la pedagogía del oprimido

2
CONSIGNA DE APRENDIZAJE Por: Ariza R. Rodríguez V. Objetivo: Analizar la Pedagogía del Oprimido- Paulo Freire. RESUMEN: Considera el autor que las técnicas del método de alfabetización aunque valiosas en sí, tomadas aisladamente no dicen nada del método mismo, el alfabetizando ya sabe que la lengua también es cultura, que el hombre es sujeto, que se siente desafiado a develar los secreto de su constitución, a partir de la construcción de sus palabras también ellas construcción de su mundo. Este método no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas, según las exigencias lógicas del discurso abstracto, simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder para que en la oportunidad de vida pueda saber y poder decir sus palabras. Según el autor casi siempre los oprimidos en un primer momento en vez de buscar la liberación tienden a ser opresores también o subopresores, y esto se deduce de que el medio a libertad de la cual se hacen objetos los oprimidos puede conducirlos a pretender ser opresores también. La educación se transforma en un acto de depositar en el cual los estudiantes son los prestamistas y el educador quien deposita. En vez de comunicarse con el educador hace comunicados y propósitos que los educandos apenas reciben pacientemente, memoricen y repiten donde solo guarden y archiven. En la medida en que los nombre, aumentan su percepción reflexionando sobre si y sobre el mundo, así mismo dirijan su mirada y entonces se distraerán y asumirán desafíos. Entonces aparece el dialogo como fenómeno humano y se nos revela mediantes palabras que obtengan dimensiones de acción y reflexión que solidarias producen una praxis que de la acción sería la palabra verbalismo y de la reflexión sería activismo. En fin el dialogo es una exigencia existencial y se debe saber dialogar con humildad y amor al mundo. El liderazgo no puede tomar a los oprimidos como simples ejecutores, determinaciones como activistas a quienes se niegue la reflexión sobre su propia acción.

Upload: maestria-en-docencia-superior

Post on 09-Jul-2015

66 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Resumen del libro La Pedagogía del Oprimido

TRANSCRIPT

Page 1: La Pedagogía del Oprimido

CONSIGNA DE APRENDIZAJE

Por: Ariza R. Rodríguez V.

Objetivo: Analizar la Pedagogía del Oprimido- Paulo Freire.

RESUMEN:

Considera el autor que las técnicas del método de alfabetización aunque valiosas en sí, tomadas aisladamente no dicen nada del método mismo, el alfabetizando ya sabe que la lengua también es cultura, que el hombre es sujeto, que se siente desafiado a develar los secreto de su constitución, a partir de la construcción de sus palabras también ellas construcción de su mundo. Este método no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas, según las exigencias lógicas del discurso abstracto, simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder para que en la oportunidad de vida pueda saber y poder decir sus palabras.

Según el autor casi siempre los oprimidos en un primer momento en vez de buscar la liberación tienden a ser opresores también o subopresores, y esto se deduce de que el medio a libertad de la cual se hacen objetos los oprimidos puede conducirlos a pretender ser opresores también.

La educación se transforma en un acto de depositar en el cual los estudiantes son los prestamistas y el educador quien deposita. En vez de comunicarse con el educador hace comunicados y propósitos que los educandos apenas reciben pacientemente, memoricen y repiten donde solo guarden y archiven.

En la medida en que los nombre, aumentan su percepción reflexionando sobre si y sobre el mundo, así mismo dirijan su mirada y entonces se distraerán y asumirán desafíos.

Entonces aparece el dialogo como fenómeno humano y se nos revela mediantes palabras que obtengan dimensiones de acción y reflexión que solidarias producen una praxis que de la acción sería la palabra verbalismo y de la reflexión sería activismo. En fin el dialogo es una exigencia existencial y se debe saber dialogar con humildad y amor al mundo.

El liderazgo no puede tomar a los oprimidos como simples ejecutores, determinaciones como activistas a quienes se niegue la reflexión sobre su propia acción.

Page 2: La Pedagogía del Oprimido

Los oprimidos, teniendo la ilusión de quien actúan. En la actuación del liderazgo continúan manipulados exactamente por quien no puede hacerlo dado su propia naturaleza.

Un liderazgo revolucionario, puede encarnar una visión humanística, con humanismo concreto y no abstracto, pero puede tener dificultades y problemas, al intentar llevar a cabo una revolución para las masas oprimidas, por más bien intencionado que este se considera que siempre será un proceso donde se utilizan métodos y procedimientos de opresión. Los cierto es que un liderazgo jamás podrá pensar sin las masas ni para ellas, si no con ellas; pero sin esas masas se encuentran oprimidas no podrá permitir que esas piensen.

Por eso nos ubicamos entonces en la opinión de que la característica de la acción antidialógica sería la conquista, porque todo acto de conquista involucra un sujeto que conquista y un objeto conquistado y en las medidas que las minorías sometiendo a su dominio a las mayorías la oprimen dividiéndolas y manteniéndolas divididas con la finalidad de lograr la continuidad de su poder.

Dando origen a una manipulación: la manipulación se impone en esta fase como instrumento fundamental para el mantenimiento de la dominación hacia las masas oprimidas y con promesas y engaños, encuentran allí un terreno fecundo.

Finalmente podemos decir para que esto se logre es muy importarte considerar la invasión cultural porque por un lado se considera como un ser dominante y por otro lado es considerada como una táctica de dominación.

APORTES:

Debe darse más participación a los educandos de que expresen o exterioricen lo recibido con la finalidad de no tener dudas.

Debe de inculcarse un liderazgo donde haya participación y consideración con los liderados sin que haya opresión.

Los oprimidos deben transformar su mentalidad, en una amplia, optimista, dispuesta, perseverante, decidida con la finalidad de aspirar a salir de la opresión y tener una mejor calidad de vida.

La verdadera educación se logra cuando es una educación liberadora, trasformadora, donde el docente traza pautar y el estudiante la pone en práctica, logra metas y transformaciones en el mismo y en su cálida de vida.