la lírica renacentista

16
San Juan de San Juan de la Cruz la Cruz

Upload: werner

Post on 07-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Lírica Renacentista. San Juan de la Cruz. LO QUE HAY QUE LEER. - A las yeguas del carro del Faraón Yo te comparo, amada mía. Bellas son tus mejillas entre los pendientes y tu cuello entre los collares. Pendientes de oro haremos para ti, con glóbulos de plata. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La Lírica  Renacentista

San Juan de San Juan de la Cruzla Cruz

Page 2: La Lírica  Renacentista

LO QUE HAY QUE

LEER

Page 3: La Lírica  Renacentista

- A las yeguas del carro del FaraónYo te comparo, amada mía. Bellas son tus mejillas entre los pendientesy tu cuello entre los collares. Pendientes de oro haremos para ti,con glóbulos de plata. - Mientras que el rey se halla en su diván,mi nardo exhala su perfume. Bolsita de mirra es mi amado para mí,que reposa entre mis pechos. -¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres!Tus ojos son como palomas.-¡Qué hermoso eres, amado mío, qué delicioso!Todo verdor es nuestro lecho.

El diálogo entre dos amantes que acabas de leer es un fragmento del “Cantar de los Cantares”, un libro del Antiguo Testamento.Se puede leer de dos maneras:Una superficial y literal .Otra profunda y espiritual.Este libro de la Biblia sirvió de inspiración para la composición de un poema titulado:

NOCHE OSCURADEL ALMA.

Page 4: La Lírica  Renacentista

En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notadaestando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡oh dichosa ventura!,a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del

mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

NOCHE OSCURA DEL ALMA.

¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada! En mi pecho floridoque entero para él sólo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello heríay todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

Page 5: La Lírica  Renacentista

En una noche oscura,con ansias, en amores

inflamada,¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notadaestando ya mi casa sosegada. 

NOCHE OSCURA DEL ALMA.

ANÁLISIS MÉTRICO: 1) Mide los primeros cinco versos.

2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante?

3) ¿Cómo se distribuye la rima en los cinco primeros versos?4) El poema se divide en estrofas de cinco versos ¿Cómo se llama esta estrofa?

Page 6: La Lírica  Renacentista

Como el libro bíblico, “Noche oscura del alma” se puede leer de dos maneras: Una superficial y literal Otra profunda y espiritual.Responded en vuestro cuaderno a la siguientes preguntas sobre el significado superficial y literal del poema: 0) En el poema se habla de dos personas ¿quiénes son?

1) ¿Qué hace la muchacha en la primera estrofa?

2) ¿Dónde y cómo se encuentra la muchacha en la segunda estrofa?

3) En las dos primeras estrofas la muchacha sale a oscuras. Sin embargo, en la tercera estrofa la guía una luz ¿de dónde sale esa luz? ¿Qué recursos expresivos identificas en esta estrofa?

4) ¿Que intensidad tiene la luz que guía a la muchacha? ¿cómo se llama ese recurso?

5) ¿Qué feliz acontecimiento tiene lugar en la quinta estrofa?

6) ¿Qué hace el amado en la sexta estrofa? ¿Dónde reposa?

7) ?Qué hace el amado con la amada en la séptima estrofa?

8) ¿Qué hace la amada en la última estrofa?

9) ¿A qué género literario pertenece esta composición poética? ¿Por qué?

Page 7: La Lírica  Renacentista

Para hacer una lectura profunda y espiritual del poema necesitamos saber en qué consiste la mística:

La mística designa un tipo de experiencia espiritual que pretende una unión íntima con la divinidad.

Para alcanzar esa unión hay que pasar tres vías o etapas:

Vía purgativa: Purificación de la memoria que consiste en limpiar el cuerpo del apego a los sentidos.

Vía iluminativa: Purificación del entendimiento el cual, libre de apegos, se eleva hacia Dios y se ilumina.

Vía unitiva: Purificación de la voluntad en la que el alma alcanza la unión con Dios.

Page 8: La Lírica  Renacentista

En una noche oscura,

con ansias, en amores inflamada

¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada.

 

A oscuras y segura,

por la secreta escala disfrazada,

¡oh dichosa ventura!,

a oscuras y en celada,

estando ya mi casa sosegada.

En estas dos estrofas el alma abandona el cuerpo (los sentidos) e inicia la búsqueda de Dios.

Es la VÍA PURGATIVA.

Page 9: La Lírica  Renacentista

En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardía. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del

mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que el

alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado

transformada!

En estas tres estrofas el alma es guiada por la luz de la fe en su búsqueda de Dios. Esa búsqueda termina con el agradecimiento del alma por haber permitido su reunión con el ser amado: Dios.

Es la VÍA ILUMINATIVA.

Page 10: La Lírica  Renacentista

En mi pecho floridoque entero para él sólo se

guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello heríay todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

En las tres últimas estrofas el alma se une a Dios y llega al clímax o éxtasis místico.

Es la VÍA UNITIVA

Page 11: La Lírica  Renacentista

El valor que la historia de la literatura ha reservado a este poema se basa en una paradoja.La experiencia mística es por definición inefable, es decir, no se puede expresar por palabras. Sin embargo, el autor de estos versos consigue condensar en ocho estrofas una experiencia espiritual recurriendo al amor humano y a la prolija utilización de símbolos, por ejemplo: La casa representa al cuerpo humano del que se libera el alma. El alma es la amada.Dios es el Amante.

Varios siglos después, en Francia, un grupo de poetas volverá a utilizar este recurso de manera sistemática. Se llamarán SIMBOLISTAS, y tendrán como uno de sus precedentes al creador de este poema: San Juan de la Cruz.

Page 12: La Lírica  Renacentista

LO QUE HAY QUE SABER

Page 13: La Lírica  Renacentista

En la segunda mitad del siglo XVI la literatura de contenido religioso tuvo un gran auge debido a varios factores:El espíritu de la Contrarreforma iniciado en el Concilio de Trento (1545-1563).La religiosidad de Felipe II, rey de España entre 1557 y 1597.Las costumbres de la sociedad española, profundamente católica.

Más de la mitad de los libros que se editaron en este periodo tuvieron contenidos religiosos. Se publicaron tratados en prosa sobre textos doctrinales en defensa de la fe católica, tratados sobre la moral y las buenas costumbres, tratados ascéticos y místicos etc.Destacaron autores como Fray Luis de Granada, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.En verso también se escribieron grandes obras como las compuestas por Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Page 14: La Lírica  Renacentista

San Juan de la CruzSu nombre seglar fue Juan de Yepes, nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 en el seno de una familia humilde.

Entró en la Orden del Carmen en 1563, conoció a Santa Teresa de Jesús en 1567 y decidió unirse a los reformadores

carmelitas, adoptando el nombre de San Juan de la Cruz. Su adhesión al reformismo le provocó más de un problema, por ejemplo, en 1577 fue apresado y encarcelado en Toledo por los adversarios de la reforma.

Murió en Úbeda (Jaén) el año 1591.

Page 15: La Lírica  Renacentista

San Juan de la CruzHa sido definido como poeta máximo de obra mínima. Compuso tres grandes poemas místicos: El cántico espiritual, cuarenta liras escritas en 1577, es un diálogo entre la Amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien ella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo. Noche oscura del alma, ocho liras escritas en

1584, en las que la Amada, tras salir disfrazada de su casa por la noche, se une plenamente al Amado.

Llama de amor viva , cuatro liras de seis versos escritas en 1584 en las que la Amada se expresa en la unión misma con el Amado.

Con estas obras San Juan alcanza un lugar de primer orden en la poesía universal.

Page 16: La Lírica  Renacentista