la inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período...

12
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 345 • 2002 / III 67 La inversión directa en los países del este europeo. Una valoración de su naturaleza y volumen. En el año 2001, en el que ha habido un desplome de la inversión directa mundial, los flujos destinados a las economías de Europa del este se han mantenido, ¿es esto casual? El objeto fundamental de este trabajo es valorar el volumen y la naturaleza del fenómeno de la inversión directa en los antiguos países comunistas durante el período 1992-2001. En concre- to, el análisis se centrará en las economías que serán admitidas en la Unión Europea en mayo del 2004 (Hungría, la República Checa, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y las tres repúblicas Bálticas: Estonia, Leto- nia y Lituania); y también en los flujos de inversión directa recibidos en Bulgaria y Rumanía, que tienen posibilidades de ser admitidas en el 2007. Este conjunto de economías se agluti- na en la literatura bajo la siglas PECOs CONCHA M. LATORRE Universidad Complutense de Madrid (países de Europa central y oriental) o CEEC (Central and Eastern European Countries), en las de lengua inglesa, y despiertan diversas cuestiones de inte- rés. ¿Se da un proceso de atracción de inversiones similar al que ha ocurrido en otras economías ante la perspectiva de integración en un área económica mayor (Baldwin, 1996, p. 640; Fernán- dez Otheo, 2002, p. 167)? ¿Qué porcen- taje de esas entradas brutas de capital está relacionado con el «mero» fenóme- no privatizador? ¿Cuánto equivale a in- versiones de «primer establecimiento»? ¿Quién invierte en estos países? Y ¿con qué objetivo?, ¿para utilizarlos de plata- formas exportadoras para acceder a otros mercados? Para dar respuesta a estas cuestiones, el trabajo, siguiendo una metodología des- criptiva, se estructura de la siguiente forma: el próximo epígrafe sitúa la im- portancia de la inversión directa en una perspectiva comparada con otros países, analizando si ha habido creación de in- versión. El segundo recoge la importancia de la inversión de primer establecimiento y la relacionada con las privatizaciones. Muestra también la desigual evolución

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

67

La inversión directaen los países

del este europeo.Una valoración de

su naturaleza y volumen.

En el año 2001, en el que ha habido un desplome de la inversión directa mundial,los flujos destinados a las economías de Europa del este se han mantenido, ¿esesto casual? El objeto fundamental de este trabajo es valorar el volumen y la

naturaleza del fenómeno de la inversióndirecta en los antiguos países comunistasdurante el período 1992-2001. En concre-to, el análisis se centrará en las economíasque serán admitidas en la Unión Europeaen mayo del 2004 (Hungría, la RepúblicaCheca, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia ylas tres repúblicas Bálticas: Estonia, Leto-nia y Lituania); y también en los flujos deinversión directa recibidos en Bulgaria yRumanía, que tienen posibilidades de seradmitidas en el 2007.

Este conjunto de economías se agluti-na en la literatura bajo la siglas PECOs

CONCHA M. LATORREUniversidad Complutense de Madrid

(países de Europa central y oriental) oCEEC (Central and Eastern EuropeanCountries), en las de lengua inglesa, ydespiertan diversas cuestiones de inte-rés. ¿Se da un proceso de atracción deinversiones similar al que ha ocurridoen otras economías ante la perspectivade integración en un área económicamayor (Baldwin, 1996, p. 640; Fernán-dez Otheo, 2002, p. 167)? ¿Qué porcen-taje de esas entradas brutas de capitalestá relacionado con el «mero» fenóme-no privatizador? ¿Cuánto equivale a in-versiones de «primer establecimiento»?¿Quién invierte en estos países? Y ¿con

qué objetivo?, ¿para utilizarlos de plata-formas exportadoras para acceder aotros mercados?

Para dar respuesta a estas cuestiones, eltrabajo, siguiendo una metodología des-criptiva, se estructura de la siguienteforma: el próximo epígrafe sitúa la im-portancia de la inversión directa en unaperspectiva comparada con otros países,analizando si ha habido creación de in-versión. El segundo recoge la importanciade la inversión de primer establecimientoy la relacionada con las privatizaciones.Muestra también la desigual evolución

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 67

Page 2: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

temporal de las inversiones brutas reci-bidas en cada uno de los países del esteeuropeo. En el apartado siguiente (ter-cero) se recogen, a grandes rasgos, losfactores que han influido en la evolu-ción de la inversión directa en estos paí-ses. En el cuarto se atiende al origen delas inversiones, que provienen de laUnión Europea en su mayoría. El escasopeso de la inversión en los PECOs en eltotal de inversiones de la Unión Euro-pea es un interesante punto desarrolla-do. En el quinto se analiza el patrónsectorial, lo que permite una mejor ca-racterización de la naturaleza de las in-versiones en la zona. Las conclusionescierran el artículo.

La inversión en el este en una perspectivacomparada

En general, el fenómeno de inversión di-recta es de interés por muchas razones;entre ellas, por el crecimiento vertigino-so que recientemente ha tenido en todoel mundo, lo que constituye una facetaimportante de la denominada globaliza-ción. No obstante, el período que en estetrabajo se ha considerado está acotadopor dos interrupciones en tan sig-nificativo crecimiento una a comienzosde los noventa y la otra en el año 2001,que aún continúa en la actualidad (1).Estas dos crisis de la inversión directahan sido contemporáneas a fuertes crisiseconómicas, lo que muestra, de algunamanera, cuánto influyen las expectativasen el fenómeno inversor. Algo que com-plica su estudio, al ser las expectativasdifíciles de analizar empíricamente(Baldwin, 1996, p. 639).

De los flujos de capital, la «parte del león»se dirige a (y desde) los países desarro-llados, que suponen más de tres cuartospartes del total de inversiones brutas(2). En este panorama irrumpen en ladécada de los noventa los países del es-te europeo que surgen como nuevodestino de la inversión tras su aperturaal resto del mundo y el abandono delcomunismo como régimen político yfiscal.

En los gráficos 1 y 2 se valora el peso dela inversión directa en el este europeocomparándola con el que posee en otrospaíses. No se recogen las cifras de los pri-meros años noventa porque para los paí-ses del este europeo no son muy fiables,como ocurre con la mayoría de los datosde estos países en ese período. Aparte deque los métodos estadísticos no son bue-nos, la inversión directa que recoge laUnctad es de proyectos «registrados», locual no quiere decir que sean proyectosterminados (Unctad 1994, p. 98) (3).

El gráfico 1 muestra los valores absolutosde entradas de inversión directa proce-dentes de todo el mundo que se han diri-gido a los PECOs, a la periferia europea(España, Grecia y Portugal), a China y aBrasil. Las inversiones brutas recibidasen los países del este en el período1992-2001 han crecido a una media del27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante, superior al que han experi-mentado las inversiones brutas en chinay en la economía mundial en el mismoperíodo, ambas en torno al 22%, pero

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

68

50.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

CEEC-10 Periferia europea China Brasil

GRÁFICO 1INVERSIONES BRUTAS RECIBIDAS DEL RESTO DEL MUNDO POR REGIONES

1992-2001, EN MILLONES DE DÓLARES

FUENTE: Unctad (WIR, 1998-2002).

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

14

12

10

8

6

4

2

0

CEEC-10 Periferia europea China Brasil

GRÁFICO 2INVERSIONES BRUTAS RECIBIDAS POR REGIONES SOBRE EL TOTAL DE INVERSIÓN

DIRECTA MUNDIAL 1992-2001, EN PORCENTAJE

FUENTE: Unctad (WIR, 1998-2002).

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 68

Page 3: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

inferior al experimentado por Brasil, queha sido de un 42,4% (4).

China supone un punto de referencia in-teresante porque no sólo ha alcanzadoniveles de inversión directa recibida pro-pios de países desarrollados, sino que seha colocado entre los diez países quemás inversión recibían del mundo paragran parte del período. Aunque su eco-nomía ha experimentado un volumen deentradas muy por encima de las de lospaíses ex-comunistas, como era de espe-rar, el ritmo de crecimiento no ha sidotan rápido como el de éstos. La compara-ción con China también tiene el atractivode que se trata de un país que se en-cuentra en la transición desde un sistemaplanificado a una economía de mercado.Si bien, la economía china ha heredadodel comunismo un sistema básicamenterural, mientras que los países del este eu-ropeo cuentan más bien con un ingente,aunque obsoleto, sector industrial (FMI,2001, p. 179).

Brasil, por otra parte, ha sido la econo-mía de América del Sur que más flujos harecibido en el período estudiado, pero, adiferencia de China, no sólo el volumende inversión bruta recibida supera al deleste europeo, sino que también las cifrasde crecimiento de esta variable estánmuy por encima. Resulta obvio, a partirde los datos de Brasil, que la zona sud-americana ha tenido mayor capacidad deatracción de flujos que los países candi-datos durante el período considerado.

Por último, el contraste periferia europea-candidatos presenta un perfil cambiante,digno de especial atención, que analiza-remos en breve. La tasa de crecimientomedio anual de las inversiones brutas re-cibidas, sin embargo, refleja un saldo to-tal más beneficioso para el este europeo,que, recordemos, creció a un 27,5%, fren-te al 16,5% de la periferia.

El gráfico 2 recoge los tantos por cientossobre el total de inversión mundial quehan supuesto los valores absolutos delgráfico 1. Se observa que la inversión enel este ha oscilado entre un 2% o 3% de lamundial. Su evolución frente a la de laperiferia europea se caracteriza por el yamencionado perfil oscilante. En los prime-

ros noventa, los descensos de entradas enla periferia tuvieron lugar al mismo tiem-po que los incrementos en los PECOs.Posteriormente, en ambas zonas la inver-sión bruta recibida ha crecido a ritmos si-milares, y por último, a partir del 2000, laperiferia supone un mayor peso en el to-tal de entradas mundiales que los paísesdel este (5). Esto plantea una incógnita in-quietante, especialmente ante la próximaentrada de los países del este europeo enla Unión Europea. ¿Han desplazado odesplazarán los países del este a los paí-ses de la periferia como destino de inver-sión? O ¿es el crecimiento de los flujos enel este el destino de una inversión mun-dial creciente que no implica ningún tipode «redistribución»?

La respuesta a esa cuestión no es sencillani se tiene evidencia suficiente como parallegar a una conclusión clara al respecto.Buch et al. (2002, pp. 11-15) la analizanbasándose en datos de la inversión ale-mana, por una parte, y de la de Austria,Francia, Alemania, Holanda, Suecia, Rei-no Unido y EEUU, por otra. Concluyen

que la caída de los flujos en España yPortugal se debe a que estas economíashan alcanzado sus niveles de stock deequilibrio, encontrándose en un estadiomás avanzado de desarrollo, en el queson ellas las inversoras internacionales,proceso éste independiente de la evolu-ción de las economías ex-comunistas.

Si los datos de crecimiento de la inver-sión bruta recibida en los países del esteeuropeo son llamativos en un contextointernacional, aún más lo son sus volú-menes en relación con el tamaño de estaseconomías. El cuadro 1 ofrece los datosde inversión directa recibida como por-centaje del PIB. Las cifras son elevadísi-mas. La media anual es de casi un 4% pa-ra el período 1992-2001. Pongamos eldato en perspectiva. Recordemos el boomde atracción de inversión que experimen-tó España al convertirse de facto en miem-bro de la entonces Comunidad Económi-ca Europea. Pues bien, para ese período,comprendido aproximadamente entre1986 y 1992, la media anual de inversio-nes brutas recibidas respecto al PNB fuede un 1,77% (Bajo-Rubio y López-Pueyo,2002, p. 87). Sólo en 1991, en el que Es-paña fue el tercer país del mundo por in-versiones brutas recibidas, el porcentajede entradas sobre el PIB alcanzó el 4,19%(Campa y Guillén, 1996, p. 208).

Los datos de inversión directa recibidasobre la formación bruta de capital tam-bién muestran un elevado promedio parala región de un 21% en 1999 (cuadro 2).Esta cifra es similar a la media de Españaen el período 1986-1992, que fue de un20,50% (6). Es un promedio inferior al dela región de Sudamérica, que incluyegrandes imanes de la inversión a finalesde los noventa como Brasil, sobre todo,seguida de Argentina, y Chile. Pero es unpromedio superior al de la región sur, es-

LA INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

69

% IBR/PIB 1,94 1,85 3,84 2,94 3,45 5,09 5,26 5,77 5,45 3,95

Notas: Datos del PNB en millones de dólares, a precios y tipos de cambio corrientes, procedentes de Unctad(on-line). Porcentajes de variación del PNB en términos reales, tomados del FMI (2001). Los datos de inver-siones brutas recibidas son de Unctad (WIR 1998-2002).

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad (WIR 1998-2002), Unctad (on-line) y FMI (2001).

CUADRO 1INVERSIONES BRUTAS RECIBIDAS EN PORCENTAJE DEL PIB EN LOS CEEC-10

(1992-2001)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media

Mundo 5,3 16,3

Países desarrollados 4,4 17,0

Países en desarrollo 7,7 13,8

África 6,7 10,4

Sudamérica 17,4 35,4

Sur, este y sureste 8,2 11,2asiático

CEEC-10 15,01 21,22

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad(EIR 1998-2002).

CUADRO 2PORCENTAJE DE INVERSIONES BRUTAS RECIBIDAS RESPECTO

A LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

1995 1999

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 69

Page 4: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

te y sureste asiático, que anda entorno al11%, y que contiene las economías deChina, Hong Kong (7), Singapur, Corea yTailandia, que vienen demostrando tam-bién inusuales capacidades de atracciónde volúmenes de capital.

Stocks de inversiones brutas recibidas

Otro dato que ayuda a situar la importan-cia de la inversión directa en el este es elde los stocks que de la misma se han acu-mulado. Como se afirmó, aunque las ta-sas de inversión fueron muy elevadas du-rante el régimen planificado, el capitalfísico heredado estaba obsoleto. El stockde capital por empleado a inicios de latransición en los países del este europeosuponía aproximadamente el 10% del delos miembros de la Unión Europea (Boe-ri, T. y Brücker, H., 2000, p. 17).

El crecimiento del stock de entradas enlos países candidatos respecto al stock to-tal de entradas en otros países en des-arrollo ha sido considerable. Los paísesex-comunistas se han abierto «paso» entreel grupo de países en desarrollo, aumen-tando con empuje su peso relativo. Re-cordemos que han competido con regio-nes como las del sur, este y suresteasiático y también con las economías deAmérica del Sur. Véase el cuadro 3.

Creación de inversión

La creación de inversión es el resultadode restar a las entradas de capital las sali-das y relacionarlas con el PIB. Esta varia-ble transmite en qué medida un área esatractiva para la inversión. Si es muyatractiva recibirá muchas inversiones bru-tas y no emitirá demasiadas al exterior.De lo hasta aquí expuesto cabe esperarun fuerte efecto de creación de inversiónen los países del este europeo, como enefecto se ha dado.

El gráfico 3 recoge los datos de creaciónde inversión del grupo de los países deleste europeo, de los tres países admiti-dos en 1995 en la Unión Europea (Aus-tria, Finlandia y Suecia), de la periferiaeuropea y España. Parece oportuno in-

cluir ahora a los países recientementeadmitidos, puesto que han vivido tam-bién en esta década su propio procesode creación de inversión con motivo desu entrada en la Unión Europea (Bald-win, 1996, p. 640).

La creación de inversión en los países deleste europeo ha sido de gran entidad.Muestra una media anual de un 3,85% so-bre el PIB. En contraste, Campa y Guillén(1996, p. 208) obtuvieron una media decreación de inversión anual en Españapara el período 1986-1992 de un 2,06%.Período en el que, como ya se comenta-do, se experimentó el boom de inversióndirecta en España. Por tanto, los paísesdel este europeo han experimentado unproceso de creación de inversión mayorque el experimentado en España en el

momento de su entrada en la Unión Eu-ropea, y mucho mayor que el experimen-tado por los países recientemente admiti-dos en dicha institución, tal y como sepuede observar en el gráfico 3. En el casode Austria, Finlandia y Suecia, la creaciónde inversión ha consistido más bien enpasar de unas inversiones netas negativas(que indicaban un alto nivel de inversio-nes brutas emitidas) a una situación en laque las inversiones brutas recibidas casiequilibran las inversiones netas (8).

Los valores negativos de creación de in-versión en España se deben fundamen-talmente al activo papel de inversión enel exterior que comienza a desarrollar de1997 en adelante. España en esos añosllega a alcanzar un liderazgo mundialentre los países origen de inversión di-

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

70

Total países en desarrollo 487.694 849.376 1.979.262

África 39.427 8,08 60.898 7,17 95.381 4,82

Sudamérica 66.699 13,68 112.159 13,20 385.709 19,49

Sur, este y sudeste asiático 297.282 60,96 535.348 63,03 1.183.952 59,82

CEEC-10 3.662 0,75 31.468 3,70 102.288 5,17

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad (WIR, 2001).

CUADRO 3INVERSIONES BRUTAS RESPECTO AL STOCK TOTAL DE LOS PAÍSES

EN DESARROLLO

1990 1995 2000

Stocks % Stocks % Stocks %

CEEC-10 Aus+Fin+Sue � EspañaPeriferia europea

8

6

4

2

0

–2

–4

–6

�� �

� �

�1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

GRÁFICO 3CREACIÓN DE INVERSIÓN POR REGIONES

1993-2001, PORCENTAJE

Nota: Datos del PNB en millones de dólares, a precios y tipos de cambio corrientes, procedentes de Unctad(on-line). Porcentajes de variación del PNB en términos reales, tomados del FMI (2001). Los datos de inversio-nes brutas recibidas son de Unctad (WIR, 1998-2002).

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad (WIR, 1998-2002), Unctad (on-line) y FMI (2001).

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 70

Page 5: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

recta, que conservará también en el2001, aun a pesar de la fuerte caída desu inversión exterior de ese año (9). Al-go similar, aunque de manera muchomás moderada, ocurre en Portugal parael mismo período.

En suma, los datos de la creación de in-versión en los países del este europeovuelven a remarcar el grandísimo creci-miento de los niveles de inversiones bru-tas recibidas, especialmente en la segun-da mitad de los noventa. Sin duda, el esteeuropeo se ha convertido en un destinoatractivo para la inversión directa, abrién-dose hueco esta área entre los países sub-desarrollados. Estamos, además, ante unfenómeno que es de gran importancia enla evolución de las economías del este,como lo demuestra el alto porcentaje quesupone tanto en su PIB como en su for-mación bruta de capital.

En el siguiente apartado dejaremos de ha-blar de los países del este europeo como«bloque» para analizar la desigual distribu-ción de las inversiones brutas recibidaspor cada uno de ellos. Los porcentajes degreenfield investment y de privatizacionespermitirán un primer análisis de la natu-raleza de la inversión directa que estánrecibiendo, análisis que se completarácuando se atienda a su patrón sectorial alfinal de este trabajo.

Privatizaciones,inversiones de primerestablecimiento y distribución por países

El gráfico 4 refleja los datos de entradasde capital para el total de los países deleste europeo, destacando el gran pesoque tienen la República Checa, Polonia yHungría en el total de los inversionesbrutas recibidas y las escasas inversionesdirectas en el exterior del total de estospaíses. El gráfico 5 muestra la evoluciónde las inversiones brutas recibidas paracada uno de los países ex-comunistas.

Las inversiones brutas recibidas en lospaíses del este europeo prácticamenteno crecieron o incluso descendieron en

1992 y 1993 (gráfico 4). El clima, clara-mente, era poco propicio a la inversión.Los países estaban sumidos en lo quese ha llamado transformational depres-sion con características como PIB de-creciente en todos y cada uno de lospaíses (10), inflación elevada, alto desem-pleo (11) y valor de las monedas nacio-nales poco fiable.

Por otra parte, adolecían y adolecen deescasez de infraestructuras y contabancon un sistema bancario poco o nadadesarrollado. A ello se unía la amenazade inestabilidad política y la ausencia deun marco regulado en temas tan impor-tantes para una economía de mercadocomo la propiedad. En muchos casos lalegislación no era acorde con los están-dares internacionales, como ocurría conlos sistemas de contabilidad. Además, enestos inicios de los noventa, la UniónEuropea, de donde proceden la mayoríade inversores en el este, experimentabauna fuerte crisis económica y era fuertela competencia de otros países subdesa-rrollados que resultaban atractivos parala inversión (Unctad, 1994, p. 101; Unc-tad 1995, p. 99).

Adicionalmente, el leve crecimiento o lareducción de inversiones brutas recibi-das en estos primeros años noventa es-tán relacionados también con la exclu-

sión de las participaciones de capitalextranjero en procesos de privatizacio-nes. Aunque una importante caracterís-tica de los flujos de inversión en los paí-ses del este es su estrecha relación conestos procesos (Unctad 2001b, p. 1;EBRD 2001, p. 54), no todas las privati-zaciones tomaron la forma de inversióndirecta (Kalotay y Hunya, 2000, pp. 44-45). Y es que no siempre se permitió alcapital foráneo participar, sobre todo,como se viene diciendo, a comienzosdel período, momentos en los que sequiso dar opción a inversores naciona-les a comprar empresas que anterior-mente pertenecían al Estado. Se antepo-nían así objetivos redistributivos y dedefensa ante «ingerencias extranjeras» alos de eficiencia económica, ya que lamayoría de los estudios confirman lamejor gestión de las empresas privatiza-das por parte de los inversores extranje-ros (Kalotay y Hunya, 2000, pp. 44-46;Megginson y Netter, 2001, pp. 360-361),algo que parece lógico.

El perfil del gráfico de inversiones brutasrecibidas por países y, en ocasiones, tam-bién el perfil conjunto de los diez paísesse puede explicar, en buena parte, por elavance de procesos privatizadores quecontaron con participación foránea. Así, el«pico» de inversiones brutas recibidas parael año 1995 (gráfico 4) se corresponde con

LA INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

71

25.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

20.000

15.000

10.000

5.000

0

República Checa+Hungría+Polonia IB recibida IB emitida

GRÁFICO 4INVERSIÓN BRUTA MUNDIAL RECIBIDA Y EMITIDA EN EL TOTAL DE LOS PECOs,

EN POLONIA, HUNGRÍA Y REPÚBLICA CHECA1992-2001, MILLONES DE DÓLARES

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad (WIR, 1998-2002).

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 71

Page 6: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

las potentes alzas de Hungría, la RepúblicaCheca y Polonia en el gráfico por países(gráfico 5). Una parte del alza proviene delas privatizaciones masivas en la economíahúngara y también en la República Checa,que esta vez sí permitieron participaciónextranjera (Holland y Pain, 1998, p. 3). Elcrecimiento en Polonia, sin embargo, tienelugar por otros motivos, ya que su procesoprivatizador ha sido relativamente lento enel contexto del este europeo (Kalotay yHunya, 2000, p. 44).

El ritmo privatizador con participaciónextranjera se vio muy reducido en 1996,lo que explica la disminución de las en-tradas de capital. La República Checa viodescender los flujos recibidos porqueademás atravesaba una crisis económica.Esto, unido al menor nivel de inversionesbrutas en Hungría, provocó que los nive-les de concentración de los países máxi-mos receptores descendieran en 1996-1997 al nivel más bajo de todo elperíodo; aun así, se alcanzó un nada des-preciable 70%. Si bien, los flujos habíanaumentando en Polonia.

Los fuertes repuntes de las inversionesbrutas recibidas en Polonia, la RepúblicaCheca y Bulgaria (a partir de 1997), y enRumanía (desde 1996), están de nuevo re-lacionados con incrementos de la partici-pación de capitales extranjeros en las pri-vatizaciones (gráfico 5). Las necesidadesde atraer inversión eran acuciantes antelos grandes déficit internos y externos detodos estos países. Tal vez fuera éste elmotivo que evitó una caída en las inver-siones brutas recibidas en 1998. En esteaño, las crisis tanto asiática como rusa sígolpearon la confianza de otros mercadosemergentes, como el de Tailandia, Coreae Indonesia. Y es posible que las privati-zaciones también limitaran el alcance delconflicto de Kosovo en 1999. En Bulgaria,país fronterizo con Yugoslavia, donde seencuentra Kosovo, las entradas de capitalaumentaron en 1999; donde sí descendie-ron, aunque levemente, es en Rumanía,que también hace frontera.

Conviene confrontar los datos de privati-zaciones con los de inversión de primerestablecimiento en la zona. El cuadro 4presenta los porcentajes de greenfield in-vestment sobre el total de inversiones bru-tas recibidas para varios años del período

analizado. Se observa la disminución pro-gresiva de las inversiones de primer esta-blecimiento con el paso del tiempo. Es, talvez, la otra cara de la moneda del ascensode la participación foránea en los procesosprivatizadores. De hecho, la caída de losgreenfield investments ha sido mayor enlos países del este europeo que en otrosen desarrollo, que, aunque también expe-rimentaron procesos privatizadores (comoen América del Sur), probablemente lo hi-cieron en menor medida (12). El cuadro 5recoge, para algunos países, el cálculo delporcentaje de las inversiones brutas recibi-das que ha estado relacionado con las pri-vatizaciones, cálculo que, no obstante, hayque tomar con prudencia.

El recurso a las privatizaciones foráneasno puede durar para siempre, como esobvio. La cuestión es si estos países seráncapaces de atraer otro tipo de inversionescomo greenfield investments, y fusiones yadquisiciones no ligadas a privatizacio-nes, sin que la inversión bruta recibidapierda mucha fuerza. Se trata de si po-drán imitar la exitosa transición de Hun-gría, que en 1998 sólo recibía un 0,6% deflujos ligados a privatizaciones, frente al67% de 1995 (cuadro 5). La media de in-versión bruta recibida sobre el PIB duran-te 1998-2001 en este país se ha manteni-do, no obstante, en un pujante 4%. Decualquier manera, los datos sobre privati-zaciones de aquellos países de los queposeemos información tampoco invitan a

situar las privatizaciones como el factoresencial en la atracción de inversión di-recta, salvo en el llamativo caso checo.

Volviendo con la evolución temporal,Polonia, en el año 2001, experimentó laprimera reducción en la inversión brutarecibida desde 1989, lo que se debe fun-damentalmente a un descenso en el rit-mo privatizador. Polonia es la mayoreconomía de los países candidatos. En laregión del este sólo Rusia tiene mayorPIB que Polonia, y en términos de po-blación sólo Rusia y Ucrania están pordelante. Esto parece haber sido un factorclave en la atracción de inversiones di-rectas, dado que su evolución no parecehaber estado tan influida por los proce-sos privatizadores. En 1998, un 40% dela propiedad del Estado aún no había si-do privatizada, en claro contraste con laevolución de Hungría o de la RepúblicaCheca, con sólo un 15% y 20%, respecti-vamente, en ese año, en manos del esta-do (Kalotay y Hunya, 2000, p. 41).

Factores de atracción de los países del este

¿Qué hay detrás de tan llamativa capaci-dad de atracción de inversión bruta porparte de estos países? La respuesta no essencilla, porque la inversión directa, departida, es un terreno económico con

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

72

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

� � � � ��

++ +

++ +

++

++

0

Eslovenia

BulgariaRep. ChecEstoniaHungríaLetoniaLituaniaPoloniaRumaniaEslovaqui

+

10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

∗∗∗∗∗∗

GRÁFICO 5INVERSIÓN BRUTA RECIBIDA EN LOS PECOS, 1992-2001

MILLONES DE DÓLARES

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Unctad (WIR, 1998-2002).

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 72

Page 7: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

ausencia de fundamentos teóricos sóli-dos. Aunque entre las teorías más consa-gradas se encuentre el modelo OLI (Dun-ning, 1977, 2000), aún queda camino porrecorrer. La mayoría de estos países po-seen tanto pequeños territorios, comoreducidas poblaciones y escasos recur-sos naturales, restando esto fuerza alfactor localización. ¿Dónde residen,pues, sus ventajas? Si ya los estudioseconométricos referentes a los determi-nantes de la inversión directa distan deser conclusivos, en los países del este,dada la peculiaridad de su tránsito delcomunismo al capitalismo, es mayoraún el conjunto de factores interactuan-do y, por consiguiente, mayor la com-plejidad del análisis.

Parece más claro encontrar atractivos enlos tres países que mayor inversión direc-ta han atraído: Polonia, República Checay Hungría. Por una parte, tienen en co-mún el formar parte del grupo de paísesmás avanzados en el proceso de transi-ción, lo que genera un clima de estabili-dad necesaria para la inversión extranje-ra. Por otra, cuentan con un PIB mayorque el de otras economías como Eslove-nia y Estonia, que son las que completanla denominada «primera ola de reforma-dores», y que, por tanto, también hanacometido mayor número de reformas enpro de la economía de mercado. Además,las tres economías gozan de una especialproximidad geográfica con respecto a laUnión Europea, son sus fronteras al estelo que las convierte en atractivas platafor-mas exportadoras. Por último, al menospara la República Checa y Hungría, hayconstancia del atractivo de unas buenasdotaciones de capital humano (OCDE,2001b, p. 7; OCDE, 2000, p. 9).

Estrin y Bevan en su estudio de factorespara los PECOs encuentran evidencia pa-ra la hipótesis de que el PNB del paísque recibe flujos de inversión es determi-nante, así como sus niveles de crecimien-to, aunque no lo es el del país que losemite. Muestran que la distancia influyenegativamente en las entradas de capitaly que los costes laborales influyen no víasalarios sino cuando se incorpora el fac-tor productividad. Sin embargo, no en-cuentran evidencia de significatividad enel factor comercio, que en otros mu-chos estudios aparece (Bevan y Estrin,

2000, p. 13). Los flujos, según su estu-dio, también están influidos por losanuncios de avances en el proceso deintegración en la UE, pudiendo esto fa-vorecer a los países más avanzados endicho proceso, creando un círculo vi-cioso para los que se encuentran másrezagados (Bevan y Estrin, 2000, p. 23).Holland y Pain (1998) analizan datos de1992 a 1996. En su análisis obtienenque las relaciones comerciales son sig-nificativas. Los salarios también son sig-nificativos, pero no la productividad(Holland y Pain, 1998, p. 16). En lo úni-co en lo que coinciden con Bevan y Es-trin (2000) es en la importancia de losmétodos de privatización.

Otros estudios se han realizado basán-dose en encuestas en las que los empre-sarios citaban como principales factoresde atracción de las economías del este labúsqueda de nuevos mercados y, en me-nor medida, los costes laborales (Krug-man, 1995, citado en Holland y Pain,

1998, p. 1, Marin, Lorentowicz y Rau-bold, 2002).

Son, pues, numerosos los factores que sebarajan como determinantes de la inver-sión directa. Muy interesante sería diluci-dar qué es lo que podría encontrarse de-trás del desvío de flujos de países del sureuropeo a los del este, si es que éste tie-ne lugar, pregunta todavía en el aire. Eneste sentido cabe afirmar el peligro de labuena dotación de capital humano en ge-neral de los PECOs, como se recoge enuna comparación con España en Martínet al. (2002), pp. 101-103. Los autoresmuestran evidencia empírica de que losniveles educativos de la mano de obra deaquellas economías son equiparables alos españoles, mientras que sus salariosson muchos más bajos. Si bien, a favor deEspaña está el hecho de la clara insufi-ciencia de infraestructura de los paísescandidatos, factor de importancia en laatracción de flujos de capital (Martín etal., 2002), p. 100.

LA INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

73

1993 82 18 1993 81 19

1995 59 41 1995 84 16

1999 57 43 1999 70 30

Nota: Los porcentajes son sobre el total de inversión directa recibida. Los porcentajes correpondientes a pri-vatizaciones se encontrarán en F&A. Los países que se consideran este europeo son, aparte de los diez ob-jeto de nuestro estudio, Croacia, Bosnia y Herzegowina, Belarus, Moldova, Rusia y Ucrania.

FUENTE: Marín Lorentowicz y Raubold (2002), p. 18.

CUADRO 4INVERSIÓN DE PRIMER ESTABLECIMIENTO (PE) Y FUSIONES Y ADQUISICIONES

(F&A EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO Y EN PAÍSES EN DESARROLLO1993, 1995 Y 1999, EN PORCENTAJE

Este europeo PE F&A P. en desarrollo PE F&A

Bulgaria Nd 7 26 70 33 67 40 27

Rep. Checa Nd 87 99 99 92 79 Nd Nd

Hungría 33 27 8 67 25 12 0,6 0

Polonia 31 10 5 13 9 9 4 Nd

Rumanía Nd 6 9 19 6 27 55 Nd

Notas: Se han tomado los datos de inversiones brutas ligadas a privatizaciones; los porcentajes son respec-to a los flujos totales de UNCTAD (WIR, 1998-2002). De cualquier manera, los datos para estos países sonproblemáticos porque la definición de flujos relacionados con privatizaciones difiere entre países. Nd = no diponible.

FUENTE: Kalotay y Hunya (2000), pp. 42-43.

CUADRO 5INVERSIÓN DIRECTA RECIBIDA VÍA PRIVATIZACIONES SOBRE EL TOTAL

1992-1999, EN PORCENTAJE

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 73

Page 8: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

Origen de la inversióndirecta

El principal inversor en los PECOs es laUE, que supone el 70% aproximadamentedel stock de capital de la región. EstadosUnidos se sitúa algo por encima del 10%,siendo el tercer país inversor de impor-tancia en la zona. El primero es Alema-nia, con un 20% del stock total de inver-sión en estos diez países (13); tras ellaHolanda, que supone casi el 14%. Austriay Francia son los siguientes países en im-portancia, y suponen alrededor del 7%,cada uno, del stock de capital de la zona.España, por contraste, supone el 0,5%(Martín et al., 2002, p. 92) (14). Japón esel gran inversor ausente.

Los datos de origen de las inversiones,una vez más, invitan a la cautela. Muchasempresas realizan sus inversiones a travésde filiales en terceros países que presen-tan mejores condiciones fiscales o porotras razones. Por ejemplo, la alemanaSiemens realizó importantes inversionesen Hungría por medio de su filial austria-ca y, en general, se cree que la inversiónproveniente de Estados Unidos está infra-valorada en la economía húngara (OECD,2000, p. 19).

La gran importancia de la inversión prove-niente de la Unión Europea para los paísesdel este contrasta con la nimiedad de loque suponen esos flujos en el total de lainversión directa de la Unión Europea.Pongámoslo en cifras: la inversión euro-pea en los PECOs fue sólo un 2,3% deltotal de su inversión directa en el año1999, por ejemplo (Boeri y Brücker, 2000,p. 64). Esto limita en gran medida lasconsecuencias que la inversión directa enlos países del este podría tener paraaquellas economías europeas que sonorigen de tal inversión. Cuestión distintaes que la inversión bruta recibida en losPECOs desplace a la recibida por la peri-feria europea, puesto que entonces estaseconomías periféricas quedarán privadasde capitales que, aunque sea difícil cuan-tificar en qué medida, sin duda han con-tribuido al crecimiento económico.

El cuadro 6 recoge datos que ilustranen mayor medida este reducido papel

de la inversión en el este europeo en eltotal de la inversión directa de la UE. Enel cuadro 8 se presentan los principalesinversores en cada uno de los países deleste.

El patrón sectorial de la inversión directa

Inicialmente, los flujos parecieron cen-trarse algo más en el sector manufacture-ro, aunque el de servicios siempre hacontado con un volumen considerable(Unctad 1994, p. 100; Unctad 1995, p.111). La tendencia se ha invertido, sinembargo, conforme avanzaba el períodoestudiado. Así, los datos del stock de ca-pital recibidos a 31 de diciembre de 1999señalan que la distribución entre ambossectores era similar: 41,5% para las ma-nufacturas y 45,9% para los servicios(cuadro 7).

Un peso tan grande de los servicios im-plica que gran parte de la inversión direc-ta acude a los países del este en busca denuevos mercados (market seeking). Estoes así porque la gran mayoría de los ser-

vicios sólo pueden ser dispensados cercade los consumidores y no son ni «exporta-bles» ni «importables» (Belitz y Roulstone,1999, p. 21). Destaca, en el sector terciario,el importantísimo peso de las institucionesde crédito y seguros (17,4%), rama prácti-camente inexistente con anterioridad a latransición.

También cuentan con gran importancialas ramas intensivas en mano de obra nocualificada, como la de «comercio, recu-peración y reparación» (12,5%), aunqueotras, en principio, susceptibles de incor-porar mayores avances técnicos y mayorproductividad (transporte y comunicacio-nes) cuentan con casi un 8% del stock decapital. Algo nada desdeñable y harto ne-cesario en estas economías que están re-trasadas, como se mencionó, en el planode las infraestructuras.

La mayoría de la inversión manufacturerase ha dirigido a sectores tradicionales(22%), entre los que destacan el de «pro-ductos alimenticios, bebidas y tabaco»(10%), y la minería de productos metáli-cos y no metálicos (6,8%). Ambos tiposde inversión tienen también como moti-vación predominante la búsqueda denuevos mercados (Belitz y Roulstone,

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

74

Austria 2.613 5,8 22,3 0,2 0,9 0,4 1,8Bélgica-Luxemburgo 2.950 6,5 6,2 0,6 2,8 3,4 16,1Dinamarca 1.090 2,4 4,7 0,2 1,1 0,4 2,2Finlandia 335 0,7 3,2 0,1 0,4 1,1 5,8Francia 5.552 12,3 1,7 0,1 0,7 4,8 25,2Alemania 18.482 40,8 2,8 0,1 0,6 1,9 9,3Italia 1.700 3,8 22,0 0,1 0,5 -0,2 -1,0Holanda 6.955 15,4 4,4 0,5 2,3 3,1 13,9Portugal 198 0,4 5,5 0,1 0,5 2,3 8,5España 325 0,7 0,5 0,0 0,1 4,4 18,3Suecia 2.196 4,8 2,9 0,2 1,4 -17,4 -104,8Reino Unido 537 1,2 Nd Nd Nd Nd Nd

Total EU-15 (a) 45.302 100 2,3 0,1 0,7 2,4 11,9

Nota: IB (inversión bruta), IN (inversión neta); Nd (no diponible); (*) Millones de dólares USA; (a) Incluye to-dos los UE-15, aunque no aparezcan en el cuadro.

FUENTE: Boeri y Brücker (2000), pp. 63-64, que, a su vez, se basan en datos no publicados de Eurostat.

CUADRO 6INVERSIÓN DIRECTA DE UE-15 EN LOS PECOs. 1999

IB en IN en IN total en Total IB (*) % de EU-15 CEEC-10 CEEC-10 el extranjero

de 1994 a 1999 % del % % % % total IB PNB FBCF GDP FBKF

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 74

Page 9: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

1999, p. 13). Un reciente estudio sobre lainversión directa alemana (que como sevio es la que mayor peso tiene en la zo-na) señala que las inversiones de estosdos sectores son de tipo horizontal (15).Así lo demuestra el escaso nivel de reex-portaciones sobre ventas de las filialesalemanas operando en los PECOs, que esde un escaso 1% en el sector de produc-tos alimenticios, del 0,5% en bebidas y ta-baco e inexistente (0%) en el de la mine-ría de productos metálicos y no metálicos(Marin et al., 2002, p. 22). El resto de lossectores manufactureros tradicionales pre-sentan una mayor tendencia a exportar,un elevado 45% según los datos de las fi-liales alemanas (Marin et al., 2002, p. 22),lo que indica que se trata de inversionesde tipo vertical que buscan mayor efi-ciencia en la producción (efficiency see-king). Ahora bien, estas inversiones verti-cales, cuantitativamente tienen menorimportancia, suponiendo alrededor de un4% del total de inversiones directas.

Las industrias intermedias han sido desti-no del 15,8% del stock, del cual un im-portante monto (el 7,8%) se dirigió a larama de material de transporte. Gran par-te de esta inversión es de tipo vertical,como parece indicar el hecho de que las«reexportaciones» de filiales alemanas so-bre ventas sean de un elevado 38% (Ma-rin et al., 2002, p. 22). Dentro de estesector se encuentra la industria automo-vilística, cuya inversión directa a prioripuede estar motivada tanto por la bús-queda de nuevos mercados como por elahorro de costes. Aunque, el alto porcen-taje de reexportaciones hace sospecharque se trata más bien de lo segundo, enel caso de los países del este europeo.

La inversión bruta recibida en manufactu-ras avanzadas es pequeña, 3,5% del stocktotal de inversión, como era de esperar,dado el gran retraso tecnológico de lospaíses del este europeo con respecto alos países más desarrollados.

En definitiva, estamos ante un tipo de in-versión directa predominantemente hori-zontal que busca un mercado internoque las empresas domésticas no puedenabastecer, bien porque no existen (comoocurre en muchos casos en el sector ser-vicios), o bien porque cuando existenproducen con tecnologías obsoletas,

frente a las cuales los países desarrolla-dos cuentan con grandísimas ventajascompetitivas. Esto no es óbice para quemuchas de estas inversiones se vean adi-cionalmente atraídas por una mano deobra más barata que la europea, y antela búsqueda de nuevos mercados veanla posibilidad simultánea de reducir cos-tes. Lo que parece claro es que el desti-no final de la producción de filiales ex-

tranjeras en estos países es predominan-temente el mercado doméstico, al menospor el momento (16). En pocos casos es-tamos ante inversiones de tipo vertical,cuya finalidad sea aprovechar unos me-nores costes para reexportar posterior-mente. Esto último sólo parece darse enel sector del automóvil.

Conclusiones

El fenómeno de la inversión directa en laEuropa del este presenta un crecimientosólido y progresivo en la década de losnoventa, especialmente en su segunda mi-tad. Sus tasas han sido mayores que las delya potente crecimiento de la inversión di-recta mundial, por lo que estos países sehan abierto un hueco importante comodestino de la inversión en el contexto delos países en desarrollo. Las inversionesbrutas recibidas han supuesto un elevadí-simo 4% del PNB como media del período1992-2001 y un también muy considerable21% de la formación bruta de capital delaño 1999. Particularmente significativo hasido que la atracción de inversiones no hadecaído en épocas de crisis, ni en el 2001,en el que se redujo la inversión mundial,ni en las crisis de Asia y Rusia en 1998.

La inversión directa ha supuesto, pues,un importante empujón para todas laseconomías ex-comunistas, pero ha esta-do desigualmente distribuida. En efecto,hablar de inversión bruta recibida en lospaíses del este europeo es, por el mo-mento, más bien hablar de los flujos reci-bidos por Polonia, la República Checa yHungría, donde se concentran de maneramuy considerable. La tarea de dilucidarlos factores de atracción de estas tres eco-nomías es algo complejo. No obstante,parece tener peso que están más avanza-das en su proceso de adopción del siste-ma de mercado, que son relativamentegrandes en el contexto de los países deleste y que geográficamente hacen fronte-ra con la Unión Europea.

Aunque el peso de las privatizacionesparece ser considerable, no se trata delfactor determinante para la mayoría deestos países del este europeo de los quese dispone de datos. Ahora bien, cuan-

LA INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

75

Agricultura 0,5Industria 47,7Energía 6,2Manufaturas 41,5

Avanzadas 3,5Máquinas de oficina 1,2y proceso de datosMaterial y equipo eléctrico 2,3

Intermedias 15,8Productos químicos 2,3Caucho y plásticos 3,1Maquinaria agrícola 2,6e industrialMaterial de transporte 7,8

Tradicionales 22,0Minerales y productos 2,0metálicosMinerales y productos 4,8no metálicosProductos alimenticios, 10,0bebidas y tabacoTextiles, cuero y vestido 1,2Papel e impresión 3,0Otros productos 1,0manufacturados y madera

Construcción 3,0Servicios 45,9

Comercio, recuperación 12,5y reparaciónAlojamiento y restauración 1,2Transporte y servicios anexos 4,8Comunicaciones 2,9Instituciones de crédito 17,4y segurosOtros servicios destinados 7,1a la venta

No clasificado 2,9

Total recibido (millones de dólares) 95.776,0

FUENTE: Martín et al. (2002), p. 94.

CUADRO 7DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

DEL STOCK DE CAPITAL EXTRANJERORECIBIDO EN LOS PECOs

PORCENTAJE DE STOCK A 31 DE DICIEMBRE DE 1999

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 75

Page 10: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

do se generalice el hecho de que la in-versión ligada a procesos privatizadoresno puede durar para siempre, habrá quever si las inversiones brutas recibidascontinúan creciendo a tan elevados rit-mos. Hungría ya ha experimentado unatransición positiva en este sentido, sinsolución de continuidad en la atracciónde inversión.

Respecto al origen de la inversión en es-tos países, la Unión Europea es el princi-pal inversor, liderando la lista de inversiónAlemania, Holanda, Austria y Francia.EEUU es el tercer país por importancia.Aunque las inversiones brutas provenien-tes de la Unión Europea son esencialespara los PECOs, estos flujos son un esca-sísimo porcentaje de la inversión directaen el exterior de la Unión Europea (un2,3% en el año 1999).

En cuanto al patrón sectorial, está repar-tido de manera muy igualada entre elsector manufacturero y el servicios. Des-tacan en las manufacturas las industriasalimenticias, el material de transporte ylos minerales y productos no metálicos.En los servicios, los de intermediaciónfinanciera, los relacionados con la gene-ración de redes de distribución comer-ciales y, en menor medida, el transporte

y las comunicaciones son los más atrac-tivos para el capital extranjero. Las in-versiones en sectores manufacturerosavanzados son de escaso volumen, co-mo cabía esperar de la gran distanciatecnológica entre el este europeo y lospaíses que en ellos invierten. En la ma-yoría de los casos, con la notable excep-ción del sector automovilístico, el tipode inversión es horizontal, con el objeti-vo primordial de avastecer los mercadosdomésticos.

El período objeto de estudio necesaria-mente había de ser reducido. Quedanabiertas cuestiones interesantes para in-vestigar. Dentro de éstas, especial aten-ción merecen las implicaciones encuanto al posible desvío hacia las eco-nomías del este europeo de flujos ante-riormente destinados a otras economías,como la periferia europea. También laposibilidad de que la inversión bruta re-cibida se abra en el futuro a las exporta-ciones, en especial a la Unión Europea,de la que pronto comenzarán a formarparte. De igual modo será interesanteobservar la evolución de la inversión«de primer establecimiento», que ha idoperdiendo peso a lo largo de la décadaestudiada, al compás de unas privatiza-ciones crecientes.

Notas(1) Los lamentables acontecimientos del 11 deseptiembre del 2001 han influido en el des-censo en el crecimiento del PIB mundial a un1,3% (compárese con el 4% del 2000). Este he-cho, junto con la disminución en el númerode fusiones y adquisiciones, ha provocadouna caída en la inversión directa que ha afec-tado especialmente a los países desarrollados,donde los flujos disminuyeron a la mitad de loque habían sido en el 2000. En los países envías de desarrollo, las inversiones brutas reci-bidas también han caído, aunque en muchamenor medida (Unctad 2001c, p. 5). (2) Más en concreto, la tríada (Unión Europea,Estados Unidos y Japón) supuso en el 2000 el71% de las inversiones brutas emitidas y el82% de las emitidas. La mayor parte de estasinversiones tomaron la forma de fusiones(Unctad 2001c, p. 1).(3) En este artículo se ha intentado soslayareste problema, recogiendo siempre el últimodato de la Unctad disponible para cada año;así de Unctad (2002) se recogen los datos des-de 1996 hasta el 2000; de Unctad (2001), eldato 1995; de Unctad (2000), el dato para1994; de Unctad (1999), el de 1993, y de Unc-tad (1998), el dato de 1992. Éstos son los da-tos que se reflejan en los gráficos. Los datosde la Unctad difieren de los recogidos porEBRD (2001), porque estos últimos no inclu-yen ganancias reinvertidas (Holland y Pain,1998, p. 4). Unctad, sin embargo, es la fuente

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

76

Alemania 12,7 26,6 27,30 12,9 11,2 27,5 12,5 6,9 2,5 8,4Austria 5,4 10,1 12,10 2,6 4,4 14,7 45,6 Nd 1,1 0,9EEUU 6,0 6,7 8,80 16,1 6,1 6,9 3,9 14,8 3,9 9,7Holanda 4,7 30,7 22,50 9,2 16,6 24,7 3,0 Nd 1,6 2,9Suiza 2,7 2,2 2,50 1,7 2,1 0,8 3,6 5,5 1,5 1,3Francia 2,8 4,4 6,20 17,3 8,1 3,3 10,7 Nd 0,2 NdItalia 9,5 1,0 2,70 7,5 6,8 1,3 5,4 Nd 0,6 0,1Reino Unido 4,6 5,1 1,90 4,8 5,2 3,3 3,6 Nd 2,8 7,4Japón 0,2 0,3 2,00 1,0 0,1 0,4 0,2 6,8 0,1 NdOtros 51,5 12,8 14,10 27,1 39,2 17,1 11,6 Nd Nd Nd

EU-15 64,3 86,3 79,83 67,0 61,2 75,9 84,0 Nd 84,6 50,8

Total 100,0 100,0 100,00 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Total, Millones $ 3929,0 17552,0 10393,00 45772,0 4576,0 3614,0 2809,0 Nd Nd Nd

Nota: Los datos para la República Checa y Hungría son de 1999; los de Estonia y Letonia son también de 1999 y provienen de Unctad (2000), p. 226; los de Li-tuania provienen de OCDE (2001), p. 17. Nd: no disponible.

FUENTE: WIIW (2002), p. 450.

CUADRO 8STOCK DE INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PECOs SEGÚN EL PAÍS DE ORIGEN

DICIEMBRE DE 2000, EN PORCENTAJE

Bulgaria R. Checa Hungría Polonia Rumanía R. Eslovaca Eslovenia Lituania Estonia Letonia

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 76

Page 11: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

que permite hacer mejores comparaciones in-ternacionales.(4) Todas estas tasas, y las que apareceránmás adelante de crecimiento medio anual deinversiones brutas recibidas, se han elaboradoa partir de los datos de la Unctad (1998-2002)para el período 1992-2001.(5) La mayoría de los flujos de la periferia,conviene apostillar, han sido recibidos porEspaña.(6) El dato de Formación Bruta de Capital deEspaña excluye el sector de la construcción(Bajo-Rubio y López-Pueyo, 2002, p. 87).(7) Como se mencionó, China lleva una grancarrera en la atracción de entradas de capitaldurante los noventa. Hong-Kong, China, ha-biendo ostentado altas atracciones de capitaldurante el mismo período, aunque no a los ni-veles chinos, en el 2000 dio un gran salto, so-brepasando a aquella economía y se colocó elquinto país a la cabeza de entradas de capitaldel mundo (Unctad 2001c, p. 5).(8) Detrás del gran pico de creación de inver-sión en 1999 en los países recientemente ad-mitidos en la UE se encuentra un impresionan-te, a la vez que fugaz, aumento de inversionesdirectas en Suecia para dicho año. Mientrasque la, no menos llamativa, caída de la inver-sión directa en la zona en el año siguiente estámotivada por el fuerte incremento de las inver-siones en el exterior tanto de Suecia como deFinlandia (Unctad 2001, pp. 291 y 296).(9) Para una nueva perspectiva de la inversióndirecta en España en el período 1993-2001,consúltese Fernández-Otheo (2002). No todala inversión bruta recibida en España contri-buye a nuestro sector productivo, una buenaparte está «de paso», siendo su destino finalterceros países.(10) El descenso más pronunciado fue el delos países bálticos, donde el PIB llegó a caerhasta un 40%, mientras que el rango de losrestantes fue entre un 13% y 25% (Svejnar,2002, p. 8).(11) Las economías del este tenían «sobreem-pleo» en las empresas en la época de planifi-cación, pero las cifras del desempleo han sidode dos dígitos en los años noventa. La únicaexcepción es la República Checa, cuyo des-empleo rondó el 3%-4% en la primera mitadde los noventa, para ascender a un 6% ó 9%durante la recesión que experimentó entre1997 y 1999 (Münich et al., 2000, p. 2; Kalotayy Hunya, 2000, p. 55). (12) Dado su origen comunista, en los paísesdel este hay mucho «espacio» para privatiza-ciones. De los 600 billones de dólares USA re-caudados desde 1990 en los procesos privati-zadores de los treinta países de la OCDE másde la mitad proceden del este europeo (Meg-ginson y Netter, 2001, p. 327).(13) La importancia de Alemania se puede jus-tificar por los importantes vínculos culturales

y económicos que tuvo con estos países conanterioridad a su régimen comunista (Bevan yEstrin, 2000, p. 7). Algo parecido ocurre con lavinculación de los países nórdicos con las tresrepúblicas bálticas (Holland and Pain, 1998, p.16; Martín et al., 2002, p. 93).(14) Martín et al. (2002), p. 92, presentan uncuadro muy interesante que permite situarseágilmente respecto a los principales inversorespara el conjunto de estos diez países.(15) La inversión horizontal reproduce endistintas localizaciones geográficas el mismotipo de actividad, obteniendo el mismo tipode producto, ya que suele estar motivada porcriterios de búsqueda de mercados. Por con-traste, la inversión vertical reparte en variaslocalizaciones las distintas fases de la pro-ducción, en búsqueda de mayor eficiencia ymenores costes.(16) La notable excepción a este panoramapredominantemente abastecedor de mercadosdomésticos sería Hungría, que sí ha desarro-llado un potencial reexportador y de cierta in-versión directa en el exterior (Unctad, 1997, p.97). Este país, pionero en la recepción de in-versiones, ha visto agotado pronto su escasomercado interior. Aunque también puede de-berse el fenómeno al hecho de que las multi-nacionales tuvieran desde el principio una es-trategia de utilizar Hungría como plataformaexportadora.

BibliografíaARISTOTELOUS, K. y FOUNTAS, S. (1996):

«An Empirical Analysis of Inward ForeignDirect Investment Flows in the EU with Em-phasis on the Market Enlargement Hypo-thesis», Journal of Common Market Studies,vol. 34, nº 4, pp. 571-583.

BAJO-RUBIO, O. y LÓPEZ-PUEYO, C. (2002):«Foreign Direcn Investment in a Processof Economic Integration: The case of Spa-nish Manufacturing, 1986-1992», Journalof EconomiccIntegration, 17 (1), marzo,pp. 85-103.

BALDWIN, R. E.; FORSLID, R. y HAALAND,J. I. (1996): «Investment Creation and Di-version in Europe», The World Economy,vol. 19, nº 4.

BELITZ, H. y ROULSTONE, D. (1999): «AnAnalysis of the Sectoral FDI patterns betwe-en the EU and the CEEC.10) background re-port for» The impact of Eastern Enlargementon Employment and Labour Markets in theEU Member States», DIW German Institutefor Economic Research, Berlín.

BEVAN, A. y ESTRIN, S. (2000): «The deter-minants of foreign direct investment intransition economies», CEPR DiscussionPaper nº 2638.

BOERI, T. y BRÜCKER, H. (2000): «The Impactof Eastern Enlargement on Employment andLabour Markets in the EU Member States - Fi-nal Report; EU european commission».http://europa.eu.int/comm/employment_so-cial/fundamri/movement/index_en.htm(21/11/02).

BUCH, C.; PIAZOLO, D. y KOKTA, R. M. (2002):«Foreign Direct Investment in Europe: Is ThereRedirection from the South to the East?», KielWorking Paper nº 1061, Kiel Institute of WorldEconomics, ponencia presentada III Complu-tense International Seminar on European Eco-nomy, Madrid, 13-14 de mayo de 2002.

CAMPA, J. y GUILLÉN, M. (1996): «A boom fromeconomic integration», en Dunning, J. H. yNarula, R. (eds.), Foreign Direct Investmentand Governments: Catalysts for EconomicRestructuring, Routledge, Londres.

DUNNING, J. H. (1977): «Trade, Location ofEconomic Activity and the MNE: A searchfor an Eclectic Approach», en Ohlin, B.;Hesselborn, P. O. y Wijkman, P. J. (eds.)The international Allocation of EconomicActivity, Macmillan, pp. 395-431.

DUNNING, J. H. (2000): «The eclectic para-digm as an envelope for economic and bu-siness theories of MNE activity», Internatio-nal Business Review, 9, pp. 163-190.

EBRD (2001): Transition Report, EuropeanBank for Reconstruction and Development.

ËLTETÖ, A.; PÁL G. y SASS M. (1995): «Fo-reign Direct Investment in East-Central- Eu-rope in comparative analysis with Spainand Portugal», Institute for World Econo-mics, Hungarian Academy of Sciences, Wor-king Paper nº 51.

EUROSTAT (2001): «European Union ForeignDirect Investment Yearbook 2000», Luxem-bourg, Office for Official Publications of theEuropean Communities.

FERNÁNDEZ-OTHEO, C. M. (2000): «Efectosde la integración sobre la inversión directaextranjera», en Myro, R. et al., Economía Eu-ropea: Crecimiento, integración y transfor-maciones sectoriales, Ediciones Civitas, S.L.,Madrid, pp. 155-178.

FERNÁNDEZ-OTHEO, C. M. (2002): «Inversióndirecta extranjera y desinversión en España,1993-2001. Una nueva perspectiva». Semina-rio sobre «Internalización tecnológica y em-presas multinacionales. Nuevos retos paralas políticas de innovación», El Escorial, Ma-drid, julio 2002.

FMI (2001): Perspectivas de la economía mun-dial: política fiscal y estabilidad macroeco-nómica, mayo, edición en español.

HOLLAND, D. y PAIN, N. (1998): «The diffu-sion of innovations in Central and EasternEurope: A study of the determinants andimpact of foreign direct investment», NIESRDiscussion Paper nº 137, National Instituteof Social and Economic Research, Londres.

LA INVERSIÓN DIRECTA EN LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

77

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 77

Page 12: La inversión directa en los países del este europeo. · en los países del este en el período 1992-2001 han crecido a una media del 27,5% anual. Es un crecimiento muy im-portante,

HUNYA, G. y KALOTAY, K. (2000): «Privatiza-tion and FDI in Central and Eastern Euro-pe», Transnational Corporations, vol. 9, nº1, abril.

MARIN, D.; LORENTOWICZ, A. y RAUBOLD,A. (2002): «Ownership, Capital or Outsour-cing: what drives German Investment toEastern Europe», CEPR Discussion Paper,nº 3515.

MARTÍN, C.; HERCE, J. A.; SOSVILLA-RIVERO,S. y VELÁZQUEZ, F. J. (2002): La amplia-ción de la Unión Europea: Efectos sobre laeconomía española, Servicio de Estudios deLa Caixa, Madrid, pp. 84-104.

MARTÍN, C. y VELÁZQUEZ, F. J. (2000): «De-terminants of bilateral foreign direct inves-tment flows in the OECD, with a closer linkat the former communist countries», Docu-mento de trabajo nº 2/200, Grupo de Eco-nomía Europea, 1-22.

MÜNICH, D.; SVEJNAR, J. y TERREL, K. (2000):«Worker-firm matching and unemploymentin transition to a market economy: (why)were the Czechs more successfull thanothers?», Documento de trabajo William Da-vidson Institute (Universidad de Michigan),

http://www.wdi.bus.umich.edu/faculty/jan_svejnar.htm.

MEGGINSON, W. L. y NETTER, J. M. (2001):«From State to Market: A Survey of Empiri-cal Studies on Privatisation», Journal of Eco-nomic Literature, junio, vol. XXXIX, nº 2,pp. 321-389.

MYRO, R. y GANDOY, R. (2001): «Sector indus-trial», en García Delgado, J. L., Lecciones deEconomía Española (5ª ed.), pp. 205-231.

OECD (2000): Reviews of foreign direct inves-tement: Hungary, París, OECD Country Re-views, pp. 1-20.

OECD (2001a): Reviews of foreign direct inves-tement: Lithuania, París, OECD CountryReviews, pp. 1-29.

OCDE (2001b): Reviews of foreign direct inves-tement: República Checa, París, OECDCountry Reviews, pp. 1-23.

SVEJNAR, J. (2002): «Transition Economies:Performance and Challenges», The Journalof Economic Perspectives, vol. 16, nº 1, in-vierno, pp. 3-29.

UNCTAD: World Investment Report (1995-2000), Génova.

UNCTAD (2000b): «Latin America and the Ca-ribbean attract largest share of foreign directinvestment in the developing world in 1999»,http://www.unctad.org/en/press/pr2835en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (2000c): «FDI in Latin America hits re-cords levels, fuelled by long-term growthprospects, privatizations», http://www.unc-tad.org/en/press/pr2860en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (2000d): «Why did the MAI fail? Unctadstudy analyses negotiations on multilateralagreement on investment», http://www.unc-tad.org/en/press/nc0005en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (2001b): «FDI again sets record in Cen-tral and Eastern Europe», http://www.unc-tad.org/en/press/pr0115en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (2001c): «Foreign Direct Investmentsoars, but will decline this year; M&A boomto flatten out», http://www.unctad.org/en/press/pr0121en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (2001d): «Central, Eastern Europeantransnationals set to become “prominentplayers” in world investment», http://www.unctad .org/en/press/pr0126en.h tm,20/06/02.

UNCTAD (2002): «Foreign Direct Investmentdownturn in 2001 touches almost all regions»,http://www.unctad.org/en/press/pr0236en.htm, 20/06/02.

UNCTAD (on-line): Handbook of statistics on-line, http://stats.unctad.org/, 18/07/02.

WIIW (2002): Handbook of Statistics, «Countriesin transition 2001», Vienna, Wiener Institu-te für Internationale Wirtschaftsvergleiche,Vienna Institute for International EconomicStudies.

C. M. LATORRE

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

78

04 INVERSION DIRECTA/ 345 2/7/03 14:36 Página 78