la mujer en la Época contemporánea

12
LA MUJER EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 226 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado. En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político),3 puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y el Estado. En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo clásico, surgido tras la crisis del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no la económico- social) o la economía moral4 contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea Página 1

Upload: danny-fernandez

Post on 13-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

VISTA DE LA MUJER

TRANSCRIPT

LA MUJER EN LA POCA CONTEMPORNEAEdad Contempornea es el nombre con el que se designa el periodo histrico comprendido entre la Revolucin francesa y la actualidad. Comprende un total de 226 aos, entre 1789 y el presente. La humanidad experiment una transicin demogrfica, concluida para las sociedades ms avanzadas (el llamado primer mundo) y an en curso para la mayor parte (los pases subdesarrollados y los pases recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento ms all de los lmites que le impona histricamente la naturaleza, consiguiendo la generalizacin del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro prximo graves incertidumbres medioambientales.Los acontecimientos de esta poca se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economa, la sociedad y la tecnologa que han merecido el nombre de Revolucin industrial, al tiempo que se destrua la sociedad preindustrial y se construa una sociedad de clases presidida por una burguesa que contempl el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Ms espectaculares fueron incluso las transformaciones polticas e ideolgicas (Revolucin liberal, nacionalismo, totalitarismos); as como las mutaciones del mapa poltico mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporneo y la literatura contempornea (liberados por el romanticismo de las sujeciones acadmicas y abiertos a un pblico y un mercado cada vez ms amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicacin de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provoc una verdadera crisis de identidad que comenz con el impresionismo y las vanguardias y an no se ha superado. En cada uno de los planos principales del devenir histrico (econmico, social y poltico),3 puede cuestionarse si la Edad Contempornea es una superacin de las fuerzas rectoras de la modernidad o ms bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas econmicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesa; y las entidades polticas que lo hacan de forma paralela: la nacin y el Estado.En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formacin social histrica del estado liberal europeo clsico, surgido tras la crisis del Antiguo Rgimen. El Antiguo Rgimen haba sido socavado ideolgicamente por el ataque intelectual de la Ilustracin (L'Encyclopdie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razn por mucho que se sustente en la tradicin, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurdicas, no la econmico-social) o la economa moral4 contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad (con la muy significativa adicin del trmino propiedad), un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual: el Nuevo Rgimen fue regido por una clase dirigente (no homognea, sino de composicin muy variada) que, junto con la vieja aristocracia incluy por primera vez a la pujante burguesa responsable de la acumulacin de capital. Esta, tras su acceso al poder, pas de revolucionaria a conservadora,5 consciente de la precariedad de su situacin en la cspide de una pirmide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansin colonial.

En el siglo XX este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles aos de la Primera Guerra Mundial, 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promocin econmica, social y poltica de la mujer). Por una parte, en los pases ms desarrollados, el surgimiento de una poderosa clase media, en buena parte gracias al desarrollo del estado del bienestar o estado social (se entienda este como concesin pactista al desafo de las expresiones ms radicales del movimiento obrero, o como conviccin propia del reformismo social) tendi a llenar el abismo predicho por Marx y que debera llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesa y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con xito bastante limitado, por sus enemigos de clase, enfrentados entre s: el anarquismo y el marxismo (dividido a su vez entre el comunismo y la socialdemocracia). En el campo de la ciencia econmica, los presupuestos del liberalismo clsico fueron superados (economa neoclsica, keynesianismo -incentivos al consumo e inversiones pblicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la crisis de 1929- o teora de juegos -estrategias de cooperacin frente al individualismo de la mano invisible-). La democracia liberal fue sometida durante el perodo de entreguerras al doble desafo de los totalitarismos estalinista y fascista (sobre todo por el expansionismo de la Alemania nazi, que llev a la Segunda Guerra Mundial).6

En cuanto a los estados nacionales, tras la primavera de los pueblos (denominacin que se dio a la revolucin de 1848) y el periodo presidido por la unificacin alemana e italiana (1848-1871), pasaron a ser el actor predominante en las relaciones internacionales, en un proceso que se generaliz con la cada de los grandes imperios multinacionales (espaol desde 1808 hasta 1898; ruso, austrohngaro y turco en 1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de los imperios coloniales (britnico, francs, holands, belga tras la Segunda). Si bien numerosas naciones accedieron a la independencia durante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces provocados por la arbitraria fijacin de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, despus de la Segunda Guerra Mundial, devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa poltico, sustituidos por la poltica de bloques encabezados por Estados Unidos y la Unin Sovitica. La integracin supranacional de Europa (Unin Europea) no se ha reproducido con xito en otras zonas del mundo, mientras que las organizaciones internacionales, especialmente la ONU, dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de sus componentes.

La desaparicin del bloque comunista ha dado paso al mundo actual del siglo XXI, en que las fuerzas rectoras tradicionales presencian el doble desafo que suponen tanto la tendencia a la globalizacin como el surgimiento o resurgimiento de todo tipo de identidades,7 personales o individuales,8 colectivas o grupales,9 muchas veces competitivas entre s (religiosas, sexuales, de edad, nacionales, estticas,10 culturales, deportivas, o generadas por una actitud -pacifismo, ecologismo, altermundialismo- o por cualquier tipo de condicin, incluso las problemticas -minusvalas, disfunciones, pautas de consumo-). Particularmente, el consumo define de una forma tan importante la imagen que de s mismos se hacen individuos y grupos que el trmino sociedad de consumo ha pasado a ser sinnimo de sociedad contempornea.

La emancipacin de la mujer Los cambios demogrficos y las necesidades productivas reservaban a la mujer de la sociedad industrial un papel social mucho ms activo que en la sociedad preindustrial. No obstante, durante el siglo XIX, persisti su funcin tradicional relegada al mundo de la casa y la intimidad de la familia, y limitndose su visibilidad pblica a ser moneda de cambio en alianzas matrimoniales o vehculo del lujo de los maridos ricos; mientras que las mujeres de clase baja solo accedan a trabajos de menor consideracin que los de los varones, y su sumisin conyugal era an ms degradante. La posibilidad de una vida adulta femenina fuera del matrimonio segua reservndose casi exclusivamente a monjas y prostitutas. Ya a finales del siglo XVIII hubo mujeres que propugnaban la emancipacin femenina, como la escritora inglesa Mary Wollstonecraft, o la revolucionaria francesa Olimpia de Gougues (propuso una Declaracin de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana como complemento a la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Pero fueron casos aislados y marginales, incluso intensamente combatidos: la hija de la Mary Wollstonecraft, Mary Shelley (autora de Frankenstein) tuvo que escapar de Inglaterra para poder vivir su romance con Percy Shelley. Las mujeres que quisieron publicar (George Sand, hermanas Bront, Fernn Caballero) tuvieron que esconder su condicin femenina bajo pseudnimos masculinos; al igual que las primeras universitarias, que tuvieron que travestirse. A finales del siglo XIX, surgi un intenso movimiento social a favor de la equiparacin de derechos entre hombres y mujeres, que encontr su bandera en la conquista del derecho a voto (sufragismo). A partir de 1902 se admiti el derecho a voto femenino en Nueva Zelanda, y luego en otras naciones, sobre todo tras la Primera Guerra Mundial, cuando el movimiento de emancipacin femenina cobr verdadera fuerza, al haberse evidenciado su papel clave en el mantenimiento del esfuerzo blico sustituyendo la mano de obra masculina. No obstante, la defensa de los derechos de la mujer, o su planteamiento literario, por intelectuales progresistas como Bertrand Russell, Bernard Shaw o August Strindberg segua siendo cidamente criticada desde la postura social mayoritaria (incluso entre la mayora de las mujeres). La poca en que hombres y mujeres pudieran relacionarse en pie de igualdad comenzaba a vislumbrarse solo entre muy reducidas minoras intelectuales (Virginia Woolf y el Crculo de Bloomsbury).

FEMINISMOEl concepto se refiere a los movimientos de liberacin de la mujer, que histricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y accin, teora y prctica. El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberacin de la mujer y tambin del varn a travs de eliminar las jerarquas y desigualdades ente los sexos. Tambin puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y anlisis de la condicin de la mujer en todos los rdenes familia, educacin, poltica, trabajo, etc. (ver Estudios de gnero/perspectiva de gnero), pretende transformar las relaciones basadas en la asimetra y opresin sexual, mediante una accin movilizadora. La teora feminista se refiere al estudio sistemtico de la condicin de las mujeres, su papel en la sociedad y las vas para lograr su emancipacin. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratgica. Adems de analizar y/o diagnsticar sobre la poblacin femenina, busca explcitamente los caminos para transformar esa situacin. Aunque el feminismo no es homogneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado ya que las mismas posturas polticas e ideolgicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas podemos decir que ste es un movimiento poltico integral contra el sexismo (ver Sexo y gnero) en todos los terrenos (jurdico, ideolgico y socioeconmico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminacin.

Antecedentes histricos: Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia plante crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las predicadoras y brujas (ver Brujas), pero es recin a mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos histricos de los ltimos siglos como el Renacimiento, la RevolucinFrancesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonoma.

Las precursoras: La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolucin Francesa, ligada a la ideologa igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolucin Industrial. Olimpia de Gouges, en su Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791), afirma que los derechos naturales de la mujer estn limitados por la tirana del hombre, situacin que debe ser reformada segn las leyes de la naturaleza y la razn (por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhera). En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la Vindicacin de los derechos de la mujer, planteando demandas inusitadas para la poca: igualdad de derechos civiles, polticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisin de las partes. En el s. XIX, Flora Tristn vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unin Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el ms oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer. Sobrina de un militar peruano, residi un tiempo en Per, y su figura es reivindicada especialmente por el feminismo latinoamericano.

Las sufragistas: Si bien los principios del Iluminismo proclamaban la igualdad, la prctica demostr que sta no era extensible a las mujeres. La Revolucin Francesa no cumpli con sus demandas, y ellas aprendieron que deban luchar en forma autnoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las dems conquistas. Aunque en general sus lderes fueron mujeres de la burguesa, tambin participaron muchas de la clase obrera. EE.UU. e Inglaterra fueron los pases donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusin. En el primero, las sufragistas participaron en las sociedades antiesclavistas de los estados norteos. En 1848, convocada por Elizabeth Cady Stanton, se realiz en una iglesia de Sneca Falls el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres. Acabada la guerra civil, se concedi el voto a los negros pero no a las mujeres, lo que provoc una etapa de duras luchas. En 1920, la enmienda 19 de la Constitucin reconoci el derecho al voto sin discriminacin de sexo. En Gran Bretaa las peticiones de las sufragistas provocan desde el s. XIX algunos debates parlamentarios. El problema de la explotacin de mujeres y nios en las fbricas vincul al movimiento con el fabianismo, planteando reivindicaciones por mejoras en las condiciones de trabajo. En 1903 se crea la Womans Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline Pankhurst, organiz actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unin de las mujeres ms all de sus diferencias de clase. Declarada ilegal en 1913, sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas. La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situacin: el gobierno britnico declar la amnista para las sufragistas y les encomend la organizacin del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la produccin durante la guerra; finalizada sta, se concedi el voto a las mujeres. En Amrica Latina el sufragismo no tuvo la misma relevancia que en los EE.UU. y Europa, reducindose en general la participacin a sectores de las elites. Tampoco las agrupaciones de mujeres socialistas lograron un eco suficiente. En la Argentina, desde sus comienzos, las luchas de las mujeres por sus derechos se dividieron en una corriente burguesa y otra de tendencia clasista y sufragista. En sta ltima milit Carolina Muzzilli, joven obrera, escritora y militante socialista. Desde 1900 surgieron diversos centros y ligas feministas. En 1918 se funda la Unin Feminista Nacional, con el concurso de Alicia Moreau de Justo. En 1920 se crea el Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri, que se present varias veces a elecciones nacionales. Pero las mujeres adquirieron un rol relevante en la escena poltica argentina recin con la figura de Mara Eva Duarte de Pern, quien promovi en 1947 la ley de derechos polticos de la mujer.

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los pases europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. En una etapa de transicin se rescata como precursora a Emma Goldmann, quien ya en 1910 haba publicado Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso haca aportes sobre la sexualidad femenina. En esta etapa ubicndolas como iniciantes del nuevo feminismo se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949) y de Betty Friedan, con el tambin consagrado Mstica de la femineidad (1963). El denominado nuevo feminismo, comienza a fines de los sesenta del ltimo siglo en los EE.UU. y Europa, y se inscribe dentro de los movimientos sociales surgidos durante esa dcada en los pases ms desarrollados. Los ejes temticos que plantea son, la redefinicin del concepto de patriarcado (ver Patriarcado), el anlisis de los orgenes de la opresin de la mujer, el rol de la familia (ver Familia), la divisin sexual del trabajo (ver Divisin sexual del trabajo) y el trabajo domstico, la. sexualidad, la reformulacin de la separacin de espacios pblico y privado a partir del eslogan lo personal es poltico y el estudio de la vida cotidiana. Manifiesta que no puede darse un cambio social en las estructuras econmicas, si no se produce a la vez una transformacin de las relaciones entre los sexos (v. Estudios de genero/perspectiva de genero). Plantea tambin la necesidad de bsqueda de una nueva identidad de las mujeres que redefina lo personal como imprescindible para el cambio poltico. El feminismo contemporneo considera que la igualdad jurdica y poltica reclamada por las mujeres del s. XIX en general conquistadas en el s. XX si bien constituy un paso adelante, no fue suficiente para modificar en forma sustantiva el rol de las mujeres. Las limitaciones del sufragismo eran las propias del liberalismo burgus, y se conceba la emancipacin de la mujer como igualdad ante la ley. Pero las causas de la opresin demostraron ser mucho ms complejas y ms profundas. An con el aporte de las ideas socialistas, la denuncia de la familia como fuente de opresin, y la concepcin de igualdad proletaria, no se llega al meollo de la cuestin. Aunque hubo aportes esenciales como los de Alexandra Kolontai, tambin el socialismo estaba teido de una ideologa patriarcal. Las revoluciones socialistas no significaron un cambio sustancial para la mayora de las mujeres. El nuevo feminismo asume como desafo demostrar que la Naturaleza no encadena a los seres humanos y les fija su destino: no se nace mujer, se llega a serlo (S. de Beauvoir). Se reivindica el derecho al placer sexual por parte de las mujeres y se denuncia que la sexualidad femenina ha sido negada por la supremaca de los varones, rescatndose el orgasmo clitoridiano y el derecho a la libre eleccin sexual. Por primera vez se pone en entredicho que - por su capacidad de reproducir la especie- la mujer deba asumir como mandato biolgico la crianza de los hijos y el cuidado de la familia. Se analiza el trabajo domstico, denunciando su carcter de adjudicado a sta por nacimiento y de por vida, as como la funcin social del mismo y su no remuneracin. Todo ello implica una crtica radical a las bases de la actual organizacin social. Ya no se acepta al hombre como prototipo del ser humano, como universal. Luchamos, s, porque no se nos niegue ningn derecho, pero luchamos, sobre todo, para acabar con la divisin de papeles en funcin del sexo (P. Ura, E. Pineda, M Olivn, 1985). Dentro del FEMINISMO CONTEMPORNEO existen numerosos grupos con diversas tendencias y orientaciones por lo cual es ms correcto hablar de movimientos feministas. Segn Stoltz Chinchilla, el feminismo es una ideologa parcial que tiene que estar ligada consciente o inconscientemente con otra ideologa de clase. En un primer momento, que abarca la denominada Primera Ola (desde los sesenta, hasta comienzos los ochenta aproximadamente) podemos sintetizar estas corrientes en tres lneas principales: una radical, otra socialista y otra liberal, entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y la diferencia. El feminismo radical sostiene que la mayor contradiccin social se produce en funcin del sexo y propugna una confrontacin. Las mujeres estaran oprimidas por las instituciones patriarcales que tienen el control sobre ellas y, fundamentalmente, sobre su reproduccin. Shulamith Firostene en su ya clsico La dialctica de los sexos (1971) sostiene que las mujeres constituyen una clase social, pero al contrario que en las clases econmicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biolgica; el hombre y la mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales. Propone como alternativa la necesidad de una nueva organizacin social, basada en comunidades donde se fomente la vida en comn de parejas y amigos sin formalidades legales. El feminismo radical tiene como objetivos centrales: retomar el control sexual y reproductivo de las mujeres y aumentar su poder econmico, social y cultural; destruir las jerarquas y la supremaca de la ciencia; crear organizaciones no jerrquicas, solidarias y horizontales. Otro rasgo principal es la independencia total de los partidos.polticos y los sindicatos. La mayora de las feministas radicales se pronuncian tambin por el feminismo de la diferencia, que surge a comienzos de los setenta en los EE.UU. y Francia con el eslogan ser mujer es hermoso. Propone una revalorizacin de lo femenino, planteando una oposicin radical a la cultura patriarcal y a todas las formas de poder, por considerarlo propio del varn; rechazan la organizacin, la racionalidad y el discurso masculino. Este feminismo rene tendencias muy diversas reivindicando por ejemplo que lo irracional y sensible es lo caracterstico de la mujer, revalorizando la maternidad, exaltando las tareas domsticas como algo creativo que se hace con las propias manos, rescatando el lenguaje del cuerpo, la inmensa capacidad de placer de la mujer y su supremaca sobre la mente, la existencia de valores y culturas distintas para cada sexo, que se corresponden con un espacio para la mujer, y un espacio para el varn, etc. El mundo femenino se define en trminos de antipoder o no-poder. Esta tendencia fue mayora en Francia e Italia y tuvo bastante fuerza en Espaa. Sus principales idelogas fueron Annie Leclerc y Luce Yrigaray en Francia, Carla Lonzi en Italia y Victoria Sendn de Len en Espaa. Al anterior se contrapone el feminismo de la igualdad, que reconoce sus fuentes en las races ilustradas y el sufragismo, pero se plantea conseguir la profundizacin de esa igualdad hasta abolir totalmente las diferencias artificiales en razn del sexo. En Espaa, E. Pineda y C. Amors abrieron el debate realizando un anlisis clarificador acerca de las implicancias conservadoras de la tendencia extrema de la diferencia. En el seno del feminismo radical hay corrientes como la radical materialista- que cuestionan severamente la diferencia. Christine Delphy la designa como neofemineidad, ya que tiene connotaciones biologistas y esencialistas, y en definitiva no hace sino afianzar los estereotipos sexuales, propio de una ideologa reaccionaria. Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y sealan que la nica diferencia vlida es la que tiene su origen en la opresin. Lo que se encuentra en la sociedad jerrquica actual no son machos o hembras, sino construcciones sociales que son los hombres y las mujeres (Delphy, 1980). Cabe destacar tambin que, despus de duras polmicas, lograron eliminarse las aristas ms rspidas de ambas tendencias, e incluso se reconocen aportes mutuos, producindose lo que Amors llama la diferenciacin de la igualdad y la igualacin de la diferencia. Las corrientes del feminismo que se proponen una alternativa de poder, como las socialistas y liberales, se pronuncian por la igualdad, aunque esta nocin adquiere significados muy distintos para ambas. El feminismo liberal, con peso en especial en EE.UU., considera al capitalismo como el sistema que ofrece mayores posibilidades de lograr la igualdad entre los sexos. Cree que la causa principal de la opresin est dada por la cultura tradicional, que implica atraso y no favorece la emancipacin de la mujer. El enemigo principal sera la falta de educacin y el propio temor de las mujeres al xito. El feminismo socialista coincide con algunos anlisis y aportes del feminismo radical, reconociendo la especificidad de la lucha femenina, pero considera que sta debe insertarse en la problemtica del enfrentamiento global al sistema capitalista. Expresa tambin que los cambios en la estructura econmica no son suficientes para eliminar la opresin de las mujeres. Relaciona la explotacin de clase con la opresin de la mujer, planteando que sta es explotada por el capitalismo y oprimida por el patriarcado, sistema que es anterior al capitalismo y que fue variando histricamente. En general estn a favor de la doble militancia contra ambos. Esta corriente se destac principalmente en Inglaterra y en Espaa, y en algunos pases latinoamericanos tuvo bastante importancia. En Amrica Latina el feminismo fue adquiriendo relevancia en los ltimos aos. Durante la Primera Ola la preocupacin era articular las luchas de las mujeres contra el imperialismo. Un rasgo distintivo es la coincidencia con importantes movimientos de mujeres que se organizan en torno a objetivos y demandas diversas, algunas ms puntuales o sectoriales lucha contra la caresta y la desocupacin, por el agua, guarderas, etc. y otras ms generales, como las de militantes de partidos y movimientos revolucionarios, que relacionan sus reivindicaciones con los cambios necesarios en la sociedad global. Los movimientos de mujeres, sumamente heterogneos, estn constituidos bsicamente por grupos de amas de casa, villeras, pobladoras, sindicalistas, trabajadoras de salud, etc., en general pertenecientes a los sectores populares. Aunque mayoritariamente no se reconocen como feministas, muchas veces comparten reclamos comunes divorcio, anticoncepcin, aborto, patria potestad, eliminacin de leyes discriminatorias, etc., constituyendo frentes con las feministas y otros sectores. Los feminismos del siglo XXI A mediados de la dcada de 1980 con el reconocimiento de las multiplicidades y de la heterogeneidad del movimiento se produce una crisis y grandes discusiones en su seno. Algunas hablan de una tercera ola. La falta de paradigmas alternativos en la sociedad global despus de la cada del muro de Berln, tambin afect al feminismo, observndose una significativa desmovilizacin de las mujeres, en especial en el hemisferio norte. Segn algunas autoras/es la produccin terica ms importante ha tenido lugar en las dos ltimas dcadas, sin estar acompaada por un movimiento social pujante como haba sucedido durante el principio de la Segunda Ola. El feminismo consigui colocar la cuestin de la emancipacin de las mujeres en la agenda pblica desde mediados de los setenta, para comenzar a desarticularse y perder fuerza como movimiento social aos despus. Se produce una importante institucionalizacin del movimiento con la proliferacin de ONGs, la participacin de feministas en los gobiernos y organismos internacionales, y la creacin de mbitos especficos en el Estado. Desde su espacio en las universidades el feminismo aument la investigacin y la construccin de tesis, profundizando y complejizando sus reflexiones con mayor rigor acadmico. Se abri notablemente el abanico de escuelas y propuestas, incluidas las referentes a la discusin estratgica sobre los procesos de emancipacin. Las razones de la diversificacin terica en cuanto al diagnstico y la explicacin son complejas. Tambin ha sucedido con otras teoras del conflicto que, precisamente en los perodos de ausencia de movilizacin social, la reflexin se extiende por aspectos tericos no resueltos y antes simplificados. Es indudable que la teora feminista ha absorbido elementos de nuevas propuestas dentro de la teora social general postestructuralistas, postmodernas, etc. (ver Estructuralismo/posestructuralismo), precisamente en un momento en que sta se fragmentaba por una crisis notable de paradigmas (Gomriz, 1991). Los debates que se fueron suscitando a lo largo de las dcadas dan cuenta de las preocupaciones y ncleos temticos que se fueron desarrollando, as como los mitos que el/los feminismos fueron produciendo. En los ochenta uno de los mitos ms cuestionados que constituye tambin una crtica a cierto feminismo de la diferencia (ver Feminismo de la diferencia sexual) es el de la naturaleza nica y ontolgicamente buena de la mujer, prevaleciente en las dcadas de los sesenta y setenta. La produccin de los ochenta, contrariando esta visin de observar lo comn, subray la diversidad entre las mujeres, expresada segn la clase, raza, etnia, cultura, preferencia sexual, etc. Esto sin dudas est fuertemente influenciado por el auge del pensamiento postmodernista y postestructuralista, pero tambin se bas en la propia evolucin y experiencia del movimiento. Respecto al poder (ver Poder y Poder y autoridad), se critica la visin unilineal que lo considera como prerrogativa masculina. Seala el carcter relacional entre los gneros y denuncia las estructuras de poder que se dan entre las mujeres. Los aportes del psicoanlisis permitieron visualizar la manipulacin emocional que suelen ejercer las madres. Se rompe con la idea prevaleciente de la mujer vctima. La polmica con el feminismo de la diferencia permiti que emergieran estos mitos, as como tambin -en el plano de la ciudadana-, el de una supuesta identidad poltica mejor, menos contaminada de las mujeres. Respecto al medio ambiente, se polemiza con el ecofeminismo, que defiende la relacin mujer/naturaleza y sostiene que las mujeres por el hecho de serlo - tendran una buena relacin con el entorno, por lo que se desprendera una mayor responsabilidad para cuidar y salvar al planeta. Este balance crtico, unido a la crisis de los movimientos sociales y populares, atraviesan de modo peculiar a los feminismos latinoamericanos. Segn Gina Vargas (1998), el movimiento de la dcada del noventa, en el marco de los procesos de transicin democrtica que se vivi en las mayora de los pases, se enfrenta a nuevos escenarios y atraviesa una serie de tensiones y nudos crticos caracterizados por su ambivalencia. Las nuevas lgicas que intenta tener frente a las transformaciones paradigmticas no se terminan de adecuar a estas nuevas dinmicas ni pueden reconocer siempre los signos que da la realidad. Dilema que no es exclusivo del feminismo sino de casi todos los movimientos sociales. Es importante destacar que en general stos surgieron y se desarrollaron en el marco de la lucha contra gobiernos autoritarios, o en los inicios de procesos democrticos postdictatoriales, con el nfasis y las certezas de los setenta. La incertidumbre posterior repercuti en un movimiento menos movilizado pero ms reflexivo, y a la bsqueda de lgicas dialogantes. En este contexto, uno de los cambios significativos lo constituye el pasar (en general) de una actitud antiestatista a una postura crtica pero negociadora cpm el Estado y los espacios internacionales. (Vargas, 1998). En Amrica Latina, ms all de las mltiples diferencias y matices entre las corrientes internas (en las cules estn presentes los debates expuestos) puede esquematizarse un feminismo ms institucionalizado en donde las mujeres se agrupan dentro de ONGs y en los partidos polticos, y un feminismo ms autnomo y radicalizado. El primero es heredero del feminismo de la igualdad de la dcada anterior y cree necesario la negociacin poltica. El segundo sostiene las banderas del feminismo radical aggiornado y cuestionan severamente la institucionalizacin del movimiento. Por otro lado, existen tambin amplios grupos y/o movimientos de feministas denominadas populares, que tienen como prioridad la militancia, recogiendo demandas e intentando nuevos liderazgos.

Entre los principales riesgos por los que atraviesan los feminismos hoy, podemos destacar los siguientes:1. desdibujamiento de propuestas colectivas articuladas desde las sociedades civiles y ausencia de canales de dilogo que ubiquen al feminismo como sujeto de interlocucin vlido;2. cooptacin de tcnicas y expertas por parte de los gobiernos y organismos internacionales;3. fragmentacin de miradas, luchas internas y desarticulacin de propuestas;4. posturas demasiado radicalizadas e inviables que se alejan de los movimientos populares.

En sntesis, podemos decir que en Latinoamrica la principal tensin reside en cmo mantener la radicalidad del pensamiento y la accin, al mismo tiempo que se incursiona en espacios pblicos y polticos ms amplios, que permitan negociar y consensuar las propuestas y agendas que la mayora de las mujeres necesitan. Los pases donde el fenmeno adquiri mayor envergadura son Brasil, Mxico, Per y Chile. Resulta peculiar la evolucin alcanzada en pases como Cuba y Nicaragua, donde la lucha de las mujeres organizadas es significativa, a pesar de que stas no siempre se definan como feministas. Pese a las crisis sealadas, la importancia que adquiere el feminismo del continente se puede visualizar a partir del constante incremento en la participacin de mujeres en encuentros feministas internacionales que se realizan desde 1981 en distintos pases de la Regin, as como de las numerosas redes temticas que se articulan internacionalmente (Violencia, Salud, Medio Ambiente, etc.) El desafo principal de los feminismos latinoamericanos hoy es encontrar estrategias adecuadas para articular sus luchas con los de otros movimientos ms amplios, de mujeres, derechos humanos, etc., para impulsar las transformaciones que requiere la sociedad actual. LA ESTTICA DE LA MUJER CONTEMPORNEAEl sentido de la esttica, entendiendo sta como la percepcin que se tiene sobre la esencia y la belleza, netamente corporal; ha adquirido unas especficas caractersticas dentro de la belleza, como la entiende la mujer Contempornea. Lo anterior habra que enmarcarlo necesariamente, primero, en el periodo temporal, en el cual se halla la mujer, es decir, un mundo contemporneo; segundo, se hace menester tomar en cuenta las caractersticas de ese mundo contemporneo, para as saber, el por qu la esttica se maneja hoy en da, de la manera como se est pensando, actualmente. Justificacin del estudio...Es de gran importancia, conocer el por qu la mujer contempornea, acepta y entiende la esttica, con las caractersticas y con todos los elementos, que un mundo actual, global y amplio, le ofrece. Tambin conocer y entender los limites bajo los cuales, se da ese sentido de belleza, nos podra llevar a comprender, el por qu la mujer es "bella" y adems de esto, es considerada "hermosa" por las dems personas, hoy da. Formulacin del Problema... Debido a las exigencias, del mundo actual, exigencias, que en su mayora, estn dirigidas hacia la mujer, se presenta una contradiccin. En sta contradiccin hay dos puntos que divergen, uno, es si el concepto de esttica que se est manejando hoy da, es el que le trae todos los beneficios a la mujer, en la bsqueda de sta por materializarlo en su corporalidad; dos, si por el contrario, la esttica manejada no es la ms optima para el estar fsico de la mujer. La mujer de hoy: riesgos en la bsqueda de la imagen corporal perfecta.PAPEL DE LA MUJER EN LA ACTUALIDADEn la sociedad actual se han producido modificaciones importantes:Cambios fundamentales en mentalidadGrandes avances cientficos y tecnolgicosDesarrollo en la secularizacin Cambio de valores Nueva forma de vida en las personasLa mujer en el siglo XX El mundo de las mujeres hasta apenas un siglo, se reduca al hogar y su papel en la sociedad.Se limitaba a ser buena hijaBuena madre y buena esposaEl mundo, fuera de las paredes de la casa, no era para ellas, no les estaba permitido.Eran las eternas espectadoras, nunca la primera actrizMujer en la actualidad La sociedad actual esta sensibilizada con las situaciones de discriminacin que se producen en tanto en nuestras aulas como en el entorno socioeducativo, en el mundo de trabajo y en general en la sociedad, y una de las discriminaciones ms sangrantes es la discriminacin sexista. Mujeres de negro Jerusaln 1988, ocho feministas radicales de izquierdas salen a la calle para protestar, en silencio y vestidas de negro, de la ocupacin de los territorios palestinos por parte de Israel. Su idea era promover un sentimiento de paz y establecer puentes entre las mujeres israeles y palestinas.Umoja, territorio femenino En los aos 90 un grupo de 15 mujeres decidi hacer frente a la penosa situacin que atravesaban, el resultado final fue Umoja, un poblado de mujeres. En Samburu, las mujeres se encuentran entre los grupos ms marginados de Kenia, el desarrollo de la zona es lento y la educacin no es fcilmente accesible. Las mujeres tienen un bajo estatus en la comunidad y siempre son las ltimas en poder acceder a los pocos recursos disponibles, algunas de ellas sufren continuos malos tratos por parte de sus maridos. En la dcada de los 80, unas 1400 de estas mujeres fueron violadas por los soldados desplazados a la zona y posteriormente rechazadas por sus maridos.Pin ups Las Pin ups o chicas de calendario surgieron en los EEUU como consecuencia al excesivo puritanismo de principios del s.XX, cuando el simple hecho de que una mujer mostrara en pblico los tobillos era considerado un escndalo.

Preguntas 1.Su idea era promover un sentimiento de paz y establecer puentes entre las mujeres israeles y palestinas.2. En el siglo XX el papel de la mujeres se reducan a.3.Surgieron en Estados Unidos en el siglo XX cuando el simple hecho de mostrar en pblico los tobillos eran considerado un escndalo.4.Es el poblado de mujeres ms marginado de Kenia?

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea Pgina 5