sarrión mora, adelina. la religiosidad de la mujer en castilla durante la Época pretridentina

16
La religiosidad de la mujer en Castilla diirante la época pretridentina Adelina Sarrión Mora Universidad Autónoma de Madrid Para el ser humano es imperiosa la necesidad de dar sentido a lo real con el doble fín de comprender un mundo caótico en el que debe orientarse y de asumir ima existencia que termina con la muerte, inspiradora del temor más universal. La religión, una de las actividades simbólicas del ser humano,tienecomo primera motivación proporcionarle un sistema de significaciones, de conceptualizadones, que le permitan moverse y actuar con cierta segundad. Para quienes vivieron en la España del sigjo xvi, la religión era im instrumento esencial en su forma de aprehender la realidad. La interpretación del mundo y de la propia existencia estaba marcada por el cristianismo, que daba una configuración simbólica trascendente a los momentos importantes en la vida de todo ser humano. Además, la religión cristiana se había convertido, de la mano de monarcas como los Reyes Católicos, Carlos V y, más tarde, Felipe ü, en el principal elemento de int^ración social del reino. Si observamos la religión no en sus aspectos dogmáticos, es decir, en su desarrollo como sistema teórico, sino en la manera como los individuos concretos vivían, expe- timentaban o practicaban su religión, nos situamos en el ámbito de la religiosidad. En el plano de lo que podríamos llamar religfón institucional se localizaría el afán de la jerarquía por sistematizar los áoffoas en una teoría cerrada, así como por imponer las pautas estrictas que rijan la práctica religiosa en el seno de la Iglesia. El plano más subjetivo quedaría situado en la religiosidad, entendida como experiencia vivendal de carácter individual; aimque nunca pueda ser considerada como un fenómeno autónomo ni se la pueda comprender sin integrarla en la sociedad en la que surge. Éste será precisamente el espacio al que nos ajustaremos en el presente estudio. Si bien la religiosidad siempre ha estado mediatizada por la religión institucional, con cierta frecuencia, la vivencia concreta de la religión escapa de los límites estrictos y mudables que la jerarquía impone para encauzar la práctica religiosa. Desde finales del si^o XV el cristianismo tuvo en España un tribunal específico encargado de perseguir 103

Upload: bullibar

Post on 24-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La religiosidad de la mujer en Castilla diirante la poca pretridentina

    Adelina Sarrin Mora Universidad Autnoma de Madrid

    Para el ser humano es imperiosa la necesidad de dar sentido a lo real con el doble fn de comprender un mundo catico en el que debe orientarse y de asumir ima existencia que termina con la muerte, inspiradora del temor ms universal. La religin, una de las actividades simblicas del ser humano, tiene como primera motivacin proporcionarle un sistema de significaciones, de conceptualizadones, que le permitan moverse y actuar con cierta segundad. Para quienes vivieron en la Espaa del sigjo xvi, la religin era im instrumento esencial en su forma de aprehender la realidad. La interpretacin del mundo y de la propia existencia estaba marcada por el cristianismo, que daba una configuracin simblica trascendente a los momentos importantes en la vida de todo ser humano. Adems, la religin cristiana se haba convertido, de la mano de monarcas como los Reyes Catlicos, Carlos V y, ms tarde, Felipe , en el principal elemento de int^racin social del reino.

    Si observamos la religin no en sus aspectos dogmticos, es decir, en su desarrollo como sistema terico, sino en la manera como los individuos concretos vivan, expe-timentaban o practicaban su religin, nos situamos en el mbito de la religiosidad. En el plano de lo que podramos llamar religfn institucional se localizara el afn de la jerarqua por sistematizar los offoas en una teora cerrada, as como por imponer las pautas estrictas que rijan la prctica religiosa en el seno de la Iglesia. El plano ms subjetivo quedara situado en la religiosidad, entendida como experiencia vivendal de carcter individual; aimque nunca pueda ser considerada como un fenmeno autnomo ni se la pueda comprender sin integrarla en la sociedad en la que surge. ste ser precisamente el espacio al que nos ajustaremos en el presente estudio.

    Si bien la religiosidad siempre ha estado mediatizada por la religin institucional, con cierta frecuencia, la vivencia concreta de la religin escapa de los lmites estrictos y mudables que la jerarqua impone para encauzar la prctica religiosa. Desde finales del si^o XV el cristianismo tuvo en Espaa un tribunal especfico encargado de perseguir

    103

  • Adelina Sarrin Mora

    la heteja: la Inquisidn. Creada para castigar y extirpar los ncleos de judaizantes y para garantizar la unidad de creencias y prcticas cristianas, la Inquisicin no tard en asumir la enq>resa de vigilar y corregir los posibles errores de los cristianos viejos, de esta manera, el Santo Ofdo dedic muchos esfuerzos a procurar eliminar cualquier riesgo de prctica religiosa extravagante. A travs del anlisis de los fondos inquisitoriales podemos acceder tanto a las pautas que la jerarqua marcaba para d i r ^ la prctica religiosa de los fieles, como a algunas formas concretas que adopt la vivencia de la reli-giiki cristiana durante el extenso perodo de tiempo en que pervivi el citado tribunal.

    Tomaremos como referencia fundamental la documentacin del tribimal inqviisitorial de Cuenca, la riqueza de sus fondos y su estado de conservacin convierten al archivo de este distrito en una fuente de enorme valor. Nos centraremos no en la presunta heterodoxia de quienes voluntaria y conscientemente se pasaban a otras iglesias, sino en las manifestaciones de una religiosidad heterodoxa que surga en el seno de la Iglesia catlica. Como veremos, entre los individuos que protagonizaron tales manifestaciones no se detecta ningn inters por alejarse de dicha Iglesia.

    Los si^os XV y XVI se caracterizaron dentro de la religin catlica por la proliferacin de movimientos renovadores que intentaban responder a la decadencia que la institucin eclesial vena arrastrando desde muchos aos antes. Ejemplos de estos nuevos aires, en E^>aa, fueron las llamadas observancias, que pretendan corregir la disciplina dentro de las rdenes religiosas defendioido la vuelta a las olvidadas regjas originales. En este mismo contexto podemos situar la reforma que en E^afia se llev a cabo en gran parte desde la Corotia, durante el reinado de los Reyes Catlicos, que tuvo como mximo protagonista al cardenal Cisneros y como objetivo la reforma del dero y el mantenimiento de la pureza del dogma. Tambin el erasmismo fue un movimiento renovador caracterizado por su oposicin a centrar en lo exterior y en lo ritual la vida religiosa. Todos estos intentos renovadores fueron incapaces de reformar ima institucin anclada en una inercia difcil de romper. Slo la importante crisis que culmin con la separacin de las iglesias reformadas oblig a la jerarqua eclesistica a tomar como labor precia la redefinicin de los dc^mas, la dignificacin de los sacramentos y la reforma del clero. stas fueron las tareas fundamentales del Concilio de Trento, el cual impuls la prctica sacramentara como centro de la vida del fiel catlico y la filgura del sacerdote como nico intermediario vlido entre Dios y el creyente. Asimismo, el adoctrinamiento de los fieles, llevado a cabo fundamentahnente a travs de la pre-dicacin y el sacramento de la penitencia, se convirti en imo de los objetivos prioritarios de la jerarqua. El Concilio estableci ks vas legtimas de comunicacin con Dios, de esta manera procuraba evitar cualquier salida de tono de los fieles.

    El programa de Trento, que tanto insista en la necesaria instruccin de los fieles catlicos, intentaba paliar el enorme desconocimiento de los principios bsicos de la verdadera fe que era habitual en el pueblo llano. En la mayora de los casos, los catlicos apenas dominaban las nociones ms rudimentarias de una religin que marcaba

    104

  • LA REUGIOSIDAD DE LA MUJER EN CASTOXA DURANTE LA POCA PRETRIDENTINA

    ritualmente su vida. Ahora bien, tal desconocimiento no significa que, entre la gente comn, cundiese el desinters por las cuestiones sobrenaturales, muy al contrario. Para quienes vivieron el siglo xvi, las explicaciones sobrenaturales, extraordinarias o mara-villosas eran cotidianas. La separacin entre lo estrictamente natural y lo sobrenatural no se estableca fcilmente. En las manifestaciones de lo natural, beneficiosas o nefastas, sieiiq>re se vea la expresin de ima providencia divina presente en todo momento. En una sociedad en la que las guerras, las catstrofes, las epidemias y enfermedades incontrolables mermaban la poblacin, se prodig el culto a la ^ ]^^ en y los santos, la bsqueda de reliquias y todo cuanto pudiera proteger del sufrimiento temporal y el caos eterno. Pero la devocin popvilar no se diriga a las formas institucionales de la liturgia; procesiones, votos, romeras eran las expteones preferidas de tal devocin, muy por encima de los ritos sacramentales. No es de extraar si tenemos en cuenta, por ejen^lo, que la misa era un ritual en latn incomprensible para la mayora de los fieles. A esta circunstancia hay que aadir la falta de sacerdotes en amplias zonas rurales, el acceso al sacerdocio en muchos casos por razones ajenas a las vocacionales y la esca-ssima preparacin y relajada vida del clero bajo, precisamente el que ms en contacto estaba con los feligreses y el que deba dedicarse a la administracin de los sacramentos y la enseanza del pueblo.

    Si repasamos la actividad del tribimal inquisitorial de Cuenca a lo lai^o del sig}o xvi, hasta la dcada de los sesenta, en la mayoria de las ocasiones en que intervinieron los inquisidores por asuntos relacionados con la religiosidad, se persegua ms la ficcin y el embuste que otra cosa. Uno de los primeros casos juzgados por el tribunal conquense lo pone de manifiesto, es el proceso contra Garci Snchez e bts de Moratalla, ambos fueron denunciados en 1516.

    Como teniente de cura de la villa manchega de El Provendo, Gard Snchez nunca destac por su observancia del celibato edesistico. Como era bastante habitual en la poca, tena varios hijos reconoddos pblicamente. Entre sus convecinos tena fama de poder conjurar los demonios; segn varios testigos, aprovechaba el momento del conjuro para proponerles, como mtodo infalible de curadn, tener comunicadn carnal con l. En 1516, lleg a El Provencio, desde la villa albacetense de Minaya, Lis de Moratalla, estaba mala de espanto de un perro que la mordi e que creyendo que estaba endemoniada la llevaron imos parientes suyos a El Provendo porque decan que estaba all Gard Snchez, drigo que saba expeler e sanar los demonios'. Obsr-vese la tendencia a atribuir a causas sobrenaturales los sucesos del discurrir cotidiano y, asimismo, la autoridad que se le atribuye al drigo sobre los espritus. Tras conjurar varias veces a Ins de Moratalla, una tarde, el presbtero la subi al altar de la iglesia, grit ante todos los presentes que la posea un ngel, se arrodill ante ella para adorada e indt a todo el pueblo a hacer lo propio. Tambin anim a los vecinos a que llevasen todo tipo de presentes (comida, ropa, dinero o joyas) para ofirecrselos a Ins de Mora-

    Archivo Diocesano Conquense (en adelante ADC), Seccin Imiuisicin, leg. 59, Exp. 869, s/n.

    105

  • Adelina Santn Mora

    talla diciendo que era como llevarlo a la Virgen de Guadalupe; Ins bendeca cuanto le presentaban. Es sorprendente la extrema credulidad del vecindario, a pesar de conocer desde haca tiempo la conducta poco edificante del clrigo y de que Ins de Moratalla acudi a l por creerse poseda del demonio, incluso el seor de la villa, Alonso de Calatayud, hizo pregonar por el pueblo que todos deban adorar a Ins. Sin duda el deseo de ser testigos de hechos maravillosos y milagrosos, as como el reconocimiento de la presencia constante de lo sobrenatural en el discurso de toda existencia eran factores que Gard Snchez saba explotar en su propio beneficio.

    Una vez que la santidad del espritu de Ins fue aceptada pblicamente, el clrigo aprovech su indudable autoridad para avalar su propia persona. As, por ejemplo, le pregunt, ante testigos, si sus hijos haban sido concebidos en pecado, lgicamente la mujer lo neg tajantemente e insisti en que Gard Snchez estaba bien con Dios.

    Apresado e interrogado por los inquisidores, Gard Snchez procur eludir su res-ponsabilidad y cargar sobre Ins de Moratalla el peso de la culpa. En sus audiendas ante los inquisidores, el acusado afirm que cometi el error de creer que Ins era un ngel y reconoci haberla adorado, pero asegur que haba ido a Cuenca a confesarse en cuanto advirti su equivocacin.

    Las declaraciones de Ins de Moratalla ante los inquisidores expresan tina versin bastante distinta de los hechos:

    la conjur e le sac un espritu que deda que tena e la ttev a su casa el dicho Garci Snchez y le dixo que se echase con l, que le hara muchos bienes. E que ella, como mujer de poco seso hizo lo que l quiso e se ech con l dos veces en espacio de cinco o seis das. Despus, el dicho Gard Snchez tom a conjuraUa e hizo volver a esta con-fesante otro espritu e que le dixo el dicho Gard Snchez despus que ya d spritu se parti de ella e se hall buena, que dixese que el sprim que haba de volver a su cueipo que era disdpulo de Sancto Amador (...) sospecha esta confesante que el dicho Gard Snchez hada lo susodicho porque le mviesen por hombre santo e que saba muchas

    Ins de Moratalla aadi que el drigo le advirti repetidas veces que no le des-cubriese ni declarase ms que lo que le haba dicho, a cambio le ofreci mantenerla en El Provendo.

    Los inquisidores sentenciaron la causa rpidamente, el 25 de noviembre de 1516 votaron que el reo abjurase pblicamente, que salga al cadahalso con su sambenito sobre todas sus vestimentas e con una coroza e la cabeza (...) y que est con el dicho sambenito en crcel perpetua por todos los das de su vida'; asimismo fue depuesto

    ^ Ihid. Esta declaracin pone claramente de relieve el reconodmiento popular del poder del sacerdote sobre los espritus, tanto para sacar demonios de un cuerpo como para hacerles volver a su antojo, y esto a pesar de su censurable conducta.

    UUd.

    106

  • LA REUGIOSTOAD DE LA MUJER EN CASULLA DURANTE LA POCA PRETRIDENTINA

    de su oficio sacerdotal y de todos sus beneficios, se le advirti que nuiKa ms usase de exorcismos ni conjuros y tuvo que pagar 20.000 maraveds.

    Tambin Ins de Moratalla fie apresada y jw^ada. Los inquisidores consideraron que fue engaada por el dicho Garci Snchez e como es persona simple e mujer de poco saber, se le conden a salir en auto de fe con vela y coroza, adems deba abjurar y recibira cien azotes pblicamente por esta villa a voz de pregonero. Ambos estuvieron presentes en el auto de fe celebrado en San Clemente el da 2 de febrero de 1517. El 14 de noviembre de 1518 el inquisidor general orden a los inquisidores conquenses que conmutasen el sambenito y la crcel perpetua de Garci Snchez por otras penitencias e^iiituales, stos ordenaron al encausado que fuese en peregrinacin a Santiago de Compostela y llevase a cabo una serie de ayunos y oraciones.

    Del suceso que acabamos de e3qx>ner conviene destacar varias constantes que pode-mos observar en la mayora de los casos similares ju:^dos en esta poca. En primer lugar, si comparamos esta intervencin con la forma de proceder de los inquiadores en momentos posteriores, sorprende la enorme rapidez con la que actuaron. En unos pocos meses los procesos quedaron resueltos. Por otro lado, la acusada y la misma sentencia repetan continuamente que los reos fingieron, que buscaban d engao y que pretendan sacar dinero. Por ltimo, los inquisidores no dudaron en imponer un dursimo y pblico escarmiento. No olvidemos que d auto de fe era un importante instrumento para aleccionar a la poblacin tanto sobre las conductas que se considerjan peligrosas como sobre la disposidn de las autoridades inquisitoriales para reprimidas y castigarlas con firmeza. S, como ya hemos subrayado, la itmiensa mayora de la gente estaba dispuesta a creer que buena parte de los hechos de la vida cotidiana respondan a causas sobrenaturales, su credulidad siempre fue un buen caldo de cultivo para la picaresca. Pero los inquisidores deban dejar muy claro qu devodones se permitan como mediadoras entre el ser humano y lo sobrenatural y cules eran fraudulentas e inadmisibles, no olvidemos que la Iglesia catlica se mantena de la fe peto tambin de las aportadones econmicas de sus feles. Un religioso o religiosa muerto en olor de santidad poda suponer la salvadn de un convento en crisis, una reliquia encontrada en el momento oportuno poda hacer de ima ermita olvidada un lugar de peregrinacin, para que estas cosas fueran consideradas eficaces por los fieles haba que elimiiuir toda sombra de duda respecto de la veracidad de los elementos de contacto con lo sobre-natural. El peligro dd fraude era doble: por vina parte, desviaba los esfuerzos espirituales y econmicos, por otra, poda conducir a la incredulidad; stos eran los autnticos peli-gros contra los que luchaban los inquisidores en este tipo de causas.

    El proceso contra Francisca La Brava, llevado a cabo durante el mes de noviembre de 1523, confirma cuanto hasta ahora queda dicho. Francisca era hija de un pastor y estaba casada con un cardador, Pedro Garca de la Romera, con quien viva pobremente en la viDa de Quintanar. Cuando fue apresada contaba veinticinco aos y tena, al menos, dos hijos, adems de algn otro que haba muerto. No se destacaba en el pueblo

    107

  • Adelina Santn Mora

    por ser partcularmente piadosa aunque cumpla generalmente con los preceptos de la ^es a: acuda a misa los domingos y las fiestas y confesaba y comulgaba cada cua-resma. Como era habitual, su conocimiento de la doctrina era bastante escaso. As, cuando los inquisidores le interrt^aron acerca

    de la doctrina cristiana, dijo el ave mara y el pater noster y el credo, ea lo cual err algunas palabras, y la salve tresna, signse e santiguse, no supo el nima de cfaristo ni sabe otras ningunas oraciones ms de que al tiempo que se va a acostar dice la oracin siguiente: Encomiendo a Dios padre e a Santa Mara madre e a la Santa Magestad e a la flor que en da eU e a seor San Bernardo que en 'Roma est enterrado, que me Ubre e me putrde de todos los pecados pacteados e por batear, que ni en la vida no me acusen ni en la muerte no me engmen, encomiendo en aquea sacratsima virgen e madre de Dios bie-naventurada. Ni sabe otras devociones. E que ayuna la mitad de las cuaresmas e las vgOias e algunas que otras tmporas 1

    Los das 21 y 23 de octubre de 1523 Francisca tuvo dos visiones de la Vi^en que no tard en comvinicar a su marido, al cura y a las mujeres del pueblo, en quienes encontr el auditorio ms receptivo. Segn su pn^ia declaracin los hechos sucedieron, en la primera ocasin, hacia media noche, cuando

    se levant sin saba que estuviese en su libre poder y quiso hacer aguas desnuda e en carnes, que no tenb solxe ella cosa ninguna salvo una cofia sobre su cabeza, e que estaba ctxno traspintada, que no tenia noticia ni pensamiento que estaba en este mimdo sino en el otro, e quiso 11^^ a la puota de su cocina para la abrir y ccno estaba tan desatinada no la poda acertar la puerta, e que ya que entr en si 1 1 ^ a la puerta e ya. que la estaba abriendo dijo: vlame nuestra seora, o yo no estoy en mi libre juicio o estay fuera de seso. que asi como dijo estas palabras le respondi nuestra seora e dijo Wla te vala. E que tmn a dedr: vlame nuestra seora, y que le tom a dedr: ea te vida. E que esta declarante cuando oy esto dijo: vlame nuestra seora, en rietro vaya satans, eres alg^ diMo que me vienes a engaar. que le dijo: yo soy la que tengp de valer sobre la faz de la tierra a ti e a todo christiano. E que fue entonces esta declarante a llamar a su marido e dijo Pe..., para lo llamar, e nunca pudo acabar de decillo, e que le d^ 'o nuestra seora: hija, mngma atenta tengades, no d mal susto a su marido. E que se lleg a ella e le ech a esta declarante su manto encima de su barriga ccxno estaba desnuda, e que entonces le dijo que fuese a confesar e que comulgase antes que lo dijese a persona ninguna, e que hiciese decir tres misas, una por su madre e otra por su suegro e otra por su su^ta, e que dijese que hideso una procesin donde el capitn de los pecadores y la justicia de la villa dijesen a una cruz e la pregonasen por esta villa que fuesen todos, e que los que no fuesen que los prendasen porque se acordasen de la procesin que se haca, e que de^us de hecha la procesin fuesen a nuestra seora de la Piedad e dijesen all misa e se encomendasen todos en ella '

    * ADC. Sec. /?., leg. 83, Exp. 1190, s/n. 5 UJ.

    108

  • LA REUGIOSroAD DE lA MUJER EN CASTIIIA DIWANTE lA PCK> PRETfODENTINA

    Nada hay en esta visin que la haga sospechosa de favorecer doctrinas o conductas heterodoxas, los presuntos consejos de la ^^ rgeii no incluyen ms que acciones reco-mendadas habitualmite por la jerarqua edesial: misas y orad

  • Adelina Sarrin Mora

    los vecinos que iban a visitarla. Francisca se mantuvo firme en sus declaraciones a pesar de la insistencia de los inquisidores para que reconociese que todo era pura fal-sedad y mentira. Tampoco quiso aceptar la escusa de que todo hubiese ocurrido en sueos, aimque los mismos jueces se la propusieron:

    fie preguntada cuando dice que pas lo susodicho si estaba adormida, tra )^ortada o entre sueos, o estaba deserta y en su libre poder y juicio; dijo que estaba deqiierta y O su libre poder y juicio, como ahora est, y no estaba adormida ni entre sueos ni tra^xntada*.

    El 28 de noviembre fue sentenciada la causa. Dos hechos destacan en dicha sen-tencia, en primer It^ar que el delito que se le atribuye a Francisca La Brava es haber inducido a creer su engao, en s^undo lugar, su castigo pretende servir de ejemplo para disuadir a otros de inventos similares. As, por

    haber gravemente delinquido omtra nuestra santa fe cathlica en haber publicado e afir-mado cmo nuestra seora se la s^ Mired poc dos veces s^n y de la manera y fomia que en las dichas sus confesiones dice e afirma, siendo todo buriera e falsedad (...) por haber do k> susodicho muy pUico y escandaloso a los fieles cristianos, P

  • LA REUGIOSIDAD DE LA MUJER EN CASULLA DURANTE LA POCA HOETRIDENTINA

    SU comunidad la manera en que deban actuar queran obtoier cierto avor. Estos visionarios aparecan sobre todo en pocas de dificultad y crisis tales como epidemias o hambrunas y el contenido de sus visiones sola limitarse a la recepcin del mensaje divino. Por lo general, el anuncio celestial consista en desvdar las medidas que deban adoptar para obtener una determinada gracia (evitar que el pueblo sufriera un contagio de peste, terminar una poca de sequa...): las ms habituales suponan la construccin de ermitas, la realizacin de procesiones, misas... En ning^ caso tales comunicaciones extraordinarias suponan un peligro para la jerarqua eclesistica, ni incluan doctrinas novedosas o enfrentadas a la ortodoxia ni ponan en entredicho la necesaria mediacin clerical. En cualquier caso, precisamente en 1516, el V Concilio de Letrn decret que, antes de ser publicadas, las supuestas apariciones deban someterse al examen de la sede apostlica o, si tal cosa no fuera posible, al del obispo local, quien debera escoger tres o cuatro hombres doctos y graves para juzgar el asunto y autorizar o no la pre-dicacin de tales apariciones''. 1 tribunal inquisitorial, que progresivamente iba ampliando su mbito de actuacin desde la persecucin de los conversos hasta el control de la ortodoxia de los cristianos viejos, asumi la tarea de reprimir este tipo de reve-laciones, cada vez ms habituales, en un momento en que, adems, la picaresca haba recurrido a estos sucesos maravillosos, fcilmente crebles para la gente, como instru-mento para obtener beneficios.

    Un tipo de aparicin con el que la jerarqua eclesistica se mostr ms transigente fue el que incluye los llamados si^os o seales, es decir, fenmenos que podran ser percibidos por cualquier persona que estuviese en el lugar donde tenoi efecto. Veamos un ejemplo, el 5 de marzo de 1555, un grupo de vecinos dd pueblo de Buenda for-mado casi exclusivamente por mujeres se dirigan a rezar al lugar que llaman Cal-varior donde estaba la imagen de la Vera Cruz, cuando vieron aparecer en el dlo ima figura de cruz delgadita como un hilo e incontinente fue creciendo '^ . liego a hacerse tan grande como la misma Vera Cruz y sumamente resplandeciente. Los pre-sentes quedaron maravillados y la notda se extendi en el pueUo. El da 19 de marzo de 1555 los oficiales inquisitoriales recogan la informadn de varios testigos pre-sentales.

    Escasamente preocupados por el suceso, los inquisidores no pidieron hasta d mes de mayo de 1557 que fuese analizado por un especialista en teologa, el doctor Herrera. El detallado juido del dtado doctor es muy interesante porque poae de manifiesto las razones de la jerarqua para tolerar este tpo de hechos extraordinarios. La aparidn poda contribuir a reforzar una devodn plenamente ortodoxa, como es la adoradcki de la Cruz, por esto no se cmisider que tuviesen gran importancia las discrepancias de los testigos ni el que la mayora de ellos fuesen mujeres y, por tanto, menos fiables

    " CondliorwH oeaimemcomm decreta, Bolonia. 1962, p. 613. Cfr. CHRBUAN, W. A., op. cit, p. 200. " ADC. buj., leg. 202, exp. 2292, s^ n.

    111

  • Adelina Santn Mora

    para la jeratqua eclesistica. A pesar de todo, el doctor Herrera advierte que no hay por qu atribuir el hecho a un milagro, ya que puede responder a causas naturales:

    vista la in(inadn y que los dichos de los testigos convienen en que vieron imagen de cniz avuique discr^ Mn en el cdta la devodn de la sancta cruz y la memoria de su pasi^. Mas no ser bastante, a mi ver, para que se tenga, indubitaUemente, por obra de magto. Y esto no tanto por la calidad de los testigos, que cuasi todos son mujeres, ni por alguna discrq^anda en sus dichos, ccmio pcnxpie semejante figura piulo ser de causas naturales, coraoBe a lo que Aristteles dice en el libro de los meteoros de las inflamaciones que se hacen en la suprema regin del aire s^:n la diversidad de las haladcmes clidas y secas(...). Asimismo, porque en buena tedoga no se sufie poner milagro ano donde no se puede n^ur coa taxn ^ .

    Sigue argumentando A t e l c ^ que no son tan necesarios los milagros en esa poca OMno lo fueron en los primeros tiempos del cristianismo, cuando haba tan pocos cre-yentes y Dios deba servirse de pruebas sobrenaturales para introducir la fe entre los gentiles. Adems hay que estar prevenidos contra los engaos dd diaUo: porque, como dice el apostd sant PaUo, el ngd de Satans se transfigura algunas veces en ngel de luz para engaar a los chtistianos. Es menester cuando se ofrecen semejantes visiones y i^aricicmes examinallas bien. A pesar de todas estas advertencias para no considerar milagrosa la aparidto, el doctor Herrera termina su juido admitiendo que sea utilizada OMno estimulo de la devodn de la cruz y aconsejando a los inquisidores que se abs-toigan de actuar:

    no sabemos si oi este tiempo y en esa vla de Buendia nuestro seor, por su infinita bondad y por los mritos de algn siervo suyo, vivo o defuncto, ha tenido por bien de hacer este favor para de^>ertar nuestra tibieza y inflamar nuestras nimas en la devodn de la sancta cruz (...) y por agora yo no seria en que se procediese ms en este n^odo '1

    En los casos que hasta ahora hemos examinado apareca un dato significativo. A Francisca 4(La Brava la visitaron sobre todo mujeres interesadas en preguntarie, tocarie o recc^er posibles reliquias; en Buendia la mayora de quienes iban a rezar al Calvario a la Santa Vera Cruz eran tambin mujeres. Parece que entre las mujeres haba vina mayor recepthddad hada las prcticas piadosas. De hecho, su presencia en las i^esias.

    " Ihid. Los inquisidores debieron seguir el dictamen del doctor Henera pcHtque no se sigui el proceso ni se (dieron nuevos inftnmes.

    112

  • LA REUGIOSIDAD DE LA MUJER EN CASTILLA DURANTE LA POCA PRETRIDENTINA

    mucho ms habitual que la del varn, ha sido una constante en la sociedad espada hasta la actualidad. Al cerrar a la mujer el acceso al sacerdocio, la Iglesia catlica la alej de cualquier posicin preeminente. La administracin de los sacramentos y, por tanto, la mediacin c

  • Adelina Samn Mora

    mujer en los espacios pblicos e^lica, entre otras cosas, que compareciera ante el Santo Oficio mucho meaos asiduamente que el varn.

    Al tratar de la religiodad de la mujer en la Edad Moderna es inevitable detenerse en al figura de la beata. Las beatas, aparecidas en Castilla durante el siglo xv con anterioridad se haban extoidido en los Pases Bajos incrementaron su nmero de forma considoaUe en los siglos xvi y xvn. Estas mujeres haban el^do ima forma de vida al maigen de la familia y el convento. Se dedicaban a la oracin o a la caridad a veces ambas cosas iban unidas; aun sin haber pronunciado votos solemnes, la pobreza y la castidad solan ser un compromiso indudible para ellas y se recluan en alguna casa o ermita. Por no ser un estado establecido institudonalmente, dentro de las beatas podemos encontrar situaciones muy distintas, alg^ mas vivan en solitario, otras se agrupaban en pequeas comunidades que podan o no seguir una r e ^ oi^ anizativa oqAdta. Pero, a. duda, el rasgo ms caracterstico de las beatas era que, a diferencia de la mujer casada y de la monja no tenan una subordinacin directa a ningn varn. Aunque sdan toier un craifesor o un director espiritual, los lazos de dependencia res-pecto dd drigo eran mucho ms laxos que en d caso de las rel^osas. Con frecuencia llevaban algn tipo de hbito que las distingua, pero podan tratar con los seglares n ninguna limitadn, pues no estaban obligadas a la clausura. Precisamente esta auto-noan de las beatas hizo que no slo pretendiesen ese estado las mujeres con vocadn de religiosas pero que carecan de recursos para pagar la dote de entrada en d convento, sino que tamln puede con^nobarse que mujeres pertenedentes a los grupos privi-l^ados de la sodedad fundaron o se acc^eron a beaterios, a pesar de que podan haber accedido al claustro conventual''. En general, la gente de los pueblos aceptaba a las beatas y les reconoca su capaddad de mediadoras con la divinidad; a das recurran para pedirles sus oraciones, tambin les encomendaban que rezasen por sus difuntos o que ayudasen a sus enfermos. Pero era su independenda lo que resultaba ms enojoso para la jerarqua edesistica. De forma que, cada vez con mayor instenda, los prelados procuraron que los beaterios y las beatas se acc^esen a las reglas institudonalizadas de las llamadas rdenes terceras. Tales rdenes integraban a los laicos que queran llevar una vida especialmente dedicada a la piedad atm sin pronimdar los votos ni entrar en d convento. As pues, las beatas fueron incorporndose progresivamente en las rde-nes religiosas y se sometieron a las regias estableddas y a la obedienda que deban a los frailes de su orden. Razn por la cual, aunque la figura de la beata fue comn en los lugares de Castilla hasta d siglo XK, cada vez fue ms frecuente el uso dd trmino beata para designar a la tercera de la orden.... Debemos tambin aclarar que, a pesar de que la inmensa mayora de quienes optaron por esta forma de vida alternativa fueron mujeres, tambin podan acceder a ese estado, y entrar en las rdenes

    " MUOZ FERN/^DEZ, A., Acctones e intenciones de mujeres en la vida reUg/osa de os siglos xv y xvi, Madrid, 1995, pp. 109-110.

    114

  • LA REUGIOSIDAD DE LA MUJER EN CASULLA DURANTE LA POCA PREnODENTINA

    terceras, los hombres, pero, por las razones anteriormente reseadas, no era ste un espacio necesitado por el varn y rara vez eligi tal estilo de vida.

    Algunos de los procesos ms ricos y orignales s^uidos en el Santo Oficio por delitos relacionados con la experiencia religiosa tuvieron como protagonistas a beatas. En el perodo que aqu nos ocupa, dos de los nueve casos implicaron a estas mujeres, ambos fueron tramitados en 1560. Ninguno de los dos mereci la atencin de los inqui-sidores, que archivaron la informacin poco deqms de recibirla.

    Juliana del Castillo, beata de cuarenta aos, se present voluntaria ante el inquisidor que estaba de visita en la villa de Huete. En sus conversaciones con otras beatas de la villa haba manifestado algunas importantes dudas sobre cuestiones de fe. Temiendo que, tras la lectura del edicto de fe con la que se iniciaba la visita del inquisidor a la villa alguien la delatase, decidi confesar que

    habr ocho meses que le vino un pensamiento de pensar si estaba Dios en la hostia tan verdaderamente como est en el dlo e que este pensamiento le dur dos o tres das en estar en esta duda, hasta que se fie a confesar con Francisco de Pinto, clrigo, su Mifesc', el cual le dixo que no tuviese duda, sino que estaba atli tan verdaderamente c

  • Adelina Sarrin Mora

    de las costumles y la moralidad de los fieles, pero todava mantena como principal mvil su original objetivo de eliminar toda posible hereja del territorio espaol. No eran las anteri(es proposiciones que merecieran la consideracin de herticas o sos-pechosas de doctrinas favorecedoras de hereja.

    Podramos pensar que en esta poca no hubo especial tendencia a que aparecieran { ^cticas religiosas alqadas de lo establecido, tal vez fiese as, pero no olvidemos que el delito soto aparece cuando se le persigue y los inquisidores no se mostraban exce-sivamente preocupados por cuestiones que no parecan suponer ninguna amenaza a la sana ortodoxia. Buena prueba de lo que estamos diciendo fue la actuacin de los inquidores ante la denuncia de k mujer de Parada. Durante una visita de los inqui-sidraes a Uds, dos vecinas denuncian! a la viuda del sastre Parada. Al parecer, la citada mujer promova el escndalo por sus extravagantes acciones en la ^ esia, cuando iba a comulgar o alzaban la hostia, sollozaba y suspiraba en voz muy alta, adems, tardaba mucho en tomar la comunin el cura tena que esperar un buen rato hasta que se decida a abrir la boca. Algunos se rean, otros pensaban que lo hada de Iniena cristiana e que tena un espritu de Dios '^ La segunda testigo que se present ante los inquisidores describi as las acciones de la acusada:

    estando esta testigo en la iglesia de San Andrs desta dicha villa hartas veces, que no se acuerda cuntas, vido que quiriendo dar el santsimo sacramento a la mujer del dicho Parada sastre, que no sabe su ncnnbre, la dicha mujer de Parada daba muchos sollozos e soq>iros y lloraba e paresda que se desmayaba e hada tanto ruido que lo oan todos los que estaban en la iglesia e que algunos decan que lo hada de loca e otras mujeres dedan que estaba entcMKes C

  • LA REUGIOSIDAD DE LA MUJER EN CASTILLA DURANTE LA POCA PRETRIDENTINA

    el conjuro repetidas veces. Tales conjtuos siempre eran pblicos, de manera que los vecinos asistan a dichos exorcismos como a verdaderos espectculos donde los gritos, los azotes y las contorsiones eran constantes. Estas escenas fueron bastante habituales durante el Barroco e^aol. poca en la que la figura del demonio fue hacindose cada vez ms presente y cotidiana entre los fieles, una figura particularmente asociada con la mujer; si bien ste es un tema que queda fuera del marco temporal que habamos propuesto.

    A lo largo de la dcada de 1580 se detecta tm importante cambio en lo que hasta ese momento era la actuacin comn de los inquisidores. Los procesos por asuntos de rdigiosidad empiezan a hacerse ms frecuentes, los reos son, prcticamente siempre, mujeres, muy pobres y que desconocen no slo la teol< ^a, sino, incluso, los principios fundamentales de la fe cristiana. Generalmente, estas mujeres manifestaban unas facul-tades especiales que les permitan k comvinicacin con el ms all, solan tener visiones que incluan conversaciones con espritus, benficos o malficos, que les contaban dnde estaban las nimas de los muertos, cmo y dnde se encontraban los que haban mar-chado de viaje y otras muchas informaciones a las que no podra acceder una persona normal. Obviamente, el fundamento de su xito estaba en la confianza que la gente pona en sus capacidades sobrenaturales, confianza que sola aportar beneficios eco-nmicos directos, las informaciones que facilitaban a sus vecinos con frecuencia se paga-ban de alguna manera. En ciertos casos, la fama de santidad de algunas de estas mujeres llevaba a sus vecinos a procurar su compaa y a cuidar de que sus necesidades estuviesen satisfechas. Durante la primera mitad del siglo xvn abundaron los casos de procesadas por tener visiones, revelaciones y experiencias sobrenaturales, los procesos se fueron haciendo ms lentos, las sentencias se suavizaron y los inquisidores procuraron que los reos de estos delitos no salieran en Auto pblico, se limitaban a r^renderios en la sala de audiencias del tribunal y se les ordenaba or la misa mayor un domingo en alguna de las iglesias de la ciudad, donde el sacerdote que oficiara deba leer sus sentencias. Sin duda, esto supona menor publicidad para la condena y, tambin, meiK>r propaganda para los delitos. Todo esto es una prueba de que los inquisidores haban asumido como una de sus funciones vigilar las prcticas religiosas de sus fieles. Ya no volveremos a ver una afirmacin como la apimtada en la causa de la mujer de Parada: dexen a cada uno con sus devociones.

    En perfecta consonancia con el giro adoptado por los inquisidores, preocupados ahora por las formas en que se expresaba la religiosidad de los fieles, veremos comparecer ante ^Santo Oficio a cierto nmero de mujeres que buscaban su camino a travs de la experiencia mstica, es decir, una expeencia personal y ajena a las mediaciones eclesiales. El prc^ rama diseado por el CoiKlio de Trento para encauzar la vida religiosa de los fieles supona el control de los mismos por los clrigos as como el reconocimiento de los sacramentos y los rituales litrgicos como los nicos medios de acercamiento a Dios. El tribunal inquisitorial hizo suyo muy pronto dicho programa y no pudo sino

    117

  • Adelina Santn Mora

    mostrar desconfianza ante toda experiencia religiosa que, por personal e incomunicable, era en s misma incontrolable.

    Concluyamos brevemente lo que hasta ahora hemos eiqniesto. Antes de que se sintieran los efectos del Concilio de Trento, a lo largo del siglo xvi, hasta la dcada de los setenta, fueron muy escasas las demmdas que llegaron ante los inquisidores por asuntos rdadonados con la religiosidad. Por lo general, como hemos visto eran casos aislados donde se persegua el embuste. Por supuesto que a los inquisidores les preocupaba la aparicin de la heterodoxia y su posible contagio, pero en este momento, es el fraude el principal rie^o que parece surgir de los encausados, as lo subrayan los fiscales en sus acusaciones y los propios inquidores en las sentencias. Ahora bien, se actuaba con r^idez y se imponan castigos ejemplares que tenan como objetivo disuadir al resto de los fieles. De^us de Trento, ms que el en^iik) en s preocupaba que se propagasen formas de devocin ajenas a las promovidas desde la jerarqua. Es decir, se consideraban especialmente condenables aquellas prcticas religiosas que pres-cindan de la figura mediadora del clrigo y las que se mostraban alejadas de los for-malismos y la ritualidad sacramental.

    118