la obra de hawking confirma el enigma metafísico del universo

Upload: rogelio-arroyo

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    1/14

    La obra de Hawking confirma el enigmametafsico del universo

    El fsico pasa del universo oscilante a la cosmologa de los multiversos

    para explicar un cosmos sin Dios

    Hawking ha sido uno ms de los fsicos tericos de calidad incuestionable de nuestrapoca, aunque quiz no uno de los grandes cientficos contemporneos. Junto conRoger Penrose, estudi la teora de la relatividad, y en sus obras ha buscado siempreofrecer una visin autosuficiente del universo, haciendo innecesarias las referencias alDios de la filosofa testa. En Historia del tiempo quiso presentar un modelomatemtico que permitiera entender la historia del universo desde su inicio, el bigBang, hasta su colapso gravitatorlo, el big cranch, evento que adentrara de nuevo aluniverso en otra singularidad, origen a su vez de un nuevo big bang. Y aseternamente. En su ltima obra, El gran diseo, Hawking defiende la teora de losmultiversos, o multiuniversos, apoyada en la teora de cuerdas o supercuerdas. Como

    otros autores, ha usado esta teora para argumentar una explicacin atea del universo,sin referencias a un creador divino. Por Javier Monserrat.

    Fuente: NASA.

    La verdad es que, tras leer la reciente obra de Hawking, El gran diseo, no hallamos nada quejustifique entenderla como una obra de especial importancia. La tesis a la que todo el libro seorienta ya estaba formulada por otros autores, en lo cientfico y en lo filosfico; quiz puedahaber alguna aportacin iluminadora de esta tesis (como la conexin con los diagramas deFeynman), pero en todo caso de muy poca importancia y quiz incluso inapropiada, comoveremos.

    Desde el punto de vista cientfico e incluso filosfico-metafsico no creemos, pues, que estanueva obra aporte nada que merezca nuestra atencin. Supone, eso s, un cambio en laperspectiva explicativa propia de Hawking (que pasa del universo oscilante a los multiversos);pero su cambio, aunque sea significativo en su trayectoria personal, supone slo sumarse a lo

    que estaba siendo defendido por otros autores, y de forma probablemente ms consistente quel. No parece, pues, haber nada nuevo u original en este libro.

    Sin embargo, hay algo que justifica que nos fijemos en El gran diseo: su enorme influenciameditica que nos permite reflexionar sobre las reacciones que ha suscitado y lo que staspermiten vislumbrar. En primer lugar, llama la atencin que los grandes medios divulgativos sehayan enterado de algunas cosas por el libro de Hawking; esto quiere decir que la ciencia slollega al gran pblico cuando las dice algn autor con poder meditico, como es el caso deHawking.

    http://void%280%29/
  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    2/14

    Llama tambin la atencin el grado en que ha sorprendido a muchos, entre ellos a losperiodistas, que Hawking sostenga que es posible explicar el universo sin Dios. Es que acasotodava no sabamos que esto era posible? Es que acaso no sabamos que la va argumentativadel atesmo de Hawking en El gran diseo era ya conocida, habiendo sido defendida por otrosautores? Muchos periodistas, en un nivel superficial, al extraarse, parecan suponer que la tesisobvia comnmente aceptada hasta ahora por la sociedad era que Dios poda ser demostrado porla ciencia. De ah la sorpresa. Parecan tambin suponer que sta era la tesis de la iglesia; a

    saber, que la ciencia, y la razn filosfica demostraban la existencia de Dios de una formainequvoca. Parte del morbo intelectual del libro de Hawking ha consistido precisamente en vercmo reaccionaba la iglesia ante este embite de la ciencia, representada por Hawking, que venaa desmostrar que era falsa una de sus tesis fundamentales.

    Pero, qu ha dicho la iglesia? Oficialmente no ha reaccionado, dejando al margen que se hayanproducido algunos comentarios indirectos de poca importancia. Sin embargo, muchos autorestestas en el mundo occidental, relacionados con el cristianismo, han reaccionado poniendoobjeciones a la tesis de Hawking, discutindola y pretendiendo argumentar que la tesis testa esla que tiene el respaldo de la ciencia y de la razn filosfica.

    Al hacerlo as, estos testas parecen confirmar la tesis de los periodistas antes aludida; a saber,que el tesmo cristiano excluye tesis como la de Hawking, de tal manera que se trata de elegirpor las buenas entre tesmo o atesmo. Una de las dos argumentaciones debe de estar mal

    construida. Por esto, tanto tesmo como atesmo tratan de presentar la correccin de susargumentos propios mostrando la incorreccin y debilidad de su adversario cientfico-filosfico.Es lo que vemos en la mayor parte de las discusiones tesmo/atesmo, suscitadas por el libro deHawking. Es una lucha excluyente entre dos posiciones irreconciliables. Si el tesmo est en locorrecto, entonces el atesmo debe rechazarse. O t o yo; no hay alternativa. Se trata deargumentar que mis razones son ms vlidas que las tuyas.

    Sin embargo, no podra ser que el universo fuera en realidad un enigma metafsico ltimo delque la ciencia no puede dar en la actualidad una explicacin absolutamente cierta y segura? Enconsecuencia, no podra haber una explicacin hipottica del universo sin Dios, tal como haceHawking, que fuera cientfico-filosficamente viable? No podra ser igualmente que la imagendel universo en la ciencia, pensada filosficamente, hiciera al mismo tiempo posible construiruna explicacin testa que presentara a Dios como fundamento creador del universo? No seraposible inclinarse personalmente por una hiptesis atesta que, sin embargo, respetara la

    viabilidad de la hiptesis alternativa del tesmo? Y, viceversa, no sera posible inclinarse a unahiptesis testa, que al mismo tiempo respetara la viabilidad alternativa de la hiptesis atesta?No sera esta posicin crtica e ilustrada de mutuo respeto la ms apropiada a nuestraconciencia de que vivimos en el interior de un universo que, al menos hasta el momento, es unprofundo enigma metafsico?

    Mi valoracin personal del atesmo de Hawking

    Pero, qu es exactamente lo que defiende Hawking en El gran diseo? Pienso que est bastanteclaro, aunque, por otra parte, s que no puedo responder esta pregunta sin interpretar la obrade Hawking. Desde luego, pienso que su contenido no responde a las atribuciones de que hasido objeto, tales como negar la existencia de Dios o, cosa que sera mucho ms atrevida,pretender haber probado la inexistencia de Dios. Lo que Hawking hace no es otra cosa queconstruir una macrohiptesis cientfica, no confirmada por las evidencias empricas y puramente

    especulativas, que permitira explicar el universo sin Dios. Hawking se inclina a pensar que estaespeculacin es correcta y, por tanto, se inclina al atesmo como opcin personal. Sin embargo,ms all de su opcin o crencia personal, fundada en una especulacin cientfica, afirmaHawking taxativamente que Dios no existe? La verdad es que no hemos visto que lo haga enninguna pgina de su libro. Igualmente, tampoco valora Hawking su obra como una

    demostracin definitiva de que Dios no exista.

    A) En primer lugar creo que Hawking ofrece un constructo terico del origen, naturaleza yevolucin del universo, que muestra cmo podra estar fundado en un sistema de realidadautosuficiente sin necesidad de referencia a una entidad divina. Para ello se funda en las teoras

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    3/14

    de multiversos y de supercuerdas. B) Hawking sabe perfectamente que su constructo terico,aunque posible, es especulativo y no est confirmado empricamente; lo presenta, pues, comoun constructo posible, aunque no necesariamente cierto. C) No obstante, aunque sea slo demomento un constructo terico no confirmado (e incluso muy lejos de confirmarse), Hawkingparece inclinarse a aceptarlo, es decir, a comprometerse con l creyndolo como la mejorhiptesis para explicar el universo. En este sentido, Hawking parece tomar una posicindefinidamente atea que supone creencia y compromiso personal, arriesgada ciertamente, porque

    no tiene la absoluta seguridad de que su constructo se corresponda con la realidad.

    D) Al mismo tiempo que argumenta su constructo terico Hawking no pierde ocasin de criticarlos argumentos tericos del tesmo, aunque a veces los presenta en tonos un tanto pobres ycaricaturescos. Sin embargo, no nos atraveramos de decir (porque no lo vemos claro) queHawking niegue absolutamente la viabilidad cientfico-filosfica del tesmo como alternativa a suconstructo ateo. Ms bien nos inclinamos a pensar que Hawking no niega, ni puede negar, que eltesmo sea una alternativa construible (aunque l la considere pobre) y que, por tanto, larespete. E) Finalmente, cabe tambin decir con explicitud que Hawking en ningn momentoafirma explcitamente que Dios no exista. Su obra no es una demostracin cientfica de que Diosno exista. Slo dice que es posible construir una explicacin hipottica del universo que, si fuerareal (y esto no es seguro), no tendra necesidad de referencia a Dios, ya que un universo sinDios aparecera como un sistema de realidad absoluto y autosuficiente (o mejor como unametarealidad autosuficiente que generara un conjunto innumerable de multiversos).

    Es decir, Hawking no parece pensar que su propuesta terica no pueda tener alternativa, comoantes deca. Slo si la razn cientfico-filosfica impusiera la nica va explicativa posible de ununiverso autosuficiente, sin alternativa alguna, que estuviera ampliamente confirmada por loshechos y que hubiera dado lugar a un altsimo consenso en la comunidad cientfica, podra estar

    justificado decir que la razn habra mostrado que no hay razones cientfico-filosficas parapensar que Dios existe. Pero esto debera decirse incluso dentro de las restriccionesepistemolgicas que hoy exige el criticismo abierto de la teora del conocimiento y de la ciencia,principalmente despus dePopper, una vez superado el dogmatismo objetivista del positivismo.El problema de Dios, como sabemos, no depende slo de la ciencia, aunque nuestra imagencientfica del universo sea un factor importantsimo para las cuestiones metafsicas.

    Como digo, esta parece ser la posicin de Hawking en El gran diseo. Me refiero a la posicin deprincipio: los perfiles bsicos de la valoracin que l mismo hace de su explicacin del universo.Recordemos queRichard Dawkinsofrece un atesmo mucho ms radical que el de Hawking (heanalizado el pensamiento de Dawkins en otro artculo deTendencias de las Religiones). Pues

    http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkinshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkinshttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkinshttp://www.tendencias21.net/TENDENCIAS-DE-LAS-RELIGIONES_r18.htmlhttp://www.tendencias21.net/TENDENCIAS-DE-LAS-RELIGIONES_r18.htmlhttp://www.tendencias21.net/TENDENCIAS-DE-LAS-RELIGIONES_r18.htmlhttp://void%280%29/http://www.tendencias21.net/TENDENCIAS-DE-LAS-RELIGIONES_r18.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkinshttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    4/14

    bien, Dawkins slo afirma que las probabilidades de que el atesmo sea correcto son muysuperiores que las del tesmo, ya que su argumentacin en opinin de Dawkins es muchomejor. Dawkins admite, pues, que el tesmo es una explicacin alternativa (aunque sea pobre) yque su propio atesmo no es una verdad absoluta (ajena al examen y a la revisin crtica ensentido popperiano). Hawking es ms moderado que Dawkins: su atesmo se funda slo en lapropuesta de un constructo especulativo (la existencia de multiversos). Y, como Dawkins,admite que el tesmo es una alternativa, entendiendo tambin que su punto de vista hipottico

    no supone excluir en absoluto la posibilidad de que Dios existiera.

    Pero veamos con ms detalle en qu consiste la explicacin atea del universo que Hawking nosofrece. Ms adelante, al concluir, valoraremos su punto de vista desde el cristianismo. Es obvioque el cristianismo y las otras religiones no seran compatibles con una una manera de pensarque pretendiera haber demostrado con seguridad cientfico-filosfica que Dios no existe. Pero sson compatibles con una imagen del universo como enigma ltimo al que se puede dar unaexplicacin hipottica sin Dios. Esto es lo que ha hecho Hawking (y otros pueden haber hecho deotra forma). Y que esta posibilidad de entender el universo de forma puramente mundana, sinDios, sea racionalmente viable como la especulacin de Hawking confirma no es incompatiblecon el cristianismo. Lo explicaremos al concluir este artculo.

    Qu es la realidad? El realismo dependiente del modelo

    Hawking concuerda con la tradicin filosfica y epstemolgica (ya desdeKant) al indicar que elconocimiento que nuestra mente construye no se funda en la experiencia directa de, digamos, larealidad en s misma, noumnica (en terminologa kantiana), sino en una experienciafenomnica, resultado de la interaccin entre el mundo fsico y nuestro sistema de sentidos.As, nuestro mundo percibido es distinto del mundo del pececillo en la pecera (ejemplo puestopor Hawking). Sin embargo, son reales tanto la experiencia fenomnica del pez como laexperiencia fenomnica de nuestra especie.

    Por ello, los humanos, dotados de razn, analizamos la realidad de los fenmenos para deducircmo es el mundo en s mismo; es decir, cul es la verdad de la realidad que nos contiene, en laque hemos sido generados y que nos ha dotado de sentidos que nos permiten tener unaexperiencia fenomnica, apariencial, pero real. As, nuestra razn, fundndose en losfenmenos como base argumentativa racional, construye modelos o representaciones sobrecmo es la realidad en s misma, ms all de nuestra pura experiencia fenomnica. Una

    imaginaria razn del pececillo razonaria su mundo fenomnico y construira sus modelos.

    Si hombre y pececillo acertaran en llegar a la verdad que se esconde detrs de sus respectivosmundos fenomnicos deberan encontrarse en la verdad real que evolutiva y realmente haproducido a hombres y pececillos, con sus sistemas perceptivos especficos. El modelo permiteexplicar los hechos, los fenmenos, y adems nos induce a considerar que es real todo aquelloque se contiene en el modelo. Pero la ciencia, como acertadamente explica Hawking, no ve estosmodelos ni como absolutos ni como nicos. Es lo que desde hace tiempo la epistemologa de laciencia llama funcionalismo: un modelo sirve mientras es til para movernos en la realidad(pero no supone un compromiso absoluto) y, por otra parte, la ciencia puede tener diversosmodelos para entender diversos aspectos de la realidad (como los modelos cunticos en lomicrofsico y los modelos gravitatorios relativistas en lo macrofsico).

    El realismo dependiente del modelo, nos dice Hawking, zanja todos esos debates y polmicas

    entre las escuelas realistas y antirrealistas. Segn el realismo dependiente del modelo carece desentido preguntar si un modelo es real o no; slo tiene sentido preguntar si concuerda o no conlas observaciones. Si hay dos modelos que concuerden con las observaciones, como la imagendel pececillo y la nuestra, no se puede decir que uno sea ms real que el otro. Podemos usar elmodelo que nos resulte ms conveniente en la situacin que estamos considerando (El grandiseo, p. 54).

    Hacemos modelos en ciencia, pero tambin en la vida corriente. El realismo dependiente delmodelo se aplica no slo a los modelos cientficos, sino tambin a los modelos mentalesconscientes o subconscientes que todos creamos para interpretar y comprender el mundo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    5/14

    cotidiano. No hay manera de eliminar el observador nosotros de nuestra percepcin delmundo, creada por nuestro procesamiento sensorial y por la manera en que pensamos yrazonamos. Nuestra percepcin y por tanto las observaciones sobre las cuales se basannuestras teoras no es directa, sino ms bien conformada por una especie de lente, a saber laestructura interpretativa de nuestros cerebros humanos (p. 55).

    De acuerdo. En funcin, pues, de nuestra experiencia fenomnica del universo, de la vida y del

    hombre, construimos modelos que imaginan cmo es la realidad. Es entonces, en palabras deHawking, la realidad dependiente del modelo. Pero no todo modelo puede ser construido yargumentado en funcin de los hechos. Un modelo es satisfactorio, nos dice Hawking, si: 1) Eselegante. 2) Contiene pocos elementos arbitrarios. 3) Concuerda con las observacionesexistentes y proporciona una explicacin de ellas. 4) Realiza predicciones detalladas sobreobservaciones futuras que permitirn refutar o falsar el modelo si no son confirmadas (p. 60).

    Creemos, sin embargo, que estas observaciones epistemolgicas propuestas por Hawking, y queson, en nuestra opinin, aceptables, deben ser complementadas por alguna otra observacinimportante, tambin epistemolgica, que no est presentada con claridad, pero que esdeterminante a la hora de valorar el mismo pensamiento de Hawking.

    Me refiero a que la ciencia busca conocer el universo como realmente es. Pretende conocersu realidad. La ciencia sabe que sus modelos, que de momento concuerdan con los fenmenos,

    son provisorios; no son absolutos y no son nicos. Pero la ciencia, y esto esepistemolgicamente esencial, a) busca conocer la verdadera realidad en que se funda eluniverso y adems b) pretende que este conocimiento, dentro de cada modelo, est fundadoargumentativamente en los fenmenos (en la realidad emprica). Dicho con otras palabras:intenta construir modelos que nos den una idea de la realidad que se haya argumentado a partirde los hechos fenomnicos. Esto quiere decir que la ciencia slo debe atribuir realidad a losmodelos que responden a los hechos empricos. Por consiguiente, a un modelo imaginado, pormuy elegante y bien construido que est, dando por supuesto que no es contradictorio con loshechos, que es armnico con ellos y pudiera explicarlos, no puede atribursele eo ipso larealidad.

    Stephen Hawking en busca de un modelo de realidad

    En la cosmologa moderna los fsicos han acuado el concepto preciso de modelo cosmolgico

    estndar. Es el modelo de universo (con la realidad dependiente del modelo derivada) quepodemos construir a partir de argumentaciones fundadas en los hechos empricos. Es decir, en laobservacin de fenmenos que aparecen dentro de nuestro mundo perceptivo.

    Este modelo nos dice que tenemos evidencias empricas para pensar que es real un universo quecomenz hace unos 13.500 millones de aos en la forma de la gran explosin o big bang (que,no obstante, todava tiene algunos pocos detractores). El modelo describe cmo aparecieronmateria y antimateria, as como las primeras partculas. Un cierto tipo de partculas originadaspresent unas ciertas propiedades antisimtricas en su funcin de onda (electrones, protones opartculas ferminicas) que permiti la formacin de estructuras de partculas que no sefusionaban entre s mantiendo su individualidad y diferenciacin. As nacieron los objetos delmundo mecanoclsico macroscpico que constituye el mundo que vemos por los sentidos, loscuerpos celestes, cuya forma de interaccin se ha descrito en la mecnica clsica de Newton (yque no es la forma de interaccin de la materia primordial que ha sido descrita por la mecnica

    cuntica). Nace as un universo de cuerpos celestes y objetos cuya distribucin e interaccingravitatoria en el espacio-tiempo est de acuerdo con las ecuaciones de Einstein, en las teorasespecial y general de la relatividad.

    Adems se constata la evidencia de que la energa/materia surgida en el big bang presenta unaevolucin dinmica en el tiempo y unas propiedades o variables cuya forma de suceder y cuyosvalores concretos hubieran podido ser diferente. Sin embargo, se constata que existe unasorprendente coincidencia en las propiedades y valores fsicos del universo, de tal manera quehacen posible la vida y, en ltimo trmino al hombre. El modelo cosmolgico estnder asume,pues, la facticidad de lo que se conoce como principio antrpico en sentido dbil. Por otra parte,

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    6/14

    la llamada teora estndar de partculas es tambin elemento esencial del modelo cosmolgicoestndar. Explica la naturaleza de la tabla de partculas hoy conocidas, su carcter ondulatorio ycorpuscular, as como su generacin desde la energa primordial del big bang. La bsqueda yhallazgo del bosn de Higgs, pieza elemental para explicar la interaccin material, culminara lacoherencia terica y emprica de esta teora estndar de partculas (los campos de fuerzas seproduciran siempre por un intercambio de partculas bosnicas, bien sean gravitones, fotones oel bosn de Higgs). Por ltimo, el modelo considera que, de acuerdo con el actual estado

    emprico de nuestro conocimiento del universo (incluyendo la materia y la energa oscura), loms probable es que, si miramos hacia el futuro, se produzca una expansin indefinida, sinfreno, que acabe conduciendo a una muerte energtica del universo. Hasta aqu los rasgosfundamentales del modelo cosmolgico estndar.

    En Historia del tiempo, y en otros escritos de aquel tiempo, defendi Hawking un modelo deuniverso oscilante que estara avalado por un modelo matemtico abstracto que lo describiraformalmente. Un nico universo oscilara como un acorden, yendo desde un big bang queproducira una lnea del tiempo expansiva hasta llegar a un frenado gravitatorio, una inversinde la lnea del tiempo contractiva que desembocara finalmente en un big cranch, del que sepasara a una nueva singularidad y a otro big bang. Sera un universo eterno y autosuficiente enesta oscilacin entre ciclos expansivos y contractivos (a la que se le ha puesto el smil delacorden). Este modelo describa el universo visible y, por tanto, era fcil constrastar si lasevidencias empricas lo avalaban. Y aqu es donde apareci para Hawking el problema. Los

    clculos sobre la cantidad de masa gravitatoria en el universo, aun teniendo en cuenta lasupuesta materia oscura, no han llegado a ser nunca suficientes para alcanzar la masa crticanecesaria para especular sobre un posible frenado y contraccin futura (la masa crtica era elmnimo de masa gravitatoria del universo capaz de frenar la expansin y producir una inversinde la lnea del tiempo). Por esto en el modelo cosmolgico estndar se piensa hoy que eluniverso sufrir una expansin indefinida. Adems, en el modelo de Hawking, no era fciltericamente mantener una eterna oscilacin sin que el sistema se degradara y acabara tambindesmoronndose.

    El modelo de multiversos propuesto por Hawking

    El modelo de universo que presenta Hawking en El gran diseo abandona su antigua tesisoscilatoria y se hace eco de otras lneas especulativas para concebir cmo pudiera ser nuestrouniverso. La idea de la existencia de multiuniversos, de tal manera que el nuestro sera slo uno

    ms entre infinitos o indefinidos universos burbuja, tena ya muchos aos de rodaje (vg.Martin Rees). Igualmente la teora de cuerdas y supercuerdas que ha sido en los ltimos treintaaos el ltimo grito de la fsica terica, y por cierto pu ramente terica. Lo que Hawkingdefiende en su nueva obra de 2010, junto con Mlodinow, es que nuestro universo es uno ms deentre innumerables universos. Por ello, el nuestro, como otros universos, ha tenido un origen enun big bang, evoluciona en el tiempo y terminar deshacindose, tal como describe el modelocosmolgico estndar (esto no lo dice Hawking con explicitud, pero cabe suponerlo en elcontexto, ya que no parece que quiera negar el modelo cosmolgico estndar).

    Es claro, pues, que estos hipotticos universos burbuja se producen en una dimensin meta-real que los genera. Llammosla un metauniverso o metarealidad (metarrealidad).Supongamos que la materia o entidad ontolgica que lo constituyera respondiera a lo especuladoen la teora de cuerdas/supercuerdas. Entonces en cada uno de los universos burbuja, por azar,surgidos de ese metauniverso se habran asumido un conjunto de valores posible y distinto de

    las dimensiones y variables concebidas en la teora de cuerdas. Por tanto, nuestro universohabra asumido por azar el conjunto de valores que lo han producido con las especficas ysorprendentes coincidencias que describe el principio antrpico del modelo cosmolgicoestndar. Si nuestro universo fuera nico, sera difcil hallar razn del principio antrpico; pero sies uno entre innumerables multiversos, no es extrao que por azar un universo responda a laspropiedades del nuestro.

    En el captulo siete de El gran diseo, titulado "El milagro aparente", expone Hawking, sinponerlas en duda, algunas de las constataciones del principio antrpico. De la misma maneraque las propiedades especficas de nuestro planeta para hacer posible la vida, por sorprendentes

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    7/14

    que sean, se explican por azar dentro de la infinitud de planetas en el universo, as igualmentelas extraas coincidencias del principio antrpico se explican tambin por azar dentro de unainfinitud de universos. Por tanto, y esto es lo que interesa a Hawking, la ciencia puede concebirun tipo de universo que se explicara con autosuficiencia a s mismo, incluyendo las propiedadesdescritas por el principio antrpico.

    Es claro que este modelo de multiversos permite pensar que en nuestro universo se cumplen las

    caractersticas del modelo consmolgico estndar. Un universo que nace en el big bang(momento en que surge primordialmente desde el metauniverso) y que desaparecer pormuerte energtica en el futuro (siendo, por decir as, reabsorvido en el metauniverso dereferencia). Hawking puede estar as de acuerdo con las evidencias empricas. Por tanto, asumeuna potente especulacin terica fsico-matemticano confirmada por los hechos, tanto en lateora de supercuerdas como en la existencia de multiuniversos, que le permite especular quesera posible que nuestro universo real fuera uno ms de entre una infinita serie de multiversos.Sera esto posible? Pienso que s. No veo razones para excluir una argumentacin especulativaen esta lnea. Quiz se puedan criticar aspectos concretos de la forma en que se hace esaespeculacin (en Hawking o en otros autores): pero no me cabe duda de que este tipo deespeculacin puede perfeccionarse y hacerse viable como tal.

    Por tanto, es posible concebir racionalmente que el universo pudiera explicarse de esta manera.Hay algn tipo de evidencia emprica que avale que esta especulacin posible pueda ser, o

    tenga probabilidades de llegar a ser, considerada real? No hay ninguna evidencia; y algunospiensan que la misma naturaleza de estas especulacin permite incluso pensar que ni siquierapudiera llegar a haberla. Por tanto, sin evidencias empricas, cabe entonces considerarlasubjetivamente real? Es posible, ya que las creencias son actos de la voluntad libre del hombre.Se puede creer que ciertas especulaciones acabarn por hacerse acreedoras de que lasconsideremos reales. Pero mientras esto su suceda no nos est justificado ni epistemolgica, nicientfica, ni filosficamente pensar que nuestras imaginaciones, especulaciones o purasteoras, sean dignas de que eo ipso las consideremos realidad. Al parecer el mismo Hawking seda perfecta cuenta de que las cosas son tal como acabamos de exponer. Citamos el prrafo finalde El gran diseo, con anotaciones nuestras entre corchetes.

    La teora M es [podra ser] la teora unificada que Einstein esperaba hallar. El hecho de quenosotros, los humanos que somos, a nuestra [su] vez, meros conjuntos de partculaselementales de la naturaleza [de las que ha emergido, por las propiedades ontolgicas de la

    materia, nuestra entidad psquica y las funciones mentales derivadas] hayamos sido capacesde aproximarnos tanto a una comprensin de las leyes que nos rigen a nosotros y al universo esun gran triunfo [debido a nuestra mente]. Pero quiz el verdadero milagro es queconsideraciones lgicas abstractas [no slo, porque incluso la teora de supercuerdas es unaespeculacin inspirada en la experiencia real del universo y de la materia, a las que en ltimotrmino apuntan] conduzcan a una teora nica [no necesariamente ya que hasta ahora rigendiversos modelos aplicables a dominios especiales de realidad, como el mismo Hawking acepta,y adems, por otra parte, la teora de supercuerdas, lejos de ser nica, est sometida en losltimos diez aos a una creciente cascada de crticas y alternativas, como muestra el libro deLeo Smolin The Trouble with Physics] que describe un vasto universo [supongo que querr decirmultiuniverso, ms de acuerdo con sus creencias] lleno de la sorprendente variedad queobservamos [observamos slo la variedad interna de nuestro universo, pero de losmultiuniversos no observamos nada]. Si la teora [que es pura especulacin] es confirmada porla observacin [que hasta ahora no se ha dado y que muchos piensan que incluso nunca podr

    llegar a darse por la misma naturaleza de las especulaciones propuestas], ser la culminacin deuna bsqueda que se remonta a ms de tres mil aos [la bsqueda de la verdad del universo esmuy antigua, pero la bsqueda de la teora de cuerdas y de multiuniversos es de hace dos das].Habremos hallado el Gran Diseo [no creo que hablar de diseo sea apropiado para Hawking,al que sin duda se le ha pegado la expresin por la discusin en torno al inteligent design, yaque diseo parece apuntar a un diseador; por ello, ms bien debera hablar Hawking slo del

    gran orden natural de la ontologa ciega del universo surgido en el azar de los multiversos].

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    8/14

    Multiverso. Fuente: Wikimedia Commons.

    Historias alternativas

    Stephen Hawking trata de avalar la teora de multiversos con diversos resultados de nuestracomprensin fsica del universo en que vivimos. Sin embargo, aunque se entiende a dndeapunta, la verdad es que sus consideraciones suscitan serias dudas de coherencia, al menos anuestro juicio. La primera de ellas es su modo de presentar las historias alternativas y suaplicacin a la teora de multiversos.

    Es claro que la teora de multiversos al uso especula con un, digamos, metasistema en el que seiran produciendo los infinitos universos. Sera un sistema abierto por su propia naturaleza a unamultitud de procesos posibles (los multiversos generados en l). Se tratara, pues de un

    continente/productor (metauniverso) que contendra en su interior diversos sistemas/producto(multiversos). Este planteamiento cosmolgico parece hallar intuitivamente un cierto paralelismocon la propiedad cuntica de superposicin que ha sido usado por Hawking, a nuestro entenderindebidamente. Un electrn, por ejemplo, en su rbita no es una partcula que est en un sitio uotro, sino una vibracin o un campo que est en muchos sitios a la vez y no est en ninguno; esun estado de superposicin en relacin a los mltiples colapsos que podra sufrir. Por ellohabla Hawking del experimento de la doble rendija, que discute ampliamente, del principio deincertidumbre y de los diagramas de Feynman, dentro de su teora de la quantumelectrodynamics por l creada en torno a los aos 40. Tambin podra haber hablado de la teorade otros mundos de Everett, cosa que sin embargo no hace, silencindola por completo.

    La intuicin de fondo es clara: el metauniverso podra estar como en, digamos, un estado desuperposicin que estara abierto a producir una serie de colapsos que ser an losmultiuniversos. De la misma manera que Feynman nos habla de historias alternativas en la

    interaccin entre partculas elementales, el metauniverso estara abierto a sus historiasalternativas, siendo cada una de ellas un universo real.

    La teora de Feynman nos dice Hawking permite predecir los resultados probables de unsistema que puede ser una sola partcula, un conuunto de partculas o incluso el universoentero. Entre el estado inicial del sistema y nuestras medidas posteriores de sus propiedades,dichas propiedades evolucionan de una cierta manera que los fsicos denominan historia delsistema. En el experimento de la doble rendija, por ejemplo, la historia de cada partcula essimplemente su trayectoria. As como en el experimento de la doble rendija la probabilidad deobservar que la partcula va a aterrizar a un cierto punto depende de todas las trayectorias quela podran haber llevado all, Feynman demostr que, para un sistema general, la probabilidadde cualquier observacin est construida a partir de todas las posibles historias que podranhaber conducido a dicha observacin (p. 91-92). En lo que sigue, aplicaremos la formulacinde Feynman de la mecnica cuntica al universo como un todo. Veremos que, tal como ocurre

    con una sola partcula, el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles,cada una con su propia probabilidad (95-96).

    Es verdad que un electrn en su orbital est vibrando en un estado de campo (que llena suorbital). Podra colapsarse en infinitos puntos (infinitas historias) y cada uno de ellos tiene unacierta probabilidad (calculable en cada uno de los sistemas matemticos que describen el mundocuntico). Si se acercan dos electrones y se produce entre ellos una interaccin cifrada en elintercambio de un fotn, las posibles trayectorias (historias) de ese fotn podran establecer un

    campo en que el fotn est en todas y en ninguna de las trayectorias (como dice laelectrodinmica cuntica de Feynman), aunque realmente su estado de superposicin se colapse

    http://void%280%29/
  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    9/14

    en una historia resultante (la interaccin real). En general, un estado cuntico (dos electrones)puede evolucionar a otro estado (su interaccin por intercambio de un fotn) por una serie deposibles trayectorias (historias), pero slo lo har colapsndose en una de ellas. Las trayectoriaso historias son en alguna manera reales en estado de superposicin ya que el electrn, o elfotn, llenarn un campo que es algo real. Pero, sin embargo, no todos los colapsos queestableceran la evolucin del sistema son todos reales; real real slo hay uno, los dems sonposibles, pero no reales. Si cada posible evolucin del universo fuera real (para cada partcula y

    para el universo en su conjunto) deberamos admitir, al estilo de Everett, que actualmentenuestro universo real en cada uno de sus momentos est generando una infinitud de otrosuniversos paralelos (que con gran sorpresa y difcil explicacin fsica) no interfieren ni chocancon el nuestro. No creemos que el pobre Feynman aspirara a que su electrodinmica cunticafuera entendida de esta manera tan sorprendente como pintoresca y, en el fondo, imposible.

    Cuando la teora ordinaria de multiversos postula la existencia de un metauniverso como fondoontolgico del que surgiran, postula tambin que entre el proceso fsico evolutivo de unos yotros universos no hay interferencia; son universos paralelos, rasgo esencial para evitar el caosque producira su interferencia. Pero concebir, al estilo de Everett (y como parece tambin hacerHawking, aunque no con gran claridad y explicitud) que los multiversos van generndose poco apoco dentro de nuestro universo real, al hilo de las diferentes trayectorias o historias cunticasque se generan continuamente en la evolucin real generando infinitos universos coexistentes,crea un problema de difcil solucin: la interferencia de unos con otros universos. Es decir,

    mantener el paralelismo absolutamente independiente de infinitos universos dentro del nuestroque distan unos de otros milsimas y milsimas de milimetro (como algunos sorprendentementeparecen aceptar sin titubeos) es, a nuestro humilde entender, pura fsica terica ficcin.

    A nuestro entender y somos conscientes de que podramos equivocarnos al hablar de unmundo tan complejo conceptualmente la teora cuntica ordinaria, incluyendo laelectrodinmica cuntica de campos, han sido construidas por la fsica para entender cmo seproducen los fenmenos fsicos dentro de nuestro universo. Hay que ir con mucho cuidado altratar de aplicarlas a las propiedades fsicas del metauniverso, buscando con ello conseguir quese nos haga inteligible por qu el metauniverso ha producido esa infinitud de multiversos. Nopodra haber multiversos en que no rigieran la mecnica cuntica, la electrodinmica cuntica deFeynman o, en general, las leyes precisas de nuestro universo? La leyes fsicas de unmetauniverso que produjera una serie indefinida de multiversos, seran inferibles desde lasleyes de nuestro universo?

    Stephen Hawking. Fuente: Wikimedia Commons.

    http://void%280%29/
  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    10/14

    La teora del todo, multiversos y teora M

    Hawking reconstruye la historia de nuestra idea del mundo microfsico desde el siglo XIX y laobra de Maxwell, pasando por las teoras macrofsicas de la gravedad y de la relatividad deEinstein, hasta llegar a las cuatro grandes fuerzas de la naturaleza e investigar su posibleunificacin a partir de la electrodinmica cuntica de Feynman. Esta lnea de investigacin abreel camino hacia las teoras de la gran unificacin (GUT), que todava topan hoy con grandes

    dificultades. Finalmente Hawking expresa su conviccin de que la gran candidata final a serteora del todo sera la teora M, la magic theory cuyo elemento esencial debera ser la teorade cuerdas y supercuerdas.

    La teora ms fundamental nos dice Hawking es la denominada teora M", como dijimosantes. Nadie parece saber qu significa la M, pero puede ser Maestra, Milagro o Misterio(nosotros la hemos llamado antes magic, como hacen otros muchos autores). Parece participarde las tres posibilidades. An estamos intentanto descifrar la naturaleza de la teora M, peropuede que no sea posible conseguirlo (desde luego no ser posible hacer de la teora M unateora nica de la ontologa del metauniverso antes aludido). Podra ser que la tradicionalexpectativa de los fsicos de una sola teora de la naturaleza sea inalcanzable y que no existauna formulacin nica (esto es lo ms probable como despus diremos). Podra ser que paradescribir el universo tengamos que emplear teoras diferentes en situaciones diferentes (134-135).

    Tanto si la teora M existe como una formulacin nica o como una red de teoras, conocemosalgunas de sus propiedades. En primer lugar, el espacio-tiempo de la teora M tiene oncedimensiones, en lugar de diez. Adems la teora M puede contener no slo cuerdas vibrantes,sino tambin partculas puntuales, embranas bidimensionales, burbujas tridimensionales y otrosobjetos que resultan ms difciles de representar y que ocupan todava ms dimensionesespaciales, hasta nueve. Son llamados p-branas (donde p va de 0 a 9). La forma exacta delespacio interno [hay dimensiones externas, as el espacio-tiempo ordinario de cuatrodimensiones que percibimos, y dimensiones internas plegadas que no se se manifiestaninmediatamente en nuestra percepcin] determina los valores de las constantes fsicas, como lacarga del electrn, y la naturaleza de las interacciones entre las partculas elementales; en otraspalabras, determina las aparentes leyes de la naturaleza. Decimos aparentes porque nosreferimos a las leyes que observamos en nuestro universo las leyes de las cuatro fuerzas y losparmetros como las cargas y las masas que caracterizan las partculas elementales pero las

    leyes ms fundamentales son las de la teora M (p. 135).

    Las leyes de la teora M permiten diferentes universos con leyes aparentes diferentes, segncomo est curvado el espacio interno. La teora M tiene soluciones que permiten muchos tiposde espacios internos, quiz hasta unos 10500, lo cual significa que permitira unos 10500universos, cada uno con sus propias leyes. Para hacernos una idea de qu representa esenmero pensemos lo siguiente: si alguien pudiera analizar las leyes predichas para talesuniversos en tan solo un milisegundo por universo y hubiera empezado a trabajar en el instantedel big bang, en el momento presente slo habra podido analizar las leyes de 1020 de ellos(136). Efectivamente, no cabe duda, seran muchos universos.

    La teora M, la macroteora de supercuerdas que integra las diversas formas de ver la mismateora de cuerdas, no ha sido concebida por la fsica terica primariamente para establecer unateora de multiversos. Ms bien han sido los partidarios de la teora de multiversos quienes han

    acudido a la teora M en busca de apoyo terico. Pero la teora M se cre para especular sobrelas propiedades de una materia primordial que, generada en el big bang, hubiera podido generartanto el mundo microfsico de las partculas materiales como las interacciones gravitatorias en elmacrocosmos, tal como describe Einstein en la relatividad. La teora M est pensada, pues, paraconcebir una hiptesis sobre cmo pudo ser la materia primordial, cuya ontologa permitiraexplicar desde una misma raz la mecnica cuntica y la mecnica clsica (cmo, por ejemplo, lagravedad cuntica sera la raz ontolgica de la gravedad macroscpica que explica el universoque vemos). Sera, segn Hawking, la teora del todo.

    Sin embargo, la teora M, sera la teora de todo nuestro universo o de todos los multiversos o,

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    11/14

    lo que es lo mismo, la teora del sistema de metarealidad que genera los multiversos? Lo que, ami entender queda fuera de toda duda es que la teora M se construye con la vista puesta enconcebir la ontologa radical que permite explicar nuestro universo, unificando los modeloscunticos y relativistas. Ahora bien, la posicin de Hawking pretende ms: que el proceso tericoque ha llevado a concebir la teora M, partiendo de nuestro universo, haya transpasado loslmites de nuestro universo hasta llegar a concebir la ontologa del metauniverso que produce losinfinitos universos (innumerables universos, 10500).

    Pero esto plantea sin duda inevitables preguntas tericas. La principal es esta: tiene sentido, esdecir, responde a una lgica argumentativa fundada en la epistemologa de la ciencia, atribuir ala teora M la condicin de ser una teora sobre la ontologa del metauniverso? Es obvio que, sinuestro universo existe de hecho y es uno de los multiversos, debemos atribuir a la ontologa delmetauniverso unas caractersticas capaces de generarlo. Sin embargo, qu impide pensar queel metauniverso tenga una ontologa que permita generar nuestro universo y, adems, digamos,otros 10500.000 universos con propiedades ontolgicas completamente diferentes de la teoraM? En este caso, la ontologa del metauniverso generador de multiversos no sera la teora M. Loms que podra decirse sera que la teora M sera la teora de uno de los mltiples universosgenerados. Ahora bien, si la teora M es la explicacin de uno solo de estos universos generados(el nuestro) nada impedira que fuera tambin la explicacin de otros universos producidos en elmetauniverso. Si ste, en efecto, ha producido el nuestro, Por qu no hubiera podido producirotros 10500 similares, es decir, universos con otro juego de valores de la teora M? Nada lo

    impide. Pero, en todo caso, la ontologa del metauniverso no tendra por qu ser la teora M, sinootra ontologa que pudiera generar no slo universos regidos por la teora M, sino tambin otroscon ontologas radicalmente distintas a la teora M.

    Por otra parte, si retomamos los principios epistemolgicos establecidos por Hawking, antesmencionados y en los que nos mostrabbamos en conformidad con l, era el llamado realismodependiente del modelo el criterio que, segn Hawking, debe dar la pauta para entender lanaturaleza y el alcance de nuestras teoras fsicas. La teora M es una teora fsica, obviamente.Sera, pues, un modelo que nos permite entender cul es el origen de nuestro universo y cmopodemos explicarlo. Un modelo que establece lo que podra ser real (ya que la realidad pensadadepende del modelo). Por tanto, segn esto, es obvio que la teora M debera entenderse comouna teora, no nica y no absoluta, de nuestro mundo. Teora que es totalmente especulativa,porque el nico modelo de universo argumentable en evidencias empricas es el modelocosmolgico estndar, antes aludido.

    Multiversos, s como posibilidad, pero son crebles los multiversos de Hawking?

    Si la teora M fuera verdad, y por tanto real, deberamos entenderlo de acuerdo con lasobservaciones que siguen. Veamos primero si nuestro universo fuera nico. 1) Deberamosafirmar, al menos, que la teora M describe la ontologa de la materia primordial que hagenerado nuestro universo. 2) Si nuestro universo fuera un universo nico, deberamos decirque, de entre el 10500 (admitiendo los clculos de Hawking) conjuntos distintos de valores parasus dimensiones, variables y propiedades de la materia concebida en la teora M, nuestrouniverso sera real de acuerdo con un conjunto especfico sorprendente, a saber, el que constatael principio antrpico. 3) Este conjunto especfico de valores hara evolucionar nuestro universoasumiendo en cada momento de su estado global slo opciones concretas, de acuerdo con elmodelo cosmolgico estndar (no tendra sentido pensar que dentro de nuestro universo sefueran generando en cada momento otros innumerables universos, paralelos y sin interferencias

    fsicas, en la lnea de dar realidad simultnea a las historias alternativas de la electrodinmicacuntica de Feynman o a los muchos mundos de Everett).

    En segundo lugar veamos si existieran multiuniversos. 1) La eventual verdad de la teora M paranuestro universo no prueba que los mltiples juegos de valores, que la materia en ellaespeculada pudiera asumir, deban existir necesariamente en otros universos reales. Probaraslo (dentro de la epistemologa de la realidad dependiente del modelo) que de hecho existe ununiverso, el nuestro, donde existe una materia con un conjunto especfico de valores de la teoraM. 2) Que existan otros 10500 universos que respondan a otros juegos de valores concebiblespor la teora M, surgidos en un metauniverso (cuya ontologa podra no ser la de la teora M), es

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    12/14

    posible, pero es una especulacin voluntarista que no es necesariamente real y verdadera. 3) Siexistieran otros universos que respondieran a juegos de valores de la teora M, debera pensarseque habran sido producidos en el metauniverso (o sea, no en nuestro universo, que es ununiverso concreto que responde slo a un conjunto de valores especficos de una materia queeventualmente tiene la ontologa especulada por la teora M).

    Por consiguiente, es posible que la explicacin fsica de nuestro universo fuera una

    metarealidad que genera multiversos en nmero incontable o infinito (usando aqu el conceptode infinito en sentido de innumerables)? Creemos que s: que es posible como especulacin enfsica o cosmologa terica. Pero la presentacin concreta que Hawking nos ofrece de su teora Mcomo fundamento de la existencia real de multiversos, es aceptable? Est bien construida?Personalmente pienso que no, pero mi valoracin es obviamente discutible tambin. Miargumento fundamental es que me parece que Hawking confunde lo que podemos decir denuestro mundo con la metarealidad de referencia en la teora de multiversos, como se ve en suintento de aplicar las historias alternativas o la misma teora M al metauniverso. Podra sercorrecta la teora M? Hoy no lo sabemos y cada vez tiene ms detractores (antes aludamos aLeo Smolin). Pero debemos admitir que sera posible que fuera verdadera y que se fueraacercando ms y ms a una formulacin aceptable (que el mismo Hawking admite que hoy no seda). Puede haber una teora de multiversos que no se apoye en la teora M y que no dependaesencialmente de ella? Pensamos que s, la especulacin sobre los multiversos es muy simple ens misma y no creemos que nadie le pueda negar su viabilidad especulativa. En otras palabras:

    aunque la teora M se abandonara, no por ello dejara de ser viable una teora de multiversos.

    Por ello queremos insistir en que, para que una teora de multiversos sea consistente, esnecesario afirmar que a) se producen en un sistema de metarealidad del que nuestro universoes slo un producto entre otros y que adems b) es necesario entender que los multiversosproducidos son paralelos, independientes y no existen interacciones entre ellos, aunque todosellos estn dentro del sistema de metarealidad. Es decir, los multiversos no deberan estr unos

    dentro de otros. Esto es lo que pasara si confundieramos nuestro universo con la metarealidadque, regida por la teora M, generara los 10500 universos que respondieran a la misma teora Mfundamental. Debemos, pues, distinguir entre nuestro universo y la metarealidad que nuncadeberan ser lo mismo. Confundir nuestro universo con la metarealidad llevara a considerar quela ontologa de la metarealidad se rige exclusivamente por la teora M, cosa que noconsideramos aceptable (aunque la metarealidad, como hemos dicho, pudiera producir, entreotros, universos que se rigieran por conjuntos de valores de la teora M). Igualmente, tampoco

    sera consistente con la teora de multiversos creer que la electrodinmica cuntica de Feynman,las historias alternativas, los mundos de Everett o la referencia al vacio cuntico, por ejemplo,

    justifican pensar que nuestro universo genera continuamente una infinitud de multiversosparalelos entrelazados con el nuestro. La mecnica cuntica y la relatividad, el modelocosmolgico estndar y, si fuera real, la teora M describen nuestro universo. Es un universoabierto con alternativas evolutivas en cada momento, donde el azar, la probabilidad y laestadstica juegan un papel esencial. Un universo que ha seguido una evolucin concreta, peroque hubiera podido podido seguir muchas historias alternativas. Le han estado abiertas muchasposibilidades evolutivas que no han llegado a ser realidad. Si admitiramos que todas esasposibilidades o historias han creado realmente infinitos universos paralelos, dentro de nuestrouniverso y brotando en su mismo interior, entraramos en una concepcin del universoinverosmil. Deberamos tener evidencia emprica de la interferencia entre unos universosparalelos y otros, pero no la tenemos. Es una concepcin de los multiversos, ciertamente, muydifcil de creer para cientficos con sentido comn.

    Multiversos y cristianismo

    Es evidente que, como antes dijimos, una imagen cientfica del universo, de la vida y delhombre, que pretendiera haber demostrado que Dios no existe no sera a todas lucescompatible con el cristianismo (y en general con las religiones). Las religiones se fundanprecisamente en creer que Dios es real y existente. Por ello las religiones consideran que laexistencia del universo es armnica con la creencia en Dios; es decir, que el universoconsiderado por la razn no excluye o contradice la existencia de Dios. El cristianismo, porejemplo, cree que la razn humana, al considerar el mundo natural, puede argumentar la

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    13/14

    existencia de Dios: el mundo, pues, para la fe cristiana, manifiesta en alguna manera laexistencia de Dios. En este sentido habl el concilio Vaticano I en uno de sus documentosdogmticos.

    Otra cosa es decir que el universo permita construir una explicacin especulativa (en unadimensin ya metafsica) en que aparecera como un sistema autosuficiente que no necesitara aDios para dar razn de s mismo. Sera por tanto concebir la hiptesis explicativa de un universo

    autosuficiente sin Dios. Esto es lo que hace Hawking con su teora de multiversos. Hawking nodemuestra nada: ni que su especulacin sea verdadera, ni que Dios no exista. La viabilidad deesta hiptesis, es aceptable para el cristianismo? Es decir, que la pura hiptesis especulativa deun universo sin Dios pueda construirse correctamente en cuanto hiptesis, plantea algnproblema para el cristianismo? Pienso que no y lo comento seguidamente con brevedad.

    Como he explicado en mi obra Hacia el Nuevo Concilio comentada en mi blog enTendencias21 sobre este libro el cristianismo ya no debera ser ya entendido en la perspectivateocntrica propia del paradigma antiguo. La modernidad ha descrito en la ciencia cmo esrealmente el mundo creado por Dios y esa Voz de Dios en la Creacin permite entender conmayor profundidad qu es el cristianismo como religin. La modernidad, en efecto, comoresultado de la ciencia, no muestra un universo en que la existencia de Dios sea patente,evidente o impositiva por la estructura misma de la naturaleza (como se pensaba en elcristianismo antiguo). Muestra al contrario la existencia de un universo enigmtico en su

    explicacin metafsica ltima. El universo no impone a la razn su fundamento metafsico ltimopor, digamos, una patencia evidente. El universo, su verdad metafsica, es en ltimo trmino unprofundo misterio natural que todava no hemos podido desvelar. Se pueden hacer conjeturassobre esta verdad metafsica, pero son slo conjeturas aunque puedan ser argumentadas deforma compleja poniendo en juego los conocimientos cientficos y las argumentacionesfilosficas.

    Una posible conjetura o hiptesis metafsica es la de un universo puramente mundano, sin Dios,como sistema autosuficiente para dar razn de su existencia real. Pero otra posible hiptesisviable es la conjetura especulativa del tesmo que presenta tambin argumentos que hacenverosmil a la razn que el fundamento metafsico ltimo del universo fuera un ser que respondea la idea de Dios.

    Por consiguiente, que la teora de multiversos o multiuniversos que describira un sistema

    hipottico y especulativo de metarealidad autosuficiente sea viable y pueda ser construida conargumentos especulativos bien planteados no crea ningn problema, ni filosfico ni teolgico, alcristianismo. Igualmente, la versin original de la teora de multiversos presentada por Hawkingen El gran diseo (a mi juicio poco acertada como hemos tenido ocasin de argumentar)tampoco crea ningn problema a la fe cristiana. Al contrario, ensayos como el de Hawking (o deotros autores, bien sea en el marco de los multiversos o de otros contextos) permiten comprobarcmo, en efecto, la razn humana puede concebir, dentro de un universo enigmtico, laconjetura (que no prueba o demostracin) de que el universo podra ser entendido sin Dios.Al mismo tiempo, el pensamiento testa en el cristianismo ha establecido tambin losargumentos especulativos que permiten la conjetura de que el fundamento metafsico ltimo deluniverso pudiera ser una Divinidad existente creadora. Que pueda haber una especulacin atea,dentro de un universo enigmtico, no excluye que sea viable tambin otro tipo de conjeturaalternativa, a saber, la conjetura metafsica ltima de naturaleza testa. Ni atesmo ni tesmo sonimpositivos, ambos suponen la valoracin personal libre que instala al hombre en una creencia

    metafsica ltima. El tesmo, pues, es argumentable objetivamente en funcin del resultado de laciencia moderna, y es avalado por la constante experiencia religiosa a lo largo de la historia dela humanidad y en el presente. Pero no se impone necesariamente como resultado de unejercicio natural de la razn que deba ser aceptado por todos.

    El hombre es libre para situarse en la increencia y la naturaleza enigmtica le ofrece la viabilidadobjetiva de construir una descripcin del universo sin Dios en que pueda alojar su increencia. Eslo que vemos en el atesmo y, en concreto, en Hawking. Pero esto no significa que el hombre nopueda situarse libremente en la creencia y, en este caso, tambin la naturaleza enigmtica leofrece al hombre la viabilidad de una conjetura testa en que pueda alojar su creencia en

  • 8/4/2019 La obra de Hawking confirma el enigma metafsico del universo

    14/14

    armona con el universo. Este universo enigmtico, creado por Dios para hacer posible la libertadhumana en la toma de posicin ante la oferta de amistad hecha por Dios, permite entender conmucha mayor profundidad el cristianismo. Su esencia es el Misterio de Cristo en que se revela elplan de salvacin o eterno designio del Dios Trinitario: crear un universo para la libertad enque Dios se oculta hasta la knosis manifiesta en el Misterio de la Cruz y obrar la salvacin enuna dimensin escatolgica (ms all del espacio-tiempo) de aquellos que libremente aceptan aDios, tal como se manifiesta en el Misterio de la Resurreccin de Cristo. Todo ello est explicado

    ampliamente en mi obra Hacia el Nuevo Concilio.

    Es ms, la teora de multiversos podra ser aceptada incluso por el cristianismo. Es decir, podraaceptarse que Dios hubiera querido crear el universo no slo dndole una estructura quepermitiera la especulacin de los multiversos (cosa que, como vemos, ya es de hecho posible),sino incluso habiendo creado el universo que habitamos como uno de entre otros universos queconstituyeran la creacin en su conjunto. Todo ello podra formar parte de un diseo divino decreacin orientado a hacer posible la libertad humana. As piensan autores cristianos conoGeorges Ellis o William Stoeger. Sin embargo, de momento, no creemos que el cristianismo debaadentrarse en mirar con simpata una teora de multiversos especulativa que, al fin y al cabo,est todava en un estadio inmaduro (como el mismo Hawking confiesa) del que no sabemos siacabar saliendo.

    http://www.tendencias21.net/La-Iglesia-necesita-un-nuevo-Concilio-ante-los-cambios-historicos_a4939.htmlhttp://www.tendencias21.net/La-Iglesia-necesita-un-nuevo-Concilio-ante-los-cambios-historicos_a4939.htmlhttp://www.tendencias21.net/La-Iglesia-necesita-un-nuevo-Concilio-ante-los-cambios-historicos_a4939.html