la invención de un concepto moderno de infancia - castillo

17

Upload: brenda-michelle

Post on 25-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo
Page 2: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

362.70972521C3523c

Castillo T¡oncoso, Alberto delConceptos, imágenes y representaciones de la niñez

en la ciudad de México, 1880-1920 / Albeno del CastilloTroncoso. -- la ed. -- Mexico, D.F. : El Coleeio de México,Centro de Fstudios Histó¡icos ; Instituto de lnvestigacionesDr. José Marla Luis Mora, 2006.

290 p. : il., fot. byn ; 22 cm.

Ilusaación de la ponada: José María Lupercio,Eliodoro Gutiérrez y C.B. Waite,,lcl¡

Primera edición, 2006

D.R @ El Colegio de México, A.C.Camino al Aiusco 20Pedregal de Santa Te¡esa10740 Mocico, D.F.www.colmo<.mx

D.R- @ Instituto de Investigaciones Dr. José Ma¡la Luis MoraPlaza Valentín Gómez Farías 12C,ol. SanJuan Mixcoac03730 M&ico, D.F.www.institutomora. edu. mx

ISBN !t6&12-120,f-5

lmgcroeoMfio

Page 3: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

LA INVENCIÓN DE UN CONCEPTOMODERNO DE INFANCIA

En .iunio de 1992 una niña de 1l años llamada Zlata escribió lo siguiente en su

libreta de notas en Saraievo:

Boredom! Shooting! Shelling! People being killed! Despair! Hunger! Misery! Fear!

That's my life! The life of an innocent eleven-year-old schoolgirl! A schoolgirl wit-

hout a school, without the fun and excitement of school. A child without games,without friends. without the sun, without birds, without nature, without fruit' wit-

hout chocolate or sweets, with just a little powdered milk. In short, a child uithout a

cbildhood"r

Como en muy pocos documentos, tenemos aquí el dramático testimonio de

una pequeña a la que le tocó vivir y padecer una siruación "llmite" y que, des-

de ese contexto de adversidad, expresó nítidamente la idea de que una niñez sin

una serie de atributos y características determinados (escuela, ausencia de violen-

cia, juegos, amigos¿cl{les, entre otras cuestiones elementales) no podla recibir

ml nombre, mismo d. i"f.¡..11 t. ."."".. i

vinEñIado a una serie de implícitos cult sin los cuales

ca¡_ ecería del menor signi .

El estudio del surgimiento de un concepto moderno2 de niñez que aquí

emprenderé requiere de una disdnción inicial, que es necesario puntualizar. A

I '¡A.burrimiento! ¡Disparos! ¡Casquillos de bala desperdigados! ¡Gente asesinada! ¡Desespera-

ción! ¡Hambre! ¡Miseria! ¡Miedo! ¡Ésta es mi vida! La vida de una niña inocente de escuela de once

¡¡c de edad! Una niña de escuela sin una escuela, sin la diversión y la alegría de la escuela. Una

niña sin juegos, sin amigos, sin sol, sin pájaros, sin naturaleza, sin fruta, sin chocolate ni dulces, con

rilo un poco de leche. En rcsuneh una niña sin niñci' , Zlate Filipovic, citada en H. Cunningham,'Thc

Hisrory of Childhood", en P. Hwang, M. l¿mb y L. Siegel (ed.), Images of Childhood,

E¡fbaum Associares Publishers, Nueva Jersey, 1996, p. l. El subrayado es mlo. Todas las traduccio-

rc & citas que epíuec€n en este libro son obra de Isabel Pérezr Dc hs diferentes definiciones y aproximaciones al

rtr¿ qi¡c udliz¡ el historiador is-Xevier Guerran a l o s

r5

Por'ión,

rct- Mcrico, 1988, p. 37),por

optado

Page 4: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

r6 INTRODUCCIóN

lo largo de este trabalo voy a considerar a esta etapa de la vida del ser humano nocomo una enddad estática o como una esencia "natural", ni como un periodoresultado de un proceso biológico determinado sino, ante rodo, como una cons-trucción de carácter simbólico, estrechamente vinculada a un contexto v a unperiodo histórico e . En este sentido, compartimos las premisas concep-tuales de Giovanni kvi y Jean-Claude Schmitt, quienes señalan en su recienretrabajo titulado Historia de hs jóuenes que "en ningún lugar ni periodo históricocabría definir a la juventud mediante criterios biológicos o con arreglo a crite-rios jurídicos. En todas partes y en todo tiempo sólo existe revesdda de valores ysímbolos".3--7--::\ ,

(I-ojlq{9}omo tales forman p@. Sin em-bargo, lo que aquí se va a resaltar .iGl h..ho d. q"@acercamiento a ellos lemente sesúny la cultura de que se trate. En esta investigación pardré de una noción de niñez.--__.-'.........-..'.'#

inmersa en una construcción histórica vinculada a una serie de significados y auna estructura social, económica, política y cultural:a

-"7-\

¡...1 no[S qadde estudiar al niño como tal, sino de historizar las distintas repreqen-.@ _._,,1e-,,",-s-d ;irñ;:ñññ;;e hacerlo

dernidad -a pesar de que el término sea posterior- desi,io.-.dg:igtt"-=orr.l*].tqTtgd T

.a partir de una Gcha sobre la que es pqsibl.S.g,iJ,

Pero cuyo se hace sentir espectacularmente en la segqncla mitad del-Olglg.AAII Mutaciones

pren.le no sólo ideas nuevas,rc no solo ¡qqa nucvil, stno famDren nuevas relaclones soclales y nuevas rnsutuclones,- - - - i , , , , - - - _ -

rC .Lev i yJ .C .Schm i t t ( coo rd . ) , H i s t o r i ade los j óuenes ,Tau rus ,Mad r i d ,1997 ,p . l 4 .A l r es -pecto, vale la pena también citar la reflexión de M. S?artofsky ("The Child\ Consrruction of the\üorld's Construction of the Child: From Historical Eoi to Historical Psyciology", en F.Kessel y A. Siegel Other Cubural Praeger Special Studies, NuevaYork, 1983, pp.197-l una const¡ucción mundos del niño. una'invención'cultural que se extiende al individuo subietivo, .irro

"l -undoTfiñii6Tl".

en losuttectura , los

seg-t_o_y*d".y_qundo-d-eLa,itiez."este contexto utilizaremos el concepto de "invención". AI respecto, véase Lynn Hunt,

fht !rygllg! of Portrygglry.Obscenity and the Origins of Moderniry, 1500-1800, Zone Book, Nue-tr-Y-;k:lltdF|lTt*F;lo que se refiere

"l .on..pro de "representación" seguimos la línea de

invesrigación trád^ pot(iltfríñ; (El mundo como reptesrnt¿ción, Gedisa, Bircelona, 1996, p.

-l , ,: lá noclon de represenractón colectiva, en la definición del término de Mauss, nos Dermlre ar--ticular imágenes mentaleq!¿g¡ (lo que Lucien Febvre llamó ideas materiales) con los esquemas y

t€ -' -

les caregonas lnrernarrzaoos q.. las engendraron y les dieron estrucrura I...1 Esrolñ5llca oue esranoción sostiene una hisroria :g]f,ry1_dql5&Bjg9bky¡_ti_en-e_cp¡p__r¡1e¡a la comprensión de con-^ _ - - - T - - . ; i - - ; - - -

- . ' - ; * -

figuraciones y molwos --de representaciones de la esfera social- que le dan expresión inconscrentea las posiciones e intereses de los agentes sociales conforme interactúan y que sirven para describir ala sociedad como los agentes sociales creían que debía ser o querían que firera."

Page 5: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

I.A INVENCIÓN DE UN CONCEPTO MODERNO DE INFANCIA

es a través de los discursos, de las imágenes y de las estrategias que los adultos han--r.--.;_-':.-----;-'-empleacto para rnrroduclrro .n r,, rnundo-iii. @.iffip-;ñ;ri", están determinados en todo mo--.*o-ilr.l .**i-"terial en or. r. for-ulrr,.5

l dJ

.h l4¡gferencia pionera de este tipo delrabaios está representada por la investi-...'"..'.....'........'.................'...".'ff

4t_Z--

gación ya clásica del historiador(Ihüpl.44S$ titulada El niño y la uidafamiliar

en elAntiguo Régimen, publicada en Francia en el año de 1960. La tesis central

del historiador francés es muy conocida y ha dado lugar a una amplia controver-

sia. De acuerdo con fuiés, durante la Edad Media no existió un concepto defini

do de niiez, en la medida en que no existía un espacio simbólico reservado a los

niños, cuestión que podía apreciarse en la ausencia de literatura o juegos diseña-

dos especialmente para los infantes:

En la sociedad medieval no existía la idea de la niiez; esto no quiere decir que se

descuidaba, abandonaba o despreciaba a los niños. La idea d.e Ia niiez no se debe

confundir con el afecto a los niños: corresponde a una conciencia de Ia naturaleza

particular de la niñez, aquella naturaleza particular que distingue al nino_ del adulto,

aun del joven adulto. En la sociedad medieval no existía esta conciqqci4.6

Una de las fuentes privilegiadas por el historiador para documentar sus argu--

mentos f".Qgg"r@de la época, que representaba a los niños como a 'í(peque-

ños adultos", sin idenddad propia. Tras las cuatro décadas que nos separan del

rerro de Ariés, otros investigadores se han encargado de cuestionar y matízar

algunos de sus planteamientos centrales; en particular se ha señalado su sobre-rzlorización de algunas fuentes, principalmente las provenientes del campo de la

pinrura, así como la falta de contraste comparativo con otras evidencias docu-

menrales. Algunos más han mostrado que sí existió un concepto de infancia en

orres culturas distintas a la occidental.T

En la línea de la historia de la familia. Lawrence Stones ha documentado

cr¡¿s ca¡encias, apoyado en una perspectiva demográfica y social, mientras queee ha sostenido que la historia de los cuida-

i B. Alcubierre, Represmtaciones I prácticas de la lectara: ana historia del libro infantil en México

]AAI9l5), Prime¡ Semina¡io del Centro de Estudios Históricos, Ei Colegio de México, México,

rnór€,2000, p. 19.oP.Arib, ElniñoylauidafamiliarenelAntiguoRégimen,Taurus,Madrid,1987,p.45.-

\'ás€ A Gtl'eü, Children of hlam. Concepts of ChiUhood in Medieual Muslim Society,Mcmi-fa- londres, 1992, y D. fucha¡d, Cbilúen, Rigbts and ChiUhood, Routledge, Londres-Nueval.rt- ¡99t.

¡ L Stone, El pasado y el present¿, FCE, México, 1986.'

L Dc Mause, Historia dz k Infancia, Nianza Edito¡ial, Madrid, 1982. a¡FCE

Page 6: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

l 8 INTRODUCCION

dos y atenciones a la niñez comenz,ó en el siglo )O( desdeñando tod^s las épocas.

anteriores. Su contraparte biísica está representada por el trabaio d.qiqdllgJ

úebto quien sostiene que los Padrytrá-toda la historia; por lo menos, de manera documentada, a panir del año 1500..--D6-dil;"po

d.l" historia culrural la tendencia ha sido, a panir de fines

de la década de los años ochenta, recuPeraf algunos de los planteamientos de

fuiés, lo que abrió la posibilidad a nuevos debates y discusiones. Tales son los- # \ : .

."ror d.@!{og\rl quien ha analizado 1".. orig."., d.le P t

y sus repercusiones en la formación dq los sujetos en la Inglaterra de fines del si-

glo xD{; vivian zelizer,t2 quien acentúa el proceso de recuperación y revaloración

que se produjo en Europa y Noneamérica en torno de la infancia durante la se-

gunda mitad del siglo XD(, muchas veces en contraposición con la situación de

carengias y-adverlidades que experimentaba la mayor parte de la población infan-

til, y@teíjüryf$r3 quien inu.ttieo l" -"".t". ".

-rtrt4 qn .a"-

de inF¿ncia en la Inelaterra de fines del siglo xx. Para'Ierrar esta breve lista

ió-d. ¡tttt. Higonnet,l4 donde analiza la construcción de una

visión de "inocencia" infandl en Occidente a paftir de las representaciones de la

niñez en la pintura romántica euroPea durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Los argumentos del muldcitado autor fueron elaborados a principios de

la décadade los años sesenra del siglo )O(, por lo que presuponlan una confianza

oprimisra en torno de la noción de progreso, muy distinta de la que predomi-

na en la actualidad en los ambientes intelectuales y académicos, donde la pregun-

ta por las diferencias culturales, el rescate de las especificidades y la originalidad de

cada proceso, asl como una lefiura más escéptica relativa a los procesos históricos

y las limitaciones de la noción del progreso constituyen el horizonte polltico-cul-

tural de la reflexión.15

Considero qt. hoyF@É! cu@ sociedad ha*"trt"i¿t tt pttpi"

r0 L. Pollock, Los niños obidados. Relatbnes entre padres e hijos dz 1500 a 1900, FCE, Mexico, 1983.r1 N. Rose, The Prychological Comphx, Psycholog, Palitics and Society in Enghnd' 1869-1939,

Roudedge and Kegan Paul, Londres, 1985.12 Y . Zelizr:r, Pricing the Priceles child. The Changing Social Valuc of Chidren, Princeton Uni-

versity Press, Princeton, NuevaJersey, 1985.13 P. \flright, "Babyhood: The Social Construction of Infant clr¡e as a Mediel Problem in

England in the Yea¡s A¡ound 1900", en M. Lock y D. Gordon (ed.), Biotned¿cine Examined'

Kluwer Academic Publishers, Londres, 1988.

ú to A Higonnet, Pictures of Innocence. The Hütory and Crisis of lilzal ChiAbood,Thames end

-sHHudson, Londres, I 998.- F r5 Véase M. Berman, Toda b sólido se d¿suanece en el aire. La experiencia d¿ h nodtrnidzd, Si'

glo )O[, México, 1988.

Page 7: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

En

r¡. r¡¡wxcróN DE uN coNcEpro MoDBRNo DE TNFANcTA 19

mientos centrales de fuiés; sin embargo, algunas tesis de este investigador mere-

cen ser repensadas desde la perspectiva actual. Tal es el caso de destac¿r la origi-

nalidad del proceso de la modernidad occidental, que propició la construcción

cultural de una noción de infancia cualitativamente distinta a la de las etapasanteriores.

En síntesis, puede plante¿rse que cada sociedad ha construido su propia

visión de la niñez: la nuestra es distinta a la del seriencia mencionada de la modernidad, que tuvo I entre los

un papel fundamental la imprenta, por una serie de razones

que vamos a andizar y que tienen relación con la dimensión de la introspección.

Como muestra el historiador Neil Postman,l6 durante la Edad Media pre-

dominó en Europa una cultura oral, en la que la escritura estaba confinada a unaminorla. La inmensa mayorla, por el contrario, no sabla leer ni escribir y ambasactividades no eran consideradas dentro de sus horizontes de vida. En este uni-verso cerrado, la infancia concluía a los siete años de edad, en el momento enque los pequeños finalizaban el proceso de aprendizaje elemenal del lenguaje.lTEn un mundo letrado, en cambio, el adulto construye un espacio codificado deosecretos", que forman parte de un código cultural que sólo es compaftido porsus pares y al que los niños sólo tendrán acceso cuando se conviertan precisa-mente en adultos.lS

I¿ invención d.@no sólo di@estructura de pensamiento de los hg¡qblgq, de tal manera que no sólo aportó ele-mentos.para pensar el mundo de una manera nuwa, sino que aquéllos comenza-ron a pensar influidos por la misma estructura de los tq<tos, que reclamaban

precisión, que requerlan de identidad individual y de introspección. En este senti-do,

1;ó las bases p le

El nuevo conceDto de niñez se encuentra estrecnarnente vrnculaco a ros rnl-cios del Aquellos lugares donde la difusión de laeduc¿ción primaria fue mayor, desarrollaron más profundamente el concepto.La práctica de una lectura y una escritura masivas incorporó a los sujetos a un nivel

16 N. Postman, The Disappearance of Childhood" Vintage Bools, Nueva York, 1994.17 Este criterio puede encontrarse, por ejemplo, en el Dicconario d¿ Autoridad¿s fu k Real Aca-

dcmia Espa:ñofu que todavfa a principios del siglo xvtu definla esta etapa de la niñez a partir de ele-mentos estrictamente lingüísticos,

de este proceso civilizatorio han sido andizadas de una manera brillanted¿ h ciuilinción rce, México, 1980). Utiliz¿ndo categorlas concqrruales

que efrnaemento del proceso de represión de los ins-tintos constituyó una de las conquistas brísicas del surgimienio de la modemidad occidentd.

19 La idea moderna de niñez está asociada a ciena condición psicológica, a una esffuctura depensamiento. N. Postman, The disappearance..., op. cit , pp. 3645.

Page 8: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

20 INTRODUCCIóN

más elevado de abstracción, lo que modificó también la percepción del mundo

adulto. Como parte de este proceso, a los infantes se les separó de los adultos y

en este camino de diferenciación se l.r tInlstortcamente careclan.

Si antes -como se señdó-m.i-ii"bJ" la edad de siete años, aten-ru

diendo al criterio de la adquisición del lenguaje quejglrnútle ig!!g9lp9Ie9!9n a

las actividades del mundo qdullo, con la reforma educativa de los siglos xrn yffiistasegúnuncriterioculturaIqueproIongósudesarrollo como parte de un proceso de aprendizaje mucho más amplio. Los si-guientes factores resultaron determinantes para acelerar estas transformaciones:

ton ización\y la creación de un espacio de separación delmundo infantil respecto del de los adulgica que diseñó y confirió atributos y características a la niñez inéditas hasta esemomento; y, finalmente, el saber y la práctica de la medicina pediátrica, quedesembocó en el siglo XIX en la proyección d. @,que fue construyendo una serie de conceptos y representaciones en torno delcuerpo infantil.

Siguiendo los argumentos del historiador de la ciencia Thomas Kuhn, pue-

de señalarse que en ese periodo histórico se construyeron las bases epistemológi-cas para un nuevo paradigma dela niiez, en estrecha conexión con otros saberesy disciplinas surgidos en Europa durante Ia segunda mitad del siglo xwII: la pe-

diatría, la pedagogía, la psicología social y la antropología.2l

) La cúspide de este proceso está represent"d" por["i-J".gbgBgg."Q",ty"

obra sintetiza la conceptualización de este nuevo orden de ideas relativo a la in-fancia, como lo han destacado algunos de los más importantes historiadores deeste tema.22 La revolución copernicana que instaló en los estudios de la niñezconsistió en dotarla, por primera vez, de independencia y ryt9lglnríal$pgleluniverso de los adultos. No resulta casual que el filósofo francés haya vivido enñtl"t*."

" -.di*AÑdel siglo XVIII. Su trabajo tuvo influencia fundamental

en Ia primera generación de pintores románticos ingleses, con artistas como Rey-

20 Roger Chanier (El mundo..., op. cit.) ha estudiado el proceso a través del cual la imprentafue creando un mundo simbólico que enriquecla y modificaba el mundo de los adultos al cambiarhábitos de lectuta y i-taba una atmósfera de silencio_J :!e inLtimldad. Todo lo anterior permitió el surgimiento de la in-u@géneroliterarioyq.,..Ro.,,..".,,.,oÁó.Almodificarsela percepción del mundo adulto, el universo de los infantes también cambió sustancialmente.

;,, 2r Véase T. Kuhn, La tensión esencial, FCE, México, 1996.

/ r2 H. Cunningham, "The Historyof Childhood"..., op. cit.,y H. Hendrick Chitdren, Chitd-hood and. English Society, 1880-1900, Cambridge Universiry Press, Cambridge, 1997. La síntesis dela propuesta rousseauniana puede consultarse en su famoso Emilio, publicado en 1762.

Page 9: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

I-A INVENCIóN DE UN CONCEPTO MODERNO DE INFANCIA 21

nolds, Lawrence y Gainsborough, quienes construyeron una representación de Ia

inocencia infantil y crearon el estereotipo que tuvo grandes rePefcusiones en los

dos siglos siguientes. orendió eue antes que edificarse un siste-

ma de educación recrso del

te, de lo que se deriva lá idea de darle importancia en sí misma a la niñez. Esta

legitimación de la etapa, que implicaba el reconocimiento de los derechos de los

niños, tuvo que nadar a contracorriente entre peligrosos enemigos a lo largo del

siglo xx como la industrializaciónyIa sobreexplotación infantil, pero terminó

imponiéndose en Occidente con el proceso masivo de escolarización que se regis-

tró en Europa y Nortearnérica en el mismo periodo.za

Los sistemas educativos europeos más. lmpjll4telde los siglos XVIII y XIX,

los representados por figuras com{Pestalgzzi y FroebeU retomaron la propuesta

rousseauniana, adaptándola a sus fines y objetivos. No cuento con las estadísticas

pertinentes ni con otros instrumentos cuantitativos Para medir el impacto y la

eficacia de dicha propuesta; sin embargo, sí puedo presentar en el orden de lo

cualitativo uno de los ejemplos más interesantes y significativos que dan cuenta

del grado de asimilación de estas ideas en la Europa del siglo XIX. Curiosamente

dicho ejemplo no proviene de la filosofla, la ciencia o la pedagogía, sin" d@ cfñir

nologla. En efecto, en una tan valiosa como nrtinaria declaración, el iuez M-eüew

Davenport, del Distrito de Birmingham, en Inglaterra, se refería, a mediados del

siglo Xx, al caso de un niño delincuente de la siguiente manera:

[. . .] is a little stunted man already -_he knows much and a great deal too much of

what is called life- he can take care of his own immediate interests. He is self re-

liant, he has so long directed or misdirected his own actions and has so little trust

about him that he submits to no control and asls for no protection. He has conse-

quently much to unlearn: he has to be turned again into a child,z5

23 Como se verá un poco más adelante, [a fotografia retomaría esra tradición. Véase A, Higo-

nnet, Pictures oflnnocence..., op. cit., pp.23-30.2a l,a socióloga estadunidense Yivian Zelizer (Pricing the Priceless..., op. cit, pp. 32-46), ha

analizado con rigor este proceso, refiriéndose a la llamada "sacralización" (acto de investir objetos

con elemenros sentimentales y religiosos) experimentada por la niñez a fines del siglo xrx, para ex-

plicar el surgimiento de una visión moderna dela nií,ez caracterizada por su falta de rendimiento

económico y valoración afectiva.25 M. Davenpo¡t, citado en J. Tagg, The Burden of Representation. Esay on Pbothographies

and Histories, Universiry of Minnesota Press, Minneapolis, 1988, pp.73'7 5. " [.. .J y" es un Peque'ño hombre maleado -sabe mucho y demasiado de lo que se llama vida- puede cuidar sus intere-

ses propios inmediatos, Depende de sl mismo; durante tanto tiempo ha o¡ientado o desorientado

sus propias acciones y es tan desconfiado que no se somete a ningún control ni pide protección.

Por lo tanto, dene mucho que desaprender: se le tiene que uoluer a conuertir en un niñ0" . El sub¡a-

yado es mío.

Page 10: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

22

La

la calle,

TNTRODUCCION

del magistrado expresaba la convicción de que un niño deperdía

los atributos, las la niñez v se coen un adulto pequeño. A manera antecedente testimonio de Zlata, lapequeña de Sarajwo, tenemos aquí la visión reconocida de un funcionario delgobierno que se manifestaba plenamente conciente de que las caracterlsticas pre-dominantes de la infancia hacia mediados de aquel siglo no consdtulan propie-dades inherentes de la etapa infantil, sino por el contrario, que eran el resultado

de conquistas políticas y culturales susceptibles de perderse, alterarse y modifi-carse. Asimismo, muestra la manera en que se había construido un esqueme nor-mativo atento a la clasificación de las dewiaciones e irregularidades que pudieranpresentarse respecto del modelo.26

Er pr"cNtEAMIENTo DEL PRoBLEMA:IA CONSTRUCCIÓN DE I.INA MIRADA EN TORNO DE II,INFANCIA

En las ríltimas décadas del siglo xD{ y las primeras del lo{, esta visión de la niñezllegó a su máximo desarrollo en Occidente. Para ello contó con el apoyo del Es-tado moderno y la creación de las condiciones políticas y culturales idóneas, gra-cias a la consolidación de una serie de dispositivos institucionales que cubrierondiversas áreas y disciplinas, entre las que cabe destacar la pediatría, la sociología,la psicología infantil y la higiene escolar.2T E@ysaberes que tenlaq a la in g+_4f-

26 Por lo que respecta al contexto de la ciuded de México, cabe rescatar el testimonio de unc¡onise anónimo del periódico La Clase Media gue en un a¡tículo tin¡lado significativamente:"Cómo viven las familias pobres en la capital" (enero de 1909, p. l) señalaba esa ca¡encia de losatributos de la niñez moderna en el caso de los niños de la c¿lle:

'[...] todos hemos visto en la co-

¡riente humana que circula por las calles y llena los paseos, a una multitud de niños de c¿ra fresca,pero donde se ve retratada una angustia; no son niños, tienm en el rostro la premanra seriedad delhombre, ttenen ya el rictus de un sufrimiento, de una pena o de un trabajo 1...) po, tso dccimos qaelz niñez cicrta niñez se mtimd4 ryJo es sino d¿ nombrd'. El subrayado es mlo.

27 lJúlizn.l tér-ino@en el sentido sociológico que le confieren los investigadores

J. Sáenz, Ó. Sdaarriag y A. Ospina (Mirar la infancia: pedagogía, moral lt rnodcrni.dad m Colombia,1903-1946, Colciencia-Foro Nacional por Colombia-Uniandes-Universidad de Antioquia-ClloEd., Bogotá, 1999, p.403): "Se puede identificar la instrucción y la educación pública nacional co-mo un dispositivo que anudó a los fines tltimos de progreso técnico, la mo¡alización, la defensa dela nzay la democradzación de la cultura, la formación de suietos sociales, la educación de la familiay el gobierno de los pobres [...] el término

'dispositivo' permite describir plgglgg!.-Spglal$_l2gltl:

cos concrercs. y más aún, I>e ,anlqginicos sinogll"

"T .má"jgl_91n¿im':1-{-"5!y9 4.*49q,_99ry9!_etrd¡a!a-dfflc.mentoo ¡¡¡clgt v renxr.

Page 11: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

I.A INVENCION DE UN CONCEPTO MODERNO DE INFANCIA

versif icaronenvarios."-Po,'@queadquirióplenalegalidadaravés

de su incorporación en los disdntos planes de estudio y programas de la carrera de

medicina en muchas universidades europeas, norteamericanas e hispanoamerica-

nas, contribuyendo a que problemas conocidos y persistentes como la mortalidad

infantil, aparecieran por primera vez como un asunto de seguridad nacional

dentro del horizonte polltico del Estado,28 y la pedagogía, que incorporó la pers-

pectiva evolucionista de los rabajos darwinianos y concibió a la escuela como el

laboratorio por excelencia para realizar imponantes investigaciones de higiene

escolar; con ella comenzó además la inauguración de gabinetes antropométricos

en los que se estudiaron con detenimiento la mente y los cuerpos infantiles. Para

ello contó con el surgimiento de una vigorosa psicología infantil que se encargó

de aplicar tggg:glpruebas psicométricas sobre la inteligencia.2e

Tantol-lqpedratddcomo [la. pedagogía\de fi nes del siglo XD( formaron parte

de una "episteme"; esto es, ¿

caso estaba organizado alrededor de la necesidad de mirar "hacia adentro", d9

h"

y lindividuo y la normatividad.ru

ffihmedicinay|apedagoglapermitióobservaraspec.tos hasta entonces inéditos que alteraron la concepción de la etapa de la infancia

y la forma de pensar y de reflexionar en sus características y problemas. Al mismo

tiempo, en ese periodo se crearon las condiciones culturales para una percepción

distinta de la realidad. l,os instrumentos que facilitaron dicha transformación

fueron la litografla, el grabado y la fotograffa. Esta última en particular contribu-

yó de manera decisiva a fortalecer la confianza y el optimismo en la técnica y en

el progreso; ideas que caracterizaron las expectativas de los grupos dominantes y

de un sector significativo de la sociedad occidental en la segunda mitad del siglo

xDt. De acuerdo con los cánones positivistas predominantes en la época, la foto-

grafia resultaba cientlfica en la medida en que proporcionaba evidencias visibles:

U¿O.pgg"Jnació en un tiempo que pretendió considerarse como la edad del saber

absoluto [...] Al provocar un cambio radical en todas las técnicas de descripción, re-

gistro y representación , la fotografía "realizo" , por asl decirlo, o al menos hizo posi-

ble, algo que podría llamarse un saber absoluto del mundo visible. La esperanza

profunda -terca, incluso encarnizada- de los cientlficos de esta época consiste en

28 P. vrright, "Babyhood: The Social...", op. cit, pp. 127-131.2e N. Rose, The Pychohgical..., op. ch., pp.52-66.{ M. Fouc¿ult, El nacimimto de l¿ clínica, Siglo )OC, México, 1981, pp.3641.

Page 12: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

24 rNTRoDUccróN

hacer posible fotográficamente todo cuanto se les, escapa, todo lo que excede la vi-

sión natural, lo que está demasiado cerca o demasiado lejos, lo que se se esconde en

los repliegues del cuerpo, lo que es transparente, lo que desaparece; incluso el alma.3l

Las premisas subyacentes en la construcción misma del conocimiento ciend-

fico durante los últimos dos siglos parten del reconocimiento de la importancia

que ha desempeñado en este proceso el papel de la visión:

¿Cuándo decimos que es científico nuestro conocimiento? En definitiva, cuandocon los ojos de la cara o con los ojos de la razón vemos lo que ella es en su realidadpropia. Esto van a proponerse en su faena diagnóstica los médicos del siglo XIX [...]"Ver" lesiones, "ver" procesos energético-materiales, "ver" microorganismos patóge-nos y sustancias químicas, o combinar eclécticamente, con destreza mayor o menorestos tres modos y términos de la visión del cuerpo enfermo. En el filo de los siglosXIX y )o{, este abanico de posibilidades constituía de ordinario el d¿sideratum deldiagnóstico.32

La pretensión cognoscitiva de la "visible lo invisible"\ que en-contrarnos en los textos pediátricos y Puedeobservarse en la naturaleza misma del acto fotográfico; o mfu bien, en la versión

que se tenía de este acto a fines del siglo XIX, según la cual la fotografta era consi-

derada la imitación miís perfecta que podla haber de la realidad. Esramos ante la

consolidación de un paradigma ocular, cuando se pensaba que la capacidad mi-

mética de la foto provenía de sus procedimientos técnicos, que le permitían la

formación de una imagen en forma automática:

Para poder comprender las relaciones de la fotografía con el cuerpo humano en losdiscursos decimonónicos, necesitamos también reflexiona¡ sobre la epistemologíaocular predorninante desde la cual prácticas concretas y discursos específicos toma-ban forma, se constituían oficialmente y asignaban significados [...] Un paradigmaocular que delimita las relaciones entre sujeto r€cepror y mundo externo, que ayudaa establecer una ficción realista y un punto de vista monádico; es decir, un solo ob-servador, casi cíclope, en un punto de vista único.33

31 Didi Huberman, "La fotogra ffa cientlftcay pseudocientífica", en J. C. Lemagny y AndréRouillé (coord.) , Historia de kfotografia,Mattlnez Roca, Barcelona, 1988, p.7I.

32 P. Lain Entralgo, Historia d¿ h medicina,salvat, Barcelon a, 1982, p. 47 .33 D. Dorotinsky , La uida d¿ an archiuo. "México Indlgena" y k fotografia emográfca de los años

caarent¿ en M&ico, Tesis de Doctorado en Historia del Arte, Facultad de Filosofla y Letras de laLD¡AM, México, 2003, p. 157. Dicho paradigma ocular se intensificó a lo largo del siglo )ü y todoparece indicar que continuará a lo largo del >c<1. En palabras del investigador John Mraz (De la"Muerte de un soldado republicano" de Robert Capa al escándalo politico en el México contemporáneó:

Page 13: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

T-A INVENCIÓN DE UN CONCEPTO MODERNO DE INFANCIA 25

La fotograffa fue utilizada en los libros de corte científico desde mediadosdel siglo XIX con esta poderosa carga simbólica, y en las siguientes décadas seincorporó a las páginas de la prensa y las revistas ilustradas; dicho proceso ruvolugar en la década de los años ochenta de la misma cenruria, provocando que lacantidad de lectores y destinatarios finales de estas imágenes se multiplicara demanera sustancial.

En México 14 correlació.ldeltq¡gimiento dluq concepto moderng de_in-fanciay la difusión masiva de una serie de imásenes v ienresenr2.innes f^t^o.áfi-r f i _cas con el mismo rema se produjo durante el periodo del porfiriato, entre losaños 1876 y l9ll, cuando el país entró en un proceso de estabilidad políticayde paz social que le permitió generar grandes rransformáciones en el ámbito mate-rialy dar continuidad a los procesos pollticos y culturales; situación que contrasra-ba con los disrurbios y la inestabilidad de los golpes de Estado que caracrerizarona la primera mitad del México independiente.3a

La inestabilidad polltica prevaleciente en la primera mitad del siglo xX fre-nó la consolidación de un Estado moderno en el país. sin embargo, e'n el últimocuarto de esa centuria se produjo una nueva ofensiva, debido a la estructuraciónde un Esrado liberal de carácter nacional que alcanzó una estabilidad de cerca de40 ¿ños con un nivel de gobernabilidad aceptable, que intentó unificar los mer-cados regionales y abrió las puertas del país a la inversión extraniera. Dicha esta-bilidad no implicó bonanzaeconómica para la mayoríade los habitantes del país;por el contrario, el proyecto "modernizador" porfiriano introdujo grandes tensio-nes y desajustes sociales. Dos manifestaciones particularmenre relevanres de dichastensiones fueron el bandolerismo y las rebeliones indlgenas, consrántes a lo largode todo el periodo.35

Esta reorganización económica y política fue acompañada por un proceso de

!'Í*i::" sobre el digitalismo y k credibilidad" zonezero.cóm/magazinelanicleslaltered/alteredsp.

htlm, México, 2a04, p.2): "vivimos en una culrura ocurarcéntr.ica que se ha vuelto más y m:ís hipervisual: creemos que Io que vemos es la verdad [,..] La visión es n;estro sentido más poderoso y,además, es el que se ha amplificado más por la tecnología mode¡na.,,

ra En esta investigación prolongaré el periodo de estudio hasta el aio de 1920. Existen ele-mentos para justificar dicha ampliación: por un lado, la permanencia de las élites porfirianas duran-te la dictadura huertista, y por oüo, el sostenimiento d. alg,rtra" de las revistas y ii"rios capitalinosmás relevantes de estos grupos, como el caso de El Mundtjtustradt, Et Inparc;aty El pah. ,\simis-mo, deben considerarse los planteamientos expuesros en el Primer Cong.eso Naciánd del Niño, ce-lebrado en la ciudad de México en el año de 1920. Las tesis y lo,

"rgu-".ntos desarrollados en dicho

encuentro confi¡man la consolidación de un concepto moderno d.-rriñ."..r nuestro país.35 Véase R. Pérez Monfort (coord.), Hábitos, normas 1 escándalo. Prensa, crimiialidad y drogas

durante el Porfñato ardlo, Crmes-Plaza y Valdés, México, 1997, pp. 7 _13.

Page 14: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

26 INTRODUCCIóN

cenüalización que refouó a la ciudad de Mexico en su papel recor de la vida Po[-tica y cultural del pals. Por esa raz.6n, el último cuarto del siglo XX puede Pensarsecomo los años de consolidación de la hegemonla de la capitd, la cual viüó emon-

ces momentos de gran auge a costa de los demás estados y territorios' transfor-

mando lo que había sido su imagen tradicional:

Un objetivo cenrral de la polltica de urbanización del régimen porfiriano fue la altera-

ción de la fuonomía de la ciudad de Mexico, meüante modificaciones profundas de

su vieja trazaylaampliación del recinto citadino. Se edificó tratando de que hubien

una correspondencia entre el paisaje urbano y la imagen de "orden y progreso" que 13élite porfirista se había forjado de sl misma y de la que hiciera ostentación pública-f

entre 1867119J]rla población de la capiml

ilEd a 4 Gran porcentaje de estos inmigranrcs

proventa & h zona central del pals, algunós por haber sido despoiados de sus tie-

rras y otros e¡¡¡fdos por las nuevas fuentes de trabajo materializadas en las ofici-

nas burocrá¡icaq cl comercio, la industria y los servicios, y el sistema educativo y

cultural.3TEn ec oootsrto, el régimen porfiriano construyó un significativo e impor-

tante dispochirc institucional que abarcó entre otras áreas a la educación, en sus

diversas nrm ¡&rentes a la infancia.3s Entre otras de las manifestaciones de es-

te importrm púoceso tenemos: la inauguración de una Escuela Normal en la ca-

pial, $: ooctituyó un espacio privilegiado para la discusión de las nuevas ideas

pedag€i6 b celebración de cuatro imponantes Cotgtoot d. I.tt*""ióq.t

los qrr r 4lr¡laron las 9qq4% tti r-

¡¡rrbri(h dc r¡r." nueva Ley de Educación Primaria, que marcó una diferencia

cr¡¿tiri¡ rt+ccto de hs@emiente a la conceptualiza-

clb &| ÉÉ como un ente fisiológico, pslquico y moral; la apertura de las

n¡rüd & gírvulos o hindergarten, que llwaron el análisis de la naturale-

¿ 3 ¡ e insancia previa al ingreso formal a las escuelas primarias; la

cútdAananentos de Higiene Escolar, con la aplicación de miles de exá-

entre los estudiantes, donde se registraban sus datos ffsicos y

EÍo & nu¡nerosos textos de medicina infantil, provenientes

Lc áufud fu México y el D.F.: ana historia compartida,nnt'

s-a¡qica de la época en los censos de 1895, 1900 y 1910,Nituida por menores de 15 años. AI respecto, véase

-)

n rd.l', cr¡ D. Cosío Villegs (coord.), Hisnria mod¿rna

Page 15: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

I.A INVENCIóN DE UN CONCEI'TO MODERNO DE INFANCIA 27

en su mayoría de la escuele cllnica francesa, de cuya discusión y asimilación localdan cuenta los textos y ardculos de los médicos mexicanos, asl como las distintastesis de los estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina que reflexionaronsobre estos temas, y la incorporación de materias y asignaturas ligadas al estudiode esta etepa en los planes correspondientes de la Escuela Normal y la EscuelaNacional de Medicina.

Por lo que respecta al fenómeno de la fotografía y su impacto en la sociedadcapitalina de la época, sólo ha comenzado a ser esrudiado en las últimas déca-das.39 Su incorporación a los magazines ilustrados y a la prensa moderna sen-sacionalista en los últimos años del siglo xD< produjo una renovación notabledel lenguaje gráfico con impacto considerable en la población, incidiendo en sushábitos mentales lo mismo que en sus acritudes y creencias.4o Tanto Ia nuevaprensa como las revistas dedicaron amplios reponajes fotográficos a diversos te-mas relacionados con la infancia, difundiendo de esta manera algunas de las nue-vas ideas que circulaban sobre esre tema y que provenlan de universos tandistintos como la criminología, la medicina y la pedagogla clvica3l

En esta investigación describiré y explicaré Ia simulaneidad de esros proce-sos, atendiendo, por un lado, la lógica de la argumentación de las diversas disci-plinas científicas, la elaboración de sus referencias y aportaciones conceptualesrelativas al periodo de la infancia, y construidas alrededor de una serie de disposi-

3eAl respecto sob¡esalen los siguientes trabajos: E. Meyer (coord.), Imagen histórica dt tafoto-grafa en Mhico,Mlseo Nacional deAntropologla e Historia, México, 1978; R. Casanova y O.Debroise' sobre h saperfcie bru,ñid¿ d¿ un eEejo, rcn, Mexico, 1989; T. Matabuena, Algunos usos yconcepus de la fongrafia darante el Porfriato, un, México, I 991 ; A. de los Reyes, "El cine, la foto-grafta y los magazines ilustrados", en J. Manrique (coo¡d.), Histoia d¿l arte mexic¿n¿ tomo XII,s¡p-Sa]vat, México, 1994; A. Aguilar, La frtografa durante el Segundo Imperio. 1964-1867, UNIiv',México, 1996, y P. Massé, Simukc-ro 1 elegancia m urjaa d¿ aisiu. Fotografas de Cruces y Campa,rc¡, México, 1998.

a0 Giselle Frernd, (La fotografw como documento sociaL Gilly, col. Punto y Llnea, Mexico,1981, p. 96) ha analizado los t¡astornos y modificaciones que experimentó la población €r¡ropea ensu contacto con la difi¡sión masiva de la fotografla a través de las páginas de la prensa a fines del si-glo xD<. La fina visión de la autora se detiene en aspectos ligados a ls actitudes y hábitos mentalesde las personas: "Cambia la visión de las masas; hasta entonces el hombre común sólo podía visuali-za¡ los acontecimientos que ocurrlan a su véra, en su calle, en su pueblo. Con la fotografía, se abreuna ventane al mundo. Los rost¡os de los personajes públicos, los acontecimientos que tienen lugaren el mismo pals y allende las f¡onte¡as se vuelven familiares. Al abarcar más la mi¡ada, el mundo seencoge. La palabra escrita es abstraca, pero la imagen es el reflejo concreto del mundo donde cadauno vive' La fotografia inauganlos mass-rtediavisueles cuando el rerato individual se ve sustituidopor el retrato colectivo."

4l Enue oü:rs cosas, el cambio cualitativo en los tirajes permite a la prensa moderna, cuyo pro-totipo era el ya mencionado periódico El Imparcial, i¡radiar influencia sobre un nuevo per6l delectores y usuarios, mucho más diverso y heterogéneo que el que habla alcanzado la prensa polídcadecimonónica durante la segunda mitad del siglo xx.

Page 16: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

28 TNTRODUCCIóN

tivos institucionales que contribuyeron a delimitar las características y atributos

de la niñez y sus diferencias respecto a otras etapas de la vida del ser humano, y por

otro lado, la puesta en escena de las imágenes fotográficas y su contribución a las

nuevas ideas y representaciones de dicho periodo, tanto en el imaginario colec-

tivoa2 de los grupos científicos o especializados, cómo en el de sectores más

amplios y heterogéneos, como aquel del que formaban parte los destinatarios de

la nueva prensa mercantil y sus grandes tiraies.43

La construcción de este doble escenario científico y periodístico contó con

nu tdclones de carecter ífico i

portante por lo que ¡e remre a lt¿i de México. Su relevancia fue tanto ma-

yor en la medida en que en la época existía un vaclo, se carecia de una legislación

tendiente al reconocimiento y protección de los derechos de los infantes. En este

sentido, considero que los argumentos científicos, los textos reponeriles y la di'

versidad de imágenes y representaciones conüibuyeron a la difusión de un ima-

ginario que permitió sensibiliza¡ a la incipiente opinión pública capitalina acerca

de algunos de los graves problemas que aquejaban a la población infantil y a fe-

plantear algunos conceptos de esta etapa.

La convergencia de estas dos miradas, l"-lCpgltglizada", proveniente de los

grupos de médicos, pedagogos e higienistas, y la "divulgadora", procedente de Ia

prensa y las revistas ilusüadas, construyó una importante serie de conceptos,

imágenes y represerltaciones de la niítez que terminaron Por diseñar nuevos

encuadres y parámetros para reflexionar sobre esta etapa, así como acerca de las

formas de representarla. No se üata en absoluto de plantear que en periodos his-

tóricos anteriores no existieran reflexiones sobre los problemas de la niñez, sino

de mostrar de qué manera el surgimiento y la consolidación de nuevos saberes,

como la pediatrla, la antropologla, la pedagoglay la psicología infantil, aunados

al surgimiento y difusión masiva de la fotografia vinculada con los medios im-

presos, proporcionaron a la población un imagina¡io inédito relacionado con la

definición y representación de estos problemas.

Dicho imagina¡io aba¡có, enüe otros asuntos fundamentales: la recreación de

una serie de estereotipos infantiles asociados a la inocencia yla pureza, y vincula-

a2 "El canipo de lo imaginario está constituido por el conjunto de representácion€s que des-

bordan el límite trazado por los testimonios de la experiencia y los encadenamientos deductivos que

éstos autorizan. Lo que significa que cada cultura y por tanto cada sociedad e incluso cada nivel

de una sociedad compleja tiene su imaginario", E. Patlagean, "La historia de lo imaginario", en R.

ChanieryJ. Revel (coord.), I-anueua historia, Ed. Mensajero, Bilbao, 1984, p.302.a3 L,a fotografla fue utilizada en los textos médicos y pedagógicos en el último cuarto del siglo

XD(, primero en ediciones imponadas y posteriormente en nacionales. Por lo que respecta a la pren-

Er, apa¡ece en las revistas ilustradas a mediados de la década de los años ochenta y en los periódicos

a ñnes de los noventa.

Page 17: La Invención de un concepto moderno de infancia - Castillo

LA INYENCIóN DE UN CONCEPTO MODERNO DE INFANCIA

dos a los grupos de las élites; el reconocimiento de una mirada profesional relativaa la salud y la patologla de los cuerpos y las mentes infantiles; la consolidación dela instrucción cívica interesada en moldear la figura del niño como ciudadano enciernes al servicio del Estado; el incremento y diversificación del control socialfocalizado en los niños de la calle; el incremento de la militarización de las dife-rentes instituciones dedicadas al cuidado y la atención infantiles, y la crónica deun fenómeno inédito visual en la prensa y las revistas de la ciudad de México:esto es, la participación de los niños en los conflictos laborales. Todos estos asun-tos contribuyeron a la edificación del inventario moderno dela niítez capitalina aprincipios del siglo >oc.

29