la pea en el perÚ

43
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN MONOGRAFÍA TEMAS: 1.- La PEA en el Perú (2000-2013) 2.- La inflación en el Perú (1990-2013) 3.- La pobreza en el Perú (1980 – 2013) 4.- La Extrema pobreza en el Perú (2000- 2013) Carrera Profesional : ADMINISTRACION Centro Uladech Católica : SEDE JULIACA Asignatura : MACROECONOMIA Ciclo académico : IV Docente : JAVIER FLORES TICONA Nombre del Estudiante : DIANA CALDERON INQUILLA Fecha : 25-08-2014

Upload: shahid-lima-khan

Post on 07-Feb-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PEA EN EL PERÚ

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA

TEMAS:

1.- La PEA en el Perú (2000-2013) 2.- La inflación en el Perú (1990-2013) 3.- La pobreza en el Perú (1980 – 2013)

4.- La Extrema pobreza en el Perú (2000- 2013)

Carrera Profesional : ADMINISTRACION

Centro Uladech Católica : SEDE JULIACA

Asignatura : MACROECONOMIA

Ciclo académico : IV

Docente : JAVIER FLORES TICONA

Nombre del Estudiante : DIANA CALDERON INQUILLA

Fecha : 25-08-2014

LA PEA EN EL PERÚ (2000-2013)

Page 2: LA PEA EN EL PERÚ

INTRODUCCION

Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbana y rural, por departamentos, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Tienen por finalidad establecer no solo el tamaño futuro de la fuerza de trabajo con la cual podrá contar la sociedad, sino que también se puedan establecer los impactos que puedan provocar las condiciones que limitan las posibilidades de obtener un empleo.

Proporcionan un inventario cuantitativo de los recursos humanos disponibles pudiendo con ello anticipar la necesidad de creación de nuevos empleos.

DEFINICIONES:

Población Económicamente Activa (PEA)

Considera a todas las personas de 14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) trabajando; ii) no trabajaron pero tenían trabajo; iii) o se encontraban buscando activamente un trabajo.Población Económicamente Activa Ocupada

Es la población que durante el período de referencia de la encuesta realizó una actividad económica. En el caso de trabajadores remunerados, basta que trabajen por lo menos una hora a la semana para ser considerados ocupados; y en el caso de los trabajadores familiares no remunerados, por lo menos 15 horas a la semana en una actividad laboral. Población Económicamente Activa Desocupada

Son personas desocupadas que están buscando activamente un empleo.

Tasa de Actividad:

Es la relación entre la población económicamente activa de 14 y más años y la población total de 14 y más años de edad (Población en Edad de Trabajar - PET)

Número Bruto de Años de Vida Activa:

Equivale al número medio de años que una persona de una cohorte hipotética permanecerá en la actividad económica, y asimismo la persona no estuviera sometida a riesgos de mortalidad antes de salir del mercado laboral por: cesantía, jubilación, discapacidad u otras razones.

PROCEDIMIENTO

Período 2000-2007, las estimaciones de las tasas de actividad para el año 2000 corresponden al promedio de las tasas de actividad de las ENAHO´s de 1997 al 2002. Las del 2007 corresponden al promedio de las ENAHO 2006 al 2008.

Utilizando el método demográfico de la mano alzada se suavizó la curva obtenida.

Mediante interpolación lineal se obtuvieron las tasas de actividad para los años simples entre 2000 y 2007.

Período 2007-2015. Se obtuvieron por interpolación lineal entre las tasas de actividad del 2007 y las tasas del modelo límite para los años terminados en cero y cinco.

GRAFICO

Page 3: LA PEA EN EL PERÚ

PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2000, 2005, 2010 Y 2015 (Miles de personas)

COMENTARIO:

En el año 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) llegaría a los 17 millones 62,000 personas, lo que significaría una tasa de crecimiento anual de 1.71% para el periodo 2010 - 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) .

De acuerdo con el documento “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Económicamente Activa Urbana y Rural por Sexo y Grupos de Edad, según Departamento, 2000 - 2015” presentado hoy por el INEI, la PEA tendría un avance de 1.70 % en el período 2012 – 2015.

El jefe del INEI, Anibal Sánchez , indicó que al cierre del 2010 la PEA registró 15 millones 676 mil personas a nivel nacional.

Asimismo, la PEA urbana triplicaría a la PEA rural en los próximos cuatro años.

De otro lado, Sánchez también destacó un mayor participación de las mujeres en la actividad económica para el año 2015 .

Esto sería impulsado principalmente por la incorporación de más mujeres del áreas rural a puestos de trabajo.

"No obstante, las proyecciones para el 2015 señalan que del total de la Población Económica Activa (PEA), el 55.8 % corresponderá a PEA masculina, mientras que el 44.2 a PEA femenina”, manifestó el jefe del INEI.

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ (1990-2013)

Page 4: LA PEA EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca brindar a sus lectores una noción general de lo que es la inflación y su impacto en la economía: Sobre el bienestar social, el empleo y los niveles de pobreza.

Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento.

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que el aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "Índice Nacional de Precios al Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

A continuación, se procederá a detallar los aspectos teóricos del proceso inflacionario para después pasar a un análisis meramente matemático y descriptivo.

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ

RESEÑA HISTÓRICA

SERIE HISTÓRICA

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.

1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %.

2.- Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.

3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados.

4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de

Page 5: LA PEA EN EL PERÚ

experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios.

5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.

6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital.

7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economía nacional se fueron incrementando.

8. - El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se subieron aun más los precios públicos.

9. - A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la burocracia.

10. - Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana.

11. - Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación.

12. - Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política.

13. - En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias.

14. - Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.

15. - El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona.

16. - "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado".

17. - Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

Page 6: LA PEA EN EL PERÚ

OTROS DESASTRES EN CIFRAS• Inflación acumulada: 2,178.482 %• Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %• El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %• Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú)

cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.

• El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista.• La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos

aumentó un 49 %• El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6

millones en 1985 a 124 millones en 1990.• El gasto social cayó estrepitosamente.• El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto• Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la

inversión en el Perú• Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión extranjera

debido a su desastroso manejo de la economía.

Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más alta a lo largo de la historia peruana y mundial.

Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a cualquier otra; se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde.

Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento económico.

En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta de inflación, que había fijado -ya desde hace varios años- en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.

Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García.

Page 7: LA PEA EN EL PERÚ

Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (... ) y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna" .

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%.

Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y otros animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos -y de la gasolina-.

En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse.

Page 8: LA PEA EN EL PERÚ

¿LA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA?

En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo crecimiento), crecimiento de la emisión primaria (31% en septiembre del 2005 respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39% mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo período del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin embargo, con el resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses de tasas por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%).

Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas:

- El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal que no ejerce un gran impulso en el consumo privado.- La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la sequía del 2004 y la sobreproducción de algunos productos importantes en la canasta del consumidor (arroz y papa, entre otros).- Las empresas no están incrementando en gran medida los precios finales.- Reducción de márgenes de ganancia: en los últimos dos meses, el crecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a doce meses.- Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004.- Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el período enero-septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso real se redujo 1,2%.

- El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a los combustibles y a través del Fondo de Compensación de los Precios de los Combustibles).

Para este periodo, estos factores se siguieron manteniendo, lo que garantizó un período con pocas presiones inflacionarias en los siguientes meses, lo cual no garantizó de modo alguno que suceda lo mismo en los últimos años.

SINTESIS DE LA INFLACION DEL 2008

Durante el año 2007 se registraron en el mundo

Page 9: LA PEA EN EL PERÚ

mayores tasas de inflación, con niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Esta evolución responde principalmente a la secuela de varios años de alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles y, más recientemente, de los precios de los alimentos en magnitudes no registradas desde la década de los setenta.

En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación de setiembre, aunque dentro de lo previsto en las contingencias del balance de riesgos (mayor inflación importada). Desde octubre, la tasa de inflación acumulada en los últimos 12 meses se viene ubicando por encima del rango meta (4,15 por ciento en enero de 2008) debido principalmente al impacto del aumento de los precios internacionales de alimentos y combustibles. Los incrementos de precios de estos bienes importados impactaron en la inflación de forma directa a través del rubro alimentos de la canasta del consumidor y de forma indirecta a través de los costos de producción e insumos de las empresas. La inflación importada aumentó de 0,3 por ciento en 2006 a 10,5 por ciento en 2007.

Estas alzas no tendrían efectos permanentes sobre la tasa de inflación en tanto no afecten las expectativas de los agentes ni se trasladen al resto de precios de la economía.

En tal sentido, los comunicados del Programa Monetario han enfatizado que el Banco Central se mantendrá vigilante a la evolución de la inflación y de sus determinantes, distinguiendo los factores temporales de aquellos permanentes, y efectuará los ajustes a la política monetaria que sean necesarios para asegurar la convergencia de la inflación al rango meta y el control de las expectativas inflacionarias.

El Directorio del Banco Central decidió aumentar en tres oportunidades la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario -julio y setiembre de 2007 y enero de 2008- pasando ésta de un nivel de 4,5 por ciento en junio de 2007 a 5,25 por ciento en enero del presente año. Estas medidas constituyen una acción preventiva que toma en cuenta los rezagos de la política monetaria con el fin de evitar que el alto crecimiento de la demanda interna genere presiones inflacionarias, así como de mantener ancladas las expectativas de inflación de los agentes económicos.

Asimismo, desde febrero del presente año se han elevado las tasas de encaje para las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las entidades financieras, medidas que constituyeron un ajuste monetario necesario en un contexto de un influjo significativo de capitales de corto plazo registrado a principios de enero.

La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó reflejando la posición favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarización financiera, la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales y las expectativas de apreciación del Nuevo Sol por la tendencia esperada de aumento de los rendimientos de activos financieros locales versus los de los mercados desarrollados. El Banco Central continuó con sus intervenciones en el mercado cambiario con el fin de atenuar la volatilidad en este mercado, acumular preventivamente reservas internacionales y compensar las ventas de moneda extranjera al fisco.

La demanda interna creció en 2007 por encima del producto. En particular, el consumo privado y la inversión privada mantienen altas tasas de crecimiento, las que reflejan el optimismo de los consumidores y de los empresarios, el mayor ingreso nacional disponible, el incremento del empleo, los altos precios de las principales materias primas que Perú exporta y la expansión del crédito. Así, en 2007 se estima que la demanda interna creció 11,0 por ciento

Page 10: LA PEA EN EL PERÚ

(mientras que el PBI lo habría hecho en 8,5 por ciento) superando las tasas de crecimiento estimadas en setiembre de 2007.

BALANCE DE RIESGOS

• El balance de riesgos permite conocer la manera en que distintos factores podrían ocasionar desvíos respecto al escenario base. Distintos factores pueden impactar sobre la inflación en uno u otro sentido. Los principales riesgos que podrían desviar las proyecciones de inflación del escenario central son los siguientes:

• Mayor desaceleración de la economía mundial. El entorno internacional se caracteriza por una reversión de los términos de intercambio (debido principalmente a un aumento de los precios de importación), una desaceleración transitoria de la economía en 2008 y una recuperación leve en 2009. Una situación de recesión económica en Estados Unidos podría - con una corrección severa de los precios de las materias primas de exportación- generar volatilidad en el flujo de capitales externos para las economías emergentes y causar un impulso contractivo adicional en el dinamismo de la demanda. Frente a ello el BCRP mantiene un elevado nivel de reservas internacionales y continuaría con su política de intervención para reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio. De ser necesario, el Banco flexibilizará su posición de política monetaria para atenuar presiones de demanda a la baja sobre la inflación en el horizonte de proyección.

• La evolución del entorno internacional indica una desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a 4,1 por ciento en 2008. El impacto de la evolución de los mercados mundiales se daría principalmente a través de una menor demanda externa -que se profundizará si se produce una recesión en Estados Unidos- así como a través de los menores precios relativos de los bienes que Perú exporta en términos de los que importa.

Se estima que el entorno internacional menos favorable influya sobre la desaceleración del crecimiento de la actividad económica y de la demanda interna para ubicarla en tasas más sostenibles en el largo plazo. Se proyecta así un crecimiento del PBI de 7,0 y 6,3 por ciento para 2008 y 2009, respectivamente.

• El año 2007 cerró con un superávit fiscal del Sector Público no Financiero (SPNF) cercano al 3,0 por ciento del PBI y se espera que en 2008 y 2009 el sector público alcance resultados fiscales positivos de 1,8 y 1,0 por ciento del PBI, respectivamente, contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica. La disminución del resultado fiscal que se proyecta para los próximos años se sustenta en la previsión de mayores gastos no financieros del Gobierno General. Con respecto al Reporte de Inflación de setiembre último, el resultado económico de 2008 y 2009 implica menores requerimientos de financiamiento, con la consiguiente reducción de la deuda pública como porcentaje del PBI a niveles cercanos al 23 por ciento hacia fines del horizonte de proyección.

Page 11: LA PEA EN EL PERÚ

• Mayor precio de combustibles. La proyección central considera una reversión parcial de las recientes alzas en la cotización internacional de combustibles (que llegó hasta cerca de 100 dólares por barril el 2 de enero de 2008). Un escenario de mayor volatilidad al alza en el mercado de petróleo impulsaría el precio de los combustibles por encima de los niveles considerados en el escenario de proyección.

En esta situación, la política monetaria mantendría su posición inalterada en la medida que las expectativas de inflación se mantengan ancladas a la meta.

• Mayores presiones de demanda interna. El escenario de proyección considera un ambiente positivo de actividad económica sostenido principalmente por la dinámica del gasto de los sectores privado y público. Sin embargo, si el gasto de consumo privado -impulsado en parte por un mayor crédito- y el gasto público se elevan significativamente más allá de lo proyectado, la política monetaria adoptará una posición más restrictiva para mantener un ritmo de crecimiento económico sostenido.

• Mayores presiones apreciatorias sobre el Nuevo Sol. En un escenario de mayor apreciación significativa del Nuevo Sol, presionando a la baja la inflación por debajo de la meta, el Banco reduciría la tasa de referencia actual.

• Mayor cotización de commodities alimenticios. El escenario central asume que no existirían significativos choques de oferta asociados a condiciones climáticas. Sin embargo, no se puede descartar el riesgo que los precios altos persistan o que inclusive registren mayores incrementos si hay un deterioro en las condiciones de oferta o si continúa elevándose la demanda por biocombustibles, con lo cual los precios domésticos de los alimentos tenderían a elevarse.

Ante este contexto la política monetaria mantendrá su posición mientras que las expectativas de inflación se mantengan ancladas a la meta.

• Restricciones en la oferta de energía eléctrica: En este reporte se mantiene el riesgo de la existencia de restricciones de oferta en el sector de energía eléctrica hacia el final del

Page 12: LA PEA EN EL PERÚ

horizonte de proyección. Se estima que ello impactaría sobre las tarifas de electricidad y los costos de las empresas.

ESTUDIO COMPARATIVO INFLACION-TASA DE INTERES-TIPO DE CAMBIO. ULTIMOS 20 AÑOS

Page 13: LA PEA EN EL PERÚ

ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA

Previo al análisis, debemos aclarar que en el cuadro mostrado para este fin podemos apreciar que solo se cuentan datos de la tasa de interés de referencia a partir del año 2003, al igual que con la tasa de interés activa promedio e interbancaria a partir de los años 1992 y 1995, respectivamente.

En el primer grafico podemos ver la quasi-perfecta relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés Activa Promedio. Las curvas tienen un comportamiento similar, en cuanto a aumentos y decrementos, lo que nos da a entender que cuando el nivel de inflación aumenta, la tasa de interés que nos cobran los bancos por prestarnos dinero aumenta en la misma proporción. A pesar de que en la teoría el tipo de cambio debería de presentar un comportamiento similar, podemos apreciar que en algunos

años esto no se cumple, principalmente debido a que por ejemplo en los años 90 el Perú empezaba un proceso de Desinflación para poder superar la crisis que lo había mantenido hundido en el desmedido aumento de los precios, y es precisamente ahí cuando se ve la magnitud del daño, cuando al liberar los precios se ve la real tasa de inflación que alcanzó los 7481.7% y que no se manifestaba antes en su verdadera

Page 14: LA PEA EN EL PERÚ

magnitud debido al congelamiento de los precios (Inflación Reprimida). Otra factor por el cual el tipo de cambio no tuvo el comportamiento teórico, fue el boom minero que alcanzo el Perú en los años debido al alza de los precios en los minerales (Cobre, Zinc y Oro), al igual que las crisis nacionales y mundiales que hubieron como lo fue el terremoto de Arequipa en el 2001, la caída de las torres gemelas en el mismo año (afectando duramente al dólar) y la guerra de USA con Irak en el año 2002 que incentivo aún más el alza de los precios de los minerales y el crudo.

ESTUDIO DE LA INFLACIÓN 2010

En 2010 la tasa de inflación fue 2,08 por ciento, luego que a finales de 2009 se ubicara en 0,25 por ciento. El mayor ritmo de incremento en los precios internos estuvo en gran medida asociado con el aumento de las cotizaciones internacionales de algunos alimentos y combustibles, así como con condiciones climatológicas internas adversas que afectaron los precios de algunos productos.

Desde 2002, el Banco Central viene ejecutando la política monetaria bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación. La Meta de Inflación es de 2 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia abajo (1,0 por ciento) y un punto porcentual hacia arriba (3,0 por ciento). El cumplimiento de la meta se evalúa de manera continua, lo que muestra un compromiso permanente de la autoridad monetaria con la estabilidad de precios. En este sentido, las acciones de política monetaria tienen un carácter preventivo y están dirigidas a mantener la tasa de inflación dentro del rango anunciado. Desviaciones respecto a la meta pueden ocurrir solo de manera transitoria por la presencia de choques de oferta internos o debido a variaciones en los precios de los productos importados.

En 2010, la tasa de inflación fue 2,08 por ciento, luego que a finales de 2009 se ubicara en 0,25 por ciento. El mayor ritmo de incremento en los precios internos estuvo en gran medida asociado con el aumento de las cotizaciones internacionales de algunos alimentos y combustibles, así como con condiciones climatológicas internas adversas que afectaron los precios de algunos productos.

Page 15: LA PEA EN EL PERÚ

No obstante el fuerte dinamismo de los diversos indicadores de actividad de la economía peruana, la inflación se mantuvo muy cerca de la meta de inflación, reflejo de que las expectativas de inflación de los agentes económicos se mantuvieron ancladas alrededor de la meta anunciada por el Banco Central.

En el período 2001-2010, la tasa de inflación fue en promedio 2,3 por ciento, lo que muestra el compromiso de la política monetaria por mantener la estabilidad de precios en el rango de la meta en el largo plazo. En este mismo período, la tasa de inflación subyacente promedio fue de 2,0 por ciento. Cabe mencionar que la economía peruana tuvo el nivel más bajo de inflación en la región entre 2001 y 2010.

Page 16: LA PEA EN EL PERÚ

Inflación subyacente

Luego de la desaceleración de la actividad económica del Perú durante 2009, causada por el impacto de la crisis financiera internacional, la economía recobró su dinamismo, impulsada por expectativas favorables de los agentes económicos, que se reflejaron en la evolución tanto del consumo como de la inversión privada. Esto significó que a lo largo de 2010 se fuera cerrando gradualmente la brecha producto que había permanecido en una posición negativa durante 2009.

En este entorno y con expectativas de inflación ancladas alrededor de la meta, la inflación subyacente, componente que releja la inlación tendencial asociada a factores de demanda en la economía, fue de 2,1 por ciento, ligeramente por encima de la meta de inflación.

Entre los factores que también contribuyeron a mantener la inflación subyacente en niveles relativamente bajos se encuentran la apreciación del tipo de cambio y la fuerte competencia en el mercado de productos industriales con alto componente importado. El menor ritmo de crecimiento de precios en productos como los artículos de cuidado personal, que pasaron de 3,0 por ciento en 2009 a 0,6 por ciento en 2010 y los artículos de limpieza, de 7,3 a -2,8 por ciento, contrarrestaron el incremento en otros rubros como el de comidas fuera del hogar, que pasó de 3,3 a 3,9 por ciento.

Inflación no subyacente

La inflación no subyacente pasó de una tasa de -2,5 por ciento en diciembre 2009 a 2,0 por ciento en diciembre 2010, principalmente por efecto del mayor precio de los combustibles (de -12,7 a 12,2 por ciento) y de los alimentos (de -1,4 a 1,2 por ciento). El aumento de los precios de los combustibles estuvo relacionado con el alza de la cotización internacional del petróleo, mientras que la subida de los precios de los alimentos en el mercado interno estuvo influida por los incrementos en los precios de los insumos importados y los choques de oferta.

Page 17: LA PEA EN EL PERÚ

Entre los rubros con mayor contribución ponderada positiva a la inflación destacaron comidas fuera del hogar, matrículas y gasolina. Los rubros con mayor contribución ponderada negativa a la inflación fueron carne de pollo, huevos y teléfonos, todos componentes de la inflación no subyacente.

No subyacente ------------------------------Subyacente

Page 18: LA PEA EN EL PERÚ

Alimentos con contribución positiva a la inflación

• Azúcar: El precio del azúcar aumentó 25,1 por ciento en 2010. Esta alza reflejó la evolución de la cotización internacional, la cual se elevó desde un nivel promedio de US$ 557 por TM para azúcar del contrato 11 en diciembre de 2009 a US$ 779 por TM en diciembre de 2010, equivalente a un encarecimiento de 40 por ciento. La caída en la oferta mundial y la mayor demanda de India fueron los factores que explicaron la evolución del precio en los mercados mundiales. A nivel interno, problemas climatológicos aunados a algunas paralizaciones en el proceso de producción debido a conflictos laborales, y otras de carácter técnico influyeron en la disminución de 2,8 por ciento de la producción nacional.

• Pescado fresco y congelado: La actividad pesquera se redujo como resultado de las alteraciones en las condiciones marinas por efecto del Fenómeno La Niña, lo que llevó a que se registraran valores por debajo de lo normal en la temperatura superficial marina, así como oleajes anómalos que dificultaron la pesca. Como consecuencia, la pesca para consumo humano se contrajo 8,2 por ciento durante el año, mientras que el precio del pescado fresco y congelado se elevó 15,7 por ciento.

• Papa: En el transcurso del año, el precio de la papa tuvo diversos episodios de incrementos debido a problemas de oferta que afectaron su abastecimiento. Mientras que a principios de año el precio se elevó por efecto de las lluvias, hacia mediados de año, el

Page 19: LA PEA EN EL PERÚ

alza estuvo asociada al desajuste temporal que se originó entre el cierre de la campaña agrícola de la producción de la sierra y el inicio de la campaña de la costa. En el año, el precio de la papa se incrementó 11,2 por ciento.

Alimentos con contribución negativa a la inflación

• Carne de pollo y huevos: El precio del pollo registró en promedio una caída de 14,2 por ciento como resultado de un aumento en la oferta. Las colocaciones de pollos bebé aumentaron 7 por ciento con respecto a 2009, mientras que las ventas en los centros de distribución de Lima Metropolitana pasaron de 500 mil unidades diarias en 2009 a 539 mil unidades en 2010 (8 por ciento).

La producción nacional de huevos aumentó 6,1 por ciento, llevando a que el precio de este producto cayera 6,4 por ciento.

Matrícula y pensión de enseñanza

Las matrículas y pensiones de enseñanza aumentaron 3,4 por ciento, contribuyendo con alrededor de 0,3 puntos porcentuales de la inflación del año. Este resultado se explica tanto por los ajustes que suelen darse al inicio del período escolar, como por los reajustes de las pensiones de enseñanza de los institutos superiores y universidades, efectuados a lo largo del año.

Combustibles

El precio de los combustibles se elevó 12,2 por ciento debido al aumento de la cotización internacional del petróleo y a los menores recursos que se destinaron en el año al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles. Al respecto, mediante D.S. N° 027 - 2010 el gobierno dispuso que cada dos meses se realizaran actualizaciones de las bandas de todos los tipos de combustibles, siempre y cuando el precio de paridad internacional se encontrara por encima del límite superior o debajo del límite inferior de la banda. Estos ajustes no serán superiores a 5 por ciento para todos los combustibles, excepto para el caso del GLP cuya variación máxima se fijó en 1,5 por ciento.

Así, el precio de la gasolina y los lubricantes aumentó 16,4 por ciento. En el caso del gas el incremento fue de 8,8 por ciento. No obstante, el mayor aumento se registró en julio (2,1 por ciento), cuando el abastecimiento del producto importado estuvo afectado por oleajes anómalos que dificultaron su desembarque en el puerto del Callao.

El precio del contrato de petróleo intermedio de Texas pasó de un promedio de US$ 74,5 por barril en diciembre de 2009 a US$ 89,2 por barril a finales de diciembre de 2010.

Servicios Públicos

Electricidad: El precio de la energía subió 1,4 por ciento. El alza en las tarifas se explica por los ajustes dispuestos por el organismo regulador del sector, OSINERGMIN, realizados principalmente en los meses de febrero y noviembre. El objetivo de estos ajustes fue

Page 20: LA PEA EN EL PERÚ

actualizar las tarifas a nivel de generación, transmisión y distribución por incrementos en los costos por subidas en el precio de combustibles y metales como el aluminio y cobre. Estos incrementos se vieron compensados con la rebaja de 2,8 por ciento producida en mayo, que obedeció a la eliminación del cargo que gravaba la generación por concepto de transporte del gas natural.

Agua: El incremento de 4,5 por ciento en la tarifa de agua relejó la aplicación de la nueva estructura tarifaria de SEDAPAL en mayo y su posterior reconsideración. Ello sucedió en el marco del proceso de fijación de las tarifas para el período 2010-2015 establecido por la SUNASS, organismo regulador del sector.

Teléfono: La tarifa de servicio telefónico disminuyó 3,8 por ciento como resultado de la aplicación del ajuste trimestral del factor de productividad decretado por OSIPTEL para la telefonía fija. Se registraron rebajas en el servicio telefónico residencial (7,2 por ciento), en el servicio de larga distancia internacional (1,8 por ciento) y en las tarjetas para telefonía fija (5,0 por ciento).

El factor de productividad es uno de los principales componentes en el esquema de regulación, y OSIPTEL determinó un nuevo factor en setiembre de 2010, que estará vigente hasta agosto de 2013.

Inflación importada

Page 21: LA PEA EN EL PERÚ

El componente importado del IPC se elevó principalmente por el alza de 12,2 por ciento en los precios de los combustibles, y por el repunte de los valores de los alimentos, que pasaron de -3,1 por ciento a 0,8 por ciento, atenuado por la apreciación del tipo de cambio.

La caída de las cotizaciones internacionales en 2009 no se trasladó completamente a los precios finales. Esto permitió que el aumento de los costos por efecto de la recuperación de los precios internacionales en 2010 no originara incrementos de igual magnitud en los precios domésticos y amortiguara la aceleración de la inflación.

Tipo de cambio

Page 22: LA PEA EN EL PERÚ

Durante el año, el Nuevo Sol se apreció 2,1 por ciento respecto al dólar estadounidense, bajando de S/. 2,88 en diciembre de 2009 a S/. 2,82 en diciembre de 2010. Respecto a la canasta de monedas de nuestros 20 principales socios comerciales, el Nuevo Sol se apreció 3,7 por ciento, desde un nivel de S/. 0,537 en diciembre de 2009 a S/.0,518 en diciembre de 2010. En términos reales, el índice del tipo de cambio real multilateral se apreció 2,3 por ciento, pasando de un nivel de 100 en diciembre de 2009 a 98 en diciembre de 2010.

LA POBREZA EN EL PERÚ (1980 – 2013)

INTRODUCCION

Es necesario reconocer a la pobreza en todas sus dimensiones y secuelas, en donde los datos evidentes, claramente se hacen presentes en nuestra sociedad. Se trata de una especie de un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En el presente trabajo, nos proponemos analizar la situación de la pobreza en el Perú, entre los años 1975 y 2005, período en el cual observamos una expansión de los niveles de pobreza, que alcanza sus picos a finales de los años 80 ante la crisis económica, y que a lo largo de los gobiernos de turno hasta el 2005, si bien ha merecido la intervención y aplicación de diversos programas sociales, ha constituido uno de los problemas con mayores dificultades de ser

Page 23: LA PEA EN EL PERÚ

erradicado en la sociedad hasta la actualidad. Se ha considerado oportuno analizar la situación de la pobreza tomando en cuenta los contextos sociopolíticos que atravesó en Perú en ese período de tiempo. Finalmente, agregamos sus respectivas conclusiones como síntesis del trabajo realizado.

EL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO EN EL PERÚ DE 1975 A 1980

1975 comprende el año de inicio de la segunda fase del gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, en el cual Velasco fue sustituido por el General Francisco Morales Bermúdez, cuyo periodo culminaría con el retorno a la democracia en 1980.

Es un quinquenio que en opinión de Fitzgerald (1981), el país se caracterizó desde el punto de vista económico, como un “capitalismo de Estado”, entendido este, como un sistema donde el Estado asume la responsabilidad de organizar la producción y acumulación en el sector moderno de la economía, y la propiedad pública reemplaza a la privada en áreas claves.

Por otro lado, el gobierno Revolucionario sostenía que el Perú era un país subdesarrollado y dependiente y que la raíz de ambas características era estructural. En ese contexto, los desequilibrios sociales – como sostiene Parodi (2007) - se debían a que las riquezas del país estaban concentradas en manos de un pequeño grupo dominante, cuyos privilegios se mantenían a costa de la marginación de la mayoría de la población. Si bien es cierto, nadie duda que los problemas de la pobreza en el Perú, respondan en gran medida a condicionantes históricos, los primeros estudios a decir de Parodi (2007) que usaron información estadística datan precisamente de esta década de los setenta.

A riesgo de ser excesivamente simplificadores, en esa década del 70, en que sólo predominaron los estudios sobre la distribución de ingresos, mientras recién en la siguiente década de los 80, el ajuste de la economía (consecuencia de la crisis de la deuda), originó un viraje hacia temas relacionados con la pobreza y con los costos sociales del ajuste. Esto explica, que los estudios específicamente de la pobreza de nuestro país, cuentan con índices estadísticos básicamente en la década de los ochenta.

Cabe señalar, por ejemplo, en 1972, Richard Webb, de la Universidad de Princeton, publicó “The Distribution of Income in Perú”, constituyéndose en el primer estudio para cuantificar lo que intuitivamente, dada la evolución histórica del Perú, era esperable: la desigual distribución de ingresos en el país. Dicho estudio sugería entre otros aspectos, que la pobreza era un problema básicamente rural, pues el 80% del cuartil más pobre habitaba en la sierra rural. En 1975, Webb presenta su segundo estudio sobre dichas variables, con información del censo de 1972. Posteriormente, con los resultados del censo de 1981.

En general, estos y otros estudios, revelan que hacia 1975, la necesidad de un ajuste macroeconómico era inevitable. Los desequilibrios fiscales y externos eran el mejor reflejo de una profunda crisis económica que convertían la situación en insostenible. En primer lugar se observa una tendencia decreciente del PBI global, que refleja la desaceleración de la economía. De igual manera, la inflación resultante del creciente déficit fiscal y de rigideces estructurales de la economía peruana, inició su tendencia ascendente, pasando en 1975 de 24.0 a 66.7 en 1979.

No es de extrañar que en una situación de tal naturaleza, el deterioro de la situación social sea otra resultante. Ello, en parte, atribuible al modelo de Velasco, y en parte, a los ajustes del gobierno de Morales Bermúdez. De acuerdo al estudio de Schydlowsky (1982), en 1969 había

Page 24: LA PEA EN EL PERÚ

el 5.9% de desocupados. Para 1978, este porcentaje se eleva a 7.2%, lo cual es un reflejo de la crisis económica brevemente expuesta en este periodo.

De acuerdo a la opinión de Tokman (1996), otra situación que también se refleja con cierta claridad antes de 1980, es una asimetría en la evolución de la pobreza: mientras que en las zonas rurales la pobreza disminuye, en las zonas urbanas se registra un porcentaje de hogares pobres relativamente constante. Ello, como resultado de dos procesos. El primero es un proceso muy marcado de urbanización de la pobreza, generado por un traslado de población de las zonas rurales a las ciudades. Se registra una migración muy intensa la que, dado el origen de los migrantes, produce una contracción del empleo en los sectores rurales más atrasados y contribuye a disminuir el porcentaje de hogares pobres en el campo.

Por otro lado, siguiendo a Tokman, la contrapartida es que en las ciudades los migrantes, en lugar de ser absorbidos por los sectores modernos, fueron ocupados en actividades de baja productividad. El sector informal pasa del 10 al 16 % del empleo total en ese periodo y, como resultado, hacia 1980 casi el 50 % de los hogares pobres ya estaban en las ciudades; aunque la intensidad porcentual de la pobreza en zonas rurales era el doble de la que se registraba en zonas urbanas.

INCREMENTO DE LA POBREZA EN EL PRIMER QUINQUENIO DE LOS 80.

La Constitución de 1979, indicaba el marco general de organización de la economía, que alteraría el entorno existente. De esta manera, se pone fin al anterior papel del Estado planificador del gobierno militar, y se pone en marcha una economía básicamente liberal. El reto consistía en implementar los cambios dentro de los límites democráticos. Como señala Riquez (1997) “los cinco años de gobierno del Arq. Belaúnde fue de carácter liberal en las medidas económicas, que dio como consecuencia movimientos de protesta y aparición de grupos subversivos”.

El diagnóstico de la situación económica y social se hizo comparando una serie de indicadores económicos y sociales que mostraban el cambio en el estado de las cosas entre 1968 y 1989. La inflación que se había originado por los masivos déficits fiscales, forzaron al país a gastar por encima de sus posibilidades, lo que agudizó la crisis económica, deprimiendo la economía. Todo ello trajo consigo el deterioro de las condiciones de vida. Adicionalmente, la elevada desigualdad de ingresos representa un serio problema no sólo económico, sino social. De esta manera, el segundo Gobierno de Belaúnde (1980-85) se caracterizó por aplicar una política económica semi liberal y ortodoxa y el resultado fue un periodo de dos años de auge y tres años de recesión y ajustes. El periodo de auge en realidad empezó en 1979 facilitando el retorno de la democracia, y duró solamente hasta 1982. En ese cortísimo tiempo el crecimiento fue discreto y faltó protagonismo y elasticidad en momentos que se iniciaba la recesión mundial.

El periodo recesivo se presentó en 1982 debido a la política económica aplicada, la baja de los precios internacionales de las materias primas y el proteccionismo estadounidense. A todo ello se sumó los efectos devastadores del fenómeno EL NIÑO en la costa norte en 1983 y las sequías cíclicas que afectaron al departamento de puno, sumado a los actos terroristas que causaron un enorme daño al país. El proceso inflacionario se acentuó en esos años afectándose gravemente las remuneraciones de grandes mayorías para los cuales la esperanza de un porvenir mejor cada vez más. La consecuencia fue el deterioro de nuestra economía la cual fue puesta en evidencia en la cada vez creciente pobreza de la población.

Page 25: LA PEA EN EL PERÚ

A partir de 1980 se produce una inflexión durante la crisis de la deuda externa, debido tanto al impacto de las políticas de ajuste como a los desequilibrios que se venían gestando con anterioridad a los años 80. En lo particular, con la crisis de la deuda externa de 1982 y las políticas de estabilización, la población se empobreció más y se cambió el foco de atención, de la distribución del ingreso a la medición de la pobreza y a las políticas para aliviarla.

Con ello, se ha recorrido un largo trecho, que va del énfasis en la distribución y las políticas redistributivas a centrar la atención en la pobreza y en las políticas para aliviarla entre las que no figuran precisamente las políticas redistributivas. Se registra, entonces, un quiebre muy marcado en la tendencia, y la pobreza no disminuye sino que aumenta, pasando de 35 a 39 el porcentaje de hogares pobres entre 1980 y 1990. Aumenta también el porcentaje de indigentes, y los pobres llegan a casi 200 millones.

LA CRISIS ECONÓMICA Y POBREZA EN EL GOBIERNO APRISTA (1985-1990)

En un escueto recorrido al contexto económico entre los años 1985 y 1990, ya que ello guarda relación con la pobreza, podemos afirmar que una economía de recesión con una alta tasa de inflación recibe el nuevo gobierno de Alan García. En este periodo se pasó del ensayo semi liberal a la adaptación de un programa económico heterodoxo. El resultado fue dos años de ilusión populista y tres años de inestabilidad y crisis económica.

En el cuadro Nº02 se muestra que la pobreza extrema era para entonces, un fenómeno básicamente rural, pues el 79.6% de los pobres extremos se ubicaban en áreas rurales. Sólo el 3.4% de los pobres extremos residía

En efecto, el salario mínimo y vital aumenta en 50% (I/.360.00), las remuneraciones de los profesores en 22%, las de los trabajadores del sector público en 15% y l0s sueldos y salarios de los trabajadores no sindicalizados en I/.165.00. Se atenuó, con los subsidios indirectos, el proceso inflacionario. Así se vivió cierta bonanza económica y en las empobrecidas calles de lima se tenía la impresión de la gente disfrutaba de más capacidad adquisitiva.

Page 26: LA PEA EN EL PERÚ

Sin embargo esta engañosa apariencia se iba desdibujando paulatinamente. En los primeros meses de 1987 se fue haciendo evidente la pérdida de recursos, desequilibrio en el tipo de cambio, contrabando hacia los países vecinos de numerosos productos básicos peruanos. Déficit de las finanzas públicas y aceleración del proceso inflacionario.

De esta manera, las devaluaciones fueron aumentando hasta límites increíbles (2120%, en 1988). La escasez de alimentos básicos nunca vistos creó colas en mercados, grifos de kerosene, panaderías, puestos reguladores, paraditas, etc, en los puestos de carne, como muchos testigos de tiempos mejores, abundaba este artículo pero nadie compraba. Las mayores penurias se experimentaba por falta de harina de trigo, del aceite, del azúcar y del arroz por la carencia de la liquides de las empresas estatales que les impiden adquirir divisas para pagar los fletes de los de los barcos en el callao, que no podían descargar sus productos. Dicho contexto caracterizado por la hiperinflación, trajo como consecuencia grandes desequilibrios macro económicos y sociales.

LA POBREZA EN LA DÉCADA DEL GOBIERNO FUJIMORISTA 1990 AL 2000

Tal y como se ha sugerido líneas atrás, y sobre la base de las ENNIV, la tasa de pobreza nacional aumento entre 1985 y 1990, como producto de la hiperinflación y recisión de los años 1988-90. Sobre el ajuste de 1990, y después del golpe de Estado del 92, la implementación decidida de “El Modelo” no solo implicó un programa de estabilización, sino un cambio de modelo, con el pretexto que sólo así se garantizaba el éxito de la estabilización. Se abandonaron los esfuerzos de industrialización y todo aspecto de la política comercial que lo favoreciera, se prescribió la palabra “Planificación”, se quitó importancia al proceso de integración regional, se privatizó todo, incluso lo que en otros países como EE.UU. se consideraba se importancia nacional, etc.

De esta manera, 1991 fue el año de las severas medidas financieras que la población sufre a raíz de esta decisión dictada por el gobierno, el cual concentra sus esfuerzos en dos frentes: la reinserción del Perú en el Sistema Financiero Internacional y la lucha contra el terrorismo¸ que iba avanzando de manera preocupante. La epidemia del Cólera que azota al país desde marzo, agrava los problemas del Perú, causando centenares de muertos y afectando seriamente las exportaciones y el turismo.

Si bien es cierto, este “Modelo” o ajuste estructural, en el caso peruano ha consistido en la aplicación simultánea de un programa de estabilización y de reformas conducentes a la

Page 27: LA PEA EN EL PERÚ

liberalización de los mercados. El ajuste ha logrado frenar la inflación y corregido el déficit fiscal y, como era previsible, ha generado costos sociales, en la forma de mayor reducción temporal de los ingresos reales, aumento del desempleo y disminución de la protección social.

Un aspecto importante, que destaca en este período, es el Censo de población 1993, el número 9 en la historia de los censos en nuestro país luego del censo de 1981, y que expuso la existencia en el país, de más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22’639 mil personas. Asimismo, que 6 millones de peruanos vivían en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI, 1994b). Esto es, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos.

Entre 1991 y 1994 se observa un descenso en los indicadores de pobreza, aunque la encuesta ENNIV de 1994 revela que la mitad de la población, es decir, 11.5 millones de personas aproximadamente, se encuentran viviendo en situación de pobreza. Esta disminución de ambos tipos de pobreza (pobreza y pobreza extrema), es por efecto del crecimiento de la economía. No obstante, los indicadores de incidencia y de brecha de pobreza de 1994 son bastante más elevados que los de 1985, salvo el de desigualdad que se acerca a los niveles de 1985 (Cuadro Nº3).

En el segundo gobierno fujimorista, 1995- 2000, después de una primera fase de recesión brutal consecutiva al “fujishock” , el Perú conoce un período de fuerte expansión entre 1993 y 1997. El PBI per cápita crece en más de 6% por año. Sin embargo, a semejanza de los demás países latinoamericanos el crecimiento de la economía peruana se hizo brutalmente más lento, para después hacerse negativo como resultado de la crisis asiática a partir del segundo semestre de 1997, y de los efectos devastadores del Fenómeno de El Niño.

Dicho contexto, para los años 1998 y 1999, pese al crecimiento que es impulsado por un sector de exportación de materias primas dinámico, se presenta una crisis para los hogares, que son las que padecen en primer lugar los efectos de la contracción del mercado interno. La dimensión del retroceso del consumo registrado por las cuentas nacionales se ve corroborado por los resultados de las investigaciones ENAHO en los hogares desde 1995. Los gastos reales per cápita caen en ellos en -8% entre 1997 y 1999.

Esta degradación de la actividad económica, se traduce en una agravación de las tasas de desocupación (de 7,2% a 9% entre 1996 y 1999). En este desfavorable contexto, la incidencia de la pobreza a nivel nacional aumenta de manera significativa entre 1998 y 1999 (pasa de 42,4% a 47,5% como se señala en el gráfico Nº01).

Page 28: LA PEA EN EL PERÚ

Importa señalar, siguiendo los datos reflejados en el gráfico precedente, que la pobreza se ha hecho más urbana en la medida en que el aumento de pobres en tres cuartas partes se ha concentrado en las zonas urbanas. De este modo la tasa de pobreza aumenta de 7 puntos en la capital y en la costa urbana, mientras que, en el campo, se incrementa en casi 6 puntos. Del millón y medio de pobres adicionales entre 1997 y 1999, un 43% procede de la capital y 30% de las ciudades costeñas.

En contraste con esta situación, la incidencia de la extrema pobreza se mantiene estable entre 1997 y 1999 (18,2% y 18,4% respectivamente) gracias principalmente a una disminución de 0,6 puntos de la incidencia en el área urbana, mientras que se incrementa en casi 3 puntos en la zona rural. Esta contrastada evolución de la pobreza no se halla ciertamente desvinculada de las políticas de reformas adoptadas.

Estas son de tal naturaleza que afectan más al sector moderno y urbano de la economía. Paralelamente, el gobierno ponía en marcha un programa de lucha contra la pobreza y procedía a un aumento sin precedentes en los gastos sociales, que se duplicaron entre 1993 y 1998, pasando de $63 a $174 per cápita, y han sido en gran parte destinados a las ciudades del interior del país.

PERÚ, 2001- 2005: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA

En el período comprendido entre los años 2000 y 2005, el gasto social en el Perú representó aproximadamente el 25% del presupuesto público y registró una tasa promedio de crecimiento anual de 8%. Sin embargo, este esfuerzo no se ha visto reflejado en resultados tangibles, pues los niveles de pobreza se han mantenido relativamente constantes (perjudicando a más del 50% de la población) y el malestar percibido se ha incrementado durante dicho período.

De acuerdo con los datos de la ENAHO 1997, 2001, las cifras de pobreza y pobreza extrema se incrementaron a 54,8% y 24,4% respectivamente. Este resultado se asocia con la recesión de 1998-2001, que eliminó las mejoras logradas en el periodo anterior a través de las políticas de alivio social (PRONAA, FONCODES, Vaso de Leche).

Page 29: LA PEA EN EL PERÚ

LA EXTREMA POBREZA EN EL PERÚ (2000- 2013)

Erradicando la pobreza extrema

La pobreza no es solo problema relacionado con la carencia de ingresos, sino que también involucra la falta de acceso adecuado a servicios de salud, agua y saneamiento; a educación; y a una buena nutrición.

El crecimiento económico registrado en nuestro país ha facilitado la labor del gobierno en la difícil tarea de reducir este lastre.Sin embargo, dadas las diferencias preexistentes entre distintos grupos de la población, este crecimiento ha llevado a unos grupos a reducir sus niveles de pobreza más rápido que otros. En ese sentido, en el Perú, la pobreza es un problema predominantemente rural. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 81% de los individuos calificados como pobres extremos vive en zonas rurales.

No obstante, se ha registrado importantes mejoras en muchos de los indicadores sociales, entre las que destaca la reducción del nivel de pobreza extrema de 16% en 2004 a 7% en 2011, el más bajo en toda su historia. Diferenciando por ámbito geográfico y región

Page 30: LA PEA EN EL PERÚ

natural, se observa que las zonas que han presentado una mayor reducción son, justamente, las zonas rurales, encabezadas por la sierra rural (21 puntos porcentuales); seguida por la selva rural (16 puntos porcentuales) y, finalmente, la costa rural (7 puntos porcentuales). En cuanto a pobreza no extrema, se logró reducir la pobreza de 37% en el 2004 a 19% en 2011. La variación más importante se encuentra en la costa urbana (24.2 puntos porcentuales) -sustentado fundamentalmente por la reducción de la pobreza en Lima metropolitana (25 puntos porcentuales)-, seguido por la costa rural y la selva rural (ambas de 22 puntos porcentuales).

Para terminar, es importante notar que el Estado cuenta con una oportunidad invaluable para contribuir a la reducción de la pobreza en zonas rurales con el recientemente creado Fondo Nacional para la Inclusión Económica (FONIE), a cargo del Ministerio de Inclusión Social, el cual podrá financiar proyectos de infraestructura y gastos de mantenimientos en los sectores de telecomunicaciones, caminos y carreteras, agua y saneamiento y energía en zonas rurales. El FONIE cuenta con 600 millones de soles en 2013 para reducir la brecha de infraestructura en dichas zonas. Asimismo, de lograr la colaboración del sector privado, la suma cofinanciada podría ser considerablemente mayor. Así, se contribuiría a la mejora de su situación de la población de zonas rurales mediante el acceso a servicios básicos.

CAÍDA DE LA POBREZA ES CONSTANTE DESDE EL 2004

Las cifras presentadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la disminución de la pobreza en el país han reabierto el debate sobre la desigualdad aún latente en el Perú.

Una mirada objetiva, sin embargo, muestra que las cifras desde el 2000 de la pobreza empezaron a reducirse de manera sostenida.

Durante el primer periodo presidencial de Alberto Fujimori (1990-1995) la pobreza llegó a niveles de 49%, en su segundo periodo (1995-2000), la pobreza se estancó en 52%. En los pocos meses del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la pobreza se elevó a 54%.

Es a partir del periodo presidencial de Alejandro Toledo cuando la pobreza empieza a tener un claro sesgo a la baja, con excepción de los años 2004 y 2005. Pese a ello su periodo culminó con una pobreza de 49,1% en todo el país.

En el gobierno de Alan García, el INEI, pese a los cuestionamientos por la nueva metodología de medición de pobreza, anunció que la pobreza se redujo a 42,4% en el primer año de su mandato y concluyó en 27,8% en el 2011.

Esta tendencia hacia la baja prosiguió en los dos primeros años del gobierno de Ollanta Humala: la situación de pobreza se redujo a 23,9% al cierre del 2013, es decir, un millón de peruanos mejoraron sus condiciones económicas.

Para el 2014 y 2015 alrededor de un millón de peruanos más dejarían de ser pobres según estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Para lograr este resultado la economía debería crecer entre 5,5% y 6%, ritmo similar al que se registró en el 2013.

César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL, detalló que si se mantiene el crecimiento de 5,7% estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la pobreza por

Page 31: LA PEA EN EL PERÚ

efecto de dicho crecimiento disminuiría en 1,8 puntos porcentuales, con lo cual alrededor de 474 mil personas más dejarían la pobreza cada año.

En tanto, si el crecimiento económico es de 5,5%, de acuerdo con la proyección del Banco Central de Reserva (BCR), la pobreza se reduciría en 1,67 puntos porcentuales, con lo cual alrededor de 433 mil personas dejarían la condición de pobres.

REDUCCIÓN POR REGIONES

Si bien la pobreza en el país viene cayendo, no todos los departamentos tuvieron el mismo resultado. De acuerdo con las cifras del INEI, el número de regiones con incremento de pobres en el 2013 fue mayor al que se registró en el 2012.

Para el 2013 se reportó que Cajamarca pasó a ser el departamento más pobre del país, con el 52,2% de su población en dicha situación, le sigue Ayacucho con 51,9%.

Por segundo año consecutivo, Pasco tuvo el mayor incremento de pobreza, el aumento fue de 4,7%. En Amazonas el incremento fue de 2,8%, en Madre de Dios subió 1,4%, en Tumbes el aumento fue de 1%.

En menor proporción se observaron aumentos de pobreza en regiones como San Martín (0,4%), Piura (0,2%), Ucayali (0,2%) y Tacna (0,1%).

SER POBRE EN EL PERÚ

Hoy ser pobre en el Perú significa que los gastos de una persona no logran cubrir el costo de una canasta básica de consumo, la cual está compuesta por alimentos, vestido, transporte, educación, salud, entre otros.

En esa condición se encuentran, a fines del 2013, 7 millones 284 mil de peruanos. Ellos no llegan a costear una canasta básica per cápita de S/.292. Para un hogar de cinco miembros, el costo de la canasta de consumo asciende a S/. 1.460.

En tanto, para un hogar conformado por cinco personas, el costo de la canasta de consumo para la medición de la pobreza extrema, asciende a S/. 775, es decir, si un hogar de cinco personas no logra cubrir con sus gastos el costo de esta canasta, es considerada pobre extremo.

El costo de una canasta para un hogar de tres miembros es de S/. 465, siendo el costo promedio por persona S/. 155.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, ha sido cauto al señalar que de cara al futuro debe tomarse en cuenta que conforme la pobreza sea cada vez más baja, será más difícil continuar reduciéndola solo a través del crecimiento económico, puesto que debe atacarse bolsones “duros” generalmente, en el ámbito rural con escasos vínculos con la economía y sus mercados.

SIN POBREZA EXTREMA

La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) asegura que el Gobierno está en la ruta correcta en la labor de reducir la pobreza y lograr mayor inclusión social.

Page 32: LA PEA EN EL PERÚ

"El reto es consolidar la reducción de la pobreza rural’, señaló Federico Arnillas, titular de la MCLCP.

A criterio de Arnillas, si se continúa con la tendencia de reducir sustancialmente las desigualdades, se puede eliminar la pobreza extrema en el país en el 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú. “Aún hay un volumen importante de ciudadanos que viven con ingresos que los sitúan por debajo de la línea de la pobreza”, anotó.

DINAMIZAR LA INVERSIÓN PRIVADA SERÁ CLAVE PARA REDUCIR LA POBREZA

Según cálculos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), el 94% de la caída de la pobreza dada por el INEI (1,80 puntos porcentuales) se atribuye al crecimiento económico, mientras que el otro 6% se debe a las transferencias de los programas sociales. Por ello, explicó, lo significativo sería poner énfasis en retomar la dinámica del crecimiento que permite acelerar el ritmo con que se reduce la pobreza.

"Es importante dinamizar la inversión privada e incrementar la productividad, porque de esta manera se desarrollará un círculo del crecimiento económico, que ayudará a erradicar la pobreza de manera irreversible", afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

Recomendó que para mejorar el ambiente de negocios es necesario trabajar en la generación de confianza en el sector empresarial e incrementar la atracción del capital extranjero.

El IEDEP recalcó que a pesar de este avance en la reducción de la pobreza, aún existen 7,3 millones de personas en situación crítica, pues de esta cantidad 1,4 millones son pobres extremos pues no cubren ni siquiera la canasta básica de alimentos.

El IEDEP calificó como positivo que tanto la pobreza rural como la urbana hayan disminuido, no obstante advirtió que algunas regiones de la costa y de la selva en zonas urbanas no han logrado superar su nivel de pobreza.