la nueva central despierta muchas expectativas

12
Se realizó una Audiencia Pública para tratar la recomposición tarifaria de EPEC. Dossier especial Jornada eólica en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se presentó el proyecto BEC. Causas y consecuencias de la emergencia hídrica Tarifas eléctricas Llegó el primer transformador de 40MVA para la Estación La Tablada. 2 Energía eólica 6 ET La Tablada 8 La nueva central despierta muchas expectativas Daniel Cameron, titular de la Secretaría de Energía de la Nación, visitó la nueva central de Pilar y quedó impresionado con el avance de obra y la calidad del equipamiento. Daniel Cameron, titular de la Secretaría de Energía de la Nación, visitó la nueva central de Pilar y quedó impresionado con el avance de obra y la calidad del equipamiento. Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba Diciembre de 2009 • Año II • Nº 29 4/5 4/5 La nueva central despierta muchas expectativas

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La nueva central despierta muchas expectativas

Se realizó una Audiencia Pública paratratar la recomposición tarifaria de EPEC.

Dossier especial

Jornada eólica en la Universidad Nacionalde Río Cuarto. Se presentó el proyecto BEC.

Causas y consecuencias de la emergencia hídrica

Tarifas eléctricas

Llegó el primer transformador de40MVA para la Estación La Tablada.

2 Energía eólica 6 ET La Tablada 8

La nueva centraldespierta muchasexpectativas Daniel Cameron, titular de la Secretaría deEnergía de la Nación, visitó la nueva centralde Pilar y quedó impresionado con el avancede obra y la calidad del equipamiento.

Daniel Cameron, titular de la Secretaría deEnergía de la Nación, visitó la nueva centralde Pilar y quedó impresionado con el avancede obra y la calidad del equipamiento.

Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba

Diciembre de 2009 • Año II • Nº 29

4/54/5

La nueva centraldespierta muchasexpectativas

Page 2: La nueva central despierta muchas expectativas

2 conectados

a Empresa solicitó al Ente Regulador de ServiciosPúblicos (Ersep) una recomposición tarifaria quese trató, el pasado 16 de noviembre, en el marco

de la Audiencia Pública prevista para la misma. La jor-nada se llevó a cabo en el Complejo Feriar ante la pre-sencia de unos 70 asistentes. En esta oportunidad,EPEC solicitó al ente regulador un incremento en la tari-fa de un 12% correspondiente al Valor Agregado de Dis-tribución (VAD), fundamentado en el incremento delos costos operativos. Por otra parte, la Empresa tam-bién solicitó un cargo fijo del 3,8% hasta diciembre de2013, que tiene el objetivo de financiar las obras detransporte de alta tensión en el norte y noroeste pro-vincial. Ambos incrementos, siempre que sean autori-zados por el ente regulador, comenzarían a aplicarsecon retroactividad al primero de noviembre.

ExpositoresLa exposición fue abierta por el vocal del Directorio,Rodolfo Banchio, quien remarcó que “la matrizenergética está atrasada” respecto a la devaluación de2002. Para fundamentar ante el público el incrementoen la tarifa y el cargo fijo, tanto el gerente técnico deEPEC, Gustavo Gattoni como el gerente comercial,Alejandro Fantini, desplegaron el plan de obras que

Se realizó la Audiencia Pública paratratar la recomposición tarifaria de EPEC

ERSeP - Tarifa eléctrica

Alejandro Fantini, explica a la audiencia los cuadros tarifarios dela Empresa y su relación con el equilibrio económico - financiero.

Daniel Bonetto respondió a los reclamos por el incrementode tarifas y trazó un panorama de las inversiones de EPEC.

viene llevando a cabo la Empresa. Junto a otrostécnicos de la Empresa, explicaron el aumento decostos correspondientes a materiales, distribución,salarios, transporte y tasas, que representan unincremento promedio del 13,36 % en el último año.

A favor y en contraLuego del turno de EPEC, se realizaron las exposicionesde los demás disertantes en las que hubo posiciones a

L

favor y en contra del aumento, con presencia derepresentantes de la Empresa Provincial de Energía deSanta Fe (EPESF), de entidades de empresarios,legisladores del vecinalismo y de partidos de laoposición. Además, hubo un fuerte apoyo de vecinosde las localidades del norte provincial, que se veránbeneficiadas con las obras de transporte de energía. Eneste sentido, el legislador Mario Vázquez, deldepartamento Ischilín, se mostró conforme con elcargo fijo al igual que Jorge Cuello, un vecino deldepartamento, quien se refirió a la postergación quepadece esta zona y pidió terminar con la marginación.“Ninguno de ustedes –explicó Cuello- saben lo que esacarrear el agua tres kilómetros porque no tenemosenergía para una bomba y estar cansado de comercharqui porque no tenemos una heladera”.

RespuestasPara cerrar y aclarar las dudas expresadas por losexpositores, el presidente de la Empresa, DanielBonetto, realizó una síntesis de las obras que lleva acabo la Empresa y declaró que “existe un derecho a laenergía”, en alusión a las obras que se realizarán en elnorte cordobés. Bonetto explicó que la situaciónfinanciera de EPEC responde a una fuerte inversión entodas las áreas, particularmente en el área degeneración, con el nuevo Ciclo Combinado en Pilar queapostará 466 MW y será amortizado en los próximosocho años a través de contratos fijos deabastecimiento a valor dólar. Finalmente, manifestóque “EPEC es una empresa pública sin fines de lucroque necesita invertir, porque sin energía no haydesarrollo ni calidad, pero para ello se necesitanrecursos genuinos”.

Page 3: La nueva central despierta muchas expectativas

conectados 3

Relaciones Públicas. La Tablada 350, 6º piso, Of. 604 - X5000FEJ. Córdoba, Argentina. Tel: 0351-429 6010 / 6034 • Fax: 0351-434 2578 • E-mail: [email protected]: Adrián Calvo • Editor: Fernando Leyria • Redactores: Mariana González,Ariel Ruiz • Diseño gráfico: Adolfo Bohé - Relaciones Institucionales

staff conectados

as pérdidas por robo de energía son un pode-roso indicador de la eficiencia de la Empresa.No sólo porque impiden facturar toda la

energía que se distribuye, sino por los daños queocasionan sobre el sistema y que generan nuevoscostos en mantenimiento, reparaciones y multas,además de afectar la calidad del producto eléctricoy del servicio de EPEC. El índice de Pérdidas no Téc-nicas se redujo en más de un sesenta por ciento ensólo seis años, un dato positivo que es también undesafío: la meta de pérdidas totales establecidapor CAMMESA obliga a llevar el actual índice del15,5% a un 12%. Detrás de los números fríos se esconde un proble-ma social que exige respuestas integrales. Por eso,

Una meta para todosEditorial

iciembre marca el inicio del Plan de Regulari-zación de Deudas, un programa comercial conun objetivo principal: recuperar como clientes

a quienes tuvieron o tienen conexiones irregulares otienen deudas por facturas impagas. Esa meta es laprincipal diferencia con una moratoria, caracteriza-da por su fin recaudatorio.El Plan se creó para acompañar la política de reduc-ción de Pérdidas No Técnicas de EPEC y surgió comoinquietud de quienes están en permanente contac-to con los clientes, al detectar que muchos con-tinúan enganchados (aún contra su voluntad) porno poder afrontar los compromisos derivados deactas de ilícitos y deudas históricas pendientes depago, o por no cumplir con los requisitos exigidos.Por esto, el Plan flexibiliza las condiciones para acce-der al servicio, con planes de pago que se adaptan adistintas situaciones e importantes bonificaciones.El indicador del éxito será generar la mayor cantidadde conexiones nuevas o recuperadas posibles, lo

Una herramienta pararecuperar clientes

Plan de Regularización de Deudas

Dque identificará a quienes acceden al servicio clan-destinamente. Esto tiene un valor central para EPEC, porqueademás de facturar ese consumo, se evita el deterio-ro de las líneas (con menor costo de mantenimientoy reparación) y se reduce el pago de multas a CAM-MESA por pérdidas de energía, por lo que resultavital el compromiso y colaboración de todos paraalcanzar el objetivo de la iniciativa.Como ventaja adicional, el Plan es una oportunidadpara trabajar sobre aspectos comerciales que mejo-ran la relación con los clientes de EPEC, como la utili-zación de chequeras de pago, nuevos medios depago y flexibilización de garantías.La puesta en marcha del Plan fue una tarea exigen-te, en la que se destacó la colaboración de todo elpersonal de la Gerencia Comercial. Seguramente,este esfuerzo colectivo será recompensado con eléxito de este programa, que sera también un granaporte para la Empresa.

las inversiones técnicas, la tarifa social y las accio-nes educativas se fortalecen ahora con una nuevaherramienta: el Plan de Regularización de Deudas,que hace más flexibles las condiciones para sumaral sistema a quienes tienen deudas por robo deenergía u otro tipo de incumplimiento. Con unanueva filosofía, EPEC elige bajar barreras duranteun periodo para incluir a quienes hoy no son partedel sistema, lo que permitirá identificar a las per-sonas y los problemas que se esconden detrás delas estadísticas. Ese nuevo mapa de situación mar-cará el camino a seguir para continuar adelante enla difícil tarea de reducir aún más las pérdidas notécnicas, una meta que exige el esfuerzo y el apor-te de todos.

L

Page 4: La nueva central despierta muchas expectativas

4 conectados

oco más de 20 meses pasaron desde que elsecretario de Energía de la Nación, DanielCameron, visitó por última vez el predio de la

nueva Central de Ciclo Combinado en Pilar. El moti-vo fue la firma del convenio entre la Nación, la Pro-vincia y EPEC, para llevar adelante esta obra, y en esaocasión llegó acompañando al ministro de Planifica-ción Federal, Julio De Vido. El 25 de noviembre pasa-do regresó para realizar una nueva visita a esta obra,muy importante para Córdoba y el mapa energéticonacional. En ese predio, que apenas era un descam-pado a principios de 2008, hoy se levanta imponen-te la nueva central. Con un avance de obra de casi el98% en los equipos turbogas y un importante pro-greso en la obra civil que alojará la turbinas de vapor–aún en construcción-, el resto del equipo vital parala puesta en marcha del ciclo abierto, tanques deagua y combustibles, además de otros equipos tam-bién se encuentran prácticamente finalizados..

RelevamientoDurante la visita, Camerón se interesó en diversosaspectos técnicos de la obra y en el avance de la mis-ma. Acompañado por el presidente de la Empresa,Daniel Bonetto, Miguel Majul y Rodolfo Banchio,vicepresidente y vocal respectivamente, recorriótodas las instalaciones de la nueva central. En elrecorrido, los técnicos de EPEC y de la constructoraEsponar-Sener-Electroingeniería, brindaron infor-mación de las particularidades que tiene la plantaque se construye en Córdoba. Se relevaron los equipos de provisión de combusti-ble y de refrigeración, luego fue el turno de los trans-

Cameron se manifestó conformepor la evolución de la obra en Pilar

Nuevo Ciclo Combinado

Cameron junto a Bonetto y el Gerente de Generación,supervisaron los equipos de control del grupo TG1.

Los técnicos de EPEC explican detalles de la Playa deManiobras. Al fondo se observa la parte trasera de la central.

Pformadores de potencia y la playa de transforma-ción. Una vez dentro del edificio de generación,Camerón se interesó en las particularidades delmontaje del alternador y la cámara de combustiónde la turbina. También se informó sobre la marchade la instalación de los equipos de operación de lasturbinas y el edificio de comando de las mismas.

CompromisoEn diálogo con Conectados, se mostró sorprendi-do con la calidad de la obra y el grado de avancede la central. Por su parte, se comprometió a man-tener el cumplimiento del compromiso que asu-mió la Nación con EPEC en lo referente a la finan-ciación de la obra. Desde la Secretaría de Energíade la Nación, apuestan al adelantamiento de laobra, atento a que existe preocupación por laparada de la Central Nuclear de Embalse previstapara 2011. Esta central genera 600 MW y el plazopara su extensión de la vida útil (renovación)abarcaría dos años. Sin duda, por esta razón, lapuesta en funcionamiento de la nueva central deEPEC genera mucha expectativa.

AvancesA simple vista la central evidencia que ya entró en lafase crítica de terminación, por lo menos en lo querespecta al ciclo abierto de turbinas de gas (TG).Aunque el edificio que albergará a la turbina devapor (TV) también tiene su estructura terminada,al igual que el equipo de transformación. Por otraparte, ya descansan en el predio la megaestructurade condensadores y calderas que captarán los gasesde combustión de las turbinas a gas para utilizar ese

Page 5: La nueva central despierta muchas expectativas

conectados 5

En el edificio de generación, Cameron se mostró interesado en las cámaras de combustión. Al fondo se aprecia la turbina Siemens.

calor para generar vapor de alta presión para hacergirar la turbina a vapor que se construye en Italia.El equipo de potencia TG, está completamente ins-talado y en fase de verificación y pruebas, por otraparte ambas turbinas tienen instalados su sistemade combustible, refrigeración y las chimeneas deescape, que superan los 42 metros de altura. El siste-ma de control de las máquinas, aún está en procesode instalación, aunque el cableado de control estámuy avanzado.

Servicios auxiliaresUna de las estructuras que sobresalen, son los tan-ques de combustible de 30 mil metros cúbicos decapacidad y los tanques de agua, que están termina-nados y ya fueron sometidos a pruebas. Actualmen-te está en construcción la planta de gas natural,combustible que alimentará a las turbinas la mayorparte del año. La playa de maniobras, desde dondeparten las líneas de 132 kV que alimentarán conenergía a Córdoba, ya se encuentra terminada ymaniobrando con tensión. Sólo resta que se conectecon los transformadores de potencia de la centralcuando la misma comience a funcionar. Entre lostrabajo que aún restan realizar, está la planta de tra-tamiento de agua y desechos y de provisión de com-bustible líquido.

Buenos auguriosSi bien en los próximos meses, el primer grupogenerador podrá ser puesto en marcha y lo mismo elsegundo, desde la Nación alientan la finalización loantes posible del equipamiento de vapor, para que

la central pueda entregar energía a su máximo ren-dimiento lo antes posible, en virtud de que el añopróximo se espera un repunte de la demanda eléc-trica empujado por perspectivas que auguran creci-miento de la economía.

La delegación de la Empresa acompañó aDaniel Cameron al XIV Congreso Nacional dela Federación Argentina de CooperativasEléctricas (FACE), realizado en la ciudad deCarlos Paz. En el acto de apertura, el presi-dente de la Empresa, Daniel Bonetto,entregó al presidente de FACE, MarceloGallo, una placa recordatoria del 70º aniver-sario de existencia de la entidad cooperativa

XIV Congreso de FACE

Page 6: La nueva central despierta muchas expectativas

6 conectados

ajo el lema “con viento a favor”, el pasado 20de noviembre, se desarrolló en la ciudad deRío Cuarto, la primera jornada sobre energía

eólica organizada en conjunto por la UniversidadNacional de Río Cuarto (UNRC) y EPEC. En esteencuentro, la Empresa sumó a la universidad rio-cuartense a su proyecto eólico que desarrolla enAchiras, a partir de un convenio suscripto por el pre-sidente de EPEC, Daniel Bonetto y el rector de la casade estudios, Oscar Spada.

Temas abordadosDurante la jornada expusieron investigadores de launiversidad, representantes del Colegio de Ingenie-ros Especialistas de Córdoba y el grupo técnico deEPEC. Las exposiciones iniciaron sobre dos puntos:los incentivos internaciones para la generación eóli-ca y las ventajas de la misma frente a la generacióntradicional. Resultaron relevantes las cifras dadas aconocer en términos de potencia eólica global ins-talada: en 1997 la misma alcanzaba los 7.475 MWfrente a las proyecciones para el año 2010 que indi-can que estará en 175.000 MW. En este sentido, laArgentina cuenta con sólo 27 MW, apenas el 0,1%del parque generador.

Impacto ambiental e incentivosUn capítulo importante fue los impactos ambienta-les y sociales de la generación eólica, donde unaespecialista de la UNRC explicó los aspectos positi-vos en términos ambientales que implica la genera-ción limpia. A su vez, los estudios indican que porcada megavatio instalado se crean 17 puestos detrabajo en la industria eólica y eléctrica. Los exposi-tores de la UNRC, también abordaron las tecno-

Investigadores de la UNRC divulgaron sus trabajossobre energía eólica y los impactos ambientales.

El presidente de EPEC y el rector Spada, firman el convenio parasumar a la UNRC al proyecto eólico. A su derecha Julio Zeballos.

El joven grupo de especialistas de EPEC queactualmente está a cargo de las investigacionessobre el potencial eólico de Achiras, tuvo laoportunidad de exponer las investigaciones deldenominado Proyecto BEC (Bosque Eólico Cór-doba). Luego de dos años de mediciones realiza-das por EPEC en torres que instaló en la zona, losresultados permiten afirmar que existe unpotencial de capacidad (utilización del viento)de entre el 39 y 41% y una velocidad promediode entre 8 y 9,5 metros por segundo (m/s). Estosdatos son excelentes, teniendo en cuenta quelos aerogeneradores pueden entregar energíacon velocidades de 5 m/s y factores de capaci-dad mucho menores. EPEC continúa instalandotorres de medición para desarrollar un mapa devientos detallado y un esquema de los sitios deinstalación de los futuros molinos.

Bosque Eólico Córdoba

Se realizó en Río Cuarto la primerajornada sobre energía eólica

Presentación del proyecto BEC

logías desarrolladas para la generación eólica y las venta-jas y desventajas de los diferentes sistemas de aerogene-radores. Un aspecto importante, abordado por el equipode EPEC, fue la normativa nacional en la promoción deenergías limpias. El programa GenRen, con contratos deabastecimiento a precio fijo por 10 años que podrían ron-dar entre 100 y 130 dólares por megavatio / hora, resultaun importante incentivo para las inversiones en este sec-tor energético de cara al futuro inmediato.

B

Page 7: La nueva central despierta muchas expectativas

conectados 7

Su aporte nos interesa. Envíe sus comentarios, críticas,anécdotas de su sector de trabajo o una historia de vida.No dude en comunicarse por teléfono al interno 6010/34o visítenos en la oficina 604 en el Edificio Central. Email:[email protected]. Esperamos su participación.

Actividad institucional

En un auditorio colmado de familiares,amigos y compañeros de trabajo, elpasado 11 de noviembre, se entregaronlas medallas a los trabajadores que cum-plieron 25 años de servicio en EPEC. Esteaño, el honor que merece la entrega deun cuarto de siglo a la tarea de brindar

servicio eléctrico a los cordobeses, estuvodedicado a 76 compañeros que ingresa-ron en el año 1984. Al acto asistieron lasautoridades de la Empresa y los gremiosde Luz y Fuerza y la Sociedad Unión Eléc-trica. El acto cerró con un número musi-cal de folklore.

El pasado 12 de noviembre se pre-sentó en el Museo Provincial de Cien-cias Naturales una muestra sobre ellegado del ingeniero Carlos Casaf-fousth con la participación del MuseoUsina Molet. Constructor del primerdique San Roque, Casaffousth tieneentre sus glorias el diseño de las obrasde riego de Córdoba, que convirtierona esta zona semiárida en un verderovergel con las aguas de la cuenca delSuquía. El Museo Usina Molet, puso adisposición material que ha recolec-tado, tanto fotográfico como docu-mental, de la obra del célebre inge-niero. La muestra continuará abiertahasta el próximo 18 de este mes.

Muestra de verano en MoletEl 5 de este mes a las 19 horas, se inau-gurará la Muestra de Verano en lasinstalaciones del Museo Molet en rutaE-55 km 22. Artistas locales exponensus trabajos hasta febrero de 2010.Además el 29 de noviembre se cum-plieron 112 años de la Usina Bamba.

Entrega de medallas

Debido a las intensas lluvias que provo-caron el mes pasado destrozos y más de3000 evacuados en la capital chaqueñade Resistencia, la Empresa envió el pasa-do jueves 26 un grupo generador de1900 KVA para abastecer de energía a laszonas afectadas. Con el convoy viajaronademás dos bombas hidráulicas tipoFlight de 500 m3/h para ayudar a bajarlas aguas en la capital del Chaco.

La ayuda en caminoEl equipo de EPEC, un semirremolqueque aloja un alternador Leroy Somer de13,2 kV impulsado por un motor Mitsu-bishi de 16 cilindros, partió con una cua-drilla de seis operarios del área de gene-ración y redes alta tensión. El equipo de

emergencia, que fue solicitado por elgobierno de la provincia del Chaco, for-ma parte de la dupla de generadores queEPEC adquirió a la firma SDMO, a media-dos del 2008, para reforzar la flota degeneración móvil.

EPEC envió generación al Chaco

Casaffousth en el museo

En octubre pasado, el ingeniero Viter-man Novillo, dejó su cargo de Geren-te General por acojerse al régimenjubilatorio. En una emotiva ceremo-nia, el presidente de EPEC, le entregóel 11 de noviembre una placa recorda-toria de su valiosa labor a lo largo desus años de servicio en la Empresa.

Page 8: La nueva central despierta muchas expectativas

8 conectados

Se realizó el montaje del primer transformadorde 40 MVA en la nueva ET La Tablada

a Estación Transformadora La Tablada yatomó forma definitiva y a principios del mespasado comenzó el montaje de su equipa-

miento electromecánico. El pasado 22 de noviem-bre, proveniente de Luján de Cuyo, provincia deMendoza, llegó el primer transformador de potenciade 132/13,2 kV - 40 MVA. Este equipo, provisto por lafirma Artrans, está fabricado con estrictas normasnacionales e internaciones y fue montado por elfabricante en la playa trasera de la estación.

Operación delicadaLuego de un viaje sin inconvenientes, el domingo 22arribó a la estación transformadora el convoy quetransportó el transformador y los equipos auxiliaresde refrigeración. Ese mismo día, se realizaron lasmaniobras para ubicar dentro de la playa el equipo,que tiene un peso aproximado de 80 toneladas. Lostrabajos se alargaron todo el día, ya que la descargadel transformador es una maniobra delicada. Con laayuda de gatos hidráulicos, tacos de madera y fuer-za humana, el pesado equipo descendió centímetroa centímetro hasta que sus rodamientos encajaronsobre los rieles de operación. Una vez en su lugar,técnicos de Artrans completaron el montaje de losequipos auxiliares durante los días siguientes. Encuanto la fábrica finalice el segundo transformador,que funcionará como reserva de respaldo ante cual-quier inconveniente en el equipo principal, sedeberá repetir la maniobra para colocar el pesadoequipo en su posición.

Inversiones en distribución y transporte

L

Equipo electromecánicoA medida que se terminan pequeños detalles de laobra civil, dentro del edificio de la estación se estáinstalando los equipos de operación. Ya se montóun puente grúa en la planta baja del edificio, dondefuncionará la estación encapsulada GIS, además secolocaron el conjunto de celdas en el segundo piso.Se trata de dos filas de 13 gabinetes que contienenlas celdas de operación. Estos equipos, como todo elsistema alta tensión de EPEC en la ciudad de Córdo-ba, será teleoperado desde el CTZ Capital, ubicadoen el edificio del Centro de Control Provincial sobreel bulevar Guzmán

En el segundo piso del edificio de la ET La Tablada ya seencuentran instaladas las celdas de potencia.

Page 9: La nueva central despierta muchas expectativas

Diciembre de 2009 • Año II • Nº 29

dossier

Los daños medioambientales producidos en las últimasdécadas en Córdoba, han debilitado las defensas naturalescontra las cíclicas sequías que padece la provincia. Causas,consecuencias y los daños ecológicos y económicos que acarrea.

Los daños medioambientales producidos en las últimasdécadas en Córdoba, han debilitado las defensas naturalescontra las cíclicas sequías que padece la provincia. Causas,consecuencias y los daños ecológicos y económicos que acarrea.

Emergencia hídrica,un punto de inflexiónEmergencia hídrica,un punto de inflexión

Page 10: La nueva central despierta muchas expectativas

10 Dossier / conectados

risis hídrica, falta de agua y bajo nivel de losembalses en Córdoba. El diagnóstico essequía. En parte cierto, en parte no. Si bien

en los últimos meses la falta de lluvias se hanacentuado en tres puntos importantes del país,norte de La Pampa, sur de Buenos Aires y Córdoba,con déficit hídrico de más de 300 milímetros fren-te al promedio histórico, probablemente las lluviasestacionales de verano compensen esta falta, almenos en parte. Pero el estrés hídrico no sólo afec-

Causas y consecuencias de unacrísis hídrica que afecta a todos

Cambio climático y sequía

La Pampa de Achala es un gran receptáculo donde el agua delluvia es captada y luego escurrida en arroyos y vertientes

Las postales de caudalosos ríos serranos, hoy parecenrecuerdos de otros tiempos.

Lluvias en bajaExplicar las causas de la sequía que padece Córdobacon una sola causa es infantil. La provincia tiene unclima semiárido con estación seca que, salvo entre losmeses de noviembre y abril, no registra lluvias impor-tantes. Por otra parte, esta zona padece ciclos queduran entre cinco y diez años en los que se registranpicos y valles en la cantidad de precipitaciones, algoasí como una onda. Aparentemente, el 2009 se haubicado en el nivel más bajo de los últimos cincoaños, con un pico en 2007. A su vez, en distintas zonasde la provincia, esta especie de onda, desde 1975, hacomenzado a registrar picos de precipitaciones cadavez menores entre los ciclos descriptos. Pero esto porsí sólo no explica el estrés hídrico que sufre la provin-

cia. Existen otras causas.

Tres posibles causasCabe preguntarse porqué estas fluctuaciones clima-tológicas habituales antes no generaban caos y aho-ra sí. Algunos especialistas señalan que existen tresfactores que empeoraron la situación y la volvieroncrítica: se perdieron ecosistemas que brindaban ser-vicios ambientales mediante la captación y reten-ción de las lluvias estacionales. Otro factor, al queno escapa nadie en este planeta, es el aumento de latemperatura global debido al cambio climático pro-ducido por el hombre. Este avanza con menor oposi-ción de las defensas naturales - hoy debilitadas- quedeberían impedir los cambios bruscos de tempera-tura y humedad. Por último, un factor importanteen Córdoba, es el incremento de la demanda de

ta al sector agropecuario, como reclama el campo,sino que más importantes son las restricciones alconsumo humano. En particular la pérdida degeneración eléctrica, que este año se calcula en un31% menor al año anterior. Lejos de sorprenderse,los expertos vienen pronosticando este problema,que no es otro que la merma en la respuesta natu-ral del ecosistema que amortigua la estación secahabitual del clima cordobés, que se profundiza conel cambio climático

C

Page 11: La nueva central despierta muchas expectativas

Dossier / conectados 11

Desolación. El embalse de La Quebrada en su mínimo nivel histórico. El constante crecimiento urbano ha provocado un déficit difícilde cubrir en las Sierras Chicas, a esto se le suma una cuenca con poco aporte hídrico.

El uso intensivo del agua y el desmonte es una consecuenciadirecta del abuso del monocultivo en Argentina.

agua sin una apropiada planificación y dificultadesen el control de la mismaLa llanura pampeana no es la única que padece lasequía, sino la zona serrana de Córdoba. Ya nadie des-conoce que el enorme sistema montañoso que agrupaa las Sierras Chicas, las Sierras Grandes y su altiplaniciePampa de Achala, captan el agua que luego escurrepor toda la provincia a través de los cinco ríos másimportantes. Los daños ocasionados a este sistema, através de sobrepastoreo, incendios forestales y des-montes, que habitualmente asolan Córdoba, son cau-sados mayormente por la actividad humana sin con-trol. Por otra parte, existe un fenómeno nuevo, por lomenos en los valles turísticos y la zona del Gran Córdo-ba establecida en las Sierras Chicas, que es la urbaniza-ción descontrolada en zonas verdes. Este sistema fun-ciona como una gran esponja que capta el agua de llu-via y lentamente la transfiere a los acuíferos, que luegodescargan la misma a vertientes y arroyos. Esto signifi-ca ríos con corrientes más estables a lo largo del año,aún en los meses secos.

Erosión y deforestaciónHoy existe apenas un quinto del bosque nativo de lasSierras Grandes y en las zonas bajas la deforestaciónha sido mayor. Así se perdieron a lo largo de los últi-mos años, de manera acelerada, grande superficiesde monte nativo, que a través de milenios contra-rrestó el rápido escurrimientos de las aguas, captan-do parte de la misma a través de especies vegetalesque generan suelos esponjosos con hojarasca y tie-rra, brindando reparo contra la erosión que producela lluvia. Los suelos con vegetación absorben 18 veces

más agua que uno desnudo. Así es posible advertir,luego de los incendios que azotaron este año a cam-pos y serranías, que ante las primeras lluvias estiva-les, se producen aludes y desmoronamientos,además la fuerza del agua en descenso ha comenza-do a ocasionar daños a pueblos y caminos, como elrecientemente producido en la localidad de Achirasen noviembre pasado.

Cambio climáticoEl calentamiento global ya no es un mito, segúndatos del Servicio Metereológico Nacional, la tempe-ratura media global superará a la ocurrida en los últi-mos 150.000 años debido a los gases de efecto inver-nadero. Esto derivará en un aumento del nivel del

Page 12: La nueva central despierta muchas expectativas

12 Dossier / conectados

La Central Piedras Moras entró en parada por falta de agua. El aportees tan bajo, que la generación puede provocar daños ambientales.

En el Gran Córdoba, las urbanizaciones han avanzado sobrelas laderas de las montañas, destruyendo el ecosistema.

Daños económicosLuego del diagnóstico, es posible advertir las con-secuencias, por lo menos en la parte que le toca aEPEC. Actualmente, la Empresa debió suspender elfuncionamiento de la Central Piedras Moras. Elestrés hídrico que sufre Córdoba, ha causado queel aporte medio de los ríos de la cuenca del río Cta-lamochita (Tercero) haya disminuido drásticamen-te. Por esta razón, luego de que el agua que ingre-sa al sistema de centrales Fitz Simon, Casaffousth,Reolín llega a Piedras Moras, debido al aportemínimo de líquido, esta no puede generar sin per-judicar el nivel del río Ctalamochita. En situaciónparecida se encuentra la Central Cruz del Eje, quedesde octubre esta detenida para preservar elagua para consumo humano. Lo mismo sucede enSan Roque, que ha reducido su módulo de agua de6 a 4 metros por segundo. Esto sin duda trae como consecuencia un resenti-miento en la estabilidad del servicio, frente a una

demanda importante debido a las altas tempera-turas y las restricciones a la generación hidráulica,se sobrecarga el uso de la generación térmica y lainterconexión con el sistema nacional. Por otra parte, esto implicó durante el transcursode lo que va del 2009, una pérdida económica de21,5 millones de pesos por energía no generadafrente a los valores de 2007, con una disminuciónde la generación promedio del 31% respecto delaño 2008 y un 39% del 2007. La escasez de aguaen los embalses y el estrés hídrico en Córdoba,debe encararse con seriedad, protegiendo lasnacientes de los ríos y realizando una restaura-ción ambiental adecuada. Es necesario, reacondi-cionar las fábricas de agua de la provincia, es decirlos ecosistemas nativos. No sólo depende de estola provisión de agua potable para los ciudadanosde Córdoba, sino también en parte importante: laenergía que brinda EPEC.

climático es un hecho, en muchas regiones cambianlos régimen de lluvias, como parecería estar ocu-rriendo en Córdoba, volviéndose más seco, mientrasque en otras regiones, antes áridas (como Santiagodel Estero), podrían volverse húmedas. Hoy es posi-ble ver en Córdoba, tormentas de tierra que arras-tran polvo de las inmensas extensiones de tierrasagropecuarias que son aradas o permanecen sinvegetación. Es evidente que el cambio en el modeloproductivo agropecuario, ligado a los monocultivoscomo la soja, viene produciendo consecuencias dedifícil cuantificación.

Consumo irresponsableEl sobreconsumo de agua puede ser preocupante, debi-do al crecimiento inmobiliario que ha puesto en situa-ción crítica al sistema de provisión urbana de Córdoba yalrededores. La expansión de los emprendimientos,vinculados al boom económico, sin estudios de susten-tabilidad, ha generado un caos en la provisión de aguapotable. “Ni un solo municipio adoptó un ordenamien-to territorial adecuado, por lo que se sigue edificandoen zonas de monte”, expresó recientemente MarceloColombatti, director del Plan Provincial de Manejo delFuego. “Las edilicias construyeron barrios y edificios, sininvertir o aportar a un fondo de sustentabilidad hídri-ca”, explicó Germán Jaacks, viceintendente del ParqueNacional Quebrada del Condorito y asesor del grupoEsCalera. Se dice que el promedio de consumo de aguaen Carlos Paz es de 350 litros diarios por habitantes.Habría que preguntarse si hay alguna persona que con-suma eso. Resulta más creíble que el consumo se vayaen los emprendimientos turísticos, riego de grandessuperficies e industrias y otras actividades. ¡Sólo enArgentina se riega el césped con agua potabilizada!