la papa

4
LA PAPA INTRODUCCION: Existe una preocupación pública por la conservación de los recursos fitogenéticos de los cultivos y de sus parientes silvestres. Representan la base genética que sustenta la seguridad alimentaria de la humanidad. A inicios del siglo XX se desarrolló el primer esfuerzo de gran escala de recolección y conservación de especies cultivadas, liderado por el científico ruso Nicolai Ivanovich Vavilov, que resultó en la creación del primer banco de germoplasma de cultivos con colectas de todo el mundo. Posteriormente, a partir de la creación del sistema CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional) en el año 1971, se desarrollaron múltiples esfuerzos de conservación de las principales especies cultivadas de importancia mundial, de sus variedades y parientes silvestres, resultando en la creación de bancos nacionales e internacionales de genes, reservas especiales para parientes silvestres, y políticas a favor de la conservación. Desde la firma de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, existe un creciente interés por la conservación in-situ de las variedades tradicionales de cultivos, es decir por la conservación de éstas por los agricultores. Ello, en función del importante rol alimenticio y económico que aún cumplen las variedades tradicionales para millones de personas, el proceso evolutivo que ocurre en manos de los agricultores, y la conservación simultánea de la cultura y de los conocimientos autóctonos relacionados con los recursos fitogenéticos. Las variedades tradicionales dependen de los agricultores para su conservación y, a la vez, los agricultores dependen de ellas para satisfacer muy diversas necesidades. Esta relación de beneficio mutuo entre el hombre y sus variedades es casi invisible para el público en general, sobre todo para la creciente población urbana que ha perdido el contacto directo con el campo. El departamento de Huancavelica, ubicado en el corazón de los Andes peruanos, es conocido principalmente por ser el departamento menos desarrollado y, por ende, más pobre del Perú. No obstante, alberga un tesoro que pasa desapercibido: la papa nativa y cientos de variedades pertenecientes a siete especies cultivadas de esta planta. Precisamente, este catálogo es un reconocimiento a los agricultores de Huancavelica, quienes con sus valiosas prácticas y conocimientos mantienen un recurso muy valioso para la humanidad. ORIGEN: La papa se cultiva en los Andes desde hace más de 7.000 años.Según investigaciones confirmadas recientemente, el origen de la papa, especie Solanum tuberosum, se centra en la parte norte del lago Titicaca, sur del Perú (Spooner et al., 2005).Actualmente, la subespecie S. tuberosum tuberosum es el cuarto cultivo de mayor importancia en el mundo después del arroz, el trigo y el maíz. Se cultiva en más de 130 países. En el año 2005 cubrió una superficie de 18.652.381 hectáreas a nivel mundial (FAO, 2005). Las otras especies cultivadas: S. goniocalyx , S. stenotomum, S. chaucha, S. phureja, S. curtilobum, S. juzepczukii y S. ajanhuiri también son de origen andino. Representan diferentes hibridaciones con parientes silvestres o cultivados a lo largo de la evolución de la papa, en compleja relación con el hombre andino. El departamento de Huancavelica se ubica en el centrosur de los Andes peruanos. Fue un centro de temprana diversificación de la papa, aunque no existen documentos antiguos que se refieran específicamente al desarrollo del cultivo de la papa en Huancavelica. Los restos de papa encontrados en la cueva Tres Ventanas, en el valle de Chilca y en La Centinela (Ugent y Peterson, 1988), textos antiguos (Taylor, 2003) y estudios lingüísticos (Ballón Aguirre y Cerrón Palomino, 2002), evidencian la presencia muy temprana de este cultivo en la sierra central del Perú. VARIEDADES : Papa Canchan INIA: También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la papa blanca pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía del Perú. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra Papa Tomasa Tito Condemayta: Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad. Papa huayro: Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse. Papa Perricholi: Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente. Papa amarilla: No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta.

Upload: alex-daniel

Post on 28-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PAPA

LA PAPA

INTRODUCCION:

Existe una preocupación pública por la conservación de los recursos fitogenéticos de los cultivos y de sus parientes silvestres. Representan la base genética que sustenta la seguridad alimentaria de la humanidad. A inicios del siglo XX se desarrolló el primer esfuerzo de gran escala de recolección y conservación de especies cultivadas, liderado por el científico ruso Nicolai Ivanovich Vavilov, que resultó en la creación del primer banco de germoplasma de cultivos con colectas de todo el mundo. Posteriormente, a partir de la creación del sistema CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional) en el año 1971, se desarrollaron múltiples esfuerzos de conservación de las principales especies cultivadas de importancia mundial, de sus variedades y parientes silvestres, resultando en la creación de bancos nacionales e internacionales de genes, reservas especiales para parientes silvestres, y políticas a favor de la conservación.

Desde la firma de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, existe un creciente interés por la conservación in-situ de las variedades tradicionales de cultivos, es decir por la conservación de éstas por los agricultores. Ello, en función del importante rol alimenticio y económico que aún cumplen las variedades tradicionales para millones de personas, el proceso evolutivo que ocurre en manos de los agricultores, y la conservación simultánea de la cultura y de los conocimientos autóctonos relacionados con los recursos fitogenéticos. Las variedades tradicionales dependen de los agricultores para su conservación y, a la vez, los agricultores dependen de ellas para satisfacer muy diversas necesidades.

Esta relación de beneficio mutuo entre el hombre y sus variedades es casi invisible para el público en general, sobre todo para la creciente población urbana que ha perdido el contacto directo con el campo.

El departamento de Huancavelica, ubicado en el corazón de los Andes peruanos, es conocido principalmente por ser el departamento menos desarrollado y, por ende, más pobre del Perú. No obstante, alberga un tesoro que pasa desapercibido: la papa nativa y cientos de variedades pertenecientes a siete especies cultivadas de esta planta. Precisamente, este catálogo es un reconocimiento a los agricultores de Huancavelica, quienes con sus valiosas prácticas y conocimientos mantienen un recurso muy valioso para la humanidad.

ORIGEN:

La papa se cultiva en los Andes desde hace más de 7.000 años.Según investigaciones confirmadas recientemente, el origen de la papa, especie Solanum tuberosum, se centra en la parte norte del lago Titicaca, sur del Perú (Spooner et al., 2005).Actualmente, la subespecie S. tuberosum tuberosum es el cuarto cultivo de mayor importancia en el mundo después del arroz, el trigo y el maíz. Se cultiva en más de 130 países. En el año 2005 cubrió una superficie de 18.652.381 hectáreas a nivel mundial (FAO, 2005). Las otras especies cultivadas: S. goniocalyx , S. stenotomum, S. chaucha, S. phureja, S. curtilobum, S. juzepczukii y S. ajanhuiri también son de origen andino. Representan diferentes hibridaciones con parientes silvestres o cultivados a lo largo de la evolución de la papa, en compleja relación con el hombre andino.

El departamento de Huancavelica se ubica en el centrosur de los Andes peruanos. Fue un centro de temprana diversificación de la papa, aunque no existen documentos antiguos que se refieran específicamente al desarrollo del cultivo de la papa en Huancavelica. Los restos de papa encontrados en la cueva Tres Ventanas, en el valle de Chilca y en La Centinela (Ugent y Peterson, 1988), textos antiguos (Taylor, 2003) y estudios lingüísticos (Ballón Aguirre y Cerrón Palomino, 2002), evidencian la presencia muy temprana de este cultivo en la sierra central del Perú.

VARIEDADES :

Papa Canchan INIA:También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la papa blanca pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía del Perú. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra

Papa Tomasa Tito Condemayta:Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad.

Papa huayro:Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.

Papa Perricholi:Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente.

Papa amarilla:No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia seca, se presta para puré. También se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.

Page 2: LA PAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASACRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

EXPOSICION : “BIODIVERSIDAD DE LA PAPA ”

INTEGRANTES:

ESTER CONDORI CUNO VILMA CHURA FORA BENERANDA PALACIOS BLANCO ERNESTO MOLLINEDO TARQUI VICTOR GAUNA YAPUCHURA

TACNA –PERU

2013

Papa Huamantanga:Para muchos es la estrellas de los tubèrculos.Se produce solo en la sierra,por lo que su presencia en los mercados costeños es estacional.Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos.Una vez cocida,se pela con mucha facilidad.

Papa Peruanita

Papa de piel bicolor y extraordinario

sabor.Es muy apropiada para hacerla

hervida con sal y un toque de

mantequilla.Si se quiere se la puede

envolver en papel aluminio,pero mejor es

sancocharla ya que por su cáscara

delgada se puede comer tal cual.

Papa Ccompis

Altitud:Desde 3000

Zona:Cusco, Puno, Apurimac y

Ayacucho

Cualidades:Cusco, Puno,

Apurimac y Ayacucho

Papa Yungay

Zona:Sierra

Cualidad:Tolera

condiciones adversas

(suelo, clima,parásitos)

Papa Cica

Altitud:Desde los 2000 msnm.

Cualidad:Buena calidad

culinaria, tolera sequías, es

susceptible a la Rancha

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

La base genética para la búsqueda de características deseables que determinen tolerancia a estreses abióticos y bióticos se encuentra en la gran diversidad de papa presente en los países de Bolivia y Perú, y que es conservada ex situ en bancos de germoplasma (PROINPA en Bolivia, INIA y el Centro Internacional de la Papa-CIP, en Perú) y por agricultores in situ. Estos materiales constituyen uno de los más importantes recursos fitogenéticos de la zona Andina para la seguridad alimentaria y para afrontar el cambio climático. Sin embargo, para su mejor aprovechamiento se requieren realizar evaluaciones sistemáticas de estos materiales dentro de un proceso participativo y combinar esfuerzos para acelerar la obtención de resultados. Con el presente proyecto se pretende encontrar pautas para que los agricultores de la región Andina continúen cultivando papa, implementado medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático. De esta manera se contribuirá a fortalecer los sistemas de producción basados en papa y a reducir su vulnerabilidad a las condiciones cambiantes del clima. Por lo tanto, el fin del presente proyecto es contribuir a la adaptación del cultivo de la papa a condiciones predecibles por el cambio climático, aprovechando la diversidad genética existente en zonas altamente vulnerables de la región Andina de los países

de Bolivia y Perú.

Page 3: LA PAPA