la operacionalizacion de los lineamientos de gestion

149
LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION SOCIAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN COLOMBIA Y SU ALINEAMIENTO CON LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL. JACKELINE FRYSZ PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS ASESOR: ROBERTO GUTIERREZ CO-ASESORA: DIANA TRUJILLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACION BOGOTA- NOVIEMBRE 2005

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION SOCIAL

DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN COLOMBIA Y SU ALINEAMIENTO CON

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

JACKELINE FRYSZ

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

ASESOR: ROBERTO GUTIERREZ

CO-ASESORA: DIANA TRUJILLO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACION

BOGOTA- NOVIEMBRE 2005

Page 2: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

2

INDICE

1. Introducción …………………………………………………………………………7

2. Metodología …………………………………………………………………………10

3. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial ………………………12

3.1. Historia del concepto de Responsabilidad Social Empresarial…………..12

3.2. El concepto de “Stakeholder” (grupo de interés)………..…………………15

3.3. El concepto de Gestión Social………………………………………………16

4. La Gestión Social dentro del marco de la Estrategia Empresarial ……….17

4.1. El concepto de estrategia…………………………………………………….17

4.2. La gestión Social en alineamiento con la estrategia empresarial...…......19

5. La Gestión social de la industria Petrolera …………………………………...28

5.1. Antecedentes: Problemas que debe enfrentar el sector

de hidrocarburos……………………………………………………………….…..28

5.2. Objetivos de la gestión social de la industria petrolera…………………...30

5.3. Declaración de los principios éticos de la Industria……………………….33

5.4. Lineamientos para la Gestión Social de la Industria Petrolera…………..34

5.4.1. Metodología de Gestión Social…………………………………..34

5.4.2. Áreas estratégicas…………………………………………………36

Page 3: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

3

6. Operacionalización de los lineamientos para

la gestión social en los campos productores ………………….…………….39

6.1. Descripción de las empresas de estudio…………………………………..39

6.2. La Metodología de gestión social…………………………………………...44

6.2.1. El Esquema tripartito……………………………………………...44

6.2.2. Talleres de comunicación y

Proceso de información a la comunidad………………………..53

6.3. Las áreas estratégicas………………………………………………………..57

6.3.1. Fortalecimiento Institucional………………………………………58

6.3.2. Educación…………………………………………………………..59

6.3.3. Medio Ambiente……………………………………………………62

6.3.4. Desarrollo económico…………………………………...………...68

6.3.5. Fortalecimiento Comunitario……………………………………...71

6.3.6. Desarrollo Cultural…………………………………………………74

6.4. Examen de las prácticas de gestión social de las empresas…………….75

6.4.1. Confrontación de las prácticas con los lineamientos

de Gestión Social de la industria ……………………………….75

6.4.2. Comparación en la aplicación del esquema Tripartito…………80

6.4.3. Inversión en cada una de las áreas ……………………………83

7. Alineamiento de la gestión social a la estrategia de cada empresa………91

7.1. Hocol……………………………………………………………………………92

7.2. ECOPETROL……………………………………………………………….....98

7.3. Petrominerales……………………………………………………………….104

Page 4: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

4

7.4. BP……………………………………………………………………………..107

7.5. Comparación entre las empresas en cuanto al alineamiento

de la GS con la estrategia empresarial…………………………….……..110

8. Conclusiones ……………………………………………………………………..116

9. Limitaciones ………………………………………………………………………120

10. Anexos …………………………………………………………………………….121

ANEXO 1: Figura 5: Ubicación de las empresas

de estudio en el Mapa de Colombia………………………………...121

ANEXO 2: Cuadro 21: ¿Quien es un Stakeholder? Una Cronología ………..122

ANEXO 3: Figura 6: Detonantes de la Gestión Social ………………………...124

ANEXO 4: Figura 7: La Matriz Virtuosa de Roger L. Martin…..………………125

ANEXO 5: Lista de presiones ejercidas al sector de

hidrocarburos en Colombia………………………………………….126

ANEXO 6: Postura Política de Hocol…………………………………………….130

ANEXO 7: Figura 8: Especificación del Organigrama de Hocol……………...131

ANEXO 8: Figura 9: Organigrama de Dirección de Responsabilidad

Integral ECP…………………………………………………………..132

ANEXO 9: Política de Gestión Social de Petrominerales……………………...133

ANEXO 10: Figura 10: Organigrama HSE - Petrominerales..........................134

ANEXO 11: Guia de entrevista a las petroleras………………………………...135 11.Bibliografía ………………………………………………………………………...147

Page 5: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

5

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Declaración de los principios éticos de la Industria……………………..33

Cuadro 2: Porcentaje de proyectos bajo

El esquema tripartito……………………………………………………….49

Cuadro 3: Esquema tripartito en el análisis del sector y de la situación………….51

Cuadro 4: Esquema tripartito en la planeación de

Talleres de comunicación e información a la comunidad……………...51

Cuadro 5: Esquema tripartito en la identificación de problemas…………………..51

Cuadro 6: Esquema tripartito en la priorización de los problemas………………..52

Cuadro 7: Esquema tripartito en la definición de áreas estratégicas …………….52

Cuadro 8: Esquema tripartito en la planeación de programas sociales…………..52

Cuadro 9: Esquema tripartito en el desarrollo de los programas.…………………52

Cuadro 10: Esquema tripartito en el monitoreo de los programas.………………..53

Cuadro 11: Frecuencia de los talleres de información……………………………...54

Cuadro 12: Distintos enfoques de Fortalecimiento Institucional…………………...58

Cuadro 13: Instituciones que fortalece cada empresa……………………………...59

Cuadro 14: Procedimientos y actores para el manejo

de la calidad de la educación……………………………………………..60

Cuadro 15: Cobertura de la educación………………………………………………61

Cuadro 16: Tipo de educación que se busca apoyar……………………………….61

Cuadro 17: Contribución al POT y sus actores………………………………………63

Cuadro 18: Etapas y actores del PMA………………………………………………..65

Cuadro 19: Capacitación en temas ambientales…………………………………….67

Page 6: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

6

Cuadro 20: Porcentaje de contratación local...………………………………………69

Cuadro 21: Capacitación en Participación Comunitaria…………………………….72

Cuadro 22: Mejoramiento de la infraestructura básica……………………………...73

Cuadro 23: Principales diferencias entre las empresas

En la materialización de la GS……………………………………………88

Cuadro 24: Incidentes de entorno social de ECP…………...……………………..100

Índice de Figuras:

Figura 1: Organigrama Hocol................................................................................97

Figura 2: Organigrama ECOPETROL……………………………………………….102

Figura 3: Organigrama Primer Nivel BP…………………………………………….109

Figura 4: Introducción de las empresas dentro

de la Matriz virtuosa de Martin……………………………………………112

Índice de Gráficos:

Gráfico 1: Cantidad de medios de comunicación utilizados………………………..56

Gráfico 2: Los medios de comunicación más utilizados…………………………...57

Gráfico 3: Participación de los actores en las fases del proyecto…………………80

Gráfico 4: Indice de Inversión Social 2004…………………………………………...84

Grafico 5: Porcentajes de inversión de las empresas

en cada una de las áreas…………………………………………………..84

Page 7: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

7

1. INTRODUCCION

En Julio del 2003 comencé mi práctica empresarial con la petrolera Occidental de

Colombia en Arauca. Una de mis labores fue ser la directora del programa de

Convivencia Ciudadana, el cual buscaba que los mismos trabajadores de la

empresa contribuyeran al desarrollo sostenible en la región. Para lo cual se

promocionaban programas sociales y se realizaban bastantes proyectos con las

escuelas de las veredas contiguas al campo.

Pude observar allí las precarias condiciones de vida de la población aledaña,

comparada la de la población colombiana que vive en las ciudades en condiciones

muy superiores. Esta experiencia hizo que me interesara por el tema social y que

quisiera desarrollarlo más a fondo en las empresas petroleras que fue donde tuve

mi práctica. Por lo tanto, en este proyecto de grado quise explorar cómo se

desarrollaban las acciones sociales en las empresas petroleras, que generalmente

cuentan con bastantes recursos para apoyar a la comunidad y saber el destino del

rubro reservado para la gestión social (GS).

En Mayo del 2005 realice, para la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), una

investigación sobre la gestión social de las empresas petroleras de Colombia y

encontré que habían muchos aspectos en común en las empresas en cuanto a las

prácticas sociales. Fue entonces cuando me interesé por dar a conocer los

lineamientos de gestión social de la industria petrolera colombiana y analizar su

Page 8: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

8

diferencia en algunas empresas.

Al estudiar la teoría de GS, pude identificar que para realizar una gestión que le

reporte beneficios tanto a la comunidad como a la empresa, es importantísimo el

alineamiento de esa gestión con la estrategia empresarial y por eso decidí incluir

este aspecto en mi estudio.

En este trabajo se describirán los lineamientos de GS de la industria petrolera

Page 9: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

9

diferentes que les permiten o no realizar ciertas acciones que sí pueden realizar

en forma autónoma las empresas privadas; por ejemplo, el libre desarrollo de

mercadeo y publicidad, inversiones, contratación de personal, etc. No obstante,

esas diferencias se tomarán en cuanta en el trabajo.

La información que se encuentra a continuación proviene de las mismas empresas

y por lo tanto estoy conciente del sesgo que tiene este trabajo, al no haber podido

conseguir información directa de las comunidades (debido a problemas de

seguridad) para confrontarla con la de las empresas.

Page 10: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

10

2. METODOLOGIA

La Metodología desarrollada para este trabajo es la siguiente:

Metodología de Investigación:

1. Investigación de los lineamientos generales actuales de gestión social

(GS) de la industria petrolera colombiana. Esto se hizo con la ayuda de

la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) e investigaciones previas

en diferentes empresas1.

2. Entrevistas a profundidad en las empresas de estudio, en cuanto a la

forma como realizan la gestión social actualmente y acerca de su

estrategia empresarial (Ver ANEXO 10). En cada empresa se

entrevistaron 2 niveles de jerarquía organizacional distintos: el más alto

(JA) para responder las preguntas relacionadas con la estrategia

empresarial y uno más bajo (JB), que estuviera en contacto estrecho

con la GS, para responder las preguntas sobre la operacionalización de

los lineamientos de la GS de la industria. En algunas compañías se

entrevistaron más de 2 funcionarios. A continuación se presenta el

número de entrevistados por empresa.2

1 Investigación realizada para la ACP en Mayo del 2005 en Hocol, Petrominerales, BP, Nexen, Ocensa y

Emerald

2 En la Bibliografía se encuentran los nombres y cargos de los encuestados.

Page 11: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

11

BP: 2 JA:1, JB:1 Hocol: 3 JA :1, JB: 2 Petrominerales: 3 JA: 1, JB: 2 ECOPETROL: 2 JA: 1, JB: 1

Metodología de desarrollo:

1. Confrontación de resultados de las entrevistas en las empresas y demás

investigaciones, contra los lineamientos definidos por la industria.

2. Análisis de la GS de cada empresa en cuanto a su alineamiento con la

estrategia.

Page 12: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

12

3. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

3.1 Historia del Concepto de Responsabilidad Social Empresarial

Carroll (1999) en su libro “Corporate Social Responsibility: Evolution of a

definitional construct” realiza un recuento del concepto de Responsabilidad social

empresarial desde los años 50s hasta la década de los 90s. Sostiene que la

primera literatura que se conoce sobre el tema es la de Howard Bowen "Social

Responsibility of the bussinessman” publicada en 1953. En ella, Bowen sostiene

que las acciones de la empresa tocan a los ciudadanos en muchos aspectos y que

es una obligación de los hombres de negocio3 cumplir con las políticas y tomar

decisiones que beneficien a la sociedad.

Carroll recurre a Keith Davis (1960) para explicar que las ganancias de la empresa

también son un factor importante y son parte de la responsabilidad social para con

los accionistas.

En 1971, El Comité de Desarrollo Económico (CED) de USA, introduce una

definición de RSE referente a las funciones de los negocios. Sostiene que éstas

deben servir constructivamente a las necesidades de la sociedad, y que para

3 Durante esa época, las personas encargadas de los negocios eran del género Masculino y por eso la mayoría

de la literatura se refiere a la responsabilidad de los “businessmen” (hombres de negocio).

Page 13: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

13

lograrlo es indispensable una respuesta gerencial efectiva a las expectativas

cambiantes del público. Carroll la describe bajo la existencia de 3 círculos de

Responsabilidad con la sociedad:

Círculo Interno: Responsabilidades básicas, ejecución eficiente: productos,

trabajos y crecimiento económico

Círculo Intermedio: Conciencia acerca del cambio constante de los valores

sociales y las prioridades, por ejemplo conservación del ambiente,

contratación de personal, relaciones con los empleados y expectativas más

rigurosas de los clientes sobre la información.

Círculo externo: envolvimiento en el mejoramiento del ambiente social por

ejemplo pobreza, deterioro urbano, etc.

En 1979 Carroll propone la siguiente definición: “La responsabilidad social de las

empresas comprende las expectativas económicas, legales, éticas y

discrecionales4 que la sociedad tiene sobre las organizaciones en un momento del

tiempo dado” (Carroll, 1979). Carroll argumenta que los negocios tienen una

responsabilidad que es económica en su naturaleza, lo cual converge con la idea

de “Milton Friedman, quien sostiene que debido a que los gerentes son agentes de

los dueños de la compañía, su única responsabilidad moral es maximizar los

4 Las discrecionales se refieren a los papeles voluntarios que la empresa asume, pero sobre los cuales la

sociedad no tiene expectativas, como los asuntos éticos. Ej.: contribuciones filantrópicas, programas contra

drogas, centros de cuidado, etc.

Page 14: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

14

Aproximación Autor

“Compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible,trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad engeneral para mejorar su calidad de vida”“El negocio no está divorciado del resto de la sociedad, Los dos soninterdependientes y debe ser asegurado mediante un entendimiento mutuo y uncomportamiento responsable…”

Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible

“La Responsabilidad Social Corporativa debe incrementar la contribución de lasempresas multinacionales al desarrollo sustentable y asegurar coherencia entre losobjetivos ambientales, económicos y sociales.”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, OCDE

La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto delas obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión,en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales,laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen dela relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de susacciones. “

Foro de expertos Pacto Mundial – 2005

(Dentro del marco europeo)

Es la forma de gestionar una organización mediante la interacción y relaciónarmónica con sus diferentes grupos de interés dando respuesta a sus expectativasfinancieras, sociales y ambientales de manera que se contribuya al desarrollosostenible y a la creación de valor en todo el sistema

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

ingresos de los dueños” (Rodin 2005).

Dentro del estado del arte de la RSE, se pueden encontrar las siguientes

aproximaciones:

Con base en la historia del concepto de RSE y sus aproximaciones actuales, se

puede definir entonces la RSE como el deber que tienen las empresas de cumplir

con las expectativas de sus accionistas y grupos de interés (stakeholders) en

cuanto a las responsabilidades financieras, legales, ambientales y sociales, para la

generación de valor agregado de la sociedad en convergencia con su

sostenibilidad.

Page 15: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

15

3.2 El Concepto de “Stakeholder”5

Al identificar que las empresas tienen otras responsabilidades aparte de las

financieras, se debe entonces vincular a los demás grupos que van a influir en las

decisiones de las empresas en cuanto a las responsabilidades legales,

ambientales y sociales. Estos grupos afectados, o de interés, son los stakeholders

Page 16: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

16

Mitchell (1997) se refiere a la “definición estrecha” que hacen algunos autores

sobre los stakeholders y el atributo de legitimidad: consideran stakeholders los que

ponen en riesgo algo frente a la empresa.

Para las empresas petroleras el tema de la legitimidad es muy serio. No obstante

verse afectadas por los grupos subversivos – que las ponen de alguna manera en

riesgo - no los consideran parte de su stakeholder comunidad por actuar al

margen de la ley.

- Urgencia: Se refiere a la importancia de un stakeholder en cuanto al tiempo en

que la empresa responda a sus demandas.

Según Mitchell (1997) estos 3 atributos (poder, legitimidad y urgencia) no son

estacionarios. Los stakeholders pueden cambiar y su grado de importancia para la

empresa también, por lo que se hace necesario un plan de análisis de

stakeholders para el desarrollo del plan estratégico de la empresa.

3.3 El concepto de Gestión Social

La Gestión Social (GS) es el conjunto de acciones que lleva a cabo la empresa

para poner en práctica la responsabilidad social que tiene con sus stakeholders.

Para este estudio la GS estará enfocada hacia 2 stakeholders: la comunidad y el

medio ambiente.

Page 17: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

17

4. LA GESTIÓN SOCIAL DENTRO DEL MARCO DE LA ESTRATEGIA

EMPRESARIAL

4.1 El concepto de Estrategia

La palabra Estrategia tiene su origen en el ámbito militar; viene de la palabra

griega Strategos, jefes de ejército. A lo largo de los años se ha ampliado su

significado hacia varios campos distintos como el campo de la administración. Una

aproximación a la definición de Estrategia es: “La dirección y alcance a largo plazo

de una organización donde se obtienen ventajas por medio de la configuración de

recursos dentro de un medio ambiente cambiante y para satisfacer las

expectativas de los stakeholders” (Johnson, 1999, p.10). Sin embargo, no se

pueden encontrar definiciones exactas de estrategia ya que muy pocos autores

coinciden en un mismo significado de la palabra.

Estas son algunas definiciones

DEFINICIÓN AUTOR

Estrategia es lo que hace que algo sea único, es lo que da una ventaja

competitiva distintiva, provee dirección, construye reputación de marca, establece

los objetivos correctos, añade mejores funcionamientos, define una posición en el

mercado, y crea una propuesta única de valor.

Michael Porter6

6 Porter, (2005). Leadership Excellence, Jun2005, Vol. 22 Issue 6, p14-14, 1/4p. Recuperado el 26 de

Octubre de 2005 de la base de Datos EBSCO

Page 18: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

18

La estrategia es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y

planes esenciales para conseguir dichas metas, establecida de tal modo que

definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y que clase de

empresa es o quiere ser.

Kenneth Andrews7

Identifica cinco definiciones de estrategia:

1. LA ESTRATEGIA COMO PLAN: es un curso de acción que funciona como

guía para el abordaje de situaciones. Este plan precede a la acción y se desarrolla

de manera consciente.

2. LA ESTRATEGIA COMO PAUTA DE ACCION: funciona como una maniobra

para ganar a un oponente.

3. LA ESTRATEGIA COMO PATRON: Funciona como modelo en un flujo de

acciones. Se refiere al comportamiento deseado, y por lo tanto la estrategia debe

ser consistente con el comportamiento, sea ésta intencional o no.

4. LA ESTRATEGIA COMO POSICIÓN: La estrategia es una posición con

respecto a un medio ambiente organizacional. Funciona como mediadora entre la

organización y su medio ambiente.

5. LA ESTRATEGIA COMO PERSPECTIVA: la estrategia como perspectiva

corresponde a una visión más amplia, implica que no sólo es una posición, sino,

que también es, una forma de percibir el mundo. La estrategia es un concepto,

una abstracción en la mente de los actores. Lo importante es que la perspectiva

es compartida por y entre los miembros de la organización, a través de sus

intenciones y acciones.

Henry Mintzberg8

Porter(1999), en su libro “Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones”,

muestra una clara diferencia entre la estrategia competitiva y la estrategia

empresarial: “La estrategia competitiva se refiere a cómo conseguir ventajas

competitivas en cada una de las áreas de actividad en que compite la empresa” y

7 De su libro The Concept of Corporate Strategy, 2da Adición (1980), citado por Fred Nickols 2003 8 De su libro “The Rise and Fall of Strategic Planning”1994, citado por Fred Nickols 2003

Page 19: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

19

“La estrategia empresarial se refiere a 2 cuestiones distintas: la primera es sobre

la escogencia de las áreas de actividad en donde debe operar la empresa y la

segunda sobre cómo deben dirigir sus mayores responsables el conjunto de las

unidades de negocio”. “La estrategia empresarial es lo que hace que todo el

conjunto de la empresa represente más que la suma de sus partes: las distintas

unidades de negocio.”

Para este estudio la más relevante es la estrategia empresarial, puesto que la idea

es observar de qué manera se alinea la gestión social con la estrategia

empresarial del negocio. Se reconoce que cada unidad de negocio desarrolla una

estrategia en particular, pero éstas responden a una estrategia global que define el

curso de la empresa representado en acciones de todas las unidades de negocio.

Por lo tanto es importante conocer la estrategia empresarial de cada empresa para

estudiar si efectivamente su GS responde a esta estrategia global.

4.2 La gestión Social en alineamiento con la estrategia empresarial

La gestión social (GS) dentro de las empresas ha pasado por varias etapas, una

de ellas es la filantropía, la cual es utilizada, según Porter, como una forma de

crear relaciones públicas o publicidad para mejorar la reputación e imagen de la

empresa. Pero la GS puede ayudar a generar ventajas competitivas para las

empresas si está bien enfocada y alineada con la estrategia empresarial. Porter,

Kramer (2002), en su articulo “The Competitive Advantage of Corporate

Philantropy” sostienen que las corporaciones pueden utilizar sus esfuerzos de

Page 20: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

20

caridad para mejorar su contexto competitivo, es decir, la calidad del entorno

donde el negocio opera. “Utilizar la filantropía estratégica para mejorar el contexto,

argumentan, alinea los objetivos sociales y económicos y mejora los prospectos

de largo plazo de la empresa”.

Otros autores como Steven Rochlin y Janet Bouguslaw, de la Universidad de

Boston, confluyen con la idea de alinear la GS a la estrategia. Sostienen que la

filantropía estratégica es una condición, pero no suficiente, para el alineamiento,

ya que proponen además una integración con la comunidad que relacione a todas

las unidades de negocio y convierta a la comunidad en benefactora de la GS y en

cliente potencial de la organización. Este enfoque lo llaman “Desarrollo de la

empresa y comunidad” (Business and community development; BCD) en su libro:

“Business and Community Development: Aligning Corporate Performance with

Community Economic Development to Achive win-win impacts (2001). Este

enfoque propone 3 etapas de reracionamiento, siendo la última la más alineada

con el negocio, así:

1) Alerta de conocimiento

En esta etapa el involucramiento con las comunidades es la tradicional filantropía

desarrollada para el beneficio de la comunidad, hasta aquí se desarrolla

únicamente la responsabilidad corporativa y el mejoramiento de la reputación. Las

iniciativas sociales están aisladas del negocio y son comunes los programas de

voluntariado de los empleados.

Page 21: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

21

Esta etapa sirve para conocer las necesidades y los activos de las comunidades

para poder identificar la intersección de los intereses de la comunidad y de la

empresa.

2) Experiencia

En esta etapa se desarrollan iniciativas o programas específicos para producir un

beneficio claro para la empresa y la comunidad mediante la creación de un

“Departamento de comunidades”. Aparece la filantropía estratégica y el

involucramiento corporativo se limita a una o dos unidades de negocio.

En esta etapa los beneficios corporativos pueden seguir siendo intangibles, como

reputación, imagen, mayor satisfacción de los empleados, desarrollo de nuevas

relaciones importantes, y la preservación de la licencia para operar.

3) Integración

Esta es la etapa donde hay una completa integración de la empresa con la

comunidad, existe un alineamiento con las estructuras y los sistemas

organizacionales de apoyo, es decir con los departamentos y las líneas de

negocio. Utiliza una amplia variedad de recursos comunitarios y corporativos. Se

puede observar un valor agregado claro para la comunidad y la empresa.

El desarrollo estratégico de empresa y comunidad BCD, difiere de cualquier

estrategia de negocio o de relaciones con la comunidad, dicen los autores, ya que

Page 22: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

22

emplea los recursos corporativos que sirven a los objetivos del negocio y a los de

la comunidad, y se apoya significativamente en alianzas tanto internas entre las

unidades de negocio, como externas entre la empresa y las comunidades.

El enfoque BCD tiene dificultades para adaptarse al negocio de las empresas

petroleras, debido a que el petróleo es un recurso no renovable y las empresas en

algún momento del tiempo tienen que abandonar la región. Por consiguiente, una

completa integración con el entorno podría ser contraproducente para la empresa

como para las comunidades al generarse una dependencia indeseada. El ideal

para éste caso es adoptar la filantropía estratégica que propone Porter y Kramer y

que se encuentra también en el enfoque BCD en la segunda etapa.

Es importante entender por qué las empresas entran al campo de la gestión social.

Las empresas necesitan una especie de motivación o necesidad para involucrarse

en programas sociales con las comunidades y es bastante claro que los negocios

están motivados por las utilidades, de modo que las relaciones con las

comunidades deben generar un beneficio para las empresas.

Existen entonces ciertos detonantes que impulsan a las empresas a realizar la GS.

Según el enfoque BCD, éstos hacen parte de dos tipos de factores, los de

mercado y los sociales. (Ver ANEXO 3 Figura 6). Los de mercado son los que

implican inversiones estrictamente para el negocio. Entre los sociales se

encuentran: Los detonantes de valor; que indican que la gestión social es lo que

Page 23: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

23

deben hacer porque es lo correcto; intentan satisfacer las necesidades

insatisfechas de la comunidad y sus acciones por ende son filantrópicas. Los

detonantes de Conformidad: son los que implican hacer las cosas porque la ley lo

exige y por expectativas del gobierno; permiten, según el enfoque BCD, mitigar la

publicidad negativa. Y por último están los detonantes intangibles, que involucran

factores como reputación, identidad de marca, good will, relaciones y confianza,

los cuales son diferenciadores importantes. Son los factores intangibles, junto con

los de mercado, los que según BCD van a permitir la plena alienación de la

gestión social con el negocio de la empresa. Sin embargo, los factores de

mercado (proveedores, clientes, localización, trabajo, etc.), en el caso de las

empresas petroleras, no son factores detonantes, debido a que si una empresa

petrolera pudiera escoger dónde operar, probablemente no escogería zonas

lejanas con poca presencia del Estado o zonas bajo conflictos socio-políticos

(mayor explicación en el capítulo 4), como son las zonas donde se encuentra la

mayor parte de los pozos petroleros.

Por lo anterior, se puede decir entonces que los detonantes intangibles, dentro de

los factores sociales, son los que contribuyen al alineamiento de la GS con la

estrategia empresarial para este caso.

Cuando las empresas entonces deciden, voluntariamente o necesariamente,

relacionarse con las comunidades por cualquiera que sea el detonante, deben

pensar en el fomento del desarrollo sostenible de las comunidades. En este caso,

Page 24: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

24

las empresas pueden adoptar, lo que llaman Placet, Anderson y Fowler (2005),

“Estrategia enfocada en la sostenibilidad”, la cual busca el cumplimiento de 3

objetivos:

• Administración ambiental

• Responsabilidad Social

• Prosperidad económica

Estos 3 elementos están interrelacionados, pues para alcanzar prosperidad

económica es necesario desarrollar una administración ambiental adecuada y ser

responsable socialmente; no obstante, para realizar las 2 últimas se necesita de

ingresos suficientes.

En su artículo “Estrategias para la Sostenibilidad”, Placet (2005), proponen la

innovación y la “hechura a la medida” como estrategias para la sostenibilidad y

para satisfacer las competencias base de la empresa.

Las estrategias de sostenibilidad deben ser únicas y hechas a la medida para

cada empresa. No pueden haber estándares ya que las condiciones de cada una

son distintas: localización, cultura, presiones sociales y ambientales propias, y la

innovación responde a las especificidades de cada empresa. Los autores

mencionan que una de las barreras más frecuentes en las empresas, es la Inercia;

Page 25: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

25

“la tendencia de las compañías de seguir operando como siempre lo han hecho en

el pasado, la resistencia al cambio y el escepticismo sobre las nuevas ideas, son

típicos en industrias maduras” Placet (2005).9

Martin (2002) mezcla de cierta forma los temas desarrollados tanto por BCD sobre

las motivaciones y detonantes para la realización de la GS respecto a la adopción

de una conducta socialmente responsable, como los temas desarrollados por

Placet (2005) en cuanto a la necesidad de innovar en la GS. Martin crea la “Matriz

Virtuosa” (Ver ANEXO 4 Figura 7).

Esta matriz se encuentra bastante relacionada con los detonantes que expone el

enfoque BCD. La matriz supone 4 cuadrantes: los de la parte inferior, los llama

Martin, la Fundación Civil, en donde las empresas realizan acciones por

escogencia (porque es lo que está bien o por que las demás empresas lo hacen) o

por conformidad (por que la ley lo exige). Estas motivaciones son equivalentes a

los detonantes de valor y de conformidad que expone BCD respectivamente.

Según Martin, estos cuadrantes o detonantes aportan a la creación de valor de los

accionistas, puesto que adoptan una conducta socialmente responsable. Sin

embargo son acciones que se deben hacer por ley, de modo que no son factores

diferenciadores.

9 Adaptado al español.

Page 26: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

26

Los cuadrantes de la parte superior, Martin los llama las Fronteras. Aquí están las

motivaciones estratégicas y las estructurales. Las estratégicas son similares a los

detonantes intangibles en tanto aportan a la creación de valor de los accionistas.

En cambio, las estructurales únicamente aportan a la creación de valor de las

comunidades (lo cuál es similar al asistencialismo o filantropía). Martin sostiene

que las motivaciones de los cuadrantes superiores son intrínsecas debido a que el

valor generado para los accionistas no es del todo visible, pues las acciones que

responden a motivaciones estructurales generan beneficio únicamente a las

comunidades y las que responden a motivaciones estratégicas, normalmente son

bastante riesgosas y “generan valor (para la empresa) cuándo hay respuestas

positivas por parte de clientes, empleados o autoridades legales”(Martin 2002, p.

7)10, cosa que no siempre se da. Para ello Martin propone la innovación para así

generar un valor real para la empresa y las comunidades con un elemento

diferenciador clave. Sin embargo, argumenta que la innovación en las inversiones

estratégicas puede emerger a los cuadrantes inferiores, en tanto que si la

innovación es adoptada por otras empresas, ésta puede volverse una norma o ley,

y las empresas pueden quedarse ahí, creyendo que son innovadoras, y aunque en

primera instancia lo son, posteriormente no, y deben, para volver al cuadrante de

la estrategia, generar valor e innovar de nuevo.

Las empresas petroleras generalmente están motivadas por el detonante

10 Adaptado al Español

Page 27: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

27

intangible, ya que la reputación e imagen para ellas, muy común entre las

grandes, es un aspecto muy serio que afecta las operaciones. Estas empresas

son las que normalmente realizan innovaciones y efectivamente piensan en el

beneficio que eso les puede generar; por lo tanto, se encuentran en el cuadrante

superior con motivaciones estratégicas. Hay otras empresas que están motivadas

por el detonante de conformidad y hacen estrictamente lo que exige la ley y a

veces desarrollan programas de filantropía que contribuyen únicamente al

beneficio de las comunidades, ubicándose así en los cuadrantes inferiores,

llamados fundación civil según Martin.

Page 28: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

28

5. LA GESTIÓN SOCIAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA

En este capítulo se explicarán los lineamientos generales de GS, pero antes es

conveniente conocer los antecedentes que explican la definición de los

lineamientos.

5.1 Antecedentes: Problemas que debe enfrentar el sector de

hidrocarburos11

Generalmente, las empresas petroleras, y sobretodo si son empresas

multinacionales, se ven enfrentadas a una serie de presiones con las cuales

deben lidiar para poder operar. Estas presiones pueden ser ejercidas por actores

como la población, el Estado, ONG’s, o por acontecimientos como el conflicto

armado del país o impactos generados por el proyecto.

Normalmente, las zonas donde se encuentra el petróleo son bastante lejanas de

centros urbanos “desarrollados” o en vía de desarrollo; por ende las condiciones

económicas y sociales son bastante deficientes y las políticas inadecuadas, lo que

hace que sea más difícil la adaptabilidad de la empresa al entorno. Entre estas

condiciones se encuentran altos índices de desempleo, bajos niveles de

capacitación de la población demandante de empleo, altos índices de necesidades

11 Estos problemas se tomaron de la “GUÍA DE GESTIÓN SOCIAL PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS”. (2001) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. [versión electrónica] material entregado por la Asociación Colombiana de Petróleos.

Page 29: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

29

básicas insatisfechas, déficit de infraestructura y servicios, baja presencia del

Estado o manejo político inadecuado para los intereses comunes, y debilidad

comunitaria en cuanto a su organización y aceptación de las diferencias.

Adicionalmente, el conflicto armado genera presiones, sobre todo de seguridad,

para los empleados de la empresa y para la empresa misma. Debido a la lucha

por el territorio y el control de la zona, y por tratarse de la producción de bienes de

carácter público, el sector de hidrocarburos se ha convertido en objetivo militar.

Existen además bajos niveles de tolerancia, de respeto y de valores que

conduzcan a la convivencia pacífica.

Otras presiones que se ejercen contra las petroleras tienen que ver con su imagen

de salarios altos y con la percepción de tener la suficiente capacidad económica

para resolver problemas sociales.

Las operaciones de las petroleras generalmente tienen impactos socio-

ambientales enormes, por lo cual están en la mira de las autoridades ambientales,

ONGs y la comunidad misma. Entre los impactos están: “cambios en el uso del

suelo, alteración de las vías de comunicación existentes, desplazamiento de

población, daños y perjuicios durante la construcción de los proyectos,

modificaciones ambientales por las obras, cambios en la infraestructura regional y

contaminación ambiental”12.

(Ver lista detallada de presiones en ANEXO 5)

12 “GUÍA DE GESTIÓN SOCIAL PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS”

Page 30: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

30

Con base en la experiencia de las empresas, en los talleres realizados por la

ACP13 y la AFP14, y en las presiones ejercidas que se acaban de mencionar, se

han definido unos objetivos, principios éticos y lineamientos de gestión social de la

industria petrolera en Colombia.

5.2 Objetivo de la gestión social

El objetivo principal es el de Asegurar la viabilidad de la operación:

En la definición de RSE que hemos escogido para este trabajo, está incluida la

responsabilidad económica, es decir, la responsabilidad que tiene la gerencia de

cumplir con los objetivos de sus accionistas de generar ingresos para la empresa y

contribuir a la sostenibilidad de la misma. El aseguramiento de la viabilidad de la

operación es entonces el objetivo principal de la gestión social de la industria

petrolera. La importancia de éste aspecto se debe a que la mayoría de los campos

petroleros del país se encuentran ubicados en un entorno difícil con problemas de

insurgencia, pobreza y poca presencia del Estado, donde se ejercen presiones

muy grandes sobre las empresas y se ponen el riesgo las operaciones cotidianas

de las mismas.

Para cumplir con el objetivo de asegurar la viabilidad de la operación y realizar una

gestión social que reduzca al máximo los riesgos que implica gestionar proyectos

sociales, la industria ha adoptado 3 estrategias fundamentales:

13 Asociación Colombiana de Petróleos 14 Alianza de Fundaciones Petroleras.

Page 31: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

31

1. Compromiso con las soluciones

Los conflictos aparecen debido a las presiones que ejercen los distintos grupos de

interés. Las empresas, para mitigarlas, deben hacer todo lo posible por

solucionarlos de una forma socialmente responsable para así asegurar la

viabilidad de la operación. Para ello está la implementación de programas

sociales que se desarrollan de manera participativa. Comprometerse con

soluciones y no cumplir posteriormente genera problemas graves de credibilidad

que pueden poner en riesgo la seguridad de la empresa; además, genera mala

reputación entre las comunidades, que es contraproducente para las empresas.

2. Manejar el Dialogo: comunicación y participación ciudadana

Es muy importante actuar junto con las comunidades, pues son ellas mismas las

que conocen su entorno y pueden ayudar a crear proyectos realmente relevantes

que los beneficien. “Se ha trabajado con el Ministerio de Medios Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, así como con los Ministerios del Interior y de

Minas y Energía, tanto en aspectos reglamentarios como estratégicos y operativos

en materia de participación comunitaria en estudios ambientales, y en el

mejoramiento continuo de procesos de consulta previa con comunidades étnicas

tradicionales que permiten asegurar la inclusión del pensamiento local y la

incorporación del patrimonio cultural en las consideraciones de planificación de

Page 32: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

32

proyectos petroleros.15”

3. Evitar el Paternalismo

La presencia del Estado en las regiones donde se radican las empresas petroleras

suele ser muy escasa, por lo que la gestión social de las mismas tiende a suplir al

Estado en aspectos básicos como la educación y la salud. No obstante, esto es

precisamente lo que se debe evitar, pues las empresas no deben asumir

responsabilidades del Estado; sin embargo, pueden contribuir al mejoramiento de

los servicios públicos, ya sea en calidad, cobertura o infraestructura en algunos

casos. Por eso, en todo momento buscan dejarles claro a las comunidades que el

Estado es el responsable y que ellas tan sólo son una ayuda. Las empresas

contribuyen al desarrollo sostenible de la región, brindan capacitación y aportan

recursos financieros. Ellas saben que inevitablemente abandonaran la región

debido al agotamiento del petróleo en el área y por eso buscan generar en la

comunidad la menor dependencia posible de la empresa; trabajan teniendo como

lema el antiguo proverbio chino que dice: “para que un hombre sobreviva, no le

entregues el pescado sino enséñale a pescar”.

15 ACP: Asociación Colombiana de Petróleos: Petróleo y Sociedad. Nov 2004. (Textual)

Page 33: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

33

Estado Medio Ambiente Comunidad Contratistas y Empleados

Contribuir y coadyuvar, tanto a través de sus actividades empresariales como mediante acciones específicamente destinadas a tales fines, al desarrollo económico, tecnológico y social del país.

Cumplir con la constitución y las leyes del país, y conducir sus actividades de una manera que sea consistente con los más altos principios de ética y moral.

Respetar, apoyar y colaborar con las instituciones y autoridades legítimamente constituidas.

Respetar y promover el respeto por los derechos humanos y por el derecho internacional humanitario.

Exponer abierta, clara y ampliamente su posición ética, técnica y/o científica, frente a temas de interés.

Centrar las acciones de la industria en la conservación y respeto al medio ambiente, propendiendo por el autocontrol y la autorregulación, en beneficio del país.

Promover la educación y conciencia ambiental de los funcionarios de la industria y la comunidad en donde desarrolla sus actividades.

Responder a las contingencias adecuadamente, con planes de prevención, mitigación, reparación y compensación.

Desarrollar su actividad dando una alta prioridad al desarrollo sostenible y una adecuada atención al medio ambiente.

Cumplir como mínimo con los estándares ambientales exigidos por la legislación vigente. Propender por el mejoramiento continuo del conocimiento y desempeño en el manejo ambiental.

Cooperar en la consecución y utilización de información de carácter ambiental, en beneficio de la industria y del Estado Colombiano.

El compromiso más importante es realizar sus actividades básicas tan eficazmente como sea posible, asumiendo un interés constructivo en asuntos sociales con el ánimo de facilitar un mayor bienestar de las comunidades donde la industria realiza sus operaciones.

Reconocer y respetar los usos, tradiciones y costumbres del país y de sus diferentes comunidades.

Mantener comunicación abierta, constante y directa con la comunidad donde desarrolla su actividad.

Plantear y procesar de acuerdo con pautas de respeto mutuo y búsqueda constructiva de soluciones, cualquier discrepancia que pueda llegar a presentarse con las comunidades de las zonas donde la industria realiza sus actividades.

Divulgar y velar por el cumplimiento del presente Código de Ética.

Promover el mejor uso del talento humano.

Respetar la libre asociación de sus funcionarios.

Promover un ambiente de trabajo seguro y sano

COMPROMISOS HACIA LOS STAKEHOLDERS

Transparencia. Efectividad. PRINCIPIOS

Apertura al diálogoSatisfacción de necesidades humanas

Promoción de la dignidad humanaLegitimidad social

VALORESRespeto.Equidad

Integridad

Cuadro 1:

5.3 Declaración de los principios éticos de la Industria16

16 Estos Principios son el resultado del consenso de 8 empresas petroleras (Hocol, BP, Petrotesting, Petrobras, Oxy, Talismán, Emerald, Exxon-Mobil), la ACP (Asociación Colombiana de Petróleo), la AFP (Asociación de Fundaciones Petroleras) y la ANH (Asociación Nacional de Hidrocarburos), que asistieron al V Taller de Responsabilidad Empresarial que tuvo lugar en Paipa – Colombia los días 24,25 y 26 de Octubre del 2005. Los principios se adaptaron a esta tabla por obra de Frysz Jackeline.

Page 34: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

34

El conocimiento de la declaración de principios éticos de la industria en cuanto a

sus compromisos y valores es relevante para el entendimiento general del

funcionamiento de la industria en el entorno. Para este trabajo lo más relevante

son los principios relacionados con los compromisos hacia la comunidad, para así

poder verificar si las empresas de estudio cumplen efectivamente con estos

compromisos.

5.4 Lineamientos para la Gestión Social de la Industria Petrolera

5.4.1 Metodología de Gestión Social

La metodología que utilizan las empresas es el Esquema Tripartito. Este consiste

en la actuación participativa de tres actores en los proyectos de gestión social, que

son El Estado, La comunidad y La empresa.

“Con la reglamentación de los planes de ordenamiento territorial y el control

estatal sobre la participación ciudadana en la elaboración de los planes de

desarrollo departamental y municipal, las empresas iniciaron procesos de

formulación de programas sociales en los cuales hubiese participación tanto de la

comunidad organizada como de entidades del Estado que pudiesen hacer

compromisos a nivel local por medio de convenios inter-administrativos. Este

esquema ha permitido contextualizar los programas sociales adelantados por las

empresas dentro de los planes locales de desarrollo, asegurar la participación del

Page 35: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

35

Estado y comprometer a la comunidad.”17

Algunos proyectos se realizan de manera conjunta entre las empresas, debido a la

intensidad de la actividad petrolera. Esta estrategia se llama regionalización de la

Responsabilidad Social Empresarial, de esta forma, se sacan adelante programas

sociales conjuntos de alto impacto. Esto hace que se puedan compartir

experiencias entre las empresas, para así dar un sentido de contexto a las

relaciones con la región

Para el desarrollo de los proyectos se lleva a cabo una metodología específica:

1. Análisis del sector y de la situación

2. Talleres de comunicación e información a la comunidad

3. Identificación de problemas

4. Priorización de los problemas

5. Definición de áreas estratégicas

6. Planeación de programas sociales

7. Desarrollo de los programas

8. Monitoreo de los programas

9. Cierre de proyecto (según el caso)

17 ACP: Asociación Colombiana de Petróleos: Petróleo y Sociedad. Nov 2004. (Textual)

Page 36: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

36

5.4.2 Áreas estratégicas

Para la realización de los proyectos, las empresas definen en qué áreas van a

trabajar y qué peso, en cuanto a inversiones y tiempo, le van a dedicar a cada

área según las prioridades que salgan de los estudios de la región. Las áreas

estratégicas que se describen a continuación son las que definió la Asociación

Colombiana de Petróleo (ACP) en su reporte de Noviembre del 2004 “Petróleo y

Sociedad”.

Fortalecimiento institucional

El Fortalecimiento Institucional se refiere al apoyo que las empresas le brindan a

las instituciones públicas debido a que éstas generalmente son débiles como se

pudo observar en los antecedentes. Estas instituciones públicas son normalmente

las administraciones locales, municipales y departamentales. Ese apoyo que

brindan las empresas se puede ver reflejado en asesoría y capacitación en

proyectos regionales que aporten al mejoramiento social, económico, ambiental y

político de la región. Adicionalmente, se puede ver como asesoría en temas

administrativos y apoyo en investigación y transferencia de tecnología.

Desarrollo Ambiental

Aparte de cumplir con todos los requerimientos estipulados por la ley en cuanto a

cuestiones ambientales para la obtención de la licencia para operar, las empresas

Page 37: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

37

buscan contribuir al desarrollo sostenible de la región realizando actividades que

preserven el medio ambiente, concientizando y sensibilizando a la población local

para lograr una buena interacción con el medio ambiente a través de

capacitaciones e inclusión de la población en dichas actividades.

Desarrollo económico:

La industria petrolera pretende apoyar la generación de ingresos de la población

local mediante la creación de proyectos productivos. Para ello las empresas

petroleras contribuyen a la creación de empresas y brindan asesoría en

formulación de proyectos, inversión y ejecución con un buen manejo de los

recursos.

Educación

Bajo ésta área, se busca contribuir a la productividad de la región mediante la

formación de capital humano. Mediante varios canales, ya sea pasantías en

conjunto con el SENA, estudios de investigación para el mejoramiento de la

calidad del estudio o financiación para la educación en forma de becas;

mejoramiento de los establecimientos educativos mediante dotación de escuelas,

ampliación de las mismas o dotación de materiales didácticos.

Page 38: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

38

Fortalecimiento Comunitario

Como su nombre lo dice, ésta área busca fortalecer a las comunidades en varios

aspectos. Las empresas respetan y reconocen su identidad, costumbres y

creencias y con base en ello contribuyen en el mejoramiento de la calidad de vida.

Para ello se pretende promover la autogestión mediante la formación de

organizaciones y líderes.

Al formas estructuras asociativas, el desarrollo de los programas sociales se hace

más fácil y efectivo al poder conocer las necesidades de la región y contribuir así

al bienestar de la comunidad.

Desarrollo Cultural:´

Bajo ésta área, las empresas realizan actividades culturales y deportivas que

pretenden preservar la cultura y tradiciones de las comunidades y generar

espacios de integración para la promoción de valores, solidaridad y pertenencia.

Page 39: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

39

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN

SOCIAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA COLOMBIANA EN LOS CAMPOS

PRODUCTORES

Para este estudio se tomaron 4 empresas: British Petroleum (BP), Petrominerales,

Hocol y ECOPETROL. Las razones por la cuales se escogieron fueron: tamaño

(en cuanto a producción diaria en barriles), ubicación geográfica y accesibilidad a

la información. ECOPETROL se escogió por ser la empresa estatal. Tiene

diferencias importantes con las demás por tener que cumplir normas específicas

de las empresas oficiales en Colombia; en todo caso, estas diferencias se tendrán

en cuenta a lo largo del trabajo.

6.1 Descripción de las empresas de estudio

British Petroleum:

BP es una empresa petrolera de origen británico, que opera en 80 países en todos

los continentes y tiene operaciones tanto en upstream18, siendo la actividad

principal, como en downstream19 Además tienen presencia en generación de

energía solar.

18 Exploración, producción y transporte de petróleo crudo y gas natural. 19 Refinación, mercadeo, provisión y transporte de productos derivados como aceites lubricantes, grasas y

demás petroquímicos.

Page 40: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

40

En Colombia BP opera desde 1987, siendo upstream el negocio central. Están

ubicados en el departamento de Casanare, en el municipio del Cesar con 2 de los

campos de mayor producción de crudo del país: Cusiana y Cupiagua. También

tienen una operación pequeña en el Piedemonte llanero con los campos Pauto y

Floreña.

Su producción diaria en Colombia es de 200.000 barriles de crudo, que equivale al

40% de la producción nacional, siendo además el productor más grande del país.

Petrominerales:

Es una empresa afiliada a la empresa Canadiense llamada Petrobank, la cual

tiene operaciones únicamente en Calgary (Canadá) y en Colombia.

Petrominerales se dedica a la exploración y producción de gas y crudo.

(Upstream)

En Colombia opera en Neiva-Huila, Orito-Putumayo y los Llanos. En Neiva y Orito

cuenta con 2 contratos de producción Incremental20 con ECOPETROL.

Adicionalmente está negociando bloques para exploración.

Misión: “Actuar de forma segura y rentable con responsabilidad social y

20 Campos que ya están en la etapa de producción

Page 41: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

41

ambiental, en la industria petrolera en Colombia, esforzándonos para alcanzar la

excelencia empresarial y la satisfacción de los intereses de nuestros accionista,

asociados y clientes, contribuyendo al desarrollo de las áreas de las cuales

trabajamos.”

Visión 2010: “Petrominerales será reconocida como una de las compañías líderes

en la industria petrolera Colombiana, por su desempeño, eficiencia y confiabilidad,

así como su responsabilidad social en la conducción de sus negocios”.

HOCOL:

Hocol, fue fundada en 1956 para la exploración y producción de hidrocarburos en

Colombia y hoy todavía se dedica únicamente al upstream. Inicialmente era una

empresa privada de capital colombiano, luego tuvo varios dueños extranjeros,

siendo una empresa colombiana con capital extranjero. En el 2004 fue adquirida

por inversionistas británicos (Knightsbridge Investments Limited).

Hocol opera en Colombia en el magdalena medio y alto y en los llanos. Y en

Venezuela en el lago Maracaibo.

Promesa Audaz (Visión): “Para el 2015, Hocol es la compañía independiente de

exploración y producción de las Américas, habiendo alcanzado un valor en el

mercado no menor de US$ 2000 millones, siendo fiel a los principios éticos, la

intención estratégica y el propósito estratégico”

Page 42: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

42

ECOPETROL:

Es la empresa estatal de Colombia dedicada a las actividades de upstream y

downstream; “opera cerca de 100 áreas de producción de petróleo y gas de

manera directa y otras 120 en asociación con 35 compañías”21.

Socios de ECOPETROL S.A22.

• La Nación -Ministerio de Hacienda Y Crédito Público

• Fiduciaria La Previsora S.A.

• Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo- Fonade

• Financiera de Desarrollo Territorial- Findeter

• La Previsora Compañía de Seguros S.A.

• Fondo Nacional de Garantías S.A.

Misión

“Maximizar el valor a los accionistas en forma sostenible mediante la gestión

eficiente, rentable y segura de la cadena productiva del petróleo, gas, sus

derivados y combustibles alternativos, en Colombia y Latinoamérica, asegurando

una propuesta competitiva al cliente y a sus socios, brindando oportunidades

21 www.ecopetrol.com.co 22 www.ecopetrol.com.co

Page 43: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

43

atractivas de desarrollo a nuestro personal, y actuando con responsabilidad social

y ambiental”.

Visión

“ECOPETROL S.A. será reconocida como la empresa líder en Colombia y

Latinoamérica en el negocio integrado del petróleo, gas, sus derivados y

combustibles alternativos, apoyada principalmente en la capacidad y compromiso

de su equipo humano”.

La producción diaria en barriles para cada una de las empresas en el 2004 fue23:

ECOPETROL BP HOCOL PETROMINERALES

123.000: Operación directa

306.000: Directa y en asociación 200.000 30.000 1.400

La información que se presenta a continuación es el resultado de varias

entrevistas a las empresas. Los entrevistados son:

o BP:

Octavio Duque: Coordinador de comunicaciones

23 Estas cifras se obtuvieron de las páginas Web de cada una de las empresas, excepto Petrominerales, de la cual se obtuvieron los datos de la entrevista realizada a Mauricio Ibáñez. ECP: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/informe_anual2004/Informe2004_web.pdf Hocol: http://www.hocol.com.co/html_ingles/company/bussiness.htm#histo BP: http://www.bp.com/sectiongenericarticle.do?categoryId=454&contentId=2000603

Page 44: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

44

o Petrominerales:

Jorge Alarcón: Coordinador de Responsabilidad Social

Emilio Montealegre: Coordinador de Gestión Ambiental

o Hocol:

Ramiro Santa: Líder de asuntos de gobierno, comunidades y

protección industrial

Rafael Ulloa: Encargado de contratos y compras

o ECOPETROL:

Silvia Covelli: Líder social

6.2 La Metodología de gestión social

6.2.1 El Esquema Tripartito

Según el modelo que se describió anteriormente, la industria realiza su gestión

social mediante un esquema tripartito24, el cual supone la interacción de 3 actores:

empresa, comunidad y Estado.

El alcance que puede tener esta metodología varía según la empresa y depende

de varios elementos, como las entidades o instituciones contenidas dentro de cada

actor, la cantidad de proyectos y sus fases manejadas con la alianza tripartita y el

aporte de cada actor en los proyectos.

24 Oficialmente es Tripartito, pero ya existen algunas empresas que avanzaron al modelo Multi-partito, en

donde entran más de 3 actores en el desarrollo de los proyectos. Estos actores adicionales pueden ser ONGs,

Técnicos, Fundaciones, etc.…

Page 45: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

45

A continuación se presentará una comparación de la aplicación de la alianza

tripartita entre las empresas:

Actores Involucrados en la alianza:

Estado:

Para BP y ECOPETROL, el actor “Estado” llega hasta el nivel nacional, pues

cobija tanto las entidades gubernamentales departamentales y municipales como

entidades centrales como el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio

de Justicia. BP, contempla adicionalmente las entidades de gobiernos

internacionales como el USAID25. ECOPETROL evidentemente trabaja bastante

con el estado al ser una empresa estatal, lo que hace que las relaciones no sólo

se den de manera más fácil sino que en realidad el Estado sea un actor que está

siempre latente en las acciones de ECOPETROL.

Hocol, considera al actor Estado dentro de un marco un poco más limitado,

interactuando con las entidades del entorno departamental y municipal, como las

alcaldías y la gobernación. Sin embargo Hocol considera al Estado cómo su único

cliente, lo que hace que en sus acciones siempre esté presente.

25 USAID es una agencia federal gubernamental e independiente que fomenta proyectos extranjeros de

desarrollo sostenible apoyando el crecimiento económico, la agricultura y comercio, la salud mundial, la

democracia, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria.

Page 46: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

46

Y en un estado más limitado está la concepción de Petrominerales, quien sostiene

que su actor Estado son específicamente las entidades gubernamentales

municipales.

Empresa

La Empresa para todos es claramente su propia organización, sin embargo

algunas empresas han creado unas fundaciones que se dedican a una parte de la

gestión social ideada por la organización.

Dentro de las empresas analizadas, 3 cuentan con fundaciones y estas son BP

con la Fundación Amanecer, Hocol con la Fundación Hocol, y ECOPETROL con 6

fundaciones, unas en conjunto con otras empresas petroleras. Algunas de estas

empresas, además de patrocinar a su propia fundación, patrocinan fundaciones de

otras empresas o realizan proyectos conjuntos. Las labores que tiene cada

fundación son distintas, es decir, Hocol desarrolla la mayoría de sus proyectos a

través de la fundación y la empresa como tal se dedica a los proyectos de

contratación de mano de obra local y compras locales. ECOPETROL realiza

directamente el 70% de los proyectos sociales y el 30% restante lo realiza las

fundaciones.

Comunidad:

Hay un criterio común a todas las empresas y es que la comunidad o

Page 47: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

47

comunidades a las que dirigen su gestión social son aquellas afectadas de manera

directa o indirecta por la operación. Esto implica que pueden variar entre

comunidades rurales y urbanas, siendo más comunes las rurales ya que son, en la

mayoría de los casos, las más próximas a los campos petroleros.

El medio más común de comunicación con las comunidades son las Juntas de

Acción Comunal; cuando las comunidades están organizadas. Cuando no lo

están, se dificulta el proceso de comunicación y por ende para el desarrollo de los

proyectos; en este caso, las empresas realizan programas de fortalecimiento

comunitario.

Muchas veces interactúan con organizaciones nacionales, entrando éstas dentro

del “actor comunidad”, como es el caso de Petrominerales con la Organización

Nacional de Indígenas.

Para Petrominerales las comunidades son en su mayoría indígenas que se

organizan dentro de comunidades.

Aporte de cada actor en los proyectos:

Permite visualizar el grado de involucramiento de los actores dentro de los

proyectos y su grado de compromiso.

Page 48: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

48

Estado:

La mayoría de las empresas concuerdan con que el Estado aporta capital

económico para los proyectos.

Para BP, aparte de la contribución de capital económico, el Estado aporta gestión,

ya sea del propio proyecto o para que se aprueben ciertos proyectos o programas

en la región bajo el respaldo Nacional; adicionalmente aporta el marco para el

desarrollo de las actividades.

En el caso de ECP, el Estado, también realiza aportes en especie, proporciona los

expertos para el proyecto y provee la logística.

Empresa:

De nuevo hay consenso sobre el aporte de capital económico que dan las

empresas para el desarrollo de programas y proyectos26. Generalmente van

acompañados de otros aportes, como la asistencia técnica, la cual no sólo

transfiere conocimiento sino también tecnología. BP va un poco más allá y

también gestiona ante los ministerios para que se tenga en cuenta la región en los

proyectos Nacionales.

Comunidad:

La mayor contribución de la comunidad es la mano de obra, la cual es visible en

26 Dentro de los aportes de capital se encuentran aportes de materiales

Page 49: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

49

todas las empresas de este estudio. No obstante, en proyectos productivos, en el

caso de BP y Hocol, aportan a veces un pequeño porcentaje del capital. Hay

veces en que la comunidad da los aportes en especie, como materiales (Hocol) o

alimentos y jornales (Petrominerales).

Hasta ahora únicamente ECP ha implementado una política de porcentaje a los

aportes de capital para los 3 actores. BP y Hocol tienen un ideal de co-

financiación que no siempre se logra obtener. BP busca una co-financiación del

75% del valor de los proyectos y Hocol busca un apalancamiento de 1.6, es decir

que por cada peso que aporta Hocol busca que otros aporten 1.6 pesos.

En el caso de ECP, sí se ve una política clara que se cumple en la totalidad de los

programas, y es que la empresa financia máximo 50% del valor del proyecto, los

gobiernos locales financian mínimo el 50% y el saldo, si lo hay, le corresponde a

otra entidad (ONG, privados, fundaciones, la comunidad etc.).

Un aspecto muy importante para poder determinar la diferencia en el alcance del

esquema tripartito entre las empresas, es el porcentaje de proyectos en los cuales

se da efectivamente la alianza completa. De las entrevistas se obtuvieron las

siguientes respuestas:

Page 50: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

50

Cuadro 2:

Porcentaje de proyectos bajo el esquema tripartito:

BP PETROMINERALES HOCOL ECOPETROL

50% 5% 100% 100%

FUENTE: Respuesta de los entrevistados con base en la experiencia

En el cuadro 2 se puede visualizar claramente, que en algunas empresas la

alianza tripartita es bastante inconstante, como lo es en Petrominerales.

Adicionalmente, se puede afirmar que la metodología de gestión social a través

del esquema tripartito, no se puede generalizar a toda la gestión social, sino

únicamente a algunos proyectos, a excepción de Hocol y ECP en los cuales sí

realizan la totalidad de sus proyectos bajo esta alianza y a veces con el

involucramiento de más actores como ONGs, Fundaciones, Universidades,

asesores, etc., avanzando al esquema multipartito.

Para la realización de proyectos sociales las empresas siguen 8 fases generales a

saber:

1. Análisis del sector y de la situación

2. Planeación de Talleres de comunicación e información a la comunidad

3. Identificación de problemas

4. Priorización de los problemas

5. Definición de áreas estratégicas

Page 51: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

51

6. Planeación de programas sociales

7. Desarrollo de los programas

8. Monitoreo de los programas

En cada una de estas fases participan distintos actores del tripartito. A

continuación se presentan, en cada una de las empresas de estudio y para cada

una de las fases, los actores involucrados.

Los Actores son: Estado, Comunidad, Empresa y Tercero27.

Cuadro 3:

1. Esquema tripartito en el análisis del sector y de la situación

Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X X X

PETROMINERALES X X X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X X X

Cuadro 4:

2. Esquema tripartito en la planeación de Talleres de comunicación e

información a la comunidad

Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X

PETROMINERALES X

HOCOL X X X

ECOPETROL X X X

27 En este análisis se incluyó la figura de “Tercero” ya que la mayoría de las empresas actúan con ayuda de otras organizaciones para la realización de proyectos, ya sean ONGs, técnicos, asesores, etc.… dando paso al esquema multipartito.

Page 52: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

52

Cuadro 5:

3. Esquema tripartito en la identificación de problemas Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X X

PETROMINERALES X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X X

Cuadro 6:

4. Esquema tripartito en la priorización de los problemas Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X

PETROMINERALES X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X X

Cuadro 7:

5. Esquema tripartito en la definición de áreas estratégicas Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X

PETROMINERALES X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X

Cuadro 8:

6. Esquema tripartito en la planeación de programas sociales

Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X X

PETROMINERALES X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X X

Page 53: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

53

Cuadro 9:

7. Esquema tripartito en el desarrollo de los programas

Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X

PETROMINERALES X X X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X X X

Cuadro 10:

8. Esquema tripartito en el monitoreo de los programas

Estado Comunidad Empresa Tercero

BP X X X

PETROMINERALES X X

HOCOL X X X X

ECOPETROL X X

En la sección 6.4.2 se hará el análisis referente a los cuadros 2-9.

6.2.2 Talleres de comunicación y proceso de información a la comunidad

Todas las empresas petroleras, cuando desean entrar a operar en una comunidad,

o cuando requieren hacer un proyecto adicional, como puede ser una línea de

flujo, la perforación de un pozo nuevo o la construcción de una vía de acceso al

campo, deben realizar talleres para informar a las comunidades acerca del trabajo

que van a ejecutar. Aparte de dichos talleres, las empresas, para la realización de

los programas sociales, también llevan a cabo talleres para informar a la

comunidad e integrarla a los mismos.

Page 54: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

54

Las empresas están de acuerdo en cuanto a la elaboración de los talleres tanto en

la fase de exploración como en la de producción. Los talleres los hacen en todas

las comunidades que se encuentran en el área de influencia, es decir, en todas las

que son impactadas por el proyecto.

Los destinatarios de los talleres son, en BP y Petrominerales, las juntas de acción

comunal; en Hocol y ECP la población perteneciente a la comunidad, es decir, los

hacen de manera abierta.

La frecuencia de los talleres es un elemento clave para mitigar la discrepancia

entre lo que se quiere comunicar y lo que efectivamente es entendido por los

receptores. Adicionalmente, los talleres son un mecanismo de monitoreo a

programas y responsabilidades, por lo que es probable que se obtengan mejores

resultados cuando su frecuencia es mayor. Sin embargo, este no es el único

factor, ni mucho menos el determinante del éxito de los proyectos.

A continuación se presenta la tabla de frecuencias para cada una de las

empresas:

Cuadro 11: Frecuencia de los talleres de información

BP PETROMINERALES HOCOL ECP

a. Semanal X X: Exploración

b. Quincenal X X

c. Mensual X

Page 55: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

55

d. Trimestral

e. Semestral

En el cuadro 11 se puede observar que ninguna excede un mes sin realizar un

taller para el área de influencia directa, ya sea de la operación regular o de los

proyectos temporales.

Un aspecto importante que influye en la calidad y el éxito, ya sea de los proyectos

sociales o de algún proyecto temporal propio de la operación, es la adecuada

realización del proceso de comunicación, dentro del cual se incluyen, según la

GUIA SOCIO-AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS del 2001:

la difusión de los mensajes28; el control de la difusión29; y el control de los

impactos30.

Estas 3 características fundamentales se analizaron en cada una de las empresas,

obteniendo resultados bastante positivos:

a. Difusión de los mensajes:

BP PETROMINERALES HOCOL ECOPETROL

SI SI SI SI

28 La cual se refiere a la “definición de acciones de difusión, contacto con los medios, conocimiento de las características particulares de la población objetivo” 29 La cual incluye el “seguimiento al proceso de difusión, observando envíos, apariciones en los medios, frecuencias, etc.”

30 El cual implica “observaciones parciales del impacto en el receptor, de los mensajes emitidos, brindando señales oportunas de retroalimentación y corrección de desviaciones”.

Page 56: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

56

b. Control de la difusión:

BP PETROMINERALES HOCOL ECOPETROL

SI SI SI NO

c. Control de los impactos:

BP PETROMINERALES HOCOL ECOPETROL

SI SI SI SI

ECP no realiza el control de la difusión, pues al ser una empresa estatal este

control no es permitido. Las imágenes a color son prohibidas y las apariciones en

los medios deben ser únicamente para campañas sociales, principalmente

educativas.

Los medios de comunicación utilizados también son una herramienta clave dentro

de la relación con las comunidades. La cantidad de medios utilizados no refleja la

calidad de la comunicación pero si puede, en ciertos casos, mejorar su cobertura.

Los medios de comunicación que se utilizaron para establecer la diferencia en las

empresas son: radio, carteleras, cara a cara (reuniones), televisión regional,

teléfono y periódico local.

Gráfico 1: Cantidad de medios de comunicación utilizados

0

2

4

6

ECOPETROL Hocol BP Pet rominerales

Page 57: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

57

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Cantidad de empresas

Radio Carteleras Cara aCara

TVregional

Teléfono

Medios

Gráfico 2: Los medios de comunicación más utilizados

La calidad de los mensajes emitidos y el impacto de la utilización de estos medios,

es otro aspecto importante en el análisis del proceso de comunicación; sin

embargo, no será tema de análisis de este estudio por la extensión del tema.

6.3 Las áreas estratégicas31

En este campo ya se hace formal la gestión social mediante la definición y

aplicación de los proyectos dentro del marco de cada una de las áreas

estratégicas. No todas las empresas realizan sus proyectos en todas las áreas,

pero las definidas por cada una si están contenidas en las áreas definidas por los

lineamientos de GS para la industria petrolera. A veces el nombre varía, pero en la

práctica es lo mismo.

31 Las áreas están relacionadas entre si, por ejemplo dentro del mejoramiento de la calidad de vida, el cual se

refiere sobre todo al mejoramiento de la infraestructura, se puede identificar mejoramiento a la infraestructura

de los colegios, lo cual está incluido en el área de la educación.

Page 58: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

58

6.3.1 Fortalecimiento Institucional

Cuadro 12: Distintos enfoques de Fortalecimiento Institucional

Según el cuadro 12, los enfoques de fortalecimiento institucional más parecidos

son los de ECP y Hocol. Estas 2 empresas fortalecen a la administración pública

para que ésta realice una labor más eficaz y eficiente en el desarrollo de proyectos

regionales. Al mismo tiempo, las empresas buscan su fortalecimiento para el

desarrollo de proyectos en conjunto.

BP realiza el fortalecimiento a la administración pública en el tema de la justicia

para que haya mayor transparencia en la ejecución de dineros públicos. Ya sea en

el recaudo de impuestos como en la recepción de regalías provenientes de la

operación petrolera.

Petrominerales, realiza el fortalecimiento institucional en asuntos técnicos.

BP PETRO MINERALES

HOCOL ECOPETROL

• Acceso a la

justicia

• Gobernabilidad

• Transparencia en

ejecución de

dineros públicos

• Manejo Gerencial

• Asistencia técnica para

manejo de equipos de

computación

• Brindar estudios hechos

por la compañía para el

apoyo a proyectos.

• Fortalecer a la

administración

pública en temas

presupuéstales,

constitucionales y

gerenciales

• Aumentar la

capacidad de gestión

para fomentar,

ejecutar y sostener

programas y

proyectos.

Optimizar el manejo

de sus recursos

Formar líderes

institucionales

Page 59: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

59

Adicionalmente brinda estudios realizados por la empresa, los cuales sirven de

base a la administración local para el desarrollo de proyectos regionales. Los

estudios son en su mayoría ambientales.

Cuadro 13: Instituciones que fortalece cada empresa

BP PETROMINERALES HOCOL ECOPETROL

• Aparato

judicial

• Veedurías

ciudadanas

• Alcaldía

municipal

• Secretaría de

planeación

• Alcaldías

• Gobernación

• Cancillerías

(ocasionalmente)

• Alcaldías

• Ministerios: para el

conocimiento y

manejo de indígenas

6.3.2 Educación

Dentro de ésta área estratégica, se analizaron las siguientes características para

la determinación de proyectos:

o Calidad

o Cobertura

o Tipo de educación

• El mejoramiento de la calidad de la Educación: Es uno de los temas que

cubren algunas empresas: BP, Hocol y ECP. Petrominerales sostiene que la

educación es una responsabilidad del Estado y no la tiene dentro de sus áreas

estratégicas; sin embargo, realiza donaciones a escuelas de materiales

sobrantes de la operación.

Page 60: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

60

Dentro de esta área, la GUIA DE GESTION SOCIAL PARA EL SECTOR DE

HIDROCARBUROS identifica 3 procedimientos básicos para el mejoramiento

de la calidad de la educación:

Cuadro 14: Procedimientos y actores para el manejo de la calidad de la educación

BP HOCOL ECP

Acción

Diagnóstico de las condiciones actuales a través de

indicadores cuantitativos y cualitativos, y del PEI y de

los PRAES

SI SI SI

Comunidad X X X Actores

Educadores X X X

Adm. Local X X X

Asesores X X

Acción Formulación de propuestas de mejoramiento y

ejecución de las mismas SI SI NO

Comunidad X X Actores

Educadores X X

Adm. Local o Estado central X X

Asesores X X

Acción Evaluación y seguimiento SI SI NO

Comunidad

Educadores X

Adm. Local Actores

Asesores X

Page 61: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

61

Cuadro 15: Cobertura de la educación:

BP

PETRO

MINERALES32 HOCOL ECP

Mejoramiento de la cobertura de la educación NO NO SI SI

Construcción de escuelas X

Ampliación de escuelas o donación de materiales X X X

Financiación para el estudio X

Cuadro 16: Tipo de educación que se busca apoyar:

BP HOCOL ECP

a. Primaria X X X

b. Bachillerato X X X

c. Universitaria X

d. Técnica X

Para ECP las becas son otra forma de apoyar la educación y lo hacen a través del

programa Bachilleres por Colombia.

Los cuadros 14 y 15 muestran que Hocol apoya tanto la calidad de la educación

(en todos sus procedimientos) como su cobertura. ECP también apoya la calidad

pero enfatiza más en la cobertura de la educación.

6.3.3 Medio Ambiente

Esta es un área muy importante dentro de las empresas, pues es necesaria para

poder obtener la “licencia para operar”. Algunas van más allá de las exigencias

32 Únicamente donan materiales que les sobra, pero no tienen como objetivo mejorar la cobertura de la

Educación

Page 62: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

62

legales, pues tienen la convicción de que son necesarias para al mejoramiento del

medio ambiente. Hay empresas que la manejan por medio de departamentos

diferentes al de gestión social como en BP. Petrominerales hace gran énfasis en la

gestión ambiental ya que está completamente inmersa a su gestión social, siendo

la capacitación ambiental el núcleo de la misma.

Para este estudio, se utilizó de nuevo la “GUÍA DE GESTIÓN SOCIAL PARA EL

SECTOR DE HIDROCARBUROS”, incluyendo los siguientes 5 temas con

procedimientos y actores específicos en cada uno:

• Consulta previa con los grupos étnicos

• Participación en el proceso de ordenamiento territorial

• Plan de manejo ambiental

• Capacitación

• Restauración o recuperación ambiental

En cuanto a la consulta previa con los grupos étnicos, se observa que BP no la

realiza debido a que dentro de sus comunidades no se encuentra ningún tipo de

comunidad étnica. En cambio, Hocol, Petrominerales y ECP si interactúan con

grupos étnicos y efectivamente realizan consultas previas con ellos, y llevan a

cabo el proceso de información, consulta y concertación con los todos los

diferentes actores que propone la guía: Grupos étnicos, Ministerio del interior,

Ministerio de medio ambiente, Defensoría del Pueblo, administración municipal y

Page 63: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

63

departamental y concejos municipales.

La elaboración de los POTs (Planes de ordenamiento territorial), es algo que le

compete al Estado, sin embargo, las empresas, contribuyen al proceso de distintas

formas33:

Petrominerales contribuye con la entrega de estudios ambientales realizados por

la empresa en conjunto con la comunidad.

Cuadro 17: Contribución al POT y sus actores:

BP HOCOL ECP

Acción Diagnóstico SI SI SI

Actores locales X X X

Comunidad X X X

Empresa X X X Actores

Terceros X X X

Acción Construcción de la imagen objetivo SI NO SI

Actores locales X

Comunidad X

Empresa X X Actores

Terceros X

Acción Formulación de políticas, programas y proyectos SI NO SI

Actores Actores locales X

33 Las 3 formas de contribución y sus actores, son parte de la guía socio- ambiental para el sector de

hidrocarburos.

Page 64: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

64

Comunidad X

Empresa X X

Terceros X

El plan de manejo ambiental (PMA34) lo deben hacer todas las empresas para

obtener la “licencia para operar”. Las empresas formulan un PMA y están sujetas a

la aceptación del mismo por parte del Ministerio de Medio Ambiente y por ende la

licencia para operar. Se debe cumplir lo que esté estipulado en el plan.

El aspecto social del PMA es la participación ciudadana en su construcción y por

eso es importante incluirla en este estudio. La elaboración del PMA requiere de 5

etapas básicas dentro de las cuales es posible involucrar a distintos actores; estas

son:

a) Diagnóstico en el marco de los demás planes existentes

b) Diseño

c) Formulación de programas y proyectos

d) Ejecución

e) Seguimiento y control.

A continuación se presenta un cuadro que muestra la participación de actores

34 El Plan de Manejo Ambiental es aquel plan que establece las acciones que se requieren para prevenir,

mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos que puedan ocurrir en

desarrollo de un proyecto, obra o actividad e incluye adicionalmente los planes de seguimiento, evaluación y

monitoreo del cumplimiento de las acciones referidas y los de contingencia.( Resolución numero 0222 del 28

de febrero de 2000; Ministerio del Medio Ambiente)

Page 65: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

65

dentro de las etapas del PMA para cada una de las empresas.

Cuadro 18: Etapas y actores del PMA

BP

PETRO

MINERALES HOCOL ECP

Acción Diagnóstico en el marco de los demás

planes existentes SI SI SI SI

Adm. Local X X X X

Comunidad X X X X

Empresa X X X X

Terceros X X X X

Actores

Veedurías X

Acción Diseño SI SI SI SI

Adm. Local X X

Comunidad X X

Empresa X X X X

Terceros X X X

Actores

Veedurías X

Acción Formulación de los programas y

proyectos SI SI SI SI

Adm. Local X X X

Comunidad X X X X

Empresa X X X X

Terceros X X

Actores

Veedurías X

Acción Ejecución SI SI SI SI

Adm. local X X X

Comunidad X X X

Empresa X X X X

Actores

Terceros X X

Page 66: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

66

Veedurías X

Acción Seguimiento y control SI SI SI SI

Actores locales X X X X

Comunidad X X X X

Empresa X X X X

Terceros X X X

Actores

Veedurías X X

La Reforestación y protección ambiental deben estar contenidas en el PMA y por

ende todas las empresas lo realizan. BP y Petrominerales lo hacen en conjunto

con las comunidades y las autoridades ambientales, ECP adicionalmente involucra

a la administración local y Hocol, además de todo esto, lo hace muchas veces

junto con ONGs.

En cuanto a capacitación en temas ambientales, los temas sugeridos por la guía

son: legislación ambiental, formulación de proyectos y veedurías ambientales. BP

realiza capacitación en protección de ríos y cuidado ambiental. La efectuada por

las otras compañías, con los actores involucrados en cada capacitación, se

muestra en detalle en el cuadro a continuación.

Cuadro 19: Capacitación en temas ambientales

PETROMINERALES HOCOL ECP

Acción Capacitación en legislación ambiental relacionada

con los temas a tratar y los proyectos a formular SI SI SI

Actores Técnicos X X

Page 67: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

67

Comunidad X X X

Adm. Local X X X

Autoridades ambientales X X X

Acción Capacitación en formulación de proyectos

ambientales, en todas sus etapas SI SI NO

Técnicos X

Comunidad X X

Adm. Local X Actores

Autoridades ambientales X X

Acción Capacitación en veedurías ambientales NO SI NO

Técnicos X

Comunidad X

Adm. Local X Actores

Autoridades ambientales X

La restauración y recuperación ambiental se concibe como un “apoyo de la

empresa para realizar proyectos tendientes a recuperar ecosistemas, o cuencas y

micro cuencas, con especial énfasis en los recursos hídricos y en el bosque”35.

Este proyecto incluye evidentemente la restauración de ecosistemas deteriorados,

la cual realizan todas las empresas. Sin embargo, se puede observar claramente

la diferencia de actores en cada una: BP y Petrominerales actúan con la

comunidad y los Asesores técnicos, y Hocol y ECP involucran además a la

municipalidad. Esto es un reflejo de la respuesta acerca de la totalidad de los

proyectos bajo la alianza tripartita, donde Hocol y ECP eran las únicas empresas

35 Guía de gestión Social para el sector de Hidrocarburos.

Page 68: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

68

con el 100% de los proyectos bajo la alianza.

Adicionalmente, Hocol contribuye a la generación posterior de recursos a partir de

la explotación sostenible de ecosistemas o cuencas.

6.3.4 Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede promover mediante:

• Contratación de mano de obra local

• Apoyo a las actividades locales que puedan prestar servicios a las

empresas

• Apoyo a la producción local

• Investigación para el desarrollo económico de la zona

La contratación de mano de obra local es parte de las políticas de las empresas

para contribuir al desarrollo de la región. ECP tiene limitaciones en éste aspecto

por ser una empresa estatal. Está sujeta a la ley 80 de 1993, que establece las

reglas y principios que rigen la contratación de las entidades oficiales. Esta norma

le impone procedimientos que la obligan a ofrecerle a los colombianos de todas

las regiones del país las oportunidades de trabajo existentes en la empresa.

Petrominerales y ECP dan capacitación para el trabajo en las empresas del sector;

ECP se apoya en la administración local para hacerlo. BP y Hocol no lo hacen

para no generar dependencia del sector petrolero por el carácter no renovable del

petróleo.

Page 69: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

69

Para la organización de la comunidad para el trabajo en la empresa de acuerdo

con las condiciones locales, las empresas desarrollan sistemas distintos. Hocol y

ECP realizan la organización de la comunidad junto con la administración local.

Petrominerales la hace sola y le da libertad a la comunidad de que ella misma

decida el porcentaje de mano de obra a contratar en cada una de las veredas o

asociaciones para que no se presenten problemas de preferencias.

El apoyo a las actividades que puedan prestar servicios a las empresas se refiere

básicamente a los contratistas locales de la empresa.

Cuadro 20: porcentajes de contratistas locales sobre el total de contratistas en las

empresas

BP PETROMINERALES HOCOL ECP

40% 73%36 90% 30%

Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas

Aparte de la contratación de Mano de Obra Local, las petroleras pueden apoyar el

desarrollo empresarial y comercial de las empresas con actividades de

capacitación, motivación, asesoría y promoción, transferencia de tecnología y

asistencia técnica.

36 De los contratistas grandes el 30% son locales (mientras tengan la capacidad instalada), de los medianos, el

90% son locales y de los pequeños, el 100%. Cifra aproximada obtenida de la siguiente manera:

La suma de esos porcentajes es 220% sobre 300% da 73.3%.

Page 70: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

70

El desarrollo empresarial lo implementan todas. BP y Petrominerales se apoyan en

las comunidades y los técnicos, y Hocol y ECP lo hacen además con la

administración local. Dentro de este desarrollo, Petrominerales además les brinda

capacitación en reglamentación y pago de impuestos. BP apoya a las

asociaciones locales para la provisión de servicios a la empresa, pero busca la no

dependencia de la región en la industria petrolera.

Para fomentar la autogestión y el desarrollo sostenible, hay empresas que brindan

apoyo a la producción local artesanal, ganadera, agrícola, etc., como lo hacen BP

Hocol y ECP. BP contribuye de forma multipartita con financiación o asesoría con

transferencia de tecnología. ECP apoya de la misma forma y además contribuye a

la búsqueda de mercados y capacita para el mercadeo de los productos. Hocol

primero identifica la producción para ayudar al mejoramiento de su calidad, luego

contribuye a su mejoramiento y producción, y finalmente ayuda a las comunidades

en la búsqueda de mercados; estos 3 procesos los realiza de forma multipartita.

Excepto en Petrominerales, las empresas han financiado varios estudios sobre la

situación económica y social de las regiones. En todos los casos estos fueron

realizados por personal externo, generalmente Universidades.

Page 71: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

71

6.3.5 Fortalecimiento Comunitario

Los temas a tratar al respecto propuestos por la guía son:

• Fortalecimiento de las organizaciones de base37

• Capacitación en participación comunitaria y ciudadana

• Capacitación en desarrollo local y comunitario

• Formación de líderes

El fortalecimiento de las organizaciones de base lo efectúan todas las empresas.

BP y Hocol de manera multipartita y Petrominerales de manera tripartita, pero en

vez del Estado actúan los técnicos. ECP también lo hace pero sólo si las

comunidades se lo solicitan.

Todas las empresas excepto BP capacitan en participación comunitaria y

ciudadana acerca de la constitución y las leyes y forjan ejercicios de participación

articulados a la formulación de proyectos. Nuevamente la diferencia radica en los

actores que participan:

Cuadro 21: Capacitación en Participación Comunitaria

PETRO

MINERALES HOCOL ECP

Acción Información acerca de la Constitución y las leyes SI SI SI

37 Se realiza a través del reconocimiento y del apoyo a algunos proyectos existentes, mediante la identificación de proyectos formulados o en proceso de ejecución, que pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida en la región y apoyo a esos proyectos y articulación con los demás

Page 72: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

72

Comunidad X X X

Asesores X X X Actores

Actores Locales X X

Acción Ejercicios de participación articulados a la formulación

de proyectos SI SI SI

Comunidad X X X

Asesores X X Actores

Actores Locales X

ECP hace énfasis en los derechos y deberes de la comunidad en el tema de las

regalías, buscando el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas para el control

de lo público.

Muchas veces las comunidades no conocen los programas y proyectos que se

llevan a cabo en la región concernientes al POT y a otros planes municipales y

departamentales. Por lo tanto, Petrominerales, Hocol y ECP, ofrecen capacitación

sobre ellos y llevan a cabo ejercicios de participación articulados a los proyectos.

ECP ofrece la capacitación junto con los actores locales, Petrominerales junto con

la comunidad y los asesores y Hocol con los 3.

La formación de líderes es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo

de la región y las empresas contribuyen a ello. BP es la única que no lo hace.

Hocol analiza el papel de los líderes en la gestión comunitaria y Petrominerales

además identifica nuevos líderes y hace el respectivo seguimiento a su labor.

Page 73: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

73

Dentro de ésta área, adicionalmente se identifican aspectos referentes al

mejoramiento de la infraestructura, cómo:

• Mejoramiento de la calidad de servicios comunitarios como la educación y/o

la salud

• Dotación o mejoramiento de la infraestructura básica

Petrominerales es la única empresa que no realiza estas actividades; únicamente

donan materiales sobrantes para la construcción de infraestructura.

El mejoramiento de la calidad de la educación y la salud lo realizan BP, Hocol y

ECP mediante capacitación ofrecida a maestros y médicos, dotación de escuelas

y centros médicos, y programas de motivación en educación y de promoción y

prevención en salud. Adicionalmente, sólo Hocol y ECP ofrecen capacitación a la

población local respecto a dichos temas.

Cuadro 22: Mejoramiento de la infraestructura básica

BP HOCOL ECP

Acción Mejoramiento de acueductos NO SI SI

Comunidad X X

Municipalidades X X Actores

Veedurías X

Acción Protección de los nacimientos y los

cursos de agua SI SI SI

Comunidad X X

Municipalidades X X X Actores

Veedurías X

Page 74: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

74

Acción Ampliación de la cobertura y

mejoramiento de la calidad del agua NO SI SI

Comunidad X

Municipalidades X X Actores

Veedurías X

Acción Seguimiento y control NO SI SI

Comunidad X

Municipalidades X Actores

Veedurías X X

6.3.6 Desarrollo Cultural

Existen actividades para fortalecer los valores culturales propios de la región38,

como:

• Apoyo a actividades recreativas y culturales

• Apoyo a la producción artesanal

• Arqueología de rescate39

Dentro del apoyo a actividades recreativas y culturales para la promoción de

valores locales se pueden identificar 2 empresas: Hocol y ECP, las cuales

formulan y ejecutan proyectos relacionados con la música, el baile, el cuento, los

deportes clásicos y tradicionales y los juegos. Sin embargo, para el 2006 ECP va a

erradicar este programa de su plan de gestión social ya que prefieren invertir en el

38 Actividades propuestas por la guía de gestión social para el sector de hidrocarburos 39 Consiste en la búsqueda de elementos representativos de las comunidades asentadas en la región, para su preservación con la posterior entrega de de la información a la comunidad para el fortalecimiento de su identidad; esta labor la hace.

Page 75: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

75

cubrimiento de Necesidades básicas insatisfechas.

El apoyo a la producción artesanal, considerado también para la generación de

ingresos, lo efectúan de nuevo únicamente Hocol y ECP mediante la identificación

de la producción artesanal, el mejoramiento de los diseños y la capacitación. El

rescate de elementos arqueológicos lo hace únicamente Petrominerales y Hocol

6.4 Examen de las prácticas de gestión social de las empresas

6.4.1 Confrontación de las prácticas con los lineamientos de Gestión

Social de la industria petrolera colombiana

Hasta ahora se han dado a conocer los lineamientos de gestión social de la

industria petrolera y su operacionalización en 4 empresas. A continuación se

analiza si efectivamente esas prácticas responden o no a los lineamientos que

propone la industria.

Con base en la información proporcionada por las empresas, pude identificar que

la mayoría de los lineamientos que propone la industria se cumplen efectivamente.

Estrategias

Sobre las estrategias propuestas para desarrollar el objetivo principal de la GS,

Page 76: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

76

que es “asegurar la viabilidad de la operación”, hay varios aspectos a resaltar. El

primero es que en este trabajo, por contener información proveniente únicamente

de las empresas y no de las comunidades, no se pudo analizar la estrategia de

“compromiso con las soluciones”, pues el análisis de ésta requería información de

las comunidades en cuánto al cumplimiento de las empresas.

En relación con la estrategia de “Manejar el Dialogo: comunicación y participación

ciudadana”, se concluye que todas las empresas basan su gestión social en ello,

incluyendo a la comunidad dentro del proceso de decisión y participación de

proyectos sociales. Se pudo observar que todas las empresas incluyen a las

comunidades en la identificación y priorización de los problemas; sin embargo, en

la definición de áreas estratégicas, se puede observar según el cuadro 7 de la

sección 6.2.1, que únicamente Hocol incluye a las comunidades. Esto demuestra

que existen diferencias en la aplicación del esquema tripartito entre las empresas,

y que eso puede influir en el desarrollo de los proyectos y en la relación que se

genera con los diferentes stakeholders.

Sobre la comunicación, aunque una mensual parezca frecuente, creo que debe

incrementarse durante el desarrollo de un proyecto para: mantener informada a la

comunidad, evitar retrasos y reducir el riesgo de posibles errores en su ejecución.

Por lo anterior creo que ECP (que realiza talleres cada mes) maneja una

comunicación deficiente. BP y Petrominerales lo hacen de manera quincenal,

pero lo más apropiado, en mi opinión, es realizarla de manera semanal como lo

Page 77: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

77

hace Hocol. De esta forma se reduce el riesgo de divergencia de intereses con la

comunidad.

La participación comunitaria en estudios ambientales es efectivamente visible en

las prácticas de ECP, Hocol y Petrominerales, siendo ésta última una de las

empresas que más énfasis hace en éste punto. BP es la única que no lo realiza

dentro de su GS debido a que el departamento de medio ambiente está separado

del de GS.

Evitar el paternalismo es algo que las empresas petroleras han aprendido a hacer.

Hace algunas décadas practicaban el enfoque asistencialista (mucho

paternalismo), el cuál mostró ser contraproducente tanto para ellas cómo para las

comunidades. Los datos muestran que la mayoría de las empresas enfocan ahora

sus proyectos a la autogestión; no obstante, creo que todavía existen muchos

proyectos en donde esto no pasa, cómo los de infraestructura. ECP es el que

menos ha evolucionado en este aspecto, pues al ser una empresa estatal genera

la imagen de sustituto del Estado que crea bastantes presiones por parte de la

población solicitando su ayuda. Como ECP maneja una matriz de análisis de

riesgo, llamada Matriz RAM, que se describirá mejor más adelante, que prioriza

los problemas según el nivel de riesgo que estos representen para la empresa, es

posible que caiga en el paternalismo debido a que generalmente los problemas

que representan mayor riesgo son los que tienen que ver con las necesidades

básicas insatisfechas de la comunidad. Para eliminar el paternalismo se requiere

Page 78: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

78

de varios años de trabajo, pues las empresas, al haber sido asistencialistas

durante mucho tiempo en el pasado, crearon dependencia por parte de la

población. De modo, que es a partir de las nuevas generaciones que se podrá

eliminar el paternalismo con ayuda tanto de la empresa como de la administración

local.

Principios Éticos:

En cuanto a los compromisos con los stakeholders, en especial con las

comunidades, siendo nuestro caso de estudio, se puede observar que las 4

empresas de análisis cumplen con dichos principios. Estas buscan brindar

bienestar40 a las comunidades mediante los programas sociales descritos

anteriormente. En cuanto al respeto por las costumbres y tradiciones de las

comunidades, algunas empresas han desarrollado programas culturales para ello

y la misma consulta con los grupos étnicos refleja el cumplimiento de tal

compromiso.

40 El bienestar es relativo y en este punto podría generarse un debate en cuanto al bienestar de las

comunidades, el desplazamiento de las mismas en algunos casos, así sea con reubicación por parte de la

empresa, a veces representa mayores daños que beneficios, y la armonía social puede distorsionarse al llegar

una empresa como lo son las petroleras a regiones comúnmente pobres y con tradiciones distintas a las

tradiciones empresariales de una petrolera. Adicionalmente habría que estudiar, aunque no es este el caso, las

consecuencias del abandono de las empresas ante el agotamiento de los recursos naturales y las secuelas que

puede dejar esto en alguna región, por ejemplo desempleo. Sin embargo, como se ha explicado a lo largo de la

tesis, las empresas buscan minimizar estos daños evitando el paternalismo y fomentando proyectos de

autogestión.

Page 79: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

79

Metodología:

La metodología aplicada se basa principalmente en el esquema tripartito y se

puede visualizar claramente dentro de los proyectos de las empresas. Sin

embargo, también es visible que la mayoría de las empresas de estudio ya

avanzaron al esquema multipartito al involucrar actores como ONGs, fundaciones

y otros distintos a la comunidad y el Estado.

Más adelante se analizará la diferencia del enfoque en cada una de las empresas.

Áreas estratégicas:

Recordemos nuevamente las áreas estratégicas definidas en los lineamientos de

la GS de la industria petrolera:

o Fortalecimiento Institucional

o Educación

o Medio Ambiente

o Desarrollo económico

o Fortalecimiento Comunitario

o Desarrollo Cultural

Al leer inicialmente los lineamientos del capítulo 4, se creería que todas las

empresas de la industria trabajan en todas las áreas estratégicas. Según la

descripción de la GS de las empresas se puede concluir que esto no es así y que

ellas no siempre trabajan en todas las áreas estratégicas y que además enfatizan

en algunas más que en otras. En todo caso todos los proyectos realizados por las

empresas se encuentran bajo éstas áreas. Más adelante se hará énfasis en la

diferencia entre las empresas en éste aspecto.

Page 80: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

80

0

1

2

3

4

Análisis delsector y de la

situación

Planeación detalleres

comunicacióne información

a lacomunidad

Identificaciónde problemas

Priorización delos problemas

Definición deáreas

estratégicas

Planeación deprogramas

sociales

Desarrollo delos programas

Monitoreo delos programas

BP Hocol Petrominerales ECP

6.4.2 Comparación en la aplicación del esquema Tripartito

A continuación se presenta un gráfico que muestra la aplicación del esquema

tripartito y multipartito en el desarrollo de un proyecto para las empresas de

estudio.

Gráfico 3: Participación de actores en cada una de las fases de un proyecto

El gráfico 3 muestra para cada una de las empresas, representadas por colores, la

participación de actores en cada una de las fases de un proyecto. En el eje Y se

encuentran los actores, siendo 1 el menor representado por la empresa, y 4, el

mayor, constituyendo el esquema multipartito. En el eje X se muestran las 8 fases

de un proyecto.

Este gráfico refleja y explica de cierta forma las respuestas dadas por las

empresas a la pregunta del numeral 6.2.1, acerca del porcentaje de proyectos en

Page 81: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

81

los que se da la alianza tripartita completa: Hocol y ECP respondieron que en el

100%, BP en el 50% y Petrominerales en el 5%.

Según los datos obtenidos se puede ver que Hocol es la empresa con mayor

participación de actores en el desarrollo de un proyecto; a veces lo realiza con 3

actores pero nunca lo realiza solo ni con la ayuda de un solo actor.

ECP trabajara principalmente bajo el esquema tripartito. Es visible en el gráfico 3

que en algunas fases involucra a terceros. Sin embargo, esperaría de ECP que

tuviera más alto el esquema multipartito, creo que siendo una empresa estatal

debería, no sólo asesorarse mejor con terceros sino mantener lazos con otras

entidades.

Petrominerales rara vez maneja el esquema tripartito, eso se puede ver tanto en la

gráfica como en los datos, siendo la elaboración del PMA el único proyecto donde

aplica el esquema tripartito; de resto, el esquema más visible es el bipartito siendo

los actores evidentemente la empresa y la comunidad. La cantidad de fases de un

proyecto realizadas bajo el esquema multipartito es igual a las realizadas

únicamente por la empresa. Esto implica que Petrominerales no es la más

avanzada en el tema de participación y que además muchos de los proyectos los

hacen sin el apoyo del Estado, acción que por un lado contribuye a la unión de

lazos con la comunidad, pero que por el otro les hace perder bastante

apalancamiento financiero para el desarrollo de los proyectos.

Page 82: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

82

BP realiza la mayoría de las fases con el esquema tripartito y bipartito; el

multipartito casi no lo utiliza. Ellos involucran generalmente a un tercero en el

desarrollo de los proyectos; de hecho, la fase de “Desarrollo de los programas” la

trabaja únicamente la comunidad con un tercero que es el ejecutor. En la única

fase en la que trabaja la empresa sola es en la planeación de los talleres. Yo veo

una dificultad con respecto a la ejecución de los proyectos por cuanto la empresa

no se involucra. Si bien el outsourcing es importante, en este caso en el que la GS

es un tema fundamental para la empresa y lleva consigo la reputación e imagen

de la misma, creo que la Compañía debe aparecer como ejecutora en algún

momento, ya sea mediante un auditor o representante y no dejar que únicamente

terceros desarrollen los proyectos así sea BP la que los financia.

El esquema multipartito completo sólo se ve en todas las empresas en una sola

fase que es la primera “el análisis de la situación”.

La diferencia en la participación de actores en las empresas no radica en su

tamaño, pues ECP y BP son las más grandes y ninguna trabaja bajo el esquema

multipartito. Hocol, siendo una de las pequeñas, sí lo hace; sin embargo, también

podría pensarse que la utilización del esquema multipartito se realiza para

apalancar los costos. En este sentido sí se puede sospechar que al realizar

proyectos con la participación de varios actores, es posible realizar más proyectos

en más áreas estratégicas que si esa participación no se da. Un ejemplo de ello

Page 83: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

83

es Hocol, quien es la que realiza proyectos en todas las áreas y es al mismo

tiempo la que involucra la mayor cantidad de actores. Por el contrario,

Petrominerales realiza proyectos básicamente en un área y es la que menos

actores involucra.

6.4.3 Inversión en cada una de las áreas

Ya conociendo las practicas de gestión social de cada una de las empresas, se

puede hablar con más claridad acerca de las diferencias en las áreas estratégicas

y conocer cuales son las áreas dominantes para cada empresa.

Un factor importante a tener en cuenta son los porcentajes de inversión por parte

de la empresa en cada una de las áreas. Me gustaría mostrar antes el índice de

inversión social de las empresas.

Grafico 4: Indice de Inversión Social 200441

FUENTE: “Procesos de Gestión Social en ECOPETROL S.A”, Dirección de Responsabilidad Integral,

Octubre 19,2005. (Documento Interno)

41 El índice de Inversión Social de Petrominerales no fue posible obtenerlo.

27%

41%44%

0%5%

10%15%20%25%

30%35%40%

45%50%

BP HOCOL ECOPETROL

EMPRESA

Inv.Social / EBITDA

Page 84: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

84

Gráfico 5: Porcentajes de inversión de las empresas en cada una de las áreas

Fuente: realizado con base en entrevistas y documentos internos de las empresas.

En este gráfico se aprecia la diferencia en la inversión de cada empresa:

Dentro del monto de “otros” en Hocol se encuentra: gastos administrativos, comité

de contribuciones y planeación. Hocol tiene su mayor inversión en Fortalecimiento

Comunitario (44%), dentro del cuál está contenida la salud y el desarrollo cultural;

ECP también tiene su mayor inversión social en Fortalecimiento comunitario

(38%). En cambio BP destina la gran mayoría de sus inversiones al desarrollo

económico (46%) por medio de proyectos productivos.

En todas las empresas la calidad de vida está inmersa en todas las áreas, puesto

que contribuyen al bienestar de la comunidad. BP lo tiene como otro ítem a tener

en cuenta dentro de su plan de inversión, dentro del cual estaría el fortalecimiento

comunitario y la salud.

En cuanto al medio ambiente, en BP hace parte de otra unidad de negocio y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Educación FortalecimientoiInstitucional

Medio Ambiente DesarrolloEconómico

FortalecimientoComunitario

DesarrolloCultural

Salud Calidad de vida Otros Comunicaciones

BP Hocol ECOPETROL Petrominerales

Page 85: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

85

maneja sus propios rubros, y por eso éste no se incluye dentro de las inversiones

sociales. Aunque BP le de gran importancia al medio ambiente con su estrategia

verde, explicada más adelante en el capítulo 7, no hace énfasis en su

involucramiento dentro de su GS, con lo cuál se puede identificar una dificultad en

el desarrollo de su estrategia.

Petrominerales, en el área que más invierte es el Medio Ambiente (40%) en

cuanto a la inclusión de la comunidad en los estudios ambientales y capacitación.

No tiene inversión en educación como tal puesto que la educación que brindan no

se refiere a escolaridad sino a educación en medio ambiente.

Se puede afirmar entonces que las áreas más comunes dentro de las cuales más

aportan las empresas para la realización de sus proyectos son Fortalecimiento

Comunitario y Desarrollo Económico.

En todo caso, se observan grandes diferencias entre una empresa y otra a pesar

de que todas se rigen bajo los mismos lineamientos de GS de la industria; sin

embargo, ya vimos que no todos se cumplen como se describen.

A manera de resumen cabe resaltar las diferencias más importantes entre las

empresas en cuanto a su operacionalización de los lineamientos de GS de la

industria:

Page 86: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

86

Hocol es la que involucra la mayoría de los actores bajo el esquema

multipartito y busca una cofinanciación de 1.6 con los diferentes actores42.

Realiza proyectos de inversión en todas las áreas estratégicas propuestas por

los lineamientos de GS de la industria, siendo el Fortalecimiento Comunitario el

área de mayor inversión. Su enfoque de fortalecimiento institucional se centra

en el fortalecimiento de la administración pública en varios aspectos en torno al

mejoramiento de la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas.

Hocol es la única empresa que además de realizar proyectos en todas las

áreas, acompaña a la comunidad en todas las fases de los proyectos hasta por

ejemplo contribuir a la búsqueda de mercados para la producción local.

ECP es la que más trabaja bajo el esquema tripartito y tiene apalancamiento

financiero del Estado de mínimo 50% del valor de los proyectos. Al igual que

Hocol, también realiza inversión en todas las áreas estratégicas. Su enfoque

institucional es parecido al de Hocol, pues es posible intuir en su respuesta (en

la Pág. 58) que lo que está detrás de todo eso es el mejoramiento de la

eficiencia y eficacia de las instituciones en cuanto al desarrollo de proyectos

locales; adicionalmente contribuye a la formación de líderes institucionales.

BP no tiene tan interiorizado el esquema multipartito y todavía se rige por el

tripartito y a veces bipartito y busca un apalancamiento de financiación del 75%

42 Si la empresa invierte 1 peso, busca que otros actores inviertan 1.6 pesos.

Page 87: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

87

del valor de los proyectos con los diferentes actores del tripartito. En cuanto a

las áreas estratégicas, invierte en casi todas haciendo énfasis en el desarrollo

económico. El tema del medio ambiente no lo tiene como un área formal dentro

del departamento de gestión social de la empresa. BP tiene un enfoque acerca

del fortalecimiento institucional diferente a Hocol y ECP, pues éste se centra en

el tema de la transparencia de los dineros públicos mediante casas de justicia,

fortaleciendo el aparato judicial; esto principalmente para fortalecer el control

de las regalías provenientes de la operación.

Petrominerales es la empresa que realiza sus proyectos de manera menos

participativa en tanto que el esquema más utilizado es el bipartito. Realiza sus

proyectos principalmente en el área de medio ambiente. Su enfoque en el

fortalecimiento institucional es parecido al del ECP y Hocol al fortalecer la

administración local en temas gerenciales.

Dentro de las diferencias en el desarrollo económico se puede mencionar la

contratación local, siendo Hocol la de mayor porcentaje, seguida por

Petrominerales, BP y por último ECP, que cómo se dijo antes, no puede formalizar

una política de contratación local por ser una, empresa Estatal. La diferencia

puede deberse al tamaño de las empresas. Entre mayor producción, mayor trabajo

requerido y muchas veces las empresas locales no tienen la capacidad instalada

suficiente para cubrirlo.

Page 88: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

88

A continuación se presenta un cuadro con las principales diferencias

Cuadro 23:

Principales diferencias entre las empresas en la materialización de la GS

En cuanto a la relación entre las principales diferencias encontradas, se puede

identificar únicamente una relación, que es positiva, entre la participación de

actores y el desarrollo de proyectos en las áreas estratégicas, pues Hocol siendo

la que más aplica el esquema multipartito realiza proyectos en todas las áreas

mientras que Petrominerales que es la que menos actores involucra es al mismo

tiempo la que realiza proyectos en la menor cantidad de áreas estratégicas.

La tenencia de fundaciones es una justificación de la inversión en diferentes áreas

estratégicas. Las empresas pueden canalizar sus acciones más fácilmente por

% Alianza% AlianzaTripartitaTripartita 100%100% 100%100%50%50% 5%5%

EsquemaEsquemammáás utilizados utilizado

MultipartitoMultipartitoTripartitoTripartitoTripartitoTripartito BipartitoBipartito

AreaArea estratestratéégica gica dominantedominante

Desarrollo Desarrollo EconEconóómicomico

Fortalecimiento Fortalecimiento ComunitarioComunitario

Fortalecimiento Fortalecimiento ComunitarioComunitario

Medio Medio AmbienteAmbiente

Enfoque deEnfoque deFortalecimFortalecim..InstitucionalInstitucional

Eficiencia y Eficiencia y EficaciaEficacia

Eficiencia y Eficiencia y EficaciaEficacia

Transparencia Transparencia en dineros en dineros ppúúblicosblicos

Temas Temas GerencialesGerenciales

CofinanciaciCofinanciacióónn 75%75% MinMin 50%50% 1.61.6 NoNo

ContrataciContratacióón localn local 40%40% 30%30% 90%90% 73%73%

Page 89: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

89

medio de las fundaciones, de modo que sea posible la consecución de recursos

distintos al los que la empresa destina para la GS. El tener una fundación que se

ocupe de la GS, le permite además a la empresa ocuparse de las operaciones

propias del negocio. Dado esto se podría especular por qué Petrominerales, que

carece de fundación, no invierte en todas las áreas estratégicas.

Dentro del desarrollo económico también está el apoyo a la producción local. Lo

brindan todas las empresas del estudio excepto Petrominerales, lo que podría

justificarse por la razón expuesta en el párrafo anterior sobre el tema de las

fundaciones.

La diferencia en cuanto a las áreas de inversión y los porcentajes de inversión

podría justificarse, en cierta medida, en el origen del capital. ECP, que es la

empresa pública, invierte en todas las áreas y en mi opinión lo hace como un

compromiso del estado (aunque no tenga ningún deber de hacerlo), resultado de

las presiones enunciadas en el numeral 5.1. Sin embargo, no se puede afirmar del

todo que la diferencia se deba al origen del capital, ya que Hocol, que es privada,

también invierte en todas las áreas estratégicas.

Las diferencias no pueden justificarse por el tamaño ya que BP, que es la más

grande, no invierte en todas las áreas estratégicas mientras que Hocol, siendo una

de las más pequeñas si lo hace.

Page 90: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

90

Las diferencias en la operacionalización de los lineamientos también pueden estar

sujetas a los propios intereses de la empresa, que es lo que está por descubrirse

en los capítulos siguientes donde se estudian la estrategia de cada empresa y el

alineamiento de la GS con la misma.

Page 91: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

91

7. ALINEAMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL A LA ESTRATEGIA DE

CADA EMPRESA

Al tener un espectro más grande sobre la GS de las empresas, ya se puede mirar

si esta GS está alineada con la estrategia empresarial.

De la investigación realizada en las empresas mediante entrevistas y lectura de

documentos internos, he encontrado que existe una dificultad muy grande en

algunas empresas a la hora de definir su estrategia, pues no es muy claro

encontrar “La estrategia empresarial” de cada empresa, lo cual era el objetivo

inicial de este trabajo, adicionalmente, existe una confusión en las empresas en

cuánto a la estrategia empresarial y la estrategia de gestión social; sin embargo la

estrategia empresarial se puede tratar de deducir de la información recolectada,

por ende las estrategias de algunas empresas que se presentarán a continuación

son mi interpretación de los datos.

Los entrevistados para esta sección son:

o Hocol:

Ramiro Santa: Líder de asuntos de gobierno, comunidades y

protección industrial

Ana Pastora Agudelo: Coordinadora de comunicaciones

o ECOPETROL:

Héctor Manosalva: Líder de Responsabilidad Integral

o Petrominerales:

Mauricio Ibáñez: Gerente HSE y Comunidades

Page 92: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

92

o BP:

Andrés Valencia: Gerente de planeación estratégica

7.1 HOCOL

Hocol es una empresa que tiene muy claro a dónde quiere llegar y de qué manera,

su slogan es “Una compañía que comparte la historia de los países donde

opera”43. Hocol busca proporcionar valor a cada uno de sus stakeholders y atraer

a la vez todas sus contribuciones, sean capital, conocimiento, habilidades,

experiencia, organización o tecnología, para así poder asegurar la satisfacción de

su cliente (El Estado) y la viabilidad a largo plazo de la compañía. Todo esto se

deriva de su intento estratégico de generar “Crecimiento y Prosperidad para todos

más allá de la imaginación”44, lo cual motiva a Hocol a fortalecer sus actuales y

futuras alianzas.

Los principios por medio de los cuales se rige Hocol son: Responsabilidad,

Confianza, Compromiso e Integridad.

Con base en lo anterior y en la postura política de Hocol (Ver ANEXO 7) se puede

entender que su estrategia para poder crecer, es ser el mejor operador con la

mejor reputación e imagen por su manejo del entorno social para atraer la

inversión de otras empresas para el desarrollo de proyectos. La política de Hocol

43 Informe Social Hocol 2004 44 Creating Partnerships for Sustainable Growth in the Americas, Hocol 2003. Pág 7.

Page 93: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

93

es tener por lo menos un aliado para los proyectos de inversión en exploración,

dice Ana Pastora Agudelo, encargada de las comunicaciones. Por lo tanto, todos

los proyectos sociales hacen parte de su estrategia, pues para ellos es

fundamental el conocimiento de la comunidad, dice Ramiro Santa, para así reducir

la incertidumbre y abaratar los costos de transacción.

Dado todo esto, al analizar el alineamiento de la gestión social con la estrategia,

se puede ver claramente que Hocol tiene inmersa la responsabilidad social dentro

de todas sus acciones y por ende en todos sus procesos operativos, incluyendo a

todas las unidades de negocio; “no hacemos mercadeo social” comenta Ramiro

Santa, argumentando que ellos buscan compartir conocimientos y recursos para

así poder crecer. Para Hocol la clave del éxito y del crecimiento es operar en un

entorno sano y la realización de proyectos sociales que genere sostenibilidad a

largo plazo contribuye a ello.

Hocol se encuentra entonces en la etapas 2 y 3 en su relación con las

comunidades según BCD, que son experiencia e integración, donde se alinean los

intereses de la comunidad y de la empresa mediante la filantropía estratégica, con

recursos tanto corporativos como de las comunidades. Además de ser la gestión

social misma una estrategia, su forma de hacerlo contribuye a su estrategia. El

involucramiento de los diferentes actores mediante el esquema multi-partito y la

participación ciudadana, hacen que las actividades y proyectos se realicen de una

manera conjunta y concertada.

Page 94: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

94

Un ejemplo es el proyecto de Mayordomía, el cual consiste en la contratación de

observadores ambientales pertenecientes a la comunidad. Todos los días estas

personas pasan por los campos para detectar daños o anomalías y han generado

ahorros en el control de incidente de derrames. Adicionalmente han informado

sobre otros daños mecánicos, ambientales y de seguridad, que los han llevado a

crear un frente de seguridad para ellos mismos en Peñas Blancas, para así cuidar

a sus propias familias. Sin embargo, es recomendable analizar muy bien este tipo

de proyectos, pues cuestiona la capacidad del Estado para proveer seguridad y

puede generar efectos contraproducentes en relación con el conflicto armado, ya

que estas acciones, aunque pueden parecer beneficiosas para los dos, pueden

resultar peligrosas si se les da un manejo inadecuado.

Sin embargo hay beneficios claros para la empresa: ahorros en costos de

mantenimiento, un mejor control de derrames, un monitoreo diario del entorno

tanto social, como ambiental y una corrección pronta de fallas, que al final se

traducen en ahorros de costos y en la generación de confianza por parte de las

comunidades al ser ellos mismos los que vigilan el entorno.

La gestión social les ha representado beneficios en cuánto a las operaciones,

reflejados en el Balance Score Card, en donde miden básicamente 3 indicadores:

1. Crecimiento:

Hocol busca crecimiento mediante nuevos contratos de exploración. Uno de los

Page 95: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

95

bloque de mayor prospectividad lo ganó Hocol, junto con las empresas Total

(francesa) y Talismán (canadiense), por ser buen operador.

2. Costos:

Se refiere a los costos de transacción y los mismos costos de la operación.

Estos costos se reflejan en ahorro de tiempo y dinero, que se dan, dice Ramiro

Santa, gracias a la confianza. Pues en tiempo, se han demorado hasta 6

semanas en la iniciación de un proyecto en el cual otras empresas se han

demorado 14 meses45.

3. NQE (No Quality Events: Eventos de no calidad):

Los eventos de no calidad son los incidentes que en HSE (Health, Safety and

Environment), se dan por acción u omisión de la empresa. Los eventos se

pueden dar en el área social, ambiental, de seguridad industrial y salud

ocupacional. Hocol casi no tiene incidentes, no obstante ser de la región el

72% de los trabajadores directos y el 100% de la mano de obra no calificada.

Otros indicadores utilizados son los OSHA, los cuales miden las horas de

incapacidad por cada millón de horas hombre trabajadas. En el mundo el

indicador está en 0.8, en Latinoamérica en 2.8 y Hocol lo tiene en 0.4.

45 Entrevista con Ramiro Santa: Líder en asuntos de gobierno, comunidades y protección industrial.

Page 96: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

96

Los indicadores utilizados para medir la gestión social como tal, estuvieron

basados anteriormente en los indicadores del GRI (Global Reporting Initiatives) y

ahora están basados en los GINI, los cuales se refieren a la calidad de vida.

Hocol ha desarrollado satisfactoriamente los objetivos que propone la estrategia

enfocada a la sostenibilidad de Placet, Anderson y Fowler, que son administración

ambiental, responsabilidad social y prosperidad económica, al tener alineada

favorablemente la estrategia empresarial con la gestión social y al desarrollar

innovación constantemente. El proyecto de la Mayordomía es producto de una

innovación en gestión social que hicieron el año pasado; Hocol tiene como meta

realizar 3 innovaciones al año que queden inmersas en las operaciones de la

empresa.

El organigrama de la empresa es una forma para determinar en dónde y como

opera el área de gestión social en la empresa e indica qué tan inmersa está entre

el negocio mismo.

El organigrama de Hocol es de forma circular (para detalles ver ANEXO 8 Figura

8). El exterior es el equipo estratégico, el cual toma las decisiones sobre el rumbo

de la empresa, en el centro desde dónde se dan las acciones es el Equipo de

soporte dentro del cuál se encuentra el departamento encargado de las

comunidades que es el de “Asuntos de gobierno y comunidades / protección

industrial”; éste se encuentra al mismo nivel que los demás equipos (Finanzas,

legal, Recursos Humanos, etc.). Los activos de producción, que son los campos,

Page 97: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

97

Equipos de Soporte

Activos de Producción

Equipos de Red

Equipo Estratégico

giran entorno del equipo de soporte, lo cual implica la influencia de todos los

actores del equipo de soporte dentro de los activos de producción.

Figura 1:

Page 98: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

98

empresa.

Se puede decir entonces que Hocol se encuentra dentro del cuadrante superior

izquierdo de la matriz de Martin ya que tiene motivaciones de GS estratégicas y

realiza una innovación constante.

7.2 ECOPETROL

Objetivos Estratégicos46

o “Cumplir con la meta de aportes directos acordada con el Gobierno

Nacional y con las metas de generación de valor de la empresa”.

o “Maximizar la incorporación de reservas y la producción de petróleo y gas

de ECOPETROL y del país, en términos comerciales, dentro de un criterio

de competitividad”.

o “Alcanzar y mantener altos índices de competitividad de la cadena

productiva del “downstream”.

o “Promover y participar en nuevos negocios de alto valor agregado”.

o “Asegurar una gestión comercial en todas las áreas de la empresa que le

permita mantener su participación en el mercado nacional de combustibles”.

o “Mejorar la viabilidad operacional y la eficiencia administrativa y operativa

de la empresa”

46 Tomados de la página Web de ECOPETROL: www.ecopetrol.com.co : Marco Estratégico

Page 99: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

99

o “Adelantar el Plan Maestro de la Refinería de Cartagena: Actualizar

tecnológicamente y ampliar la capacidad de la Refinería de Cartagena de

70 KBDC a 140 KBDC, mediante la adición de nuevos procesos y la

modernización de las facilidades existentes”.

o “Optimizar el Negocio de Refinación: Este programa busca incrementar las

utilidades anuales de la empresa hasta en US$110 millones en los

próximos años”.

Estos objetivos son precisamente los que la empresa se propone para cumplir con

la visión de ser una empresa líder en Colombia y Latinoamérica; sin embargo, la

estrategia para lograrlos, no es del todo clara. Héctor Manosalva, director de

Responsabilidad Integral de ECP, sostiene que la estrategia es “ser la tercera47

empresa más grande de Latinoamérica en cuánto a la propiedad de reservas”. El

sostiene que la gestión social permite el reconocimiento por parte de las

comunidades lo cuál genera aceptación y por ende una permeabilidad para hacer

programas de inversión. Esto, según él, es un “blindaje social” para las

operaciones que permite mayor facilidad de penetración en las regiones. Esto está

inmerso en el objetivo de gestión social de la industria de “asegurar la viabilidad de

la operación” y por lo tanto es algo que todas las empresas saben.

Todo lo anterior me indica que hay una dificultad en la definición de la estrategia

empresarial. Héctor Manosalva sostiene que en éste momento se encuentran en

47 Debido a que Pedeveza de Venezuela y Petrobras de Brasil, son más grandes.

Page 100: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

100

INCIDENTES DE ENTORNO SOCIAL

INCIDENTE DE ENTORNO SOCIAL:

Toda acción de la comunidad, instituciones u otro grupo de interés que tenga afectación sobre la normalidad operacional

CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES SOCIALES:

- Alarmas de entorno social

- Eventos de entorno social sin afectación a la operación

- Eventos de entorno social con afectación a la operación

LA AFECTACIÓN A LA EMPRESA SE MIDE EN:

- Afectación a la imagen

- Afectación al medio ambiente

- Afectación a personas

- Afectación económica (sobre costos, gastos de manejo, y perdidas)

La afectación de un evento se mide realizando un análisis de consecuencia y probabilidad en la matriz RAM para identificar su nivel de afectación

INDICADORES DE GESTIÓN

la reconstrucción del marco estratégico y que el anterior no contiene componentes

de responsabilidad social en los planes de la cadena de valor, únicamente estaban

contenidos los componentes operativos.

En todo caso, pude identificar cierta relación de la gestión social con los objetivos

estratégicos en cuanto al análisis de riesgo que hace ECP mediante la matriz que

ellos llaman RAM, la cual ayuda a establecer los niveles de impacto de riesgo, por

ejemplo, la presión de empleo. Esta matriz define el plan de intervención según el

nivel riesgo que representen ciertos factores para la empresa. De este modo, si

identifican que la falta de educación es un riesgo por su relación con la violencia,

entonces se encaminaran a desarrollar programas de educación.

A continuación se presentan los incidentes sociales que analiza la matriz RAM

Cuadro 24: Incidentes de entorno social de ECOPETROL.

Page 101: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

101

Tienen indicadores para medir la afectación de los proyectos en la operación, pero

tienen pocos indicadores de impacto, ya que pocas regiones cuentan con una

línea de base social.

ECP se encuentra entonces en la etapa 2 según el enfoque BCD, pues ha

identificado la GS como necesaria para cumplir con los intereses de la empresa.

Tiene programas de filantropía estratégica y de voluntariado, y desarrolla

proyectos con base en la matriz de análisis de riesgo RAM; sin embargo, Héctor

Manosalva sostiene que la estrategia implementada es correctiva y no preventiva,

de modo que actúan en la marcha y no desde la planeación estratégica.

En cuanto a su ubicación en la matriz virtuosa de Martin, ECP se encuentra en los

cuadrantes superiores, entre la frontera estratégica y la estructural. En la

estratégica por su utilización de la matriz RAM para la medición de riesgos

sociales. En la estructural porque brinda beneficios a la comunidad, pero los

beneficios para la empresa no se pueden ver claramente debido a la inexistencia

de indicadores que relacionen la GS con el desempeño de la operación o con el

conocimiento de eventos positivos que se atribuyan a la GS. Del cuadro 22 se

deduce que la GS se concibe como una acción para mitigar los incidentes y no

como una oportunidad para generar valor agregado.

Page 102: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

102

Figura 2

ORGANIGRAMA ECOPETROL

Fuente: Entregado por Silvia Covelli, Líder social del ECP.

Según el organigrama de ECP, se puede observar que la GS, que está contenida

dentro de la “Dirección de Responsabilidad Integral”, no está contenida ni

conectada directamente dentro de la “Dirección General de Planeación y Riesgos”,

algo que me parece una inconsistencia dada la evaluación de riesgos sociales que

Page 103: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

103

hace ECP mediante la matriz RAM. Esto me hace sospechar acerca de la

inclusión del análisis de dichos riesgos a la planeación estratégica de la empresa

debido a la falta de conexión entre las unidades. Por lo tanto, se podrían concluir

dos cosas: o la planeación estratégica no va hacia donde debe ser al no tener en

cuenta de manera directa la unidad de responsabilidad integral en cuanto a su

análisis de riesgo; o que según el camino propuesto por planeación estratégica, la

dirección de responsabilidad Integral esté evaluando los riesgos que no son y

tomando determinaciones que precisamente no son las más adecuadas para

cumplir con los objetivos de la empresa.

No obstante, hay una conexión importante y es que la dirección de

responsabilidad integral se encuentra en un nivel más alto que las unidades del

negocio en temas operativos. Por lo tanto, se puede concluir que en las

operaciones mismas (exploración, producción y demás) se contempla el tema de

gestión social, a diferencia de Hocol, donde los “Asuntos de gobierno y

comunidades / protección industrial”, que es donde se encuentra la GS, se

encuentran en el mismo nivel que las demás unidades de negocio, donde es

posible, pero no muy claro, que la GS esté inmersa en las demás unidades de

negocio.

(Ver Organigrama de Dirección de Responsabilidad Integral de ECP en

ANEXO 9 Figura 9)

Page 104: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

104

7.3 PETROMINERALES:

La estrategia de entrada de Petrominerales fue la búsqueda de campos que se

encontraran en la fase de producción y de esa forma convertirse en socio en los

contratos de producción incremental; así las inversiones generaban una

rentabilidad instantánea por la existencia previa de la infraestructura productiva.

Los contratos se hicieron con ECOPETROL, lo cual les permitió el paso al negocio

de exploración en 2 sentidos:

1. Contribución a evaluaciones técnicas de prospectividad (TEA - Tecnical

Evaluation Assesment). Consisten en examinar la información geológica

para establecer si es suficiente para determinar la prospectividad de un

campo.

2. Contratos de exploración para la producción.

Petrominerales busca actualmente crecer en Colombia mediante contratos de

exploración y producción. Para ello las estrategias son:

1. Darle acciones a todos sus empleados y por ende procurar aumentar el

valor accionario de la compañía

2. Generar confianza en las comunidades e instituciones locales

3. Darle al tema ambiental un manejo muy serio mediante la construcción de

un PMA completo y participativo

4. Mantener un Bajo Perfil

Al conocer las prácticas de GS de Petrominerales (que en realidad es gestión

Page 105: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

105

socio-ambiental) y su política de GS (Ver ANEXO 10), se puede observar que sí

hay un alineamiento con las estrategias empresariales ya que la GS está inmersa

en las estrategias de la empresa. La GS como tal es la estrategia para crecer,

pues según Mauricio Ibáñez, Gerente de HSE48 y comunidades, su gestión socio-

ambiental les ha traído beneficios para el crecimiento. Él asegura que en el

momento de asignar un bloque en el cual sus habitantes son indígenas, la ANH

(Asociación Nacional de Hidrocarburos) lo asignaría a Petrominerales por su buen

manejo con indígenas en cuanto al proceso de consulta previa. Las modificaciones

del plan de licencia ambiental en Petrominerales duran máximo 15 días, mientras

que en otros casos pueden durar hasta 6 meses.

Otro caso muy interesante, es el de una inversión que realizó Petrominerales de

70 millones de pesos en la fase de exploración para financiar una propuesta de los

indígenas de realizar una ceremonia para los jaides (hogares de los espíritus) con

el fin de garantizar que la sísmica fuera un éxito. Mauricio Ibáñez asegura que

realmente fue bueno y que no han tenido accidente alguno. No es posible

comprobar que esto fuera cierto, pero al realizar este tipo de acciones, la empresa

genera confianza en la comunidad y hace que ella valore su respeto y

compartimiento hacia la cultura. Esto sólo ya genera beneficios a la empresa.

Petrominerales se encuentra entre la etapa 2 y 3 del enfoque BCD, en la 2 porque

48 Health, Safety and Environment (Salud, Seguridad y Ambiente)

Page 106: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

106

utiliza la filantropía estratégica que genera beneficios claros; la 3, de integración,

no es la indicada para estas empresas. Petrominerales se acerca, no en cuanto a

la integración de la comunidad con el negocio propio a largo plazo, sino en cuanto

a la participación seria en los estudios ambientales, lo que les genera confianza

con la comunidad. A la comunidad le genera beneficios, no precisamente por la

obtención de ingresos, sino por el conocimiento adquirido y por la generación de

lazos entre las mismas comunidades y las autoridades locales. Estos beneficios

que obtienen las comunidades no requieren de la presencia posterior de la

empresa, ya que son sobre conocimientos iniciales y generación de lazos. Por lo

tanto, no se genera dependencia, que es precisamente lo que se pretende evitar.

Lo ideal es que esos lazos se mantengan sin la presencia de la empresa.

En cuanto a su ubicación dentro de la matriz virtuosa de Martin (2002), se puede

concluir que Petrominerales se encuentra en el cuadrante superior izquierdo, que

es el de la frontera estratégica. Su GS está alineada con su estrategia empresarial

al desarrollar como área principal el medio ambiente. Los beneficios para la

empresa son claros, ya que las autoridades los reconocen como buenos

operadores en cuanto al medio ambiente y relaciones con grupos étnicos, y como

se mencionó antes, les asignan bloques de éstas características. Otro beneficio

es que Petrominerales no se ha visto afectado por las presiones de seguridad

ejercidas por los grupos al margen de la ley.

No fue posible la obtención del Organigrama de Petrominerales, pero se muestra

Page 107: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

107

el organigrama de HSE en el Anexo 11 Figura 10.

7.4 BP

Desde 1998 BP le dio un giro a la estrategia para ser la compañía número 1 a

nivel mundial. No querían ser reconocidos únicamente cómo productores de

petróleo, sino como una compañía que se dedica a mucho más que eso y

decidieron entonces dedicarse también al desarrollo de fuentes de energía

alternativa. En este contexto generaron los valores de marca que están contenidos

dentro de lo que representa el color que los identifica, que es el verde que sugiere

medio ambiente, y se enfocaron en 3 estrategias para el reconocimiento de la

empresa:

Investigación y desarrollo: Aportar al desarrollo del área dónde opera

mediante las buenas relaciones con el gobierno.

Altos estándares: Operar con los estándares más altos en todos los campos:

seguridad industrial, medio ambiente y legal. Esto implica que si en el país

de operación los estándares son más bajos que los de BP, BP opera con los

que tiene, no los va a bajar. Pero si en el lugar de operación los estándares

son más altos, BP los sube al nivel del lugar.

Aporte al medio ambiente: BP busca conservar el medio ambiente y

minimizar los riesgos de contaminación mediante nuevas fuentes de energía

y proyectos destinados a la preservación del medio ambiente de las

regiones donde opera.

Al analizar el alineamiento de la GS de BP con su estrategia, se puede decir que

está alineada en cuanto a la investigación y desarrollo, pues BP en los Llanos

Page 108: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

108

realiza la investigación con Fedesarrollo para el desarrollo propio de la región y

con base en eso define sus proyectos. Se puede ver que la mayoría de los

proyectos de BP están enfocados al desarrollo económico de la región, siendo

esta área la de mayor porcentaje de inversión con respecto a las demás. Sin

embargo, creo que BP no tiene claridad específica en cuanto a los beneficios que

la GS les reporta concretamente, pues no tienen indicadores de GS que

vislumbren la afectación de la GS en la operación misma, como indicadores de

ahorro en costos o tiempos. De modo que los proyectos sociales los definen

únicamente con base a las necesidades de la comunidad y no incluyen los

beneficios potenciales que pueden traer para la empresa, dichos proyectos. BP

además tiene el índice de inversión social más bajo (27%), lo cual muestra que BP

no invierte mucho en GS comparado con ECP y Hocol los cuales tienen unos

índices de 44% y 41% respectivamente. Lo cual indica que la GS social para BP

no es prioritaria y que las estrategias para lograr con sus objetivos están

enfocadas en otras áreas.

Page 109: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

109

Figura 3:

Organigrama Primer Nivel BP

La GS dentro del organigrama de BP está contenida en los “Asuntos Corporativos”

y la planeación estratégica en “Comercial”.

Este organigrama indica que la Gestión social no está contenida en la planeación

estratégica y se encuentra al mismo nivel que el resto de las unidades de

negocio, lo que sugiere que las demás unidades de negocio no participan

directamente en la GS.

Todo lo anterior muestra que BP podría ubicarse en los dos cuadrantes superiores

de la Matriz Virtuosa de Martin, que es dónde están las motivaciones estructurales

y estratégicas. La GS no es del todo estratégica, porque los beneficios reportados

a la empresa no son claros ni específicos; no parten de innovaciones continuas en

la GS y tampoco es del todo estructural porque las acciones sociales no se basan

Líder de unidad de Negocio(Colombia)

HSE

NuevosProyectosLegal Control

FinancieroProducción Comercial

Recursos HumanosAsuntosCorporativos Gas

Líder de unidad de Negocio(Colombia)

HSE

NuevosProyectosLegal Control

FinancieroProducción Comercial

Recursos Humanos

Page 110: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

110

únicamente en la filantropía ni el asistencialismo, ya que sus programas no son de

donación sino de promover la autogestión sobre todo en proyectos productivos.

En cuanto a la etapa según el enfoque BCD, BP se encuentra en la etapa 2 que es

la de experiencia mediante la realización de filantropía estratégica.

7.5 Comparación entre las empresas en cuanto al alineamiento de la GS

con la estrategia empresarial:

A manera de resumen se presenta a continuación los diferentes enfoques de

estrategia de cada una de las empresas:

A continuación se presentan las diferencias en cuanto al alineamiento de la GS a

la estrategia empresarial:

•• Buen Manejo del entorno socialBuen Manejo del entorno social•• Tener la mejor reputaciTener la mejor reputacióón e imagen por su manejo del entorno socialn e imagen por su manejo del entorno social•• Generar valor para todos sus grupos de interGenerar valor para todos sus grupos de interéés. s. •• Atraer la inversiAtraer la inversióón de otras empresas para el desarrollo de proyectosn de otras empresas para el desarrollo de proyectos

Ser la tercera empresa mSer la tercera empresa máás grande de Latinoams grande de Latinoaméérica en curica en cuáánto a la nto a la propiedad de reservas propiedad de reservas

Inicialmente: CPIInicialmente: CPIActualmente:Actualmente:•• Acciones para todos sus empleados Acciones para todos sus empleados •• Generar confianzaGenerar confianza•• Manejo del tema ambiental muy serio Manejo del tema ambiental muy serio •• Mantener un Bajo PerfilMantener un Bajo Perfil

•• InvestigaciInvestigacióón y desarrollo n y desarrollo •• Altos estAltos estáándaresndares•• Aporte al medio ambiente Aporte al medio ambiente

Page 111: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

111

Hocol al trabajar en todas las áreas estratégicas bajo el esquema tripartito,

y manteniendo una contratación local del 90%, responde a su estrategia de

generar valor para todos sus grupos de interés y atraer inversionistas (por

su reconocimiento en GS) para desarrollar alianzas. Al intentar obtener una

cofinanciacion de 1.6 atraen efectivamente inversión de agentes externos

para el desarrollo de los proyectos.

ECP al no tener clara cuál es la estrategia para lograr los objetivos

estratégicos, no puede definir claramente su inversión dentro de las áreas

estratégicas para que ésta genere valor a la empresa. Adicionalmente se

puede observar que los objetivos estratégicos se componen en gran

medida por la actividad del downstream, la cual no se relaciona

directamente con la GS estudiada en este trabajo.

BP: Hace énfasis en el tema del medio ambiente por medio de su imagen

representada en el color verde; sin embargo, en la GS no se puede

observar claramente el tema del medio ambiente. La estrategia de

Investigación y desarrollo sí es visible dentro de la GS. BP ha aportado

bastantes estudios para contribuir con el desarrollo económico de la región

donde opera y apoya los proyectos productivos. De modo que se puede

decir que BP tiene alineada su GS con un componente de su estrategia

empresarial.

Page 112: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

112

Petrominerales al enfatizar su GS en el medio ambiente y comunicación

con grupos étnicos, sí contribuye a su estrategia de acceder a bloques que

requieran esta atención especial, pues Petrominerales se especializó en

ello y por ende es una empresa preferible donde esos temas son

importantes. Además converge con su idea de no suplir al Estado ni

generar dependencia.

Figura 4:

Introducción de las empresas dentro de la Matriz virtuosa de Martin

Esta figura permite visualizar que las empresas que tienen alineada

completamente su gestión social con la estrategia empresarial son Petrominerales

y Hocol, pues se encuentran en el cuadrante superior izquierdo en la matriz

virtuosa de Martin. Esto indica que tienen motivaciones intangibles, que son las

PETROMIN Etapa 2 y 3

HOCOLEt 2 y 3

ECPEt 2

BP Et 2

Page 113: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

113

referentes a la imagen, la reputación y respuestas a su estrategia. Hocol, además

reduce el riesgo de la migración a los cuadrantes inferiores, que son los de la

fundación civil, por su política de 3 innovaciones al año. ECP y BP son las que

menos alineadas tienen su GS a la estrategia empresarial; se puede ver en la

figura 4 que se encuentran en los cuadrantes superiores entre la frontera

estratégica y la estructural, pues sus acciones sociales no son del todo

estratégicas como se mencionó en los numerales anteriores, pero tampoco son

del todo estructurales (valor generado únicamente a la comunidad).

A ECP le falta incluir algunos indicadores que muestren la relación entre su GS y

el desempeño de la empresa, ya que la matriz RAM es una aproximación a la

estrategia de la empresa. La GS de BP es la que está más alejada de la

estrategia empresarial, sin decir que no se acerca, ya que aunque reconozcan la

necesidad de la realización de GS para la viabilidad de la operación. Creo que

podrían, por ejemplo, darle más importancia al medio ambiente en cuanto a su

aporte al bienestar social49, para la convergencia de su estrategia.

Una posible causa de las diferencias en el alineamiento es el tamaño. Aquí si es

muy claro que las 2 empresas más pequeñas (Hocol y Petrominerales) son las

empresas que más alineada tienen su GS con su estrategia empresarial y las más

49 Al esforzarse por la preservación del medio ambiente, se está contribuyendo al bienestar social, sin

embargo me refiero a la inmersión de la sociedad en los procesos de preservación ambiental y por ende su

inclusión dentro de los rubros de GS.

Page 114: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

114

grandes (BP y ECP) son las menos alineadas. Es posible que entre más pequeña

sea la empresa, sea más fácil tener claridad sobre su estrategia y de esa forma

planear la GS con respecto a ella.

Los diferentes enfoques en cuanto al fortalecimiento institucional también

contribuyen al alineamiento de la GS con la estrategia; Hocol, Petrominerales y

ECP son las que tienen el mismo enfoque en cuanto al apoyo para el buen

desarrollo de proyectos. La gestión social de ECP no está tan alineada a su

estrategia, pero si está más cerca que BP, que es la que tiene un enfoque distinto

(transparencia de dineros públicos). El enfoque optado por Hocol y

Petrominerales fomenta la participación de la empresa en proyectos locales y la

participación de actores locales en proyectos sociales de la empresa; esto hace

que gracias al fortalecimiento los proyectos se agilicen y sean más eficaces.

El porcentaje de contratación local (ver numeral 6.3.4) puede ser también un

factor, pues Hocol y Petrominerales son las que tienen el mayor porcentaje (90% y

73% respectivamente), mientras que BP y ECP50 tienen el 40% y 30%

respectivamente. Este aspecto contribuye al aumento de valor para las empresas

Hocol y Petrominerales, en cuanto a la facilidad de penetración en las

comunidades y por consiguiente tiene efectos positivos en el ahorro de tiempo y

en la imagen de la empresa.

50 Como ECP se rige bajo normas especiales, no puede discriminar en la contratación por ser una empresa

estatal que debe ser congruente con el derecho constitucional del trabajo para todos.

Page 115: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

115

Otra posible causa de la diferencia es la actividad misma de la empresa. Hocol y

Petrominerales se dedican únicamente al upstream mientras que BP y ECP no

sólo se dedican al upstream sino también al downstream. Esto podría hacer creer

que la GS dentro de la estrategia de BP y ECP no sea de mayor importancia en

comparación con las actividades de downstream que requieren otro tipo de

planeación en GS. La generación de valor para estas últimas empresas, dentro de

su cadena de valor, posiblemente se da más en el proceso de downstream y por lo

tanto se observa una falta de alineamiento de su GS con la estrategia empresarial.

Page 116: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

116

8. CONCLUSIONES

Este trabajo me ha permitido concluir que aunque existan unos lineamientos de

gestión social de la industria petrolera colombiana, éstos no se operacionalizan de

la misma forma dentro de las empresas, pues cada una tiene ciertas

especificidades que hace que su GS sea distinta.

Las diferencias encontradas no las puedo atribuir del todo a su ubicación

geográfica, pues ECP tiene la misma metodología en sus diferentes campos

ubicados en varias partes del país. Sin embargo, se pueden identificar algunas

diferencias referentes al tipo de habitantes en sus áreas de operación.

Petrominerales, por ejemplo, al estar en el Putumayo, necesita desarrollar una

estrategia de comunicación apropiada para grupos étnicos, la cual se ha

convertido en un valor agregado para la empresa. Por su parte, BP al estar en los

llanos y no contar con la presencia de grupos étnicos, no ha tenido la necesidad

de generar el tipo de estrategias.

Los intereses de las empresas también contribuyen a la definición de la

operacionalización de los lineamientos, siempre y cuando ésta responda a la

estrategia empresarial. Se pudo observar que las empresas que lo hacen de una

forma clara son Hocol y Petrominerales.

Page 117: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

117

Las diferencias tampoco pueden atribuirse del todo al origen de su capital, pues

aunque se vieron algunas diferencias entre las empresas privadas y la estatal, en

cuanto a los talleres de información y contratación, también se observaron

similitudes como en las áreas estratégicas, los principios y la metodología.

El tamaño de la empresa (en producción en barriles), aunque es un factor

importante, no es determinante en las diferencias. Se pudo observar que BP,

siendo la más grande de las privadas, no es la que invierte en la mayoría de las

áreas estratégicas, que era lo esperado, mientras que, Hocol que es casi 6 veces

más pequeña, si lo hace. Sin embargo, se puede percibir que la definición de los

proyectos sociales responde a la cantidad de recursos que tenga la empresa para

estos proyectos, lo cual depende, en gran medida, del tamaño de la empresa.

ECP, que es la más grande, invierte en todas las áreas del país en donde actúa

como operador. BP, aunque no invierte en todas las áreas, en la que más invierte

es el desarrollo económico, que es una de las que más recursos requiere por la

financiación, asesoría y transferencia de tecnología. Hocol también invierte en

todas las áreas, pero en la que más invierte es en la de fortalecimiento

comunitario, la cual se puede desarrollar sin la necesidad de invertir montos muy

grandes, como si lo requiere el desarrollo económico. Petrominerales, que es la

más pequeña y la que tiene menos recursos, dedica sus esfuerzos a la gestión

socio-ambiental y participa en menos áreas que las demás empresas.

Estas características no son condición de una GS exitosa, pues los impactos,

Page 118: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

118

tanto para las comunidades como para las empresas, no dependen del grado de

inversión que se haga ni de la cantidad de áreas estratégicas en las que se

trabaje, sino de la forma como se desarrolle. Un ejemplo de eso es

Petrominerales, que con pocos recursos logra impactos importantes en la

comunidad y en la empresa, logrando un alineamiento de su GS con la estrategia

empresarial.

Una conclusión muy importante es que el Esquema tripartito ya debe cambiar por

el esquema multipartito, pues la inclusión de otros actores distintos al Estado, la

comunidad y la empresa, es evidente en todas las empresas. Sobre éste

esquema también se puede concluir que no es absoluto, dado que no sólo no se

presenta en la totalidad de los proyectos, sobretodo en BP y Petrominerales, sino

que muchas veces no participan los actores que se supone deben participar según

los lineamientos de GS de la industria. Por lo tanto se debe fortalecer el concepto

(cambiado al multipartito) en las empresas que lo tienen debilitado, en lo referente

a la actuación de Estado o comunidad.

Sobre el alineamiento de la GS a la estrategia empresarial, se puede concluir que

las empresas que tienen su GS más alineada a la estrategia empresarial son

Hocol y Petrominerales. Existen 3 posibles razones que explican las diferencias:

el tamaño, el porcentaje de contratación local y las actividades de la empresa

(upstream y downstream).

Page 119: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

119

Se puede concluir también que la cantidad de áreas estratégicas o actores

involucrados en el proceso, no son factores determinantes del alineamiento.

Hocol realiza inversión en todas las áreas bajo el esquema multipartito, mientras

que Petrominerales invierte principalmente en un área y trabaja bajo el esquema

bipartito y las 2 empresas son las que están alineadas. Sin embargo, la definición

de estos factores sí responde a la planeación estratégica de la empresa.

Finalmente, se puede concluir que ninguna de las empresas petroleras tiene su

GS completamente desarticulada de su estrategia empresarial, pues como se

mencionó en los antecedentes (capítulo 5), la GS es una condición para la

viabilidad de las operaciones y por consiguiente, es preciso realizarla. Mientras

ésta se realice adecuadamente y conforme a los intereses de la empresa, ésta no

sólo permitirá la viabilidad de las operaciones, sino que generará mayores

beneficios para la empresa, al tiempo que brinda bienestar a las comunidades. Si

el enfoque de GS es inadecuado, los resultados podrían ser catastróficos para la

comunidad y por ende para la empresa.

Page 120: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

120

9. LÍMITACIONES

Las limitaciones que he tenido para el desarrollo de mi proyecto de grado son:

1) Falta de claridad inicial en cuanto al enfoque del proyecto. Esto me hizo

perder mucho tiempo, pues cuando encontré el tema indicado, el tiempo

disponible para desarrollarlo se había reducido.

2) Tuve problemas para estructurar bien el proyecto desde el comienzo, lo

cual dificultó el desarrollo de los temas; esto fue superado luego.

3) No poder conseguir información proveniente de las comunidades, lo cual

hubiera enriquecido mucho el trabajo.

4) Dificultad en conseguir la misma clase de información de 4 empresas

distintas. Además fue un poco complicado estandarizar algunas

definiciones y aspectos propios de la GS de cada una.

5) Confidencialidad en las empresas: debido a ello no pude obtener datos que

hubieran hecho más valioso el análisis del alineamiento. Esos datos son

indicadores e información sobre costos, tiempos y demás atributos de la

operación. Quise incluir el costo promedio por barril de cada empresa en el

análisis del alineamiento de la GS con la estrategia, que a mi parecer era

importante; 2 de las 4 empresas no lo quisieron dar por confidencialidad y

por eso no pude incluirlo.

Page 121: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

121

10. ANEXOS

ANEXO 1. Figura 5: Ubicación de las empresas de estudio en el Mapa de Colombia:

Page 122: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

122

ANEXO 2: Cuadro 21: ¿Quien es un Stakeholder? Una Cronología:

Page 123: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

123

Fuente: Ronald Mitchell, Bradley R. Agle, Donna J. Wood, “Toward a Theory of

Stakeholder Identification and Salience: Defining the principle of who and what

really counts”. Pág 858, 1997 Academy of Management Review. Vol 2 No 4.

Page 124: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

124

ANEXO 3

Figura 6: Detonantes de la Gestión Social

Fuente: Steven Rochlin, Janet Boguslaw, “Business and Community Development:

Aligning Corporate Performance with Community Economic Development to Achive win-

win impacts. (2001), The center for corporate Citizenship at Boston College

Page 125: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

125

ANEXO 4 Figura 7: La Matriz Virtuosa de Roger L Martin

Fuente: Roger L Martin, THE VIRTUE MATRIX: CALCULATING THE RETURN ON

CORPORATE RESPONSIBILITY, Harvard Business Review Marzo 2002, Pág 9

Page 126: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

126

ANEXO 5

Lista de presiones ejercidas al sector de hidrocarburos en Colombia

A continuación se presenta la lista completa de los problemas a los que se ven

enfrentadas las empresas petroleras en su operación.

Fuente: “Guía de Gestión Social para el Sector de Hidrocarburos”, Instituto de

Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, en

estrechas relaciones con ECOPETROL, ECOGAS y la Asociación Colombiana del

Petróleo. (Copia Textual)

Presiones ejercidas por el conflicto armado del país

• Lucha por el territorio y el control del territorio.

• Escasa presencia del Estado

• Presencia de actores armados en todo el país, afectando la seguridad

del personal y de la industria.

• Identificación del sector de hidrocarburos como "objetivo militar"

• Altos índices de desempleo

• Altos niveles de necesidades básicas insatisfechas

• Poca claridad en torno a la inversión social del sector de hidrocarburos

• Bajos niveles de tolerancia, de respeto y de valores tendientes a la

Page 127: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

127

convivencia pacífica y a la cultura ciudadana.

• Incertidumbre en torno a la gestión futura del conflicto por parte de los

diferentes actores, y frecuente desarticulación de la empresa y las

instituciones.

Presiones de la población

• Altos índices de desempleo en el país y cada una de las regiones

• Crisis en amplios sectores de la economía.

• Altos niveles de los salarios petroleros

• Bajos niveles de capacitación de la población demandante de empleo.

• Percepción de las empresas del sector de hidrocarburos como empresas

con capacidad económica para resolver problemas sociales

• Tradición de relaciones de dependencia

• Altos índices de necesidades básicas insatisfechas y déficit de

infraestructura y servicios

• Altos niveles de violencia

• Manejo político de varias entidades del Estado a nivel nacional,

departamental, regional y municipal, y por lo tanto, mayor preocupación por

los beneficios particulares que por el interés general.

• Limitaciones de los recursos del Estado.

• Poca capacidad de gestión de las entidades estatales, y a veces, manejo

Page 128: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

128

poco ético de la gestión pública.

• Poca capacidad de gestión de las comunidades y/o dificultades de unificar

criterios en razón de las diferencias.

• Percepción de los riesgos potenciales generados por las actividades del

sector de hidrocarburos

• Temor por la contaminación ambiental, y especialmente la de las fuentes de

agua

Presiones ejercidas por el Estado

• Escasez de recursos

• Poca presencia institucional en la región

• Poca credibilidad y gobernabilidad

• Poca capacidad de gestión comunitaria e institucional y a veces poco

interés

• Presencia de fuerzas que impiden la gestión estatal

• Intervenciones descoordinadas y a veces contradictorias

Problemas relacionados con los impactos de los proyectos.

• Cambios en el uso del suelo

• Demanda de mano de obra

Page 129: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

129

• Alteración de las vías de comunicación existentes

• Desplazamiento de población

• Daños y perjuicios durante la construcción de los proyectos

• Modificaciones ambientales por las obras

• Alteración en las relaciones

• Cambios en la infraestructura regional

Presiones ejercidas por las ONGs

• Percepción del deterioro ambiental generado por el sector de hidrocarburos

y no atendido en el pasado (pasivo ambiental)

• Percepción del deterioro ambiental actual.

• Percepción del deterioro social pasado y potencial, especialmente en

regiones habitadas por "minorías étnicas".

Page 130: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

130

ANEXO 6

POSTURA POLÍTICA HOCOL

“Reconocemos a la Nación como nuestro cliente principal, representada legítimamente por el Estado. Nuestra primera responsabilidad con la nación es desarrollar en forma eficaz la operación petrolera para aportar reservas de hidrocarburos e información estratégica (social, biótica, abiótica del subsuelo)”

“Reconocemos que los hidrocarburos (petróleo y gas) son bienes públicos y recursos estratégicos de la sociedad. Promovemos el cuidado de los bienes que favorecen a todos.”

“Somos una empresa ciudadana y por lo tanto asumimos los derechos y deberes constitucionales como ciudadanos del país.”

“Nuestro propósito es formar parte del país, permanecer y compartir un negocio de largo plazo que genere riqueza y oportunidades para todos, en el marco de la constitución política, y teniendo como norte de nuestras actuaciones los derechos humanos y la vida digna. “ “Reconocemos las tradiciones y costumbres de país y compartimos las nuestras de tal manera que podamos convivir por mucho tiempo, que el país nos acoja y nos incluyamos mutuamente. Nos comprometemos a Construir y compartir la riqueza en forma ética y sostenible. Queremos crecer juntos con equidad de oportunidades; que las organizaciones y las instituciones se fortalezcan, que el conocimiento avance, y que las personas y el país progresen. Comunicamos con transparencia quiénes somos, qué hacemos y cómo actuamos. Nuestros procesos son auditables y abiertos a la sociedad civil y a la opinión pública. Compartimos la vida de Colombia y siempre trabajaremos para construir entre todos, un futuro compón en un entrono compartido.

Page 131: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

131

ANEXO 7

Figura 8:

Especificación del Organigrama de Hocol.

Equipo Estratégico

Exploración y nuevos negocios

Activos de Producción, Perforación,

Administración de proyectosY operación de campo

Finanzas, contratación,Efectividad humana

Y organizacional

Activos deProducción

NuevosNegocios No explorados La HochaTelloPalermoExploraciónPiedemonte

Llanero

Equipos de Soporte

Perforacióny

workover

OperacionesDe campo ProyectosRecursos

HumanosLegal

Asuntos de Gobierno y

Comunidades/Protecciónindustrial

FinanzasInformación

ytecnología

Contratación

Page 132: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

132

ANEXO 8

Figura 9:

ORGANIGRAMA DE DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL ECP

Fuente: Presentación PPT(documento interno), “Procesos de Gestión Social en

ECOPETROL” S.A: Dirección de Responsabilidad Integral, Octubre 19,2005

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL

Coordinación Administrativa

Unidad de Responsabilidad Norte

Unidad de Responsabilidad Sur Unidad de Seguridad Física

Regional Caribe

Regional Magdalena Medio

Regional Central

Regional Sur Occidente

Regional Oriente

Coordinación de Seguridad de Infraestructura

Coordinación de Seguridad de Funcionarios22

10

4

12

17

13

9

9

40

5

Líderes Temáticos

Coordinación de Proyectos

4 3

Oficina de Participación Ciudadana3

4

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL

Coordinación Administrativa

Unidad de Responsabilidad Norte

Unidad de Responsabilidad Sur Unidad de Seguridad Física

Regional Caribe

Regional Magdalena Medio

Regional Central

Regional Sur Occidente

Regional Oriente

Coordinación de Seguridad de Infraestructura

Coordinación de Seguridad de Funcionarios22

10

4

12

17

13

9

9

40

5

Líderes Temáticos

Coordinación de Proyectos

4 3

Oficina de Participación Ciudadana3

4

Page 133: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

133

ANEXO 9

POLITICA DE GESTION SOCIAL DE PETROMINERALES

PETROMINERALES COLOMBIA LTD. Tiene el compromiso de adelantar sus actividades en forma tal que garantice la permanencia y sostenibilidad de sus intereses dentro del entorno social local y regional de sus proyectos y operaciones, procurando lograr un clima de convivencia y armonía con las comunidades de su zona de influencia. Para cumplir con este compromiso, la compañía tiene tres principios básicos que regulan su comportamiento con las comunidades locales: Claridad: La Compañía será clara y veraz en la información a las autoridades locales y comunidades sobre sus proyectos, actividades, oferta laboral y programas de gestión ambiental y social. Las comunidades podrán participar en la elaboración de los estudios ambientales y serán informadas apropiadamente sobre los riesgos asociados a las actividades que se llevarán a cabo en su zona de influencia. Bajo Perfil: En respeto del principio de autoridad, la Compañía estará sujeta a las políticas y normas de la administración Nacional en materia de política petrolera (Ministerio de Minas y Energía, ECOPETROL), y en otras materias a la autoridad regional (Gobernación Departamental), autoridades municipales (Alcaldías), ambientales (MinAmbiente, Corporaciones Regionales) y demás que impliquen la aplicación del principio de autoridad sobre sus actividades y operaciones. La Compañía procurará mantener bajo perfil, observar las normas y prácticas locales en materia de distribución de oferta de empleo y parámetros salariales legales, sujetarse a las normas de uso del suelo y evitar en todo momento asumir posiciones protagónicas que sustituyan el papel del estado legítimo en la región o amenacen la gobernabilidad local. Responsabilidad: La Compañía contribuirá al mejoramiento del capital social local, en materia de fortalecimiento de la capacidad de las instituciones locales para asumir su papel de estado (institucionalidad) y de las comunidades para ejercer control social sobre la gestión pública, de manera que no genere dependencia hacia sus operaciones o actividades, ni produzca costos sociales asociados a la ejecución de tareas que correspondan al Estado. Estos principios deben ser aplicados a través de estrategias y prácticas cuya orientación estará dada por los resultados de los estudios de línea base social y ambiental que deberán realizarse en cada región donde la Compañía pretenda realizar proyectos, de manera que se adapten a sus condiciones particulares, sociales, políticas y culturales.

Page 134: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

134

ANEXO 10 Figura 10:

ORGANIGRAMA HSE - PETROMINERALES

HSE & COMUNIDADES

COORDINADORSEGURIDADINDUSTRIAL

Fabián Contreras

COORDINADORGESTION

AMBIENTALEmilio Montealegre

COORDINADORRESPONSABILIDAD

SOCIALJorge A. Alarcón

COORDINADORGESTION DE

CALIDADAngela L. Barón

ADMINISTRADORADE RIESGOS

PROFESIONALESSURATEP

INTERVENTORARP

AON COLOMBIAADMINISTRACION

Y ARCHIVOCONTRATISTA

ESTUDIANTESEN PRACTICA

VICEPRESIDENTE INTERNACIONALGERENTE GENERAL PCL

Steven J. Benedetti

GERENTE HSE & CMauricio Ibáñez G.

INTERVENTORIAR. SOCIAL EN CAMPO

CONTRATISTA

TIERRASCONTRATISTA

ESTUDIOS EINTERVENTORIAHSE EN CAMPOCONTRATISTA

ASESOR LEGAL HSECCONTRATISTA

Page 135: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

135

ANEXO 11

GUIA DE ENTREVISTA A LAS PETROLERAS EMPRESA:

Lugar de Operación:

Producción en barriles diaria:

Cantidad de contratistas

% de contratistas locales

Cual es el peso en % que se da a la gestión rural, urbana y externa.

2. FORMA (METODOLOGÍA) DE GESTIÓN SOCIAL:

1. Esquema Tripartito 1. ¿Cuales son los 3 actores?

1. Empresa

2. Estado:

3. Comunidad: Juntas de acción comunal

2. ¿Cual es el aporte de cada uno?

3. ¿En que porcentaje de la totalidad de los proyectos se da esta alianza?

4. ¿Tienen alguna política de porcentaje de aporte de capital para cada actor en los

proyectos?

2. Talleres de comunicación e información a la comunidad 1. ¿Cuándo se hacen estos talleres?

a. Exploración: sísmica

b. Producción

Page 136: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

136

2. ¿Los talleres se hacen para todas las personas o para los directores de las juntas

comunales?

3. ¿Qué tipo de información proporcionan? Marque con una X al lado de la

información que si suministran.

a. Sobre la operación de la empresa

b. Posibles daños ambientales de la empresa

c. Mitigación de los daños ambientales

d. Duración del proyecto

e. Expectativas de la empresa

f. Oportunidades para la comunidad

g. Proyectos sociales

h. Alcances de esos proyectos

i. Políticas de la empresa

4. Frecuencia de los talleres:

a. Semanal

b. Quincenal

c. Mensual

d. Trimestral

e. Semestral

f. Anual

5. Realización del proceso de comunicación

d. Difusión de los mensajes: Definición de acciones de difusión, contacto con los medios, conocimiento de las características particulares de la población objetivo.

e. Control de la difusión: Seguimiento al proceso de difusión, observando envíos, apariciones en los medios, frecuencias, etc.

SI NO

SI NO

Page 137: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

137

f. Control de los impactos: Implica observaciones parciales del impacto en el receptor, de los mensajes emitidos, brindando señales oportunas de retroalimentación y corrección de desviaciones

g. Medios de comunicación utilizados:

• Radio • Carteleras • Cara a Cara • TV regional • Teléfono

i. Participación ciudadana en el proceso 1. ¿Quiénes participan? Marque con una X los que participan

i. Instituciones regionales

• Gobernaciones • Secretarías • Entidades regionales de planificación.

ii. Administración pública local • Alcaldías, Concejos municipales, personerías, autoridades policiales y

militares, notarías, oficinas de registro • Entidades responsables de la protección de recursos naturales • Gremios, ONG'S, asociaciones vecinales

iii. Núcleos poblados y organizaciones sociales de las comunidades afectadas

3. ¿Tienen algún rol en especial en el proceso?

4. ¿En qué fases del proyecto participan los actores del esquema tripartito?

Estado Comunidad Empresa Tercero

Análisis del sector y de la situación

Planeación de talleres de comunicación e información a la comunidad

Identificación de problemas

Priorización de los problemas

Definición de áreas estratégicas

Planeación de programas sociales

SI NO

Page 138: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

138

Acciones Comunidad Educadores Adm. Local AsesoresDiagnóstico de las condiciones actuales a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, y del PEI y de los PRAESFormulación de propuestas de mejoramiento y ejecución de las mismasEvaluación y seguimiento

Actores

Desarrollo de los programas

Monitoreo de los programas 3. ÁREAS ESTRATÉGICAS ¿Cuales son los porcentajes de inversión en cada área?

Fortalecimiento Institucional

2. ¿Cuál es su enfoque de fortalecimiento institucional?

3. ¿Cuales son las instituciones que fortalece?

Educación: Marque con una X en caso afirmativo:

1. Mejoramiento de la calidad de la educación:

2. Mejoramiento de la cobertura de la educación :

a. Construcción de escuelas

b. Ampliación de escuelas

c. Financiación para el estudio

3. Que tipo de educación apoya:

a. Primaria

Page 139: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

139

b. Bachillerato

c. Universitaria

d. Técnica

e. Adultos

4. ¿Con qué instituciones trabaja para fomentar la educación? ¿Alguna otra?

a. Secretaría de educación

b. SENA

c. Corpoica

d. Prohaciendo

5. ¿Existen planes a futuro después de lograr cierto nivel de educación? Por ejemplo:

ayuda en la consecución de trabajo.

6. ¿Tienen pasantes del SENA?

7. ¿Dan Becas? ¿Qué tipo de becas?

Medio Ambiente: Marque con una X en caso afirmativo

1. Consulta previa con los grupos étnicos:

Acciones Grupos Etnicos Min. Int Min. Medio Ambiente

Defensoríadel pueblo

Adm. Municip y Deptales

Concejosmunicipales

Proceso de información, consulta y concertación

Page 140: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

140

2. Participación en el proceso de ordenamiento territorial51:

3. Elaboración del Plan de Manejo Ambiental, PMA52:

¨

51 La participación de todos los actores en los diagnósticos y la formulación de los planes o esquemas de

ordenamiento territorial es fundamental en la medida en que refuerza los vínculos con el territorio, genera

sentido de pertenencia, fomenta la articulación entre los actores locales y regionales, propicia la

apropiación de los proyectos, y por lo tanto, la participación en la gestión y la concebir una intervención

nueva en un proceso amplio. (Guía de Gestión Social para el sector de hidrocarburos: realizada por

Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín) 52 El Plan de Manejo Ambiental es aquel plan que establece las acciones que se requieren para prevenir,

mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos que puedan ocurrir

en desarrollo de un proyecto, obra o actividad e incluye adicionalmente los planes de seguimiento,

evaluación y monitoreo del cumplimiento de las acciones referidas y los de contingencia.( Resolución

numero 0222 del 28 de febrero de 2000; Ministerio del Medio Ambiente)

Acciones Actores locales Comunidad Empresa TercerosDiagnóstico por dimensiones y diagnóstico integradoConstrucción de la imagen objetivoFormulación de políticas, programas y proyectos

Actores

Acciones Actores Locales Comunidad Empresa Terceros VeeduríasDiagnóstico en el marco de los demás planes existentes

DiseñoFormulación de los programas y proyectosEjecuciónSeguimiento y control

Actores

Page 141: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

141

4. Capacitación en temas ambientales:

5. Restauración o recuperación ambiental: Se concibe como un apoyo de la empresa para realizar proyectos tendientes a recuperar ecosistemas, o cuencas y micro cuencas, con especial énfasis en los recursos hídricos y en el bosque.

6. Reforestación y protección ambiental

Acciones Municipalidad Comunidad Asesoría TecnicaRestauración o recuperación de ecosistemas deteriorados, o de cuencasGeneración posterior de recursos a partir de la explotación sostenible del mismo ecosistema, o de la cuenca

Actores

Acciones Técnicos Comuniadad Adm. Local Autoridadesambientales

Capacitación en legislación ambiental relacionada con los temas a tratar y los proyectos a formularCapacitación en formulación de proyectos ambientales, en todas sus etapasCapacitación en veedurías

Actores

Acciones Comunidad Autoridadesambientales Adm. Local ONGs

Diseño participativo del programa, destinado a la protección ambiental o como compensación por el impacto de una actividad o por la pérdida de biodiversidad, en un contexto regional y localEvaluación de las posibilidades de explotación económica del bosque

Actores

Page 142: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

142

Acciones Comunidad Adm. Local TécnicosDesarrollo empresarial, con actividades de capacitación, motivación, asesoría y promoción; además con transferencia de tecnología y asistencia técnica.

Desarrollo comercial, con actividades de capacitación, motivación, asesoría y promoción; además con transferencia de tecnología y asistencia técnica.

Actores

Desarrollo económico

1. Contratación de mano de obra local:

2. Apoyo a las actividades locales que pueden prestar servicios a las empresas:

3. Apoyo a la producción local (artesanal, agrícola, etc.) (actividades locales) 53:

53 También contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural ya que busca fomentar la calidad y ayuda a

la consecución de mercados, tanto locales, regionales y nacionales como internacionales.

Acciones Adm. Local EmpresaCapacitación para el trabajo en las empresas del sector, pero sin generar expectativas que no serán satisfechas.Organización de la comunidad para el trabajo en la empresa de acuerdo con las condiciones locales, sin que haya regla alguna para garantizar el éxito de la gestión

Actores

Acciones Adm Local Ministerios Comunidad AsesoresIdentificación de la producción y mejoramiento de la calidadContribución a la Producción: Financiación o AsesoríaBúsqueda de mercados y capacitación para el mercadeo de los productos

Actores

Page 143: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

143

4. Investigación para el desarrollo a. Estudios Propios b. Financiación a otras entidades para la realización de estudios

Fortalecimiento Comunitario

1. Fortalecimiento de las organizaciones de base: a través del reconocimiento y del apoyo a algunos proyectos existentes.

2. Capacitación en participación comunitaria y ciudadana

3. Capacitación en desarrollo local y comunitario

Acciones Comunidad ICBF Secretarías de desarrollo comunitario Técnicos

Identificación de proyectos formulados o en proceso de ejecución, que pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida en la región.Apoyo a estos proyectos y articulación con los demás

Actores

Acciones Comunidad Asesores Actores LocalesInformación acerca de la Constitución y las leyesEjercicios de participación articulados a la formulación de proyectos

Actores

Acciones Comunidad Asesores Actores LocalesInformación acerca del ordenamiento territorial y del desarrollo local expresado en los planes municipales y departamentales

Ejercicios de participación articulados a la formulación de proyectos

Actores

Page 144: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

144

Acciones Comunidad Municipalidades VeeduríasMejoramiento de acueductosProtección de los nacimientos y los cursos de aguaAmpliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad del aguaY otros proyectos similaresSeguimiento y control

Actores

4. Formación de líderes: a través de la atención prestada a su gestión comunitaria y local, de la reafirmación de sus valores y del reconocimiento de su papel

a. Análisis del papel de los líderes en la gestión comunitaria y local b. Identificación de nuevos líderes y multiplicación c. Seguimiento de la labor de los líderes identificados

5. Mejoramiento de la calidad de servicios comunitarios como la educación y la salud: a. La capacitación ofrecida a los responsables de estos servicios (maestros,

médicos, enfermeras...) b. Aportes a la dotación de centros educativos o de atención en salud c. Capacitación a la población local d. Programas de motivación en educación, y de promoción y prevención en salud,

sin desconocer las especificidades de la región y las particularidades culturales

6. Dotación o mejoramiento de la infraestructura básica

Desarrollo Cultural:

1. Apoyo a actividades recreativas y culturales: como promoción de valores locales ligadas al desarrollo integral de la población.

a. Formulación de proyectos relacionados con la música, el baile, el cuento, los deportes clásicos y tradicionales, los juegos...

b. Ejecución de los mismos

Page 145: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

145

2. Apoyo a la producción artesanal: este proyecto está también considerado para la generación de ingresos, como actividad tradicional a nivel regional, y como expresión cultural que debe reivindicarse.

a. Identificación de la producción artesanal tradicional b. Mejoramiento de la calidad y de los diseños c. Capacitación

3. Arqueología de rescate

GUIA DE ENCUESTA SOBRE LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

• Organigrama de toda la empresa (En Colombia) • Misión y Visión

• ¿Cuál es la estrategia de la empresa? Los objetivos, la política estratégica, en cuanto a la

forma como pretenden cumplir sus objetivos, ya sea en negocios de exploración o mediante alianzas, etc.

• Indicadores de la operación como Balanced Score Card, y demás, (si se pueden

mostrar.) • Cuáles son los beneficios que les trae hacer Gestión Social, reducción en costos, tiempo,

etc. • ¿Cuál es costo promedio por barril? • ¿Realizan innovación en gestión social?

Acciones Arqueólogos Comunidad Adm LocalBúsqueda de elementos representativos de las comunidades asentadas en la región, para su preservación.

Entrega de la información a la comunidad local con el fin de fortalecer su identidad

Actores

Page 146: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

146

11. BIBLIOGRAFIA Austin James, Herrero Gustavo, Reficco Ezequiel (2004). La Nueva Ruta: Alianzas

sociales estratégicas. Harvard Business Review.

Asociación Colombiana de Petróleos. (2004). Petróleo y sociedad. Texto impreso

Barrera, Ana María (1999). La responsabilidad social de la gerencia. Monografías de

administración (54). Universidad de los Andes Bogota, Colombia.

Carroll (1999). Corporate Social Responsibility: Evolution of a definitional construct.

[version electrónica] University of Georgia, Business and Society, Vol. 38 No 3, 269-

295.

Johnson Gerry, (1999) ,Exploring Corporate Strategy, sexta edición.

Martin Roger (2002) The Virtue Matrix: Calculating the return on Corporate

Responsibility, Harvard Business Review, medio electrónico.

Mitchell, Agle y Wood (1997). “Toward a Theory of Stakeholder Identification and

Salience: Defining the principle of who and what really counts”. Academy of

Management Review. Vol 2 No 4.

Nickols Fred (2003), “Strategy: Definitions and meanings”, recuperado el 25 de

Octubre, 2005 de http://home.att.net/~discon/strategy_definitions.pdf

Placet, Anderson y Fowler (2005) “Estrategias para la Sostenibilidad”, Publicado por

Industrial Reaserch Institute. Base de datos EBSCO.

Page 147: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

147

Porter Michael, Kramer Mark (2002). The competitive Advantage of Corporate

Philanthropy [Versión electrónica], Harvard Business Review.

Porter, (2005). Leadership Excellence, Jun2005, Vol. 22 Issue 6, p14-14, 1/4p.

Recuperado el 26 de Octubre de 2005 de la base de Datos EBSCO

Porter (1999), “Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones”. Ediciones

Deusto.

Rochlin Steven, Boguslaw Janet (2001). Business and Community Development. The

center for Corporate Citizenship at Boston College.

Rodin David (2005). “The ownership model of business ethics”. Publicado por

Blackwell Publishing. Ltd. Base de datos EBSCO.

“GUÍA DE GESTIÓN SOCIAL PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS” (2001)

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. [versión electrónica] material

entregado por la ACP.

V Taller de Responsabilidad Empresarial. Paipa –Octubre 2005. Empresas

asistentes: (Hocol, BP, Petrotesting, Petrobras, Oxy, Talismán, Emerald, Exxon-

Mobil), la ACP (Asociación Colombiana de Petróleo), la AFP( Asociación de

Fundaciones Petroleras) y la ANH (Asociación Nacional de Hidrocarburos).

Entrevistas:

o ECOPETROL:

Héctor Manosalva: Líder de Responsabilidad Integral

Silvia Covelli: Líder social

o BP:

Octavio Duque: Coordinador de comunicaciones

Page 148: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

148

Andrés Valencia: Gerente de planeación estratégica

o Hocol:

Ramiro Santa: Líder de asuntos de gobierno, comunidades y protección

industrial

Ana Pastora Agudelo: Coordinadora de comunicaciones

Rafael Ulloa: Encargado de contratos y compras

o Petrominerales:

Mauricio Ibáñez: Gerente HSE y Comunidades

Jorge Alarcón: Coordinador de Responsabilidad Social

Emilio Montealegre: Coordinador de Gestión Ambiental

Documentos Internos:

o Equipo de asuntos de gobierno y comunidades de Hocol, (2005) Hocol:

Informe Social 2004

o Hocol, Creating Pertnerships for Sustainable Growth in the Americas.

o Ecopetrol, Annual Report (2005)

o Ecopetrol, Leader in Colombia (2005)

o Petrominerales (2004), Contrato de Producción Incremental Orito; Informe de

Gestión Social - Fase de Inversión, [Archivo electrónico]

o Petrominerales (2004), Sistema de Gestión de HSE y Comunidades para PMA

, [Archivo electrónico]

o Duque Octavio (2004), BP en Colombia: Proyecto Exploratorio Niscota, Caso

de Estudio. [Archivo electrónico]

Páginas Web de las empresas:

Page 149: LA OPERACIONALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE GESTION

149

o http://www.ecopetrol.com.co

o http://www.bp.com

o http://www.hocol.com.co

o http://www. petrobank.com