la pedagogía del oprimido yuliana quiel

8
RESUMEN – PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO La Pedagogía del oprimido de Paulo Freire nos plantea una situación en que el problema de la sociedad es una preocupación que no se puede ignorar, pues el hombre en la actualidad se a deshumanizado. Sin embargo también plantea que el hombre es un ser inconcluso, por ende en búsqueda de su humanización, a esto Freire lo denomino “vocación de los hombres”, esta vocación consiste en tener el deseo de ser más, de conseguir aquello que nunca se ha tenido. Sin embargo el opresor por medio de la violencia tiende a deshumanizar al oprimido y distorsionar la vocación de ser más por la de ser menos. Esto conlleva a que en algún momento los oprimidos se revelen y luchen contra quien los oprime, para buscar la recuperación de la humanidad tanto de él en situación de oprimido como del opresor. Freire plantea que la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores “solo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será suficientemente fuerte para liberar a ambos”. Pero todo esto se lograra solo si el oprimido toma conciencia de la situación de su realidad a través del conocimiento y reconocimiento de la misma, para poder cambiarla. Toda esta lucha de recuperación de la humanidad por parte del oprimido a través de la concientización de su realidad, es a lo que Freire llamo Pedagogía del Oprimido. APORTE – PEDAGOGÍA DELOPRIMIDO Dejar que otras personas influyan en nuestra manera de pensar es una de las ataduras a las que el autor Paul Freire nos motiva a soltar en este libro. Nos hace reflexionar sobre el ser humano y como muchas veces al creer que lo sabemos o podemos todo oprimimos a las demás personas sin dejar que demuestren su potencial.

Upload: carollescure

Post on 20-Aug-2015

97 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel

RESUMEN – PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

La Pedagogía del oprimido de Paulo Freire nos plantea una situación en que el problema de la sociedad es una preocupación que no se puede ignorar, pues el hombre en la actualidad se a deshumanizado. Sin embargo también plantea que el hombre es un ser inconcluso, por ende en búsqueda de su humanización, a esto Freire lo denomino “vocación de los hombres”, esta vocación consiste en tener el deseo de ser más, de conseguir aquello que nunca se ha tenido.

Sin embargo el opresor por medio de la violencia tiende a deshumanizar al oprimido y distorsionar la vocación de ser más por la de ser menos. Esto conlleva a que en algún momento los oprimidos se revelen y luchen contra quien los oprime, para buscar la recuperación de la humanidad tanto de él en situación de oprimido como del opresor.

Freire plantea que la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores “solo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será suficientemente fuerte para liberar a ambos”. Pero todo esto se lograra solo si el oprimido toma conciencia de la situación de su realidad a través del conocimiento y reconocimiento de la misma, para poder cambiarla.

Toda esta lucha de recuperación de la humanidad por parte del oprimido a través de la concientización de su realidad, es a lo que Freire llamo Pedagogía del Oprimido.

APORTE – PEDAGOGÍA DELOPRIMIDO

Dejar que otras personas influyan en nuestra manera de pensar es una de las ataduras a las que el autor Paul Freire nos motiva a soltar en este libro.

Nos hace reflexionar sobre el ser humano y como muchas veces al creer que lo sabemos o podemos todo oprimimos a las demás personas sin dejar que demuestren su potencial.

El autor nos dice que tanto el opresor como el oprimido no están en lo correcto, el opresor por querer dominar a las demás personas creyendo que les hacen un bien y el oprimido por no ser capaz de emitir sus propias ideas y conocimientos, sometiéndose a las decisiones, opiniones y juicios de otras personas que hagan sobre él

Tenemos que saber hablar y escucharnos ya que todas las personas pensamos de manera diferente

Indica como las personas deben aprender a manejarse en las diferentes situaciones de la vida cotidiana y saber hacer frente a los problemas.

Se hace énfasis en que los “verdaderos líderes” no solo deben decir palabras bonitas para hacer sentir bien a la gente sino que estas palabras deben ser verdaderas acciones que ayuden a las personas oprimidas a salir de la sombra.

De igual manera lo vemos en la educación en donde el docente tradicional que en muchas veces aun se mantiene en

Page 2: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel

La pedagogía del oprimido es para Freire lo que sustenta todo el proceso de liberación, pero a la vez aparece un problema , el que los oprimidos alojan al opresor en sí , esto puede perjudicar en la elaboración de la pedagogía para la liberación , porque por lo general cuando esto ocurre los oprimidos desean o buscan convertirse en “ nuevos opresores” , esta se da por la visión cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.

La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de

La actualidad cree que solo él tiene la razón y no deja que el estudiante haga aportes espontáneamente solo él tiene control de lo que se va aprender, hacen uso de la memorización cuando la lógica nos dice q esta nos puede fallar ya que no somos computadoras que graban textualmente, el docente habla y el estudiante escucha.

Es por ello que nos ínsita a que luchemos por nuestros ideales y lo que creemos es lo mejor para cada uno de nosotros, nos lleva a pensar en una educación abierta y liberadora, en donde las personas puedan analizar y escoger los contenidos de su educación, en donde se preparen a personas que sean capaces de entrar en un mundo laboral con los conocimientos realmente necesarios para desempeñarse.

Se quiere crear en la sociedad una persona critica capaz de ser realista y decir lo positivo o negativo que piensa acerca de algo, de que se forme y no que sea formado.

La clave para el opresor es aprender a escuchar al oprimido que exista el dialogo, saber que no siempre se tiene la razón y que debemos darle paso a otras personas a que se desarrollen.

La realidad es que solo nosotros tenemos el poder de quitar esos opresores de nuestras vidas y dejar de ser oprimidos, decir lo que pensamos sin tener temor a que los demás piensen diferente, ser seres analíticos.

Por otra parte el docente tradicional deja que el estudiante se exprese, que no sea ese recipiente vacio que solo él puede

Page 3: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel

Alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.

La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, Es pronunciar el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizando a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.

Decir palabras no solo se deben hacer para complacer a las personas sino porque de verdad queremos transformar a las personas que se las decimos.

Esta es la razón que hace imposible el dialogo entre aquellas que quieren pronunciar el mundo y los que quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decirla palabra y aquellos a quienes se ha negado el derecho. Primero, es necesario que los que así se encuentran, negados del derecho primordial de decir la

Llenar con sus ideas ya que un líder revolucionario busca como fin el bien común y no solo su realización personal y profesional, todos somos seres pensantes e investigativos.

El libro es de gran ayuda para aquellas personas temerosas de la vida, que no saben que su opinión es igual de importante como la de aquel líder o docente a los que estamos acostumbrados a ver como fuentes de saber, cada quien es libre de analizar a su manera sin que otra persona tenga que decirle cómo hacerlo.

Dejemos a un lado a los oprimidos y demos paso a la personas libres que todos debemos ser, que nada ni nadie calle nuestra voz y manera de pensar.

Page 4: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel

Palabra, reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante.

Por esta razón, no pueden los dominados, los oprimidos, en su nombre, acomodarse a la violencia que se les imponga, sino luchar para que desaparezcan las condiciones objetivas en que se encuentran aplastados.

El liderazgo no puede tomar a los oprimidos como simples ejecutores de sus determinaciones, como meros activistas a quienes se niegue la reflexión sobre su propia acción. Los oprimidos teniendo la ilusión de que actúan en la actuación del liderazgo, continúan manipulados exactamente por quien no puede hacerlo, dada su naturaleza.

Por esto, en la medida en que el liderazgo niega la praxis verdadera a los oprimidos, se niega, consecuentemente, en la suya.

De este modo, tiende a imponer a ellos su palabra transformándola, así, en una palabra falsa, de carácter dominador, instaurando con este procedimiento una contradicción entre su modo de actuar y los objetivos que pretende alcanzar, al no entender que sin el dialogo con los oprimidos no es posible la praxis auténtica ni para unos ni para otros.

Del mismo modo un liderazgo revolucionario que no sea dialógico con las masas, mantiene la sombra del dominador dentro de sí y por tanto no es revolucionario, o está absolutamente equivocado y es presa de una sectarización indiscutiblemente mórbida. Incluso puede suceder que acceda

Page 5: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel

al poder. Más tenemos nuestras dudas en torno a los resultantes de una revolución que surge de este quehacer antidialógico.

Como liderazgo, no puede admitir que sólo él sabe y que sólo él puede saber, lo que equivaldría a desconfiar de las masas populares. Aun cuando sea legitímo reconocerse a su nivel de saber revolucionaria, diferente del nivel de conocimiento empírico de las masas, no puede sobreponerse a éste con su saber.

Page 6: La pedagogía del oprimido   yuliana quiel