la logística inversa

7

Click here to load reader

Upload: cristalvicentebravo

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una modalidad de la logística definida como “el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados

TRANSCRIPT

Page 1: La Logística Inversa

La logística inversa: ¿qué es y para qué sirve?La sociedad actual está cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos

que todos generamos. Actualmente el 30% de los residuos sólidos urbanos son

envases y embalajes y alcanzaron en 2006 los ocho millones de toneladas y en 2007

aumentaron otro 7% más (1). Esta tendencia al crecimiento es también la actual. La

logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos

industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-

electrónicos o residuos de la construcción.

Sin embargo, la gestión de estos residuos se realiza forma distinta y con distinta intensidad en

los países de la UE tal y como muestra la figura 1.

Figura 1. Gestión actual de los RSU en Europa. (Fuente: Eurostat).

En los últimos años las estrategias que se dirigen a la minimización de los impactos

ambientales han pasado de ser reactivas a estrategias preventivas y que consideran el ciclo

de vida total de los productos y procesos. Así, el concepto de ciclo de vida completo toma un

papel de relevancia. En concreto, en relación con la gestión de residuos se han desarrollado

nuevos conceptos y mercados conocidos como la sociedad del reciclado, cuyo ánimo es evitar

la eliminación descontrolada así como la consideración del residuo como materia prima

aprovechable. Esta tendencia está generando nuevos mercados que demandan nuevas

normas de calidad, transparencia, apertura y organización entre otros aspectos. Esta nueva

sociedad del reciclado ha fomentado que se desarrollen nuevos productos y procesos que

Page 2: La Logística Inversa

consideran desde la temprana etapa del diseño aspectos preventivos de su impacto ambiental

considerando el resto de etapas posteriores en su ciclo de vida como; potencial de

reutilización, incorporación de mejoras que minimicen la carga contaminante asociada, uso

adicional, fácil desmontaje, etc.

Legislación

De las directivas existentes que aplican a aspectos relativos a la logística inversa, fue la

directiva de envases y residuos de envases (DC 94/62/CE) la primera en considerar la gestión

de los retornos (en este caso residuos de envases y envases usados) como pilar para la

reducción de los impactos ambientales asociados. A día de hoy son más las directivas que se

han desarrollado en este ámbito: para vehículos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos y

electrónicos, residuos de construcción y demolición y envases de productos fitosanitarios.

Además y entorno a la reducción de los efectos sobre el medio ambiente que causan los

residuos, y aprovechar su potencial para reutilizarlos, reciclarlos, o valorarlos energéticamente

se han desarrollado la Directiva Marco de Residuos (DC 2004/12/CE), la cual tiene como

objetivo “el establecimiento de medidas para proteger el medio ambiente y la salud humana

mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de

los residuos, la reducción de los impactos globales del uso de recursos y la mejora de la

eficacia de dicho uso”. Esta ley define el límite entre lo que es, y no es un residuo. Además

establece una jerarquía para los residuos, en la que la prevención es la opción más adecuada,

seguida por la reutilización, reciclaje, valorización, y eliminación.

Además de trasponer las leyes europeas, los esfuerzos nacionales se han unificado en un

plan nacional integral de residuos, PNIR 2008-2012 que pretende superar las limitaciones del

plan anterior. En lo relativo a envases, ha establecido unos objetivos con la finalidad de

reducir el impacto medioambiental, y alcanzar los objetivos impuestos desde Europa, para ello

establece una serie de medidas:

Prevención: reducir la cantidad y nocividad de los residuos de envase. Disminución

de 4% de los residuos de envases domésticos (2012). Disminución en un 50% de las

bolsas comerciales de un solo uso a partir de 2009, sustitución progresiva por bolsas

biodegradables y prohibición progresiva a partir de 2010.

Reutilización: los objetivos establecidos en el anterior PNIR para envases y

embalajes industriales se aumentan, con especial atención para los bidones y paletas.

Los objetivos de reutilización de envases de vidrio son de un 15% en todos los canales

que no sean hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca) donde tendrán sus propios

objetivos.

Reciclado: garantizar y verificar el cumplimiento de los objetivos legales en materia de

reciclado y valorización de envases. Aumentar la tasa de reciclado de los materiales

de origen diverso presentes en los residuos de recogida selectiva: vidrio, papel/cartón,

metales y plástico. Incrementar las toneladas recogidas selectivamente de diferentes

fracciones procedentes de otros canales de recogida: Horeca, grandes generadores,

etc.

Page 3: La Logística Inversa

La logística inversa

Una definición es que “la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de

envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de

inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso

se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor

rotación” (Angulo, 2003). Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de logística

inversa son numerosas (figura 2). En base a estas actividades la clasificación por tipo de

logística inversa realizada es: Devoluciones y retornos, residuos o productos fuera de uso y

aprovechamiento de capacidades.

Figura 2. Diagrama de bloques de la logística. (Fuente: Distribución y consumo (2)).

Por otro lado, los beneficios de la implantación de la logística inversa se dirigen además a

aspectos clave como estar en sintonía con el modelo de desarrollo sostenible, minimización

de costes globales, nuevas materias primas a partir de los residuos, gestión eficiente de las

devoluciones y una mejora general de la imagen de la empresa que lo implanta. De hecho, un

factor importante una vez implantado un sistema de logística inversa es la capacidad por parte

de la empresa de diseñar envases con mejores propiedades para su reutilización, o reciclado

alcanzándose sinergias con el ecodiseño.

Los costes de la logística inversa son complejos de calcular debido a que habitualmente no se

encuentran desagregados, y los viajes de retorno de los medios de transporte son igualmente

necesarios. En un estudio de Rogers y Tibben-Lembke (1998) se valoran los costes de la

Page 4: La Logística Inversa

logística inversa como un 4% de los costes totales de la logística (3). Una comparativa de

costes entre la logística directa y la inversa es la mostrada en la tabla 1.

Tabla 1. Costes logística inversa vs. Logística directa. (Fuente. Adaptado de Tibben-Lembke y Rogers, 2002).

La logística inversa presenta varias ventajas cuando se la compara a la logística tradicional:

crea una imagen de marca comprometida con el medio ambiente, permite campañas de

sustitución de productos (las cuales son una fuente de fidelización de clientes); favorece la

sustitución de materias primas vírgenes por material reciclado permitiendo ahorros de costes;

da la posibilidad de cambiar el envase de los productos, reduce la cantidad de productos en

los inventarios; y aumenta la seguridad ante robos y mantiene un valor mas real del material

inventariado. Además de las mencionadas como reducir el impacto medioambiental, y servir

de herramienta para el cumplimiento con la legislación. Como contrapartida aumentan los

costes de transporte, manipulación, clasificación, y control de calidad.

Sin embargo, existen barreras a la instauración de la logística inversa. Muchos clientes pero

también muchos productores desconocen el valor de los residuos de envases y su impacto

medioambiental. Existe una filosofía empresarial en la cual se reacciona ante los estímulos en

vez de preverlos. Fruto de esta estrategia, las instalaciones logísticas no son flexibles y no

están preparadas para un flujo inverso de materiales y productos. Estrategias no reactivas

permitirían tomar ventajas competitivas, además de escoger el momento adecuado para la

instauración de capacidades necesarias a medio plazo.

Casos Prácticos

La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos

industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos,

o residuos de la construcción. A continuación se describen distintos casos de logística inversa

para mostrar las ventajas mencionadas:

El grupo Ricoh ha establecido un sistema de recuperación de cajas de plástico reutilizables

mediante un circuito de logística inversa, el cual ha integrado en el sistema de gestión global

de la compañía. Este sistema le ha permitido reducir a nivel global la basura del packaging en

Page 5: La Logística Inversa

500 toneladas, y le ha permitido tener un ahorro de 400.000 euros. Además de los beneficios

materiales, ha asignado un código a cada caja, y mediante la tecnología RFID ha conseguido

una trazabilidad para sus productos y envases (4).

Ilustración 1. Logística de Ricoh. Fuente: Ricoh (4)

El grupo Electrolux dedicado a la fabricación de electrodomésticos, en su planta en Motala

(Suecia) ha conseguido una reducción en el precio de venta de sus productos entre un 25 y un

50% gracias a la sustitución de materias primas por materiales reciclados, y la reutilización de

componentes recuperados (5).

En un estudio realizado sobre los principales distribuidores de alimentos en España se afirma

que en 2007 se recogían mediante logística inversa mas de 100.000 toneladas de papel, y

más de 35.000 toneladas de plástico. Obteniendo un beneficio económico del papel reciclado

entre 35-50 euros por tonelada (6).

Conclusiones

La logística inversa es una necesidad y una oportunidad para aumentar la cantidad y calidad

del material reciclado en España. Los casos mostrados representan una muestra de los

beneficios que se pueden alcanzar, no siendo estos únicamente medioambientales, si no

también cuantificables económicamente.

A su vez la logística inversa permite a las empresas mantener una relación mas estrecha con

los distribuidores y clientes, favorece la imagen de marca al reducir el impacto medioambiental

reduciendo los residuos, a la vez que reduce los costes de embalajes industriales al permitir

su reutilización. La logística inversa es una importante base para otras actuaciones

ambientales como el ecodiseño, donde ambas son sinérgicas; o bien como iniciativa para la

minimización de los impactos ambientales globales totales de un producto.

Page 6: La Logística Inversa

La logística inversa permite a las empresas mantener una relación más estrecha con los distribuidores y clientes, a la vez que reduce los costes de embalajes industriales al permitir su reutilización.