalidad baja) por varios motivos:

1. Dificultad para encontrar empleo y creer que al tener menos hijos se les puede dar más bienestar.

2. La incorporación de la mujer al trabajo. (Tienen menos tiempo para cuidar de los hijos).

MORTALIDADEn los últimos años las mejoras en sanidad, higiene y alimentación han disminuido la mortalidad y aumentado la esperanza de vida (número medio de años que vive una persona).

Los países pobres siguen teniendo una elevada tasa de mortalidad. Este número elevado de defunciones se debe principalmente a:

1. Existencia de epidemias.2. Guerras.3. Malas cosechas que provocan hambrunas.

Crecimiento Natural o Vegetativo

El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones. Esta diferencia también se puede calcular entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Se obtiene entonces la tasa de crecimiento natural, que suele expresarse en tantos por ciento.

Si el crecimiento natural es positivo, la población aumenta; si es negativo, disminuye. Si coinciden los valores de las tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento es cero.

3.2.- Modelo de transición demográfica

Fase inicial (hasta el siglo XVIII)

Esta fase caracteriza por:Un crecimiento de la población muy lento: la esperanza de vida no superaba los 40 años.

La elevada natalidad : eran necesarios muchos nacimientos ya que la mortalidad infantil era muy elevada.

La alta mortalidad: las guerras, epidemias, sequías, el hambre... provocaba muchas muertes.

Fase de transición (siglo XIX)

Las características de esta fase serán:Un crecimiento de la población reducido: la esperanza de vida aumenta ligeramente.Una elevada natalidad : cada vez mueren menos niños, provocando un aumento de la población; esto dio lugar a la emigración de muchos europeos hacia América (sobre todo), Asia y África.

Descenso de la mortalidad: la Revolución Industrial y los avances en cultivos trajo consigo un aumento de los alimentos, la higiene, la salud = menos muertes.

Fase evolucionada y de regresión (siglo XX)

En este caso, podemos distinguir entre:

Países Ricos➢La mayoría presentan un crecimiento natural negativo.

➢Un descenso de la natalidad debido, entre otras cosas mejores condiciones de vida, mayor consumo, dificultad para mantener hijos y encontrar trabajo...

➢Un descenso de la mortalidad gracias a los avances de la medicina y a una mejor alimentación.

Países pobres➢En este caso, el crecimiento natural es débil (similar al de la fase de transición).

➢La natalidad muy alta: debido, por ejemplo, a la falta de métodos anticonceptivos).

➢Una mortalidad elevada, a causa de enfermedades, epidemias, hambre, etc.

4.- Estructura de la Población

Estructura de la población por edad

Según la edad, la población puede agruparse en tres grandes conjuntos:

➢Jóvenes (de 0 a 14 años)➢Adultos (de 15 a 64 años)➢Ancianos (65 años o más)

Si la mayoría son jóvenes, será una población joven; en cambio si hay mayoría de ancianos, será una población envejecida.

Estructura de población por sexo

Presenta un resultado ciertamente desequilibrado:

➢Hombres = más número pero menos esperanza de vida.

➢Mujeres = menos numerosas pero más esperanza de vida.

De este modo, en un principio nacen más hombres (se estima que por cada 100 mujeres nacen 107 varones), pero luego la estructura se equilibra debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

En el mapa, los países en azul son aquellos en los que las mujeres son mayoría; en los de rojo son mayoría los hombres; los que están pintados en

amarillo tienen una cantidad parecida de ambos sexos.

Estructura de población por actividad laboral

En este caso, podemos distinguir entre:

➢Población activa (en edad de trabajar): población ocupada y parada o desocupada.

➢Población inactiva (que no puede trabajar): como menores de edad y jubilados, (o que no tienen una actividad remunerada) como personas dedicadas a las labores de casa, estudiantes...

d) Estructura de población por nivel de estudios

La población también puede clasificarse según el grado de alfabetización; así pues:

➢Países desarrollados = Índice de alfabetización elevado (+ del 90%)

➢Países pobres = Índice de alfabetización bajo ( - del 50 %)

5.- Regímenes Demográficos

Los regímenes o modelos demográficos son las situaciones de natalidad y mortalidad que se dan en una zona en un momento determinado de la historia. Los más importantes son estos:

a. Régimen demográfico antiguo preindustrial: altas tasas de natalidad y mortalidad, lento crecimiento natural. Es característico de países con un alto índice de pobreza y sin recursos sanitarios, situación que se daba en Europa antes del siglo XIX.

b. Régimen demográfico de transición, tiene dos etapas: - 1: descenso de la mortalidad por mejoras sanitarias y en la alimentación, pero la natalidad sigue alta. Alto crecimiento natural. -2: descenso de la natalidad gracias a la mejora en el nivel de vida. Como la población quiere mantenerlo hace uso de métodos anticonceptivos. Se frena el crecimiento natural.

c. Régimen demográfico moderno: bajas tasas de natalidad y mortalidad, sin apenas crecimiento de la población.

5.- Movimientos migratorios

Los movimientos migratorios : son desplazamientos de población en el espacio.

Emigración : Es la salida de población de un territorio. Emigrante es el que se marcha de su país. Las causas para ser un emigrante pueden ser motivos económicos, como la búsqueda de trabajo; por escapar de guerras; persecuciones políticas, religiosas o raciales.

Emigrantes españoles de los años 60

INMIGRACIÓN: La llegada de población a un país se denomina inmigración. Estos países reciben a inmigrantes porque tienen oportunidades de trabajo, mejores servicios médicos o hay regímenes democráticos donde se respetan a las personas.

Inmigrantes subsaharianos llegando a las costas italianas

La diferencia entre inmigrantes e inmigrantes se llama Saldo migratorio . Es positivo cuando llegan más personas de las que se marchan. Es negativo cuando se marcha más personas de las que llegan.

5.1.- Evolución histórica de las migraciones

1º etapa. Entre mediados del siglo XIX y principios del XX fueron realizadas por europeos que se marchaban a América y Australia buscando mejores condiciones de vida.

Desde países como Italia, Irlanda o España llegaron a países como Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela…

Emigrantes españoles en América

2ºetapa: A partir de 1950 se produjo una nueva migración desde países comoEspaña, Grecia, o Turquía, a los países del centro de Europa comoAlemania, Francia, Inglaterra , Holanda Bélgica y Australia.

Estos países habían participado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y necesitaban mucha mano de obra para trabajar en sus fábricas y reconstruir sus edificios.

Españoles en Alemania. Década de los 50-60

3º ETAPA: Desde 1990 hasta la actualidad se produjo la migración depersonas provenientes de países Subdesarrollados a países ricos deEuropa ( España, Francia, Italia) o Estados Unidos y Australia.

Estos emigrantes realizaran los trabajos más duros y peor pagados.

Inmigrantes en la recolección de cultivos

Causas de las migraciones

➢Económicas: falta de trabajo (paro), mejoras salariales...

➢Sociales: persecuciones religiosas, políticas, bélicas, de discriminación étnica, etc.

➢Naturales: sequías, inundaciones, terremotos, huracanes, deslizamientos de tierra, tsunamis, etc.

Inundaciones en la India

Consecuencias de las migraciones

Demográficas. Los países receptores revitalizan su población, ya que entre los inmigrantes predomina la población joven y activa. En igual medida, los países emisores pierden esa población joven y activa, que suele ser la más emprendedora y capaz de cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales de sus países menos desarrollados.

Culturales y de convivencia. La llegada de inmigrantes aporta una mayor diversidad étnica y cultural a una población, aunque en los países receptores pueden producirse fenómenos de rechazo a los inmigrantes: el racismo (considerar que unas razas son superiores a otras) y la xenofobia (odio al extranjero). Los inmigrantes pueden sufrir malas condiciones de vida (infraviviendas, pobreza, etc.) y problemas de integración, que llevan a la exclusión social.

Económicos. Los países o las áreas de inmigración consiguen los trabajadores, casi siempre poco cualificados, que necesita su economía. También existe una demanda de inmigrantes muy cualificados (técnicos informáticos, ingenieros, etc.) en países muy avanzados, como los de Europa occidental. Por otra parte, los inmigrantes suelen mejorar sus condiciones de vida respecto a sus países de origen, y consiguen una experiencia y formación más cualificada. Además, envían dinero para mantener a sus familias en sus lugares de origen, lo que favorece la economía de esos países.

6.- Pirámide de Población

Es un gráfico doble con el que representamos los datos demográficos de un lugar o una región en un momento determinado. En el eje vertical se colocan los intervalos de edad y en el eje horizontal se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha las mujeres y a la izquierda los hombres.

La estructura por sexos. Comentar la superioridad numérica de los hombres al nacer (grupo de 0 a 4 años). También hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la equiparación, y señalar la disparidad de efectivos a favor de las ancianas. Finalmente hay que hablar de las causas de la mayor mortalidad masculina; guerras, estilo de vida…

La estructura por edad. Determinar el porcentaje de jóvenes (0-14 años) de adultos (15-64 años) y ancianos (64 y más)Explicar la pirámide según su forma (de abajo a arriba):

Forma triangular: Alta tasa de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas (bajo nivel económico, ausencia de controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (alta demanda de empleo, paro emigración)

Forma de campana u ojiva: Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas (mejora el nivel económico, aparición controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (predominio de la población activa, reducción de la población dependiente)

Forma de urna o bulbo: baja tasa de natalidad y mortalidad. Hay que hablar de las causas (alto nivel económico, crisis económica, controles de natalidad) y de las consecuencias de lo anterior (problemas relacionados con las pensiones, salud, asistencia social)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.