la participación de la mujer en la revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para...

24
Primera quincena de marzo de 2010 Año II Nº 45 $ 3.50 U.S.D. Director: Isauro Gutiérrez Hernández E mail: [email protected] Crisol de Ideas $15.00 Eduardo Murillo Gil El g El g El g El g El gobier obier obier obier obierno de no de no de no de no de Calderón Calderón Calderón Calderón Calderón insaciable, ya insaciable, ya insaciable, ya insaciable, ya insaciable, ya está inventando está inventando está inventando está inventando está inventando otro impuesto otro impuesto otro impuesto otro impuesto otro impuesto Manuel Del Castillo T. La participación de la mujer en la Revolución José García León COMENTARIOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA PROMULGADA EN QUERÉTARO Las mujeres en el mundo realizan dos de las terceras partes del t rabajo, pero cobran la tercera parte y poseen sólo el uno por ciento de los bienes... Luis Enrique Mendoza de los Santos

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Primera quincena de marzo de 2010

Año II

Nº 45$ 3.50 U.S.D.Director: Isauro Gutiérrez Hernández E mail: [email protected]

Crisol de Ideas$15.00

Eduardo Murillo Gil

El gEl gEl gEl gEl gobierobierobierobierobierno deno deno deno deno deCalderónCalderónCalderónCalderónCalderón

insaciable, yainsaciable, yainsaciable, yainsaciable, yainsaciable, yaestá inventandoestá inventandoestá inventandoestá inventandoestá inventandootro impuestootro impuestootro impuestootro impuestootro impuestoManuel Del Castillo T.

La participación de lamujer en la Revolución

José García León

COMENTARIOS SOBRE

LA CONSTITUCIÓN

MEXICANA PROMULGADA

EN QUERÉTARO

Las mujeres en el mundorealizan dos de lasterceras partes del trabajo,pero cobran la terceraparte y poseen sólo el unopor ciento de los bienes...Luis Enrique Mendoza de los Santos

Page 2: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

CON RESULTADOS

El gobernado, Leonel Godoy Rangel, encabezó la primera Sesión Extraordinaria 20190del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable en la que se dieron a conocerlos detalles de cómo se ha ejercido el presupuesto del 2009 y la propuesta de ejerciciopara el presente año, en la que se tiene contemplado un presupuesto superior a los 523millones 801 mil pesos, el cual podrá tener un incremento de más de 83 millones depesos.

El secretario de Finanzas y Administración,Humberto Suárez López, asistió en repre-sentación del Gobernador del Estado a lainauguración de la ampliación de la plantamatriz de Sacos de Polipropileno Especia-lizados, S.A. de C.V. (SAPIESA), propiedadde Nicandro Ortiz, donde reconoció el tra-bajo que viene realizando la empresa paraofrecer fuentes de empleo a un mayor nú-mero de michoacanos.

Durante la inauguración de la primera etapa del Malecón Centenario de la RevoluciónRío Balsas, en cuya construcción se invirtieron más de 28 millones de pesos, el goberna-dor Leonel Godoy Rangel afirmó que esa obra, edificada en una zona anteriormenterestringida, reconcilia al pueblo de Lázaro Cárdenas con el puerto industrial, al quecalificó como el más dinámico e importante del país.

Debido al éxito de la Expo Feria en Movi-miento y al clausurar el evento correspon-diente a la Región Costa, con la que secerró el ciclo de este proyecto instauradoel año pasado el gobernador Leonel Go-doy Rangel expresó que se valorará la even-tualidad de seguir con ese esquema.

Page 3: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 1CRISOL DE IDEAS Nº 45

Del Editor

Lo que sigue Crisol de Ideas se publica cada 15días. Oficinas: calle Gertrudis Bo-canegra Nº 684, Colonia Cuauhté-moc (centro). C.P. 58020, More-lia, Mich. Impresa en Ediciones Mi-choacanas, Arenisca y AlbertoBranif 166 Col. Linda Vista. Tel 3-20-15-11, Certificado de Licitud deTítulo y Contenido, en trámite.Registro de la Dirección Generalde Derechos de Autor de la Secre-taría de Educación Pública, en Trá-mite.

Director:Lic. Isauro

Gutiérrez Hernández.Celular: 44 33 25 17 43.

Coordinador deCorresponsales:

Profr. Érick SandroEscobar Chávez

Corresponsal en Uruapan:Miguel Campos Cruz.

Corresponsal en La Piedad:Profr. Ángel Alvarado Raya.

Corresponsal en Colima:Mtro. José Luis

Márquez Figueroa

Corresponsal en Monterrey:Iván Garza

Corresponsal en Tepic:Arq. Salvador Treviño

Hernandez

Corresponsal en San DiegoCalifornia, U.S.A.:

Roy L. Youngblood, PM

Con la reforma constitucional que establece formalmente la laicidad del esta-do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se impongaen el funcionamiento de la estructura gubernamental que, desde el gobierno de VicenteFox, cayó en un desprecio absoluto por la tradición mexicana de mantener separadoslos asuntos de la iglesia y el estado.

Esta disposición constitucional representa un triunfo importante, pero es nece-sario todavía implementar medidas claras en cuanto a las obligaciones que tienen losgobernantes, en la conservación de un estado laico.

El estado laico significa mantener un respeto absoluto por las ideas religiosas,permitiendo el libre ejercicio de todas las prácticas que tengan que ver con las creen-cias que todos los pueblos tienen derecho a tener, sin que ello signifique ser víctimas deactitudes represivas o sectarias.

Pero ese respeto significa también que los gobernantes no deben llevar alejercicio del gobierno sus propias creencias, ni favorecer a la religión que practican,porque con ello estarían discriminando a los miles de mexicanos que no la comparten.

Creer o no creer es una libertad esencial del hombre y por ello es que losgobiernos deben abstenerse de intervenir en asuntos de la religiosidad, y las estructuraseclesiásticas deben también abstenerse de intervenir en los asuntos del estado.

Ambos temas ya se encuentran debidamente previstos por el marco jurídicoque nos reguila, ahora lo que sigue, es establecer los mecanismos para que estasdisposiciones se cumplan a cabalidad.

SEGUIMOS CRECIENDO.- La expansión del proyecto editorial Crisol de Ideascobra cada vez mayor fuerza y, a partir de esta edición, comenzamos a circular en lasciudades de Tepic, Nayarit y Monterrey, Nuevo León, donde se abren corresponsalías acargo de Iván Garza y Salvador Treviño Hernández, a quienes damos la más cordialbienvenida a este equipo de trabajo empeñado en difundir las ideas liberales.

Directorio

La participación de lamujer en la Revolución Pág. 2JOSÉ GARCÍA LEÓN

Descanso mexicano Pág. 4CUAUHTÉMOC BARAJAS

RODRÍGUEZ

¿Y la lectura? Pag. 8TEODORO BARAJAS JIMÉNEZ

Rebatinga¿Día sin carne? Pag. 9EFRAÍN DEL CASTILLO

Recortes Pág. 10ISAURO GUTIÉRREZ

HERNÁNDEZ

CONTENIDOÁgora____Demócrito Pag. 12PABLO MANUEL RAMOS VALLEJO

Comentariosconstitucionales Pag. 14EDUARDO MURILLO GIL

Calderón insaciable,ya está inventandootro impuesto Pag. 16MANUEL DEL CASTILLO T.

Discriminación significadiferenciar, lo másestúpido Pag. 17LUIS ENRIQUE MENDOZA

DE LOS SANTOS

Page 4: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 2 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

Yo soy rielera y tengo mi Juan,él es mi vida yo soy su querer;

cuándo me dicen que ya se va el tren,adiós mi rielera ya se va tu Juan

A principios del siglo XX se vivieron diferentes circunstan-cias que dieron origen a la Revolución Mexicana, misma que hasido estudiada desde diferentes ópticas. Hoy es mi interés revisarla participación de las mujeres en esta gesta heroica.

En 1910, los mexicanos vivían en una sociedad profun-damente desigual; la riqueza se concentraba en una minoría pri-vilegiada formada por extranjeros, banqueros, hacendados, mer-caderes, fabricantes, funcionarios; mientras que la mayoría —indígenas, campesinos, obreros y artesanos— percibía salariosmiserables.

En las clases altas de México estaban las esposas de losgrandes hacendados, madres e hijas de los banqueros, de losmercaderes de almacén, de los fabricantes y de los funcionariosmayores, quienes constituían el grupo privilegiado de la socie-dad.

En México, se ha creado un ideal de cómo deben ser,actuar, pensar y sentir el hombre y la mujer según la sociedad; esdecir, los roles de género. Se espera que las niñas sean amables,serviciales, débiles, pasivas, sumisas, dependientes emociona-les, cariñosas, obedientes, sensibles, atentas y sacrificadas porsus maridos, hijos y hermanos; asimismo, que sus metas se diri-jan a convertirse en esposas, madres y amas de casa.

La mujer en la revolución rompió con estas percepcio-nes y de pronto el vendaval de los tiempos la llevó como fiel com-pañera de su “Juan” a penetrar en ese mundo mítico, indescifra-ble y poco valorado. Las mujeres identificadas como “Adelitas” enel período de la Revolución Mexicana, eran parte fundamental deese movimiento social y tenían funciones de enfermeras, despa-chadoras de trenes, correos, espías, enlaces, prostitutas, abaste-cedoras de armas, telegrafistas y combatientes.

Popular entre la tropa era Adelita,la mujer que el sargento idolatraba

que además de ser valiente era bonita,que hasta el mismo coronel la respetaba

Es indiscutible que la mujer con su participación, en cual-

José García León

quiera de los dos bandos en contienda, fue piedra angular para elsostenimiento del movimiento revolucionario. Así, los desplaza-mientos de los ejércitos se hacían como movimientos naturales,sin más preocupación que la de conservar la vida, porque losobjetivos inicialmente planteados se fueron diluyendo en la medi-da en que aparecieron jefes y tropas por doquier.

Es preocupante que hoy en día, los herederos del pasa-do cuestionen la existencia de los grandes íconos femeninos quesostuvieron la revolución. Hay escritores que sostienen que “Jua-na Gallo” no existió como la figura heroica que narran los corri-dos, que la “Adelita” no fue esa mujer valiente, sino una sumisa ysin ideales. Entonces ¿qué hace falta para rescatar la figura de lamujer en la revolución? Desde un modesto trabajo, como éste,hasta una investigación y difusión de resultados servirán para acla-rar lo que algunos pretenden borrar con el olvido.

La mujer en la revolución mexicana encarna la partici-pación decida de quienes vivieron de cerca las hostilidades, losmaltratos, los abusos, y son ellas las que colaboraron para here-dar la patria que hoy tenemos. Todas las mujeres fueron JuanaGallo, Valentina, La Rielera, Jesusita, Marieta, todas encarnarona la Adelita, todas lucharon y ofrecieron su vida o buena parte deella para ver el triunfo de la revolución.

Adelita fue una legendaria mujer que participó en la revo-lución mexicana. La Adelita verdaderamente existió. Hay quiensostiene que su nombre real era Altagracia Martínez, pertenecien-te a la clase alta en la Ciudad de México, simpatizante de larevolución se une a la misma, siendo bautizada con el nombre de“Adelita” por el General Francisco “Pancho Villa” y el GeneralRodolfo Fierro.

Idealizada en la mayoría de las películas mexicanas ésta,es hoy en día, inspiración de nuestras niñas, que en las escuelasse transforman en Adelitas para recordar el inicio de la gesta revo-lucionaria de 1910.

¿Cuántas de ellas habrán muerto o quedado lisiadas?Mujeres que pasaron a la historia mostrando la dureza de susrostros, producto de vivir en medio de la crueldad de la guerra, porestar con el compañero, elegido con libertad.

En lo alto de una abrupta serraníaacampado se encontraba un regimiento

y una moza que valiente lo seguía,locamente enamorada del sargento.

La participación de lamujer en la Revolución

Page 5: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 3CRISOL DE IDEAS Nº 45

Ha sido la mujer la base de la insurgencia, ha sido lamujer el eje del movimiento revolucionario, es entonces, el ger-men fecundo que participó en la lucha del primer cuarto del sigloXX, con la mirada puesta en un México más libre y más justo.¡Claro: sin desconocer la inercia que arrastró a muchos mexica-nos! Así, Mariano Azuela describe en su novela “Los de Abajo”, a laesposa de Demetrio, Camila, y la Pintada, estas dos últimas, comoproducto genuino de la fuerza arrolladora del movimiento y susconsecuencias. La Pintada es una prostituta urbana arrastradaal medio rural, característico de la revolución; Camila, en cam-bio, es sentimental y va por el amor a Luís, en tanto que la esposade Demetrio Macías corresponde a la reflexión y la crítica cuan-do pregunta: “…Por qué pelean ya, Demetrio…?” Clarificando loestéril de la revolución y la inconciencia de la misma, al recibirpor respuesta después de arrojar una piedra al fondo del cañón“…mira esa piedra cómo ya no se para…” demostrando con estoque a los hombres de la revolución nada les importa saber adonde van y de donde vienen; lo necesario es caminar, caminarsiempre, no estacionarse jamás; ser dueños del valle, de las pla-nicies, de la sierra y de todo lo que la vista abarca.

Por último, un hecho dejado de lado por la historia ofi-cial, el que en 1911, en medio del polvo, los ferrocarriles y lasbalas, poco más de mil mujeres, lideradas por la organizaciónAmigas del Pueblo, que apoyaba a Madero, firmaron un docu-mento dirigido al presidente interino Francisco León de la Barrapara pedir el derecho al voto.

La exigencia no se planteó de manera frívola, se susten-tó con el argumento de que la Constitución de 1857-vigente enese momento-, no prohibía explícitamente ese derecho, por loque les era permitido ejercerlo. Esta lucha continuó hasta la ad-ministración del presidente Adolfo Ruiz Cortínez, en los 50’s cuan-do se logró el reconocimiento como ciudadana y tuvo el voto.

Antes hubo muchos intentos, logros y fracasos: en 1924en el Estado de San Luis Potosí se aprobó el voto de las mujeres;en las elecciones municipales de 1925, en el Estado de Chiapasse concedió a la mujer de los 18 años de edad en adelante losmismos derechos políticos del hombre. Entre 1923 y 1925 enYucatán y Tabasco se concede la igualdad jurídica a la mujerpara votar y ser votada en puestos de representación popular, estopermitió el inicio de las primeras diputadas locales como FideliaBrindis, Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo, en 1924 RosaTorres se erige como la primera Presidenta Municipal de Mérida

Así pues, concluyo con la aseveración de que fue la mujeruna pieza fundamental en la gesta revolucionaria, de la cual esta-mos por cumplir el centenario y con el presente escrito un home-naje por la valentía, el aporte y el juicio que siempre manifestaron.

Y después que terminó la cruel batallay la tropa regresó a su campamento,

por la vez de una mujer que sollozabala plegaria se oyó en el campamento.

CON LABORATORIOPROPIO

Eduardo Ruiz 436-ATel.3 13 26 74Morelia, Mich.

REVISE SU REVISE SU REVISE SU REVISE SU REVISE SU VISTVISTVISTVISTVISTA UNA UNA UNA UNA UNA A A A A VEZ VEZ VEZ VEZ VEZ AL AL AL AL AL AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO

Trabajos UrgentesAdaptación Completa

Examen de la Vista!!Gratis¡¡

Precisión en sus Recetas

Page 6: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 4 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

Consultorio médicode ultrasonido

Dr. José Brett GarcíaDr. José Brett GarcíaDr. José Brett GarcíaDr. José Brett GarcíaDr. José Brett GarcíaHOSPITAL DE LA MUJER S.S.M.

Miembro activo del Colegio deMédicos de Michoacán A.C.ULTRASONIDO DE:

HORARIO: DE LUNES A VIERNESDE 8:30 A 2:00 P.M.

••••• HÍGADO, VESÍCULA••••• RIÑONES, VEJIGA••••• ÚTERO Y OVARIOS••••• EMBARAZO

(placa postmicción)

Domicilio: Vicente Santamaría # 261-AColonia Centro. Morelia, Mich.

Tel: 3 13 02 98 Cel: 44 31 66 19 97

A SÓLO $ 250.00CON SU ULTRASONIDO DEEMBARAZO: GRABACIÓN DESU BEBÉ EN DVD ¡GRATIS!

SanFrancisco

Torre Babel

MercadoIndependencia

Ortega y Montañez

VICENTE SANTA MARÍA

Los mexicanos ante cualquier fecha patriótica, aconte-cimiento histórico o necrologías, hemos establecido que se tieneque descansar, no importa el tiempo y su reto, hay muchos argu-mentos para festejar el descanso. Desde la instalación de la se-mana de 40 horas, quedó intercalado para dedicarlo a la ebrie-dad y el ocio. Se dijo, en su tiempo, que era una valiosa conquistade la clase trabajadora, con la desastrosa consecuencia, de quese empieza a festejar los viernes y los lunes caen en martes.

Aparte de los días oficiales feriados, los puentes tan esti-mados no se pueden numerar. Cada mes tiene sus días dedica-dos a festejar a practicantes de profesiones y oficios. Vacacionesescolares y vacaciones burocráticas, semanas de total inactivi-dad e intenso desorden social y económico.

Días de asueto en honor de gremios: día del maestro; delabogado; de la enfermera; del médico; del policía; del composi-tor; del cartero; del telefonista; del ingeniero; del comerciante; deltránsito; del locutor; del camionero; del taxista; del aviador; delbombero; del voceador… Y, a estos días de festejo, deben agre-garse todavía otros: santos reyes, del amor y la amistad, la mujer,la madre, el padre, el niño, el compadre, difuntos y muchos otrosdías más dedicados también a fomentar los buenos sentimien-tos.

En el trabajo escolar se imponen eventualidades parasuspensión de clases. Es evidente que nuestro calendario paradescansar es el más sorprendente del mundo. Caminar por laciudad en horario de trabajo, nos obliga a ciertas reflexiones:gente que no hace nada, por cualquier calle parejitas en pegadoy estático romance; cafés pletóricos de ciudadanos agotando susneuronas en la solución de la política de todas partes; frente a lastaquillas de los cines en donde por lo regular hay colas de sujetossin ocupación, pero con lo necesario para comprar su entrada.

¿Cuál es entonces el número de mexicanos que trabaja,produce y paga impuestos? Esto quiere decir que cada mexica-no que incurre en la remota maldición de “ganaras el pan decada día con el sudor de tu frente”, lleva a cuestas a varios com-patriotas. Por tanto lo que trabajan con denuedo, estreches sincuenta y amenazas fiscales, que se agrandan, pagan el cúmulode impuestos.

Como los que nada producen excepto problemas; esosse reproducen muy rápido y los contribuyentes quienes son muypocos deben pagarlo todo y cada vez más, ya que la urgencia deldinero es mayor. Las campañas de recaudación dicen que hayque pagar con puntualidad. Pagar como si fuéramos de algúnpaís desarrollado para vivir en el mejor de los casos como… mexi-canos.

DESASTRE SOCIAL Y ECONOMICO.- A todo el mundonos pueden ocurrir desgracias. Ellas a pesar de la inventiva y del

Estampas

Descanso mexicanoCuauhtémoc Barajas Rodríguez

ingenio humano, se presentan por donde menos se les espera,cuando menos se le desea. Las desgracias son asumidas condolor y resignación. El hecho ocurre y nadie puede prever conse-cuencias, evitar pérdidas. Las desgracias, producto de los fenó-menos de la naturaleza son las más frecuentes. Durkheim decíaque aumentaban la cohesión social y aunque la tesis resbaló ensu positivismo desbocado, no ha podido ser descartada totalmen-te. Incluso las guerras, en ocasiones son consideradas comofactores que provocan la solidaridad social. Ante situaciones ad-versas un debilitado sentimiento de nación crece.

México no vive un sentimiento de desgracia, a pesar dela crítica situación financiera, los sentimientos son otros. El quedebiera ser bastón para dar los siguientes pasos, se ha convertidoen un enfrentamiento entre sectores y clases.

El sentimiento de crisis, que no dé desgracia se agrava,pues además de todo, pareciera que nadie hace caso, nadieenmienda sin personalizar y creerse debilitado. Por tal camino lasociedad descarta los humanos procesos de autorregulación,que suponen reconocimientos y enmiendas, para posarse en el

Page 7: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 5CRISOL DE IDEAS Nº 45

¡¡El auténtico sabor dela carne asada al carbón!!

Manuel Muñiz Nº 565 Col. Juárez Morelia, Mich. Tel. (443) 3-12-45-97

Un lugar paradisfrutar con

tu familia

Ven a comer con nosotros

Costilla de Res

Sopa Tarasca

Tacos

La Tampiqueña

Enchiladas Tradicionales

Crazy Burguer

cómodo expediente de que cualquier cosa puede suceder. Es elMéxico que gira como moneda al aire envileciéndose a sí mis-mo, como país, como nación, como sociedad. Si todo puedesuceder cada quien deberá buscar su propia salvación.

Es una sociedad y una opinión pública, que caen enfer-mas del peor de los padecimientos, el no creer en sí mismas. No,no existe sentimiento de desgracia, pues se pudo prever y, lo quees aún peor, se previó por donde debió preverse y nada se enmen-dó.

El otro extremo, es que no se debe tocar a las figuras quela opinión pública señala. Por aquí, el peligro es palmario: quienno condena colabora. ¿Cuál es entonces la salida? La condenao la indulgencia deberán asentarse en la impersonalidad de laley. Que no haya gozo en la sangre, efímero placer que envilece.Por el contrario que exista vergüenza en la condena si ella sepresenta. Pero eso no basta; además habrá que “terrenalizar” lacosa pública y su manejo, así no habrá salvadores, ni culpablesabsolutos

La lección es definitiva, no puede invocarse la desgraciasocial, cuando la sociedad fue negada en la conducción de lospasos. En el mismo lugar, pero con la participación de oídos aten-tos se combatiría la crisis. No puede invocarse desgracia cuandoexisten afortunados selectos. Mas allá, no sirve el gozo de sangrepersonificada, pero sin condena se ata la esperanza.

Pero, la mayor lección es que la sociedad que no cree ensus mecanismos de regulación se desintegra, pierde toda la no-ción de rumbo. Más vale vivir en crisis democráticas que en infor-

tunados autoritarismos.CONCILIACION DE OPUESTOS.- La democracia es un

esfuerzo por conciliar los opuestos, una búsqueda de equilibriosque hacen posible la convivencia entre diferentes, una negocia-ción entre intereses divergentes, todos ellos con su propia legiti-midad y razón de ser. Saber negociar, se dice, es la regla funda-mental de la política; pero debajo de esa receta hay algo másprofundo: una manera diferente de comprender la convivencia, elpapel de la autoridad y los procesos de construcción del biencolectivo.

Las metas solo son realistas, cuando se logran acuer-dos, aun siendo divergentes; fidelidad a la verdad y tolerancia,competitividad y solidaridad, amor a la libertad y capacidad decompromiso, logro individual y sentido comunitario, obediencia ala ley y valor civil, rigor lógico y sensibilidad humana, justicia ymisericordia, autoafirmación y desprendimiento, particularidad yuniversalismo.

Aprendimos que en las relaciones humanas, la únicamanera de afirmarnos es reconocer con humildad que requeri-mos de los otros; que el modo de avanzar en independencia esaceptar una creciente interdependencia; que hay que hacerseperdonar las superioridades y asegurarle al adversario, siempreuna salida honrosa, para que vea en su derrota alguna forma deganancia. Por algo, la antigua sabiduría china se remitía a dosprincipios complementarios: activo y receptivo (yang y yin), paraexplicarse la realidad; por algo, el juego del poder, también chino,aumenta la vulnerabilidad del poderoso en la medida en que este

Page 8: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 6 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

aumenta su dominio.Convivir constructivamente con los

diferentes exige trascender las polaridadesy conflictos mediante el recurso a princi-pios no lógicos; los políticos tienen quebuscar sinergias que permitan a la partecontraria sumarse a su causa, sin dejar deser contrarios, en vez de pretender elimi-narlos. Ante la desunión que paraliza, tie-nen que esforzarse por descubrir planosmás arriba, donde la unión sea posible.Saber no es solo una actividad pragmáti-ca, ni implica relativismo que renuncia alos principios es otra manera de concebirla convivencia y de valorar al prójimo, afir-mando las propias lealtades y respetandolas de los demás; esto es otra manera desuperar las contradicciones mediante elsalto a la perspectiva del bien colectivo.

En el ejercicio de la democracia,los mundos creados a la medida de las ideo-logías son necesarios, pero tienen validezlimitada; lo que cuenta en la construcciónes la penosa e imperfecta, entre todos, dela historia posible.

No es mucho pedir que todos su-peremos las concepciones de la políticaarraigadas en la política nacional: la políti-ca como reparto patrimonial de beneficiosa cambio de neutralizar la capacidad dehacer daño, como arena de perdedores yganadores, o como juegos de interesespartidarios de espaldas al destino colecti-vo. Pero nos tenemos que dirigir todos ha-cia allá, empezando por los que enseñan,formando a las generaciones jóvenes y ree-ducándonos a los mayores, si hemos dealcanzar la democracia civilizada; y si allátenemos que ir, mas nos vale, entrar a lasenda que nos lleve a ese destino.

Miguel Ángel Torres ReyesCÉDULAPROFESIONAL: 2364275

Isidro Huarte Nº 981-1Esq. Laguna de la MagdalenaCol. Ventura PuenteMorelia, Michoacán.

Tel. (443) 3 17 60 77Cel. 44 33 30 04 80

e-mail: [email protected]

Asuntos Civiles,Laborales y Penales

Abogado

Nos unimos a la pena que embarga anuestro Q.·. H.·.

y demás miembros de su familia, porla irreparable pérdida de su abuelita

Rogamos al Gran Arquitecto delUniverso les otorgue pronta

resignación ante esta grande pérdida.

Gonzalo Viveros Plancarte

El Nigromante Nº 22

Los integrantes de la Resp.·. Log.·. Simb.·.

EulaliaSolorio León

Page 9: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 7CRISOL DE IDEAS Nº 45

Page 10: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 8 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

Volver a la lectura es reencuentro. Volver la miradahacia un libro es otear mágico horizonte, cuya línea se extiendesin límite alguno; Hace ya algunos años, Isaac Asimov afirmóque el libro es el medio audiovisual más sofisticado que existe,puesto que se acciona y se pone en funcionamiento con elsimple ejercicio de la voluntad del lector.

Por su parte, Isabel Solé, en uno de los números de larevista Latinoamericana de Lectura, de Buenos Aires, planteóla diferencia existente en el proceso de alfabetizar a losciudadanos, algo distinto al descubrimiento esencial del placerde leer.

Uno de los aspectos negativos que influyen en nuestronada honroso promedio de lectura, es la forma tediosa en queésta se maneja. Tendemos, por lo regular, a identificar/asociara la lectura con una obligación, con tarea, o con deberes nadagratificantes, dejando de lado el aspecto lúdico de la misma.

Si en el hogar los padres no acostumbran leer,indudablemente los hijos no contarán con ningún punto dereferencia al respecto. Con base en esto se vuelve más difícilque la escuela, como institución, genere en los alumnos elgusto y la voluntad por la lectura.

De acuerdo a los modelos interactivos, se estableceque leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector,de acuerdo a los propósitos que mueven a este último.

A propósito de la lectura, hace varios años laspublicaciones bolivianas tenían una leyenda en la primerapágina: “Apague la televisión y encienda un libro”. Hoy, comohace tiempo, leer es una actividad casi desconocida para losjóvenes y niños (con sus naturales excepciones), en la escuela

la lectura es tan sólo una alternativa de estudio, pasarexámenes, cumplir obligaciones, elaborar reseñas de algo queinteresa a los alumnos, en fin, una inercia que lo menos quepresenta es atractivo alguno para niños y jóvenes.

Leer no es tan sólo el proceso mecánico de descifrarun texto, sino que va más allá de ello, es comprender lo escrito.Al leer se aprende cómo se realizan otros aprendizajes:haciéndolos. Se aprende leyendo. Leer es un proceso delconocimiento; se puede aventurar la persona en la lecturapor el solo placer de hacerlo o bien, adentrarse en ella comoparte de un proceso específico de acceder al conocimientoen general, siendo esta última acción la que usualmente selleva a cabo, por lo que se desaprovecha la vertiente del placerque es la lectura en sí.

De hecho no hay actividad que tenga sentido concretosi la misma no nos permite disfrutarla en una dimensiónpersonal. Claro que cuenta -bastante- la forma de enseñar aleer; de las primeras experiencias en este campo dependerála aceptación o rechazo del educando en la escuela o en elmismo hogar.

La lectura debe existir como actividad de primer ordenen el contexto escolar. Dicen los expertos que leer debeconsiderarse en el mismo nivel de importancia que cualquierotra asignatura, y vaya que ello hace falta- mucha- en loscentros educativos donde por lo general se deja la lecturarelegada en segundo plano, en obvio detrimento de unaprendizaje necesario y dejar fuera el concepto ilógico deuna obligación. Desafortunadamente el escaso interés por lalectura Es cuánto.

MORELIA, MICH.

TTTTTu au au au au agggggencia de Siemprencia de Siemprencia de Siemprencia de Siemprencia de Siempreeeee............... ¡SIEMPRE CER ¡SIEMPRE CER ¡SIEMPRE CER ¡SIEMPRE CER ¡SIEMPRE CERCA DE CA DE CA DE CA DE CA DE TI!TI!TI!TI!TI!ARTILLEROS DE 1847 Nº 1001ARTILLEROS DE 1847 Nº 1001ARTILLEROS DE 1847 Nº 1001ARTILLEROS DE 1847 Nº 1001ARTILLEROS DE 1847 Nº 1001

COL.COL.COL.COL.COL. CHAPUL CHAPUL CHAPUL CHAPUL CHAPULTEPEC SURTEPEC SURTEPEC SURTEPEC SURTEPEC SURTEL 3 24 70 57 y 3 15 35 27TEL 3 24 70 57 y 3 15 35 27TEL 3 24 70 57 y 3 15 35 27TEL 3 24 70 57 y 3 15 35 27TEL 3 24 70 57 y 3 15 35 27

VIAJESVIAJESVIAJESVIAJESVIAJESBOJORBOJORBOJORBOJORBOJORQQQQQUEZUEZUEZUEZUEZ

¿Y la lectura?Teodoro Barajas Jiménez

Page 11: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 9CRISOL DE IDEAS Nº 45

Rebatinga

¿Día sin carne?Efraín del Castillo

En varios países, incluido el nuestro, se ha venidointentando la implantación de lo que se ha denominado “Día SinCarne”. Se trata de un movimiento internacional con varias aristas,entre las cuales destaca la idea de reducir el sufrimiento de lasespecies animales que se sacrifican para abastecer los mercadosde consumo humano, no dejando de lado el asunto del cambioclimático que se ha ligado de diversas formas al desarrollo de laganadería, atribuyéndole una parte importante de laresponsabilidad en la generación de emisiones contaminantesdel medio ambiente.

En este contexto, una organización internacionalconocida como PETA, por sus siglas en inglés, que busca untrato humanitario hacia los animales, está intentando laimplementación en México de la campaña “Lunes sin carne”; esdecir, un día a la semana sin que los niños consuman carne, nisus derivados y subproductos. La propuesta surge luego de quealgunas escuelas norteamericanas empezaron a asumir esadeterminación y sobre todo, una vez que se han venido difundiendocon cierta amplitud los resultados de las encuestas sobrealimentación que reflejan la grave y delicada situación que sepadece en materia de obesidad y sobrepeso entre la poblaciónen general, pero de manera alarmante y preocupante entre elsegmento infantil. Por eso, esta agrupación formuló suplanteamiento una vez que se dio a conocer el Acuerdo Nacionalpara la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y laObesidad.

Desde hace varios años, el 20 de marzo se celebra envarias naciones del mundo, el Día Sin Carne, como unaoportunidad de hacer conciencia del sufrimiento que entraña elconsumo de carne y sus derivados. Estas manifestacionesempezaron a darse desde 1985 con el apoyo de diversasorganizaciones internacionales, tratando de que la gente seorientara hacia una dieta libre de alimentos que provinieran deprocesos que implicaran algún tipo de crueldad hacia otros seresvivos.

Argumentaban que era necesario probar alternativas dealimentación más éticas, más saludables y más amigables conla propia salud de las personas y con el equilibrio de los diversosfactores que intervienen en la preservación del planeta.

El “Día Sin Carne” ha sido promovido desde 1985 por laFARM (Farm Animal Reform Movement), y busca que las personasse apropien de una dieta libre de crueldad y de violencia hacia losanimales. Es decir, se atribuye al proceso de sacrificio del ganadoy las aves, la liberación de una serie de elementos químicosnocivos para el consumo humano, además de la parte humanitaria

y ética que ha sido motivo de grandes discusiones durante lustros.Asimismo, esta organización y otras similares en diversos

países, tratan de inducir a la gente para que base su alimentaciónen el consumo de vegetales, eliminando tanto la carne como loslácteos de su dieta cotidiana.

Amén de entrar a detalle en la discusión, es razonableconsiderar si en nuestro país sería conveniente o no una campañade esta índole, sobre todo si se analiza que la causa del sobrepesoy la obesidad es el consumo desmedido de alimentos chatarra ybebidas gasificadas con predominio de carbohidratos y no el deproteínas de origen animal, presentes en los productos cárnicosy lácteos.

Es sobradamente conocido que a nivel país se padeceuna insuficiente ingesta de proteínas y que ello tiene repercusionesen diversos parámetros como la talla y el peso de los niños,además de repercusiones importantes en sus niveles derendimiento escolar. Limitar el ya de por sí reducido consumo deproteínas de origen animal, puede contribuir no a la reducción dela obesidad y el sobrepeso, sino a inhibir aún más el desarrollointelectual y académico de la población infantil.

Existen artículos científicos que argumentan acerca deuna correlación entre el consumo de cárnicos y lácteos con laincidencia de algunas formas de cáncer. Son varias lasinstituciones y organizaciones que en Estados Unidos promuevenla eliminación de las proteínas de origen animal para reducir losniveles de incidencia de estas patologías. Sin embargo, es inmensala diferencia que existe entre los dos países en el consumo deestos alimentos y el nuestro, el cual es el que se ubica en peorsitio.

Es de llamar la atención que la campaña que ahora seintenta no se orienta a reducir la ingesta de carbohidratos y grasasen la dieta infantil. A lo mejor, para no afectar los poderososintereses de las empresas de capital norteamericano queprocesan los conocidos, populares y expandidos alimentoschatarra, ni mucho menos las bebidas gaseosas y sussucedáneas, que tan jugosas ganancias dejan a los industriales.

La discusión acerca de todas las desventajas que seatribuyen a la producción animal tiene una infinidad de “asegunes”.Son muchos los años que se han dedicado a la investigaciónpara convertir los sistemas pecuarios y darles un carácter másholístico y orgánico. Los avances no son incipientes, ni deberíanser menospreciados. La idea de transformar el pasto en leche oen carne, tiene que ver con un proceso que solamente puedenrealizar los animales. El ser humano no tiene la capacidad deconvertir esos vegetales en proteínas.

La insistencia en que es posible la transmisión de diversasenfermedades de los animales al hombre también se desvanecedadas las prácticas de cocción que tradicionalmente se empleanen México, lo cual se ha demostrado fehacientemente en losmeses recientes, sobre todo luego de la fallida epidemia de lamal y perversamente llamada “influenza porcina”. En fin, haymucho de que discutir, sobre todo sin olvidar esa famosa tesissociológica de que no es lo mismo “ham and eggs”, que “frijolescon totopos”.

Page 12: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 10 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

RecortesRecortesRecortesRecortesRecortesIsauro Gutiérrez Hernández

LA LOMA DE SANTA MARÍA

El Presidente Lázaro Cárdenas declaró a la loma deSanta María como Zona Protectora Forestal en el año de 1936.En 1984, el gobernador del estado Cuauhtémoc CárdenasSolórzano emitió una declaratoria de preservación ecológica dela franja y en1993 el gobernador Ausencio Chávez Hernándezdecretó 232.8 hectáreas como Área Natural Protegida.

Todo se fue por el caño con el Decreto del 31 dediciembre en el que se quita esa denominación y convierte esaparte en zona de restauración y protección ambiental, con lo quedesaparecen las restricciones para edificar y, comoconsecuencia, para que se construyan los mejoresfraccionamientos que son el sueño de los grandes inversionistas.

El decreto dejaba fuera de la denominación poco másde 60 hectáreas, pero ya el gobernador del estado dijo, durante suinforme, que serían reincorporadas al polígono para conservarlas 232.8 hectáreas originales.

Sin embargo, esto no servirá de nada, en cuanto seautorice la construcción de la nueva vialidad, que absorberá unasdos hectáreas, se podrán también autorizar nuevosfraccionamientos y estaremos diciéndole adiós a una de las zonasde recarga de acuíferos más importante de Morelia. Larecomendación en la “Agenda Hábitat” de la ONU de 1996establece un mínimo de 16 m2 de áreas verdes por habitante. Laciudad de Morelia cuenta solamente con un metro cuadrado,menos lo que se acumule.

EL TRASFONDO POLÍTICO.- Además de las implicaciones decarácter económico y ecológico que conlleva el tema, en los

corrillos políticos se comenta que este asunto podría tener un altocontenido de estrategia política con miras a les elecciones de2011, en las que se renovará el gobierno del estado, la Cámara dediputados y los 113 ayuntamientos.

La figura más importante para contender por el gobiernodel estado es sin duda alguna el edil moreliano Fausto VallejoFigueroa, lo que implica, para sus adversarios políticos del PRD,la necesidad de someterlo a un proceso de desgaste político,sobre todo después de las manifestaciones a su favor hechas porun ala del panismo michoacano.

El Decreto lo emitió el gobernador Leonel GodoyRangel, pero el costo político lo estaría asumiendo el presidentemunicipal, porque finalmente será él quien autorice laconstrucción de vialidades y fraccionamientos en la zona.

Ambas figuras gubernamentales están siendo sujetas aun desgaste natural por la medida que ha trascendido ya al ámbitonacional y, específicamente, a la Cámara de Diputados donde yase estaría exhortando al gobernador para que dé marcha atrás aldecreto y deje las cosas como estaban, conservando el último,emitido por Ausencio Chávez Hernández.

Pero sin duda que el más afectado es el presidentemunicipal de Morelia, quien tendrá qué hacer algo paracontrarrestar los efectos de un decreto no aprobado por él, peroque le está cayendo encima.

Un grupo de los que siempre se han opuesto a losproyectos en la loma de Santa María es la organización EcolusenA. C., quienes, a través de su vocero Melchor Pola, aseguranque en los inicios del actual gobierno, acudieron con elgobernador para pedirle que no permitiera más ataques a la zona.Leonel Godoy les habría asegurado que por el contrario, buscaríaampliar la zona del decreto de Reserva Natural Protegida, promesaque evidentemente no se cumplió.

Afirman también que acudieron ante el alcalde FaustoVallejo Figueroa, con quien hablaron acerca de la avenida deLas Torres y el edil les habría asegurado que se haría esa vialidad,pero sin tocar la loma de Santa María, es decir, hacia el poniente,

Gral. Lázaro Cárdenas Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Lic. Ausencio Chávez Mtro. Leonel Godoy

Page 13: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 11CRISOL DE IDEAS Nº 45

cosa que, evidentemente no se ha cumplido. Bueno, ya ni sellama avenida de Las Torres, ahora se le designó como AmaliaSolórzano y su trazo es hacia el oriente, es decir, en sentido opuestoa donde se encuentran los más grandes asentamientos de lazona, aunque son también los menos poderosos,económicamente hablando.

Como se ve, las aspiraciones políticas del futuro se venmás afectadas en el caso de Fausto Vallejo, a quien le lanzaronuna papa caliente que todavía le quema las manos, aún cuandoel nada hubiera tenido que ver.

Habrá qué recordar los ataque que sufrió casi deinmediato el edil moreliano por parte de la dirigente estatal delPartido de la Revolución Democrática Fabiola Alanís Sámanoquien, sin fundamentos, lo atacó con acusaciones de estar encontubernio con los grandes empresarios, tratando de soslayar elhecho de que había sido su gobernador el responsable de emitirel decreto que abre de par en par las puertas para la consolidaciónde sus proyectos económicos.

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Ya son 10 años de lucha por preservar la loma de SantaMaría de los ataques empresariales, el último de ellos, encabezadopor Carlos Slim, quien puso como condición para invertir en elproyecto de una macro plaza comercial considerada como lamás grande de Latinoamérica, que actualmente se construye,que ésta tuviera un acceso directo a la avenida Camelinas,especialmente por el extremo oriente, como ahora se pretendehacer.

Es muy evidente que a Carlos Slim y su personero enMichoacán Francisco Medina, no tienen interés alguno en quesus proyectos tengan algún contacto con la plebe que habita enlas colonias del sur-poniente de Santa María, como estabacontemplado en una añeja propuesta que permitiría enlazar esazona con el libramiento a través de la avenida de Las Torres, queconectaría a un costado de un centro comercial y muy cerca delpanteón privado con una posible conexión también con lacarretera a Pátzcuaro.

En el año 2000, vecinos de las colonias Periodistas,Jardines del Rincón, Ejidal Ocolusen y Fray Antonio de San Miguel,se unieron para impedir que se siguiera con la construcción deuna vialidad que estaba devastando parte de la loma y que aúnpermanece como mudo testigo del primer intento de socavar esareserva ecológica.

Entablaron un juicio y al cabo del mismo, la autoridad lesconcedió la razón debido a los peritajes practicados por expertosen la materia y que señalaban un altísimo grado de riesgo debidoa la falla geológica que se ubica en la zona.

Después, hace poco más de tres años, surgió lapropuesta de un mega túnel, que finalmente fue abortada ante laresistencia de grupos ecologistas, que alertaron sobre la

peligrosidad que esa obra representaría inclusive para losusuarios.

El decreto del 31 de diciembre, publicado en una de las38 secciones de que constó esa edición, contempla que elpolígono del área natural protegida respecto a la nueva figura dezona de restauración y protección ambiental se reduce de232.8 hectáreas a 170.5.

Salta a la vista de inmediato la intencionalidad de cambiarla denominación a la zona, porque mientras en un área catalogadacomo Reserva Natural Protegida no está permitido realizarconstrucción alguna, la nueva designación si permite laintervención de la mano del hombre para “mejorar” lascondiciones e inclusive construir en zonas que ahora sonconsideradas como irreversiblemente degradadas.

Finalmente, el propósito era crear las condiciones parael proyecto que se presentaría días después para construir unavialidad que conectará a la avenida Camelinas cerca del centrocomercial conocido como Plaza Morelia. Un proyecto que constade puentes y túneles que, según los expertos, podrían alterar lafalla geológica existente a grado tal, que estaríamos en peligro desufrir una calamidad como la que acaba de ocurrir en Angangueo.

Esa falla geológica, según estudios técnicos realizadospor especialistas de la Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo, pasa a muy corta distancia de la Escuela SecundariaTécnica número 77, el jardín de niños “Yola” y la escuela primariaÁlvarez Constantino.

Según estimaciones, un posible deslave de la loma deSanta María, podría afectar cualquier construcción ubicada a unadistancia de 500 metros, es decir, estaríamos hablando de undesastre de enormes y lamentables consecuencias.

Nada más para establecer un punto de comparación,esa falla es de mayor intensidad que la que acaba de provocar elcierre del Hospital del IMSS, donde se decidió evitar el peligroque representa la inclinación que ha venido sufriendo el edificio.

Quienes presentaron el proyecto de la nueva vialidad seabstuvieron de dar a conocer los costos de construcción, perosegún los expertos, estos podrían ascender a unos 700 millonesde pesos, debido sobre todo a los túneles y puentes. Su magnitudimpediría que participaran constructores locales y tendría que seruna de las grandes empresas del país la que se llevara lasganancias.

Por otra parte, el proyecto que han propuesto loshabitantes de la zona tiene un costo aproximado de 100 millonesde pesos, no requiere construir puentes ni túneles porque seríaen una superficie prácticamente plana, por lo que los constructoreslocales estarían en condiciones de participar en los concursosde obra, con lo que las utilidades se quedarían en Michoacán.

El 80 por ciento de la población de Santa María habitaen el lado sur y poniente y serían los más beneficiados, pero elresto también podrían acceder a una opción de desplazamiento,sin embargo habrá qué esperar el desenlace de esta historia.

Page 14: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 12 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

Demócrito(460 a.C - 370 a.C.)

Ágora____

Pablo Manuel Ramos Vallejo

Demócrito, nacido en Adbera, antigua ciudad de la Tracia, situa-da cerca de la desembocadura del río Nestos, diagonalmente opuesta a laisla egea de Thásos. Vivió entre los años 460 al 370 a.C., siendo así,contemporáneo de Sócrates. De carácter extravagante, ya que segúnrelatos, solía reír muy a menudo. Se dice que viajó por Egipto, Caldea yPersia y que incluso llegó a la India en busca de conocimientos.

Una leyenda sobre su persona, dice que se arrancó los ojos enun jardín, para que no le estorbara la contemplación del mundo externo ensus meditaciones.

Respecto a su pensamiento, parece que fue un hombre dedica-do enteramente al estudio y que tuvo una producción literaria abundante.Diógenes de Laertes, listó una serie de escritos de éste personaje, quesuperan las 70 obras sobre ética, física, matemática, técnica e inclusomúsica; por lo que podemos considerarlo como un autor enciclopédico.

Demócrito, pertenece a la línea doctrinal de pensadores quenació con Tales de Mileto, donde esta escuela, así como la pitagórica y laeleática, le atribuyen gran importancia a lo matemático. Se sabe que escri-bió varios tratados de Geometría y de Astronomía, mismos que desgracia-damente se perdieron. Se cree también, que escribió sobre la teoría de losnúmeros. Encontró la fórmula (B*h/3) que expresa el volumen de unapirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se puede aplicar paracalcular el volumen de un cono. Demócrito fue genial cuando imaginó queel volumen de un cono o de una pirámide podía lograrse, calculandoseparadamente el volumen de las distintas láminas delgadas superpues-tas, en las cuales se habían subdividido los citados sólidos geométricos.Esta formulación corresponde en la matemática actual, a la Teoría de losLímites, lo cual constituye el paso previo para entrar en el Cálculo Infinitesi-mal (Integrales y Diferenciales), esto último descubierto al unísono y sepa-radamente por los célebres científicos Isaac Newton y Gottfried WilhelmLeibniz.

Demócrito, se inscribe entre los post-eleatas, en tanto que acep-ta los principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrollauna filosofía pluralista al igual que Empédocles y Anaxágoras. La filosofíade Demócrito, estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanen-cia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estruc-turalmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción, no es más

que la mezcla y separación de loselementos originarios, que poseenlas características de inmutabili-dad y eternidad del ser. Estos ele-mentos originarios, serán conce-bidos como entidades materiales,infinitamente pequeñas, por lo tan-to, imperceptibles para los senti-dos y de carácter estrictamentecuantitativo, a los que Demócritollamará átomos. Por esto, es que,Demócrito es considerado el fun-dador de la escuela atomista, juntocon su maestro Leucipo , de quien

poco se sabe, ya que no dejó documento alguno de sus teorías.Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas o

elementos: lo que es, representado por los átomos homogéneos e indivi-sibles, y lo que no es, representado por el vacío. Este último es un no-ser,no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidadde partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.

Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son indivisibles,y se distinguen por su forma, tamaño, orden y posición. Se cree que ladistinción por peso, fue introducida por Epicuro años más tarde; aunquetambién se especula, que Demócrito mencionó esta cualidad sin desarro-llarla demasiado.

Demócrito, afirmaba que gracias a la forma que tiene cada áto-mo, es que puede ensamblarse y formar cuerpos, pero nunca fusionarse;mismos átomos que volverán a separarse, quedando así libres de nuevo,hasta que se junten con otros. Es decir, los átomos de un cuerpo seseparan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos quequedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándosehasta volver a encontrar otro cuerpo.

Para Demócrito, los átomos estuvieron y estarán siempre enmovimiento y son eternos. El movimiento de los átomos en el vacío, es unrasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinita, eternae indestructible.

Al formar los átomos por necesidad un vórtice o remolino (dine),sus colisiones, uniones y separaciones, forman los diferentes objetos yseres de la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en eluniverso y cada suceso que se produce, sería el resultado de colisiones oreacciones entre átomos.

Aunque se le atribuye a Demócrito la cita que dice: «todo cuantoexiste es fruto del azar y la necesidad», sus escritos subrayan en la nece-sidad, al contrario de Epicuro que enfatizó solamente en el azar. El modeloatomista constituye así, un claro ejemplo de modelo materialista, dado queel azar y las reacciones en cadena, son las únicas formas de interpretarlo.

Demócrito fue quien aseveró que “un cuerpo que se muevecontinuaba su movimiento hasta que algo interviniera para alterarlo”.Este concepto fue el que dio origen a lo posteriormente enseñado por IsaacNewton, como lo es la Inercia , llamada primera Ley de la MecánicaCeleste o Primera Ley del Movimiento y que según el principio de equiva-lencia de Einstein, la inercia es semejante a la Gravitación Universal; deallí que la masa gravitatoria corresponda a la masa inercial.

“Los Filósofos no han hecho másque interpretar el mundo,

lo que hace falta es transformarlo”Karl Marx

Page 15: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 13CRISOL DE IDEAS Nº 45

Demócrito no apela en su sistema, a la existencia de ningunacausa que no sea estrictamente material y mecánica, de modo que nosofrece una primera interpretación mecanicista del universo; y afirma queexisten, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismasleyes de agregación y separación de los átomos.

Según Demócrito, la psyché, el alma del hombre, estaría forma-da por átomos esféricos livianos, suaves y refinados; por su parte, elsoma, su cuerpo, por átomos más pesados.

Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión,son explicables por la interacción, entre los átomos de los efluvios queparten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último, justificala relatividad de las sensaciones. En concreto, el conocimiento verdaderoy profundo, es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generanlas apariencias, lo que percibimos, lo superficial.

Así como hemos visto que, al comienzo, para muchos de estosfilósofos, prevalecía un principio aritmético-geométrico para explicar mu-chos hechos, así también Demócrito, hasta el sabor de las cosas lo expli-caba bajo este aspecto, le atribuía una forma geométrica especial a lascosas para dar tal o cual «gusto»: la sensación de dulce, se debía a laforma esférica de la sustancia que forma al cuerpo que la produce; loamargo, se debía a la forma lisa y redondeada, lo agrio o ácido a loanguloso y agudo. Por otra parte, le atribuía un origen e interpretaciónanálogos a los fenómenos del tacto.

Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad,o “alegría”, como el mayor bien, una condición que se logra a través de lamoderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.

El dogmatismo y la irracionalidad del eufórico fanatismo, conjura-ron contra Demócrito y lo presentaron como un peligro para la sociedad,ya que consideraba que todo estaba constituido sólo por átomos y vacío,que no existía Dios, que todo se había formado espontáneamente a partirde la materia difusa. Creía que el vacío existía no sólo en el mundo en quevivimos, sino también mucho más allá, en los espacios infinitos del cos-mos. Creía en la existencia de un número infinito de «mundos» todoscompuestos de un número igualmente infinito de átomos y que en el espa-cio, estos mundos evolucionaban y después caerían. Consideró que algu-nos mundos estaban habitados y que la vida se originó en una especie decaldo primordial.

Agregó Demócrito: “La percepción, la razón por la cual pienso,es un proceso puramente físico y mecanicista”; que el pensamiento y lasensación, “son atributos de la materia reunida en un modo suficientemen-te fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de lamateria”. Al negar a Dios y presentar a la materia como auto-creada, eintegrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materia-lista de trascendencia en el mundo social, cultural y científico; de maneratal, que su contemporáneo, el dialéctico Platón, lo censuró fuertemente,tanto más, cuando éste opinó que “la humanidad, la bondad y la bellezason manifestaciones mecánicas de los átomos materiales”; por tal motivo,Platón expresó el deseo de que todos los libros de Demócrito fueranquemados.

Parece que la voluntad del sabio rival se cumplió en algunaforma, porque de los setenta y tres libros que escribió el atomista de Abde-ra, solo se conocen algunos fragmentos sobre ética y otras Informaciones,que han dado otros autores a través de los siglos. Según el eminente

astrónomo norteamericano Carl Sagan, si las obras de Demócrito nohubieran sido totalmente destruidas, cabe la posibilidad de que el CálculoDiferencial hubiera sido conocido en la época de Cristo.

Lo grandioso de Demócrito, y en general de todos aquellos sa-bios de la antigüedad, es que su conocimiento y sus especulaciones, sonproducto de la intuición, de la lógica, dada su natural sensibilidad parainducir razonamientos, que les facilitarán formular principios, leyes, teore-mas, hipótesis o conceptos generales, que son propios de las inferenciaso conclusiones, basadas en la experimentación científica o metódica.

Desgraciadamente, muchas de aquellas antiguas deduccionespadecían de errores o estaban inconclusas, precisamente porque la expe-rimentación racional, sólo aparece en estos últimos siglos, para poderdemostrar la verdad universal, omnímoda e inequívoca. Con todo, losconocimientos que nos legaron los antiguos, han servido para el progresode la ciencia, algunos frenados por las especulaciones dogmáticas, queconstriñeron el ideal científico y otros que no pudieron culminar su grandio-sidad, por las restricciones que imponían los escuálidos medios que impe-raban en esas épocas remotas.

Para concluir diremos que, el último capítulo de la filosofía preso-crática lo integran principalmente los sistemas pluralistas de Empédoclesy Anaxágoras, la combinación de pluralismo y monismo del atomismo deLeucipo y Demócrito y, finalmente, la readaptación del monismo jónicollevada a cabo por Diógenes de Apolonia. Cada uno de estos sistemas,dentro de su propia orientación, es una réplica deliberada frente a Parmé-nides. Y es que Parménides había marcado a todos los futuros cosmolo-gistas, desde el momento en que ninguno de ellos se atrevió a poner enduda los principios parmedianos :

1. Del ente no puede surgir lo no-ente. Este es un principio queningún griego se atrevía a discutir.

2. El vacío no puede tener lugar alguno en cualquier explicaciónsobre el origen de la realidad.

3. La pluralidad no puede proceder de una unidad originaria yaque ello implicaría que algo que no-es, surgiría a partir de lo que es.

Demócrito hace la última división del ente de Parménides: losátomos, partes más pequeñas de que está hecha la materia de las cosas,insecables, indivisibles. Estas últimas partes, se distinguen únicamente enque tienen distintas formas y de ellas dependen sus propiedades. Cadaátomo conserva los atributos del ente de Parménides. Todo incluso elalma, está compuesto de átomos. Esta teoría marca el primer intentoformal de concebir un materialismo, apareciendo al mismo tiempo unaidea sensualista del conocimiento.

En la historia, Demócrito es conocido como el Filósofo Alegre,en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anti-cipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreduc-tibilidad de la materia. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en laantigüedad, a través de la escuela de Epicuro, entre otros; pero sobre todoen el Renacimiento, estando en la base de la constitución de la cienciamoderna.

Demócrito, que aún lo recordamos como un grande, porque él ysus asociados iniciaron sus inquietudes, sobre algo invisible, por lo infinita-mente pequeño, y que hoy constituye, la fuente universal más poderosa einagotable de energía, que jamás alguien pudiera haber imaginado: Elátomo. Es Cuanto…

Page 16: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 14 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

Venustiano Carranza, convoca a un Congreso Constitu-yente integrado por representantes de las entidades federativasque serian elegidos en proporción al número de habitantes y cuyafunción se limitaría a aprobar el proyecto de constitución reforma-da, debiendo terminar su labor en dos meses, pasados los cualesse disolvería.

El nuevo Congreso Constituyente se instalo en Querétaroe inicio sus reuniones preparatorias el 21 de noviembre de 1916.Se formaron dos grandes bloques, el denominado “Renovador”,liberales moderados, que habían integrador la mayoría Maderistaen la XXVI Legislatura Federal y que además, elaboraron junto aCarranza el proyecto de Constitución, estos eran José NatividadMacías, Luís Manuel Rojas, Félix F. Palavicini y Alfonso Gravioto;y los radicales progresistas, que constituyeron el “Grupo Jacobi-no”, a favor de Obregón.

En el Grupo radical progresista figuraban Francisco J.Mújica, Esteban B, Calderón, Heriberto Jara y Rafael Martínez deEscobar. El primero de diciembre entrego Carranza el “Proyectode Constitución Reformada”; el 6 de diciembre se designo a laComisión de Constitución, integrándola: Enrique Colunga Fran-cisco J. Mújica, Luís G. Monzón, Enrique Recio y Alberto Román.

El 23 de diciembre se vio la necesidad de nombrar unacomisión más de Constitución, debido al exceso de trabajo, con-formándola: Machorro Narváez, Hilario Medina, Arturo Méndez,Heriberto Jara y Agustín Garza González. Los debates se llevarona cabo durante los meses de diciembre de 1916 y enero de 1917,firmándose la Constitución el día 31 de dicho y ultimo mes; Supromulgación tuvo lugar el 5 de febrero, e inicio su vigencia el 1º.De mayo del año de 1917. Misma que precede al Plan de SanLuís (1910) enarbolado este por don Francisco Indalecio Maderoy la Constitución a la convocatoria dada a los diferentes represen-tantes de los Estados para su elaboración por don VenustianoCarranza.

Es pues así, como el hecho de las transformacionesexperimentadas por las diferentes sociedades en el discurrir delos años y sus luchas ha exigido una permanente adecuacióndentro del marco constitucional a una realidad cambiante, unestricto apego al espíritu de nuestra ley fundamento.

Los preceptos constitucionales han ocupado un lugarprotagónico en el diseño y construcción de la actual nación mexi-cana. La ley fundamental de 1917 consagra armónicamente losprincipios sobre los que debe fincarse el proyecto del México

moderno. Las condiciones que debe tener la Constitución deacuerdo a los diferentes conceptos que hay en ellas, y su ense-ñanza: La Educación laica, gratuita, instrucción impartida con alética y moral de acuerdo a viejos usos y costumbres, cuidando unverdadero estado de pureza y laicidad, verdaderamente gratuita,principios mismos que por su propia autoridad nos enseñan adefender no solamente de palabra y por escrito, sino que si fueranecesario, por la fuerza de las armas, el libre ejercicio de Sobera-nía de un pueblo digno y dueño de su destino.

Dedicado íntegramente al trabajo fecundo y creador desus ciudadanos, enalteciendo con justicia en todas las necesida-des básicas de la existencia humana.

Este es el medio único y verdadero en la creación defuentes de inversión privada y nacionalista, suficiente en todos losámbitos de la vida nacional que radica en esencia y originalidaden el pueblo. Esto es un hecho que por consecuencia misma,aportara de acuerdo a ingresos de salarios verdaderamente jus-tos; la responsabilidad equitativa de acuerdo a estudios acucio-sos laborables, la justa contribución obrero patronal, suficientepara la manutención del estado y red de empleados y funciona-rios. Al igual que toda persona sana y activa tiene derechos yobligaciones; como lo es el trabajo digno y socialmente útil; alefecto, se deben de promover la creación de empleos, y la orga-nización social para el trabajo conforme a la ley. Articulo 123,como también así los servicios que a nivel nacional se avengan.

La correcta aplicación del conocimiento de los docen-tes en el conocimiento razonado dado con responsabilidad y amora la estructura de la niñez y juventud, será el arranque y el cambionacional en lo que respecta a la libertad religiosa y educativa, deun pueblo tan necesitado y carente del verdadero conocimiento.Hechos garantizados por nuestra constitución en el articulo 24 osea un verdadero conocimiento en cuanto al criterio con que sedebe enseñar, ilustrar para liberar de la ignorancia, las servidum-bres, fanatismos y prejuicios, etc., etc.

El abuso del poder, la ignorancia de los representantesen la impartición de justicia y otros son hechos delictivos en que ala fecha incurren adrede servidores públicos, abogados, legule-yos, gestores, secretarios generales de los diferentes sindicatosque pululan en contubernio con autoridades.

Son pues, hechos violatorios al Artículo 19 constitucio-nal, por los cuales deben ser no solamente sancionados, removi-dos, sino severamente castigados quienes incurran en ello, flage-lante delito el ataque a la libertad de la persona.

Al respecto, una de las más graves preocupaciones delos primeros constituyentes del México independiente fue la deestablecer normas que impidieran los abusos de poder por auto-ridades, ya que con frecuencia se detiene indefinidamente a losacusados de delito alguno, sin justificación legal o el abuso yprepotencia con que se conduce el Ejercito Mexicano y la PolicíaFederal Preventiva… y lo que es peor fabricar el delito cuando a síles conviene.

Al respecto, la Constitución de 1824 ordenaba que nin-guna detención podría exceder del termino de 60 horas y en lacarta de 1857 se encuentra el espíritu de la norma que contiene

ComentariosConstitucionales

(Primera Parte)

Comentarios sobre la Constitución Mexicana,promulgada en la ciudad de Querétaro, Querétaro.

Eduardo Murillo Gil

Page 17: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 15CRISOL DE IDEAS Nº 45

Traslados a toda la República Mexicana

el primer párrafo de este artículo, pues ordenaba que nadie fuesedetenido por mas de tres días, sin que se le dictara un auto deformal prisión. Empero, fue merito de la Constitución de 1917 elhaber precisado con toda claridad los elementos fundamentalesque debe contener esa resolución judicial; la comprobación delcuerpo del delito y la probable responsabilidad del acusado. Ental sentido, nuestra Constitución de 1917 protege a la personacontra los abusos del poder.

Así es como se sintetiza el “apotegma” de don BenitoJuárez García, la pena, la angustia, la tribulación, la impotencia,el dolor de la sangre derramada por el despojo, la traición, elasesinato, la profanación de nuestro suelo patrio por el filibustero(E U A) sajón. “Entre las Naciones como entre los individuos elrespeto al derecho ajeno es la Paz”. Regla suprema de una con-vivencia pacifica y justa entre los pueblos de la tierra.

El decreto constitucional de Apatzingán formulado bajola inspiración de Morelos, que deseó para su pueblo el goce de lalibertad política, de la corrupción y el bandidaje, presupuesto in-dispensable para dirigir la propia vida, como el quiso. México, a lolargo de su dolorosa historia ha luchado por hacer realidad elprincipio de que “La Soberanía dimana inmediatamente del pue-

blo”, formulada por el héroe en los “Sentimientos de la Nación”.Articulo 39 de nuestra constitución.

Es pues así, como tanto el derecho de asociación comoel de reunión garantizados por el Artículo 9º. deben ejercitarse enforma pacifica y tener un objeto licito, o sea, es preciso que selleven a cabo de manera tranquila, serena, ordenada y para ellogro de un fin autorizado o no prohibido por la ley. Hechos, quesiempre han sido violados por diferentes organizaciones ciuda-danas, como medidas de presión para lograr fines aviesos, trans-grediendo, pisoteando los derechos de la ciudadanía en general.

Por otro lado, los diferentes medios de comunicación,desde el periódico, televisión, radio, volantes impresos, etc., adiario transgreden, violentan los derechos inalienables de la ciu-dadanía, sin que haya autoridad alguna que ejerza autoridad alrespecto, pisoteando ellos también el Artículo 7º. Constitucional.

La libertad de imprenta que es solo una manifestaciónde la libre expresión, que fue exaltada, entre otros muchos, por elilustre periodista Francisco Zarco, quien en su calidad de diputa-do expreso ante la asamblea constituyente de 1857, deseo defen-der la libertad de prensa como la más preciosa de las garantíasdel ciudadano, sin la que son mentira cualquier otra libertad o

Page 18: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 16 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

derechos. Estas palabras demuestran lo que la prensa debe es-perar un pueblo libre, pues ella, señores, no solo es el arma maspoderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumentomas eficaz y mas activo del progreso y de la civilización.

El libre cambio, que es la libertad de viajar y el derechode establecer cada cual su hogar en el sitio que prefiera, estuvie-ron bastante restringidos durante la época colonial y de hechopara buena parte de nuestra población campesina, hasta el adve-

nimiento de la revolución de 1910; pese a las disposiciones legis-lativas en contrario, pues primero la encomienda española y lue-go el sistema de los peones acasillados en las haciendas inmovi-lizaron a grandes masas de la población. La libertad de cambio,en donde todo hombre tiene derecho para entrar en la república,salir de ella, viajar por su territorio y mudar o cambiar de residen-cia sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvocon-ducto u otros requisitos, Artículo 11 constitucional.

El gobierno federal encabezado por Felipe Calderón “elpresidente del empleo, de la seguridad y de muchas otras cosasmás”, ya esta maquinando con sus asesores un nuevo impuestoque se escuda como la NOM 031, con la que obligará a todos losvehículos automotrices que transiten por las carreteras federalesdel país a tener la verificación federal.

Esta verificación está fundamentada en que va cuidar laseguridad, la ecología y la integridad de los usuarios de lascarreteras federales, estando avalado por las Secretarias deHacienda, Comunicaciones y Transportes y Economía,comandadas desde los Pinos.

Según el periódico Excélsior esta verificación federal vaser obligatoria para todos los propietarios y/o poseedores devehículos que circulen en las vías generales de comunicacióndel orden federal con peso bruto vehicular de hasta 4,000.00kilogramos. O sea todos los vehículos familiares (autos,camionetas), pick ups y estaquitas.

El costo de este impuesto será de $ 360.00 y todavía noqueda claro si será dos veces por año o solo anual, en donde sechecara el estado visual y de buen funcionamiento mecánico, defrenos, luces, suspensión, alineación y llantas.

Como comentario sobre esto se dice que utilizan las víasfederales de comunicación alrededor de 300 mil vehículosanualmente, lo cual yo no creo, más bien pienso que sean1,500,000 (millón y medio) de vehículos menores de 4000kilogramos y a 360.00 pesos por cada uno, el gobierno federaltendrá un ingreso por no hacer nada de 540,000,000.00 (quinientoscuarenta millones de pesos), si es solo una vez al año.

De la aplicación de esta norma estarán fuera los vehículosde autotransporte federal, de turismo, carga, pasaje y transporteprivado que ellos ya tienen que cumplir con otras normas deacuerdo a su categoría, también estarán exentos los vehículos decero a cuatro años modelo y los de cuatro a diez años deberánverificarse cada año y los demás cada seis meses.

Los encargados de checar la verificación será la

El gobierno de Calderón insaciable,ya está inventando otro impuesto

Manuel Del Castillo T.

Secretaria de Seguridad Pública o sea la Policía Federal y lasPolicías del Distrito Federal y de los Estados según su jurisdicción.Se contara con otro engomado que adicionado a la tenencia, laverificación normal, el normal de las placas, en unos cuantosaños tendremos que usar periscopio para ver por los vidrios de losvehículos.

Uno de los soportes de todo lo anterior es la informaciónque tiene la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT),en relación a los accidentes en carreteras federales que para2007 fue de 29,640 (veintinueve mil seiscientos cuarenta) casos,con un saldo de 29,758 lesionados y 4,860 muertos con dañosmateriales de $ 1,500,000.00 (mil quinientos millones de pesos)a lo cual hay que sumar los gastos funerales, de médico yhospitalización, que hacen una cifra mayúscula de 2,400 millonesde dólares.

Las causales de los accidentes fueron, principalmenteel mal estado de las carreteras, segundo la falta de señalizaciónadecuada, tercero las reparaciones mal hechas que se traduceen fallas en orden decreciente en llantas, frenos, dirección,suspensión, transmisión y motor a lo cual le podemos sumar laimpericia, cansancio, intoxicación y perdida de concentraciónde los conductores, así como también el estado mecánico de lasunidades. La misma SCT informa en ese reporte de 2007, quedel total de accidentes, el 61.5% fue de automovilistas y el 21.9%de vehículos de carga, el faltante de 16.6% fue principalmente deautobuses y algunas motocicletas.

Debemos dejar claro que el principio de que existaverificación del automotor no es malo, pues es un signo de culturay de amor al próximo, lo que aquí no se considera es, al conductor,que es el que ocasiona el 99.9% de los accidentes, pues rompelos límites de velocidad, se duerme, se intoxica y distrae del caminoque al final de cuentas se traduce en daños a él y a terceros ensus personas y en sus bienes, pero debemos puntualizar que elestado físico de los caminos federales deja mucho que desear amediados de esta época invernal del 2010.

Page 19: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 17CRISOL DE IDEAS Nº 45

Discriminación significadiferenciar, lo más estúpido

(Primera parte)

Luis Enrique Mendoza De Los SantosPor lo general se ha observado que la discriminación aumenta

de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde lapoblación vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiososconsiderados como presuntos causantes de esta situación.

Se entiende como Discriminación: el acto de hacer una distin-ción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Nor-malmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechospara los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexualo por razón de género.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discrimina-ción. Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad,«…los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, elorigen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política…»dan lugar a las formas de discriminación. Existen ciertos grupos minorita-rios que no están «efectivamente incorporados» en la sociedad. Estosgrupos están discriminados y se encuentran en una posición de «subordi-nación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos desaventaja-dos de Gargarella, Abogado por la Universidad de Buenos Aires), lo cualse ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política(éstos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo dediscriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; porejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los EstadosUnidos o en Europa.

Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminaciónhan sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las NacionesUnidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fo-mentar «el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamen-tales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión».La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por laAsamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una ampliaafirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculantesobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General apro-bó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalizacióndel genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminaciónracial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países,entre los cuales no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de1986 el Senado de ese país respaldó la condena de la ONU sobre elgenocidio.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue sien-do, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo)en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estadosometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas

partes de la sociedad. Un ejemplo de ello fue la imposibilidad que en elpasado tuvieron de acceder a la educación superior. Considerando que,de acuerdo con lo que se establece en los principios proclamados en laCarta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo sebasan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechosiguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; que lospueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en losderechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de lapersona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevarel nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; y que hoy,en los umbrales del Siglo XXI aún se dé esa práctica, me parece lo másESTUPIDO que la raza humana sea capaz de cometer.

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa deotra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo estratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente porpertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discrimi-nación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esascategorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rangosocioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislacióncontra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de em-pleo, vivienda y bienes y servicios. Existen diversas clases, modalidadeso tipos de discriminación, aún con todo y que vivimos una era moderna ycibernética, de viajes extra galácticos y sofisticados armamentos capacesde destruir a la raza humana y ser viviente habitante de este planeta; entreesas modalidades de discriminación podemos identificar:

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social,puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para quepueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de lacual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base deeste fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros. Mien-tras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entrehombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los dere-chos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las co-munidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombrescomo para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir delas diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidadesde género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.

Al tratarse de una elaboración social, el género es un conceptomuy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura aotra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En conse-

Page 20: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 18 PRIMERA QUINCENA DE MARZO DE 2010

cuencia, las diferencias son una construcción social y no una característi-ca esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y losdesequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferenciasbiológicas. En otros términos, el liberalismo ha apoyado la intervención delEstado a favor de las mujeres como personas abstractas con derechosabstractos, sin examinar estas nociones en términos de género. Adicional-mente, como es el hombre hegemónico quien determina el derecho, estadisciplina social ve y trata a las mujeres de la manera como los hombreslas ven y las tratan. Así pues, el Estado liberal constituye, de maneracoercitiva y autoritaria, el orden social según los intereses de los hombrescomo género, a través de la legitimación de sus normas, la relación con lasociedad y políticas sustantivas. En consecuencia, el género se mantienecomo una división de poder.

La discriminación de género adopta diversas formas de divisiónde poder, algunos de cuyos aspectos incluyen: Derechos humanos: Aun-que las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres ya las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se lesestá negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financie-ros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.

Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombrestrabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres sonsocialmente invisibles, “se toman menos en cuenta, se habla mucho me-nos de ellas, se dan por hecho”, ya que tienden a ser de una naturalezamás informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de lasposiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dandolugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades ypreferencias de los hombres, no de las mujeres.

Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de formamuy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre loshombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizandos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen unatercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de lapropiedad mundial. En 1989 la socialista española Carmen Cerdeira pre-sentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma delCódigo Civil en aplicación del princi-pio de no discriminación por ra-zón de sexo.

Discriminación por sexo:Este tipo de discriminación, llamadasexismo por lo general, se diferen-cia de la discriminación por géneroen el sentido de que, además de queincluye a dicha discriminación -estoes, una constitución del orden so-cial según los intereses de los hom-bres como género frente a las mu-jeres, a través de la legitimación desus normas, la relación con la so-ciedad y políticas sustantivas-, tam-bién habla de la orientación sexual yde las identidades de género. Estetipo de discriminación se da tanto delhombre a la mujer como de la mu-jer hacia el hombre, si bien se cree

que suele presentarse con más frecuencia por parte de los hombres hacialas mujeres que en sentido contrario.

La discriminación del hombre hacia la mujer, se caracteriza porel hecho de que: las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos queanteriormente sólo eran para hombres, y además, las mujeres tienensalarios más bajos. Otra forma de discriminación es afirmar que solo lasmujeres sufren este problema y que éstas por naturaleza son incapacesde caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.

La discriminación de la mujer hacia la el hombre se caracterizapor, entre otras: Un número creciente de denuncias por malos tratos inexis-tentes. La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divor-cio.

Las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Decla-ración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionalesde derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y liber-tades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color,sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional osocial, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La mayor parte de los países practican la discriminación contraextranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminaciónpuede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes ycatólicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como lapolítica de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o porrazones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujerestienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). Lalegislación de cada país debería ser el medio para combatir la discrimina-ción, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de formaactiva o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias.

El principal obstáculo a la protección internacional de los dere-chos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan laintervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación desus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido sersolventada por organizaciones como la Comisión Europea de DerechosHumanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas

1ra Privada de Tecuén Nº 39, Col. Félix Ireta Morelia, Mich.

Tel. 3 24 28 39, Nextel 1 65 16 48

Page 21: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Pag. 19CRISOL DE IDEAS Nº 45

www.atzimba.com.mx

organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan porla protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todoel mundo.

Las modernas Constituciones prohíben la discriminación, a par-tir de la proclamación de la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Es más,uno de los llamados derechos fundamentales es precisamente la no-dis-criminación por razón de nacimiento, sexo, raza o cualquier condiciónpersonal o social. En la Declaración Universal de los Derechos del Hom-bre de 1948 este derecho se encuentra reconocido expresamente.

LAS RAÍCES DE LA DISCRIMINACIÓN

No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemasgraves que se tienen planteados en la actualidad la mayoría de los paísesdel mundo; pero si el racismo es discriminación por raza y xenofobia esdiscriminación por nacionalidad, el obligado debate debe ser sobre la dis-criminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistases una falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se con-vierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsablesprecisamente de la aplicación de la Ley, y adquiere tintes de grave irres-ponsabilidad porque al obviar los restantes modos de discriminación losperpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los com-portamientos.

Estudios realizados por Amnistía Internacional consideran quese puede decir que discriminación es una conducta sistemáticamenteinjusta contra un grupo humano determinado. La discriminación es unfenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos gru-

pos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobreotro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedadmayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser unelemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mentehumana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio,conducentes al hecho discriminatorio cuando se aplican esas opinionesestereotipadas a otros grupos.

Quien se atribuye el derecho a discriminar, no sólo deteriora laconvivencia, sino que se hace acreedor a ser víctima de discriminaciónpor parte de otros grupos, porque el hecho discriminatorio impregna la vidacotidiana, como hemos visto ocasionalmente en tantos comentarios «depasada», en que no se deja en muy buen lugar a los que no comulgan conlos planteamientos generalmente aceptados por todos.

Muchos países han promulgado leyes que castigan al que nie-gue un puesto de trabajo a una persona por su condición de raza, sexo,religión, edad, determinadas incapacidades físicas o la propia orientaciónsexual. Algunas organizaciones van todavía más lejos y abogan por unapolítica de discriminación positiva, como por ejemplo la que se deduce defomentar el empleo de una minoría étnica. Aunque se han logrado impor-tantes mejoras en cuanto a la igualdad de oportunidades, los hechos de-muestran que todavía queda un largo camino por recorrer. En 1910, laescritora Clara Zetkin, organizó la primera conferencia internacional demujeres socialistas, donde se aprobó una resolución que establecía el día8 de marzo como Día Internacional de la mujer trabajadora. Hoy se cele-bra en otros países del mundo para recordar los derechos de la mujer. EnLatinoamérica son muy desiguales, según los países, las leyes que prote-gen la igualdad de oportunidades. Continuará.

Page 22: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Sé testigo del nacimiento de una nueva tradición…

100% Familiar100% Familiar100% Familiar100% Familiar100% Familiar

Lago de Pátzcuaro, esquina con García Obeso,Colonia Ventura Puente, Morelia, Michoacán

Las mejoresbotanas

Música en vivotodos los días

2x1 de 2 a 3 de la tardeen bebidas nacionales

Karaoke Reservacionesal (443)

2-75-03-05

¡¡Futbol!!

Page 23: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

El pleno de la LXXI Legislatura aprobó, por mayoría, los dictámenes con los que seabrogan los decretos 111, 112 y 114, que fueron aprobados en sesión de pleno el día 12de agosto del año 2009 y mediante los cuales se designó a Jesús María Dóddoli Mur-guía, Ana Lorena Villalobos Bonilla y Febronio García Aguilera, como presidentes susti-tutos de los municipios de Uruapan, Tepalcatepec y Tumbiscatío respectivamente.

Al asumir su responsabilidad como fiscalizadores de los recursos que ejercerá el Go-bierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, en lo referente al capítulo6000, los diputados de la comisión legislativa respectiva, se reunieron con la Secretariade SEDRU con la finalidad de analizar los programas y las asignaciones del ProgramaOperativo Anual 2010.

La Auditora Superior de Michoacán, Veró-nica Esther Mendoza Torres y el AuditorSuperior de la Federación, Juan ManuelPortal Martínez, signaron el convenio decoordinación y colaboración para la fisca-lización de los recursos públicos federalestransferidos para su administración, ejer-cicio y aplicación al Gobierno de Mi-choacán, sus municipios y a las entidadesque se prevén en el presupuesto de egre-sos de la Federación, así como el corres-pondiente al programa para la fiscalizacióndel gasto federalizado. El convenio tienepor objeto el coordinar las acciones nece-sarias para la revisión y fiscalización a par-tir de la cuenta pública del ejercicio fiscal2009de los recursos públicos federalestransmitidos al estado.

La coordinación interinstitucional entre elGobierno del Estado, la Secretaría de Cul-tura, la Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Ayunta-miento de Morelia, además del conveniocon el Senado y otras organizaciones, hanpermitido mejorar la calidad de los traba-jos para los festejos del Bicentenario de laIndependencia y Centenario de la Revolu-ción Mexicana. Así lo manifestó el presi-dente de la Comisión legislativa para estascelebraciones, el diputado Eligio Gonzá-lez Cuitláhuac.

Page 24: La participación de la mujer en la Revolución … · do mexicano, se presenta la oportunidad para que el auténtico liberalismo se imponga en el funcionamiento de la estructura

Debido a la incidencia de accidentes pro-vocados por la presencia de ganado y otrosanimales que deambulan por el Libramien-to y los accesos a esta ciudad, el directorde Servicios Auxiliares del Ayuntamientomoreliano, Martín Zavala Mondragón, lan-zó un llamado a la población a tener cui-dado con su ganado y evitar que éste sal-ga a la vía pública. El funcionario munici-pal manifestó que los animales conocidoscomo mostrencos y mesteños, que soncaballos, vacas, cabras y burros, deben seratendidos y cuidados para evitar que cau-sen problemas.

Un total de 4 brigadas de la Secretaría deObras Públicas del gobierno municipal deMorelia continuaron este sábado con lostrabajos de bacheo en las principales ca-lles y avenidas de la ciudad, las cuales sevieron seriamente afectadas luego de lasprecipitaciones pluviales de los últimosdías.

Con la finalidad de recuperar uno de los barrios más antiguos y emblemáticos de estánciudad capital, a fin de que pueda resultar del pleno agrado de locales y visitantes, elAyuntamiento de Morelia a través de la Secretaría de Turismo y Cultura emprenderá unaestrategia conjunta de rescate y dignificación del Callejón del Romance, ubicado en elCentro Histórico.

Elcalde de Morelia Fausto Vallejo Figueroa, asistió como invitados de honor a la conme-moración del Día del Ejército Mexicano, evento que tuvo lugar en las instalaciones de laXXI Zona Militar. Ahí, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Mauricio Sán-chez Bravo nexhortó a los asistentes a no olvidar que la delincuencia “es un enemigoque se magnetiza, se mueve y escuda en el celo de la propia comunidad, es un adversa-rio que no respeta la ley y que sólo responde a un código, el de luto y muerte, quedesafían la tolerancia y la paciencia ciudadana”.