la intervención pérezt2015

13
La intervención social de asistencia con victimas del terrorismo de Estado en contextos de reparación del daño. Por Silvia Pérez Torrecilla Marzo de 2015 Introducción El presente trabajo reúne las reflexiones e interrogantes provenientes de la intervención profesional, en el marco del Programa de Asistencia a Victimas del terrorismo de Estado, del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, en el período 2010-2013. La perspectiva que predomina en el análisis es la del Trabajo Social, si bien la intervención que se constituye en referente empírico para el estudio, es de carácter interdisciplinario. El programa es considerado como una respuesta del Estado provincial, desde el poder ejecutivo, en tanto acción reparadora hacia las victimas de los delitos de lesa humanidad cometidos en la Argentina durante la última dictadura cívico- militar 1976-1983. El Trabajo Social tiene un ámbito de desarrollo disciplinar importante en el diseño y ejecución de estrategias de asistencia a victimas del terrorismo de Estado, en el marco de la realización de los juicios orales que juzgan los hechos ocurridos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires 1 . La asistencia en juicio es concebida como una intervención social concreta que produce efectos sociales, ideológicos y políticos, que tiene una repercusión subjetiva en las victimas; un impacto en las redes socio-familiares de sostén y un correlato directo en las condiciones objetivas en las que sucede la 1 Ver Ardohain, Verónica (2012), Nuevos andares del Trabajo Social: “El ejercicio del trabajador social en el acompañamiento a testigos-victimas del terrorismo de Estado”. 1

Upload: saladaniela

Post on 21-Jul-2015

780 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La intervención pérezt2015

La intervención social de asistencia con victimas del terrorismo de Estado

en contextos de reparación del daño.

Por Silvia Pérez Torrecilla

Marzo de 2015

Introducción

El presente trabajo reúne las reflexiones e interrogantes provenientes de la

intervención profesional, en el marco del Programa de Asistencia a Victimas del

terrorismo de Estado, del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de

Buenos Aires, en el período 2010-2013.

La perspectiva que predomina en el análisis es la del Trabajo Social, si bien la

intervención que se constituye en referente empírico para el estudio, es de

carácter interdisciplinario. El programa es considerado como una respuesta del

Estado provincial, desde el poder ejecutivo, en tanto acción reparadora hacia las

victimas de los delitos de lesa humanidad cometidos en la Argentina durante la

última dictadura cívico- militar 1976-1983.

El Trabajo Social tiene un ámbito de desarrollo disciplinar importante en el

diseño y ejecución de estrategias de asistencia a victimas del terrorismo de

Estado, en el marco de la realización de los juicios orales que juzgan los

hechos ocurridos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires1.

La asistencia en juicio es concebida como una intervención social concreta que

produce efectos sociales, ideológicos y políticos, que tiene una repercusión

subjetiva en las victimas; un impacto en las redes socio-familiares de sostén y

un correlato directo en las condiciones objetivas en las que sucede la

1 Ver Ardohain, Verónica (2012), Nuevos andares del Trabajo Social: “El ejercicio del trabajador social en el acompañamiento a testigos-victimas del terrorismo de Estado”.

1

Page 2: La intervención pérezt2015

declaración testimonial. Se entiende así, que la asistencia en juicio incide

directamente en el acto reparador.

La victima en el ámbito del juicio, y en respuesta a los requerimientos del

sistema judicial, se constituye en calidad de testigo, portando prueba fáctica

(IDES, 2011), a través del relato de las circunstancias de los hechos ocurridos,

aportando la mayor cantidad de detalles situados geográfica y

cronológicamente.

La victima transita así, en el contexto de reparación del daño, un proceso de

reedición de los hechos violatorios de los derechos humanos, que padeció y

que están siendo juzgados, sin posibilidades de obviar las repercusiones

sociales y psicológicas de las situaciones traumáticas vividas (IIDH, 2007).

La intervención social de asistencia se realiza desde diferentes supuestos

disciplinares que coadyuvan en la configuración del objeto de abordaje.

Se entiende que la asistencia es un derecho consagrado que asiste a las

victimas y que se supone tiende a prevenir nuevas victimizaciones (IIDH,

2007).

En este sentido se reconoce el lugar protagónico de la victima como testigo, en

cuanto sujeto de derechos y es indiscutible que el procedimiento penal los

garantiza. Pero en el mismo acto se revela, para el Trabajo Social un dilema

respecto de la noción de sujeto en juego en una intervención social que no

conoce suficientemente la proyección de ese mismo sujeto en el acto

reparador.

Los aportes de conocimiento que se realizan desde la intervención misma en la

realidad de los sujetos, guarda una relación directa con las posibilidades de

mejorar la calidad de vida de los destinatarios de la intervención.

El conocimiento que sustenta la acción tiende a mejorar las prácticas de

intervención en función de preservar la relación entre la calidad de los

referenciales teóricos y metodológicos y las demandas de los sujetos sociales.

Haciendo historia…

Se reconoce una trayectoria importante en la Argentina, en el desarrollo de

estrategias de asistencia a victimas del terrorismo de Estado, en iniciativas

propias de los diferentes organismos de derechos humanos, que se

2

Page 3: La intervención pérezt2015

implementaron a lo largo del tiempo. Entre ellos, el Equipo de Asistencia

Psicológica de las Madres (1979); el Movimiento Solidario de Salud Mental –

MSSM- (1982); Equipo de Salud Mental del C.E.L.S (1982); Equipo de Salud

Mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (1984); IESA

“DONAC” (1984); Centro de Salud Mental por el derecho a la Identidad.

Abuelas de Plaza de Mayo (2001); SERPAJ (1974); MEDH (1976); EATIP

(1990).

Existen también respuestas de abordaje en términos de servicios y programas

sociales por de parte del Estado nacional y provincial, tales como el Centro de

Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando

Ulloa”, dependiente del Ministerio De Justicia y Derechos Humanos de la

Nación; la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires,

Ley 13757/2007; el Centro de Protección de los Derechos de la victima del

Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, creado por

Decreto gubernamental N º 332/04.

El producto de conocimiento alcanzado por las investigaciones científicas

gestadas en la necesidad de explicación de los fenómenos ocurridos en

contextos de asistencia post-traumática, tiene un alto contenido psicológico y

psiquiátrico. Los equipos profesionales han estado compuestos en su mayoría

por psicólogos y psiquiatras, no obstante la intervención del trabajador social se

integró a la interdisciplina.

Sin embargo la situación del juicio oral, en el caso de los delitos de lesa

humanidad, a partir de la derogación de la leyes de obediencia debida y punto

final a través de la ley 25779 del año 2003, se configura como una momento

diferente, registrándose el primer juicio oral en el año 2006 (Corte Suprema de

Justicia de la Nación, 2010); así como la concreción de un aspecto de la

proyección de la lucha por la verdad y la justicia. En este contexto, el

requerimiento de la intervención adopta rasgos propios y está sucediendo.

Luego de la promulgación de las leyes de obediencia debida y de punto final

(consideradas “las leyes de impunidad”), y el otorgamiento de los indultos por

parte del presidente Carlos S. Menem, a los responsables de la última

dictadura militar que habían sido juzgados y condenados, los organismos de

derechos humanos de la Argentina desplegaron nuevas estrategias para

buscar justicia. Entre esas nuevas estrategias tienen particular relevancia los

3

Page 4: La intervención pérezt2015

llamados “Juicios por la Verdad”, llevados adelante en las ciudades de La

Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Mendoza. La importancia de estos juicios

radicó en que, si bien no contemplan la posibilidad de condena, permitieron

recabar información que puede ser utilizada en nuevas causas penales o en la

reapertura de causas iniciadas en la década de 1980.

Recientemente, en noviembre de 2012, después de haber sido creado en el

Ministerio Publico Fiscal de la Nación el Programa de Políticas de Género, la

Procuradora General de la Nación instruyó a los Fiscales a tener cuenta el

documento elaborado por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de

las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el

terrorismo de Estado, “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos

sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado”.

Dicho documento plantea las falencias identificadas en el tratamiento judicial de

los delitos contra la libertad sexual, que todavía no han sido tratados en los

procesos judiciales de un modo acorde con la verdadera dimensión que han

tenido en la práctica. Por otra parte, las figuras penales referidas

específicamente a esa clase de delitos han sido muy escasamente aplicadas.

Es importante recordar que la primera y única sentencia en la que se registró

una condena por un delito de índole sexual, calificado como tal, se firmó en Mar

del Plata el 16 de junio de 2010.

…”el proceso general de juzgamiento de los crímenes contra la humanidad no

refleja aún en toda su dimensión la faceta del terrorismo de Estado vinculada

con los abusos sexuales”. (Resolución 557/2012)

La cuestión victimal, entonces, se configura como un desafío para el Trabajo

Social en la Argentina, formando parte de los requerimientos contemporáneos

de saberes y prácticas especializados.

Acerca de la victima

El Trabajo Social carece de un desarrollo teórico- metodológico sostenido

ligado a la problemática victimal, aunque en estos últimos años, en Argentina,

se registran aportes en campos muy específicos con víctimas de delitos contra

la integridad sexual y la violencia familiar; esto no es más que un reflejo del

lugar invisibilizado cuando no neutralizado de la víctima en la teoría social. Es

4

Page 5: La intervención pérezt2015

reciente el desarrollo profesional en el ámbito de la asistencia y tratamiento a

víctimas de delito.

Es importante problematizar el rol del Estado respecto de la situación de las

victimas, ya que en cierta medida representan el fracaso del Estado al proteger

los intereses colectivos. En este sentido crítico Correa García concluye que

conviene olvidar a ciertas víctimas ya que al Estado no le conviene resaltarlas

(Correa García, 2007).

En el caso particular de las victimas del terrorismo de Estado se complejiza en

análisis, si bien son claras las obligaciones del Estado de conformidad a los

compromisos internacionalmente asumidos (artículo 63.1 Convención

Americana de Derechos Humanos, instrumento que goza de jerarquía

constitucional de conformidad al artículo 75, inciso 22 de nuestra Carta Magna),

el Estado tiene la obligación de reparar, en el sentido otorgado por la Corte

Internacional de Derechos Humanos, de acuerdo a los principios

fundamentales de derecho internacional contemporáneo, es decir, según los

cuales la misma “consiste en la plena restitución: restablecimiento de la

situación anterior y reparación de las consecuencias que la violación produjo, y

el pago de una indemnización (...)”.(Secretaría de Derechos Humanos, 2006).

El concepto de reparación trasciende el pago indemnizatorio y contempla el

valor de los testimonios y las denuncias de los hechos violatorios de los

derechos humanos, investigándolos y juzgándolos, dignificando en este acto a

los sujetos. (Secretaría de Derechos Humanos, 2006).

"El terrorismo de Estado constituye el aspecto más notorio de la Doctrina de la

Seguridad Nacional, traducido en un total desconocimiento del derecho a la

vida y de la libertad personal, en torturas y desaparecimientos cometidos con el

alegado motivo de la lucha contra la subversión. La honda ilegitimidad que

suponen las distintas características de la ideología de la Seguridad Nacional,

conducen a sus adeptos y ejecutores prevalidos del poder total, a una situación

de hipocresía y clandestinidad. Adoptan el sigilo, la nocturnidad, el ataque por

sorpresa, las prácticas delictivas; la infracción del propio orden jurídico que en

las horas de luz dicen defender y que, en todo caso no se atreven a suprimir. El

terrorista estatal es aún más execrable que el terrorista extraestatal, al

precaverse del aparato del Estado para delinquir, ocultarse, protegerse o

hacerse impune. El tríptico que caracteriza la ideología del terrorismo de

5

Page 6: La intervención pérezt2015

Estado es: secreto, clandestinidad e impunidad." (Del Barrio Reyna y León

Reyes, 1991).

El terrorismo de Estado en la Argentina fue una práctica de Estado,

caracterizada por la represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones,

tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, apropiación de

menores, manipulación de la información. Se desarrolló durante el período

iniciado con la instalación de la dictadura cívico–militar, el 24 marzo del 1976

hasta el mes de diciembre de 1983, con la asunción del gobierno democrático,

a cargo del Dr. Raúl Alfonsín.

La victima es la persona cuyos derechos humanos han sido violados; desde la

perspectiva jurídica el concepto es importante por sus aplicaciones sustantivas,

ya que sirve para identificar al sujeto pasivo del daño y al titular de los derechos

afectados. Y desde la perspectiva psicológica y social es primordial entender

las consecuencias que conlleva para una persona ocupar el lugar de víctima:

aquellas personas que debieron resistir el sufrimiento y la tortura y seguir

viviendo para convertirse en sujetos de derechos, acusar a sus Estado y

agentes y exigir justicia (IIDH, 2007).

Estos delitos se configuran como Crímenes de Lesa Humanidad y son

generalizados, se trata de crímenes que se cometen contra una gran cantidad

de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con muchas

víctimas. Son sistemáticos, vale decir, crímenes que se realizan con arreglo a

un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada

de dichos actos inhumanos. Es indispensable que el sujeto activo del crimen

sea bien un agente estatal o particular que trabaja para el Estado o que actúa

con su apoyo, anuencia o tolerancia. Finalmente es determinante la motivación

del crimen, pues es este elemento el que permite comprender el sentido mismo

del Crimen Lesa Humanidad, al enmarcarlo dentro de un contexto social,

político, económico y cultural determinado. (Colombia Nunca Más, 2008).

El marco normativo que rige el proceso penal en Argentina está conformado

por las normas de la Constitución Nacional, el Protocolo de Estambul de

Naciones Unidas adoptado en el año 2000 (Manual de Investigación y

documentación efectiva Sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles,

Inhumanos o Degradantes), la declaración sobre los Principios Fundamentales

de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de poder adoptada por la

6

Page 7: La intervención pérezt2015

Asamblea General de Naciones Unidas por resolución 40/34, el Estatuto de

Roma (Arts. 67, 68 y cctes.) y a la resolución 60/147 de Naciones Unidas.

En provincia de Buenos Aires la intervención de asistencia que se realiza

desde el Programa de Asistencia a Victimas de Terrorismo de Estado, en el

marco de los juicio orales, donde se juzgan hechos ocurridos en la provincia,

durante la última dictadura militar (1976-1983), es solicita por los Tribunales

Federales Orales y se inicia con la citación de la victima a declarar como

testigo en la causa. (Ardohain, 2012).

La citación es un motivo de entrevista con las víctimas, donde se aborda el

significado y la importancia del testimonio; se realiza un asesoramiento integral

respecto del Juicio y se caracteriza la situación de la persona, en función de las

posibilidades de prestar la declaración requerida. Se establece un vínculo de

conocimiento mutuo y confianza a los fines de realizar el abordaje de

asistencia en el proceso de la declaración testimonial.

Se colocan a disposición de las victimas la información disponible sobre las

leyes reparatorias y su cobertura; así como también se ofrece información y se

establecen mecanismos de contactos con la red de victimas, familiares y

organizaciones de derechos humanos de la región, involucrados directa o

indirectamente con la causa en cuestión. También en función de los recursos

disponibles, se organiza la movilidad del testigo para los días de audiencia.

El tiempo de duración del debate oral tiene que ver con la cantidad de

testimonios acreditados en la causa; de modo que algunos juicios tramitan

durante varios meses. La sentencia es el acto de culminación del proceso

penal, aunque no ocurre así con el complejo de refracciones subjetivas y

sociales para todas y cada una de las victimas.

¿Y el Trabajo Social?

El Trabajo Social a partir de su particular inscripción en las Ciencias Sociales,

se legitima en el ámbito de las políticas sociales y en las posibilidades de

organizar procesos de trabajo que respondan a las demandas y necesidades

de la población. En consecuencia la intervención que realiza en los procesos

sociales contribuye crítica o acríticamente a la generación de consensos

sociales en función de determinados proyectos societales (Iamamoto, 2003).

7

Page 8: La intervención pérezt2015

Así la negación de la problemática victimal por parte del colectivo profesional

contribuye a reforzar proyectos de raigambre positivista en el ámbito de las

Ciencias Sociales, que dan lugar entre otras, a la configuración de la

“victimología” como una disciplina científica, portadora entonces de objeto,

método y cuerpo teórico propio.

Esta tendencia al endogenismo disciplinar se asemeja con la mirada

particularista acerca del origen y desarrollo de la profesión del Trabajo Social,

acotando la producción del conocimiento a las posibilidades metodológicas de

cada disciplina para abordar, con chances de éxito, la problemática singular.

Sin embargo desde una concepción totalizante de la realidad y por tanto de la

ciencia, la cuestión victimológica constituye una interpelación crítica al Estado y

a la ciencia.

Esta perspectiva teórica y política en el campo de las ciencias sociales, que

coloca a la historia y a los procesos sociales como materia explicativa de las

cuestiones particulares, entiende que la realidad no se comporta como una

suma de partes aisladas y debate con la matriz de pensamiento positivista que

tiende a resguardar la apariencia cosificada de los fenómenos sociales,

aislándolos y reduciendo para su estudio y tratamiento (Netto, 2000). Así los

derechos de las victimas, cuanto sus demandas contienen el conjunto de

mecanismos de participación en el proceso penal, pero lo superan

ampliamente.

Marchiori (2004) distingue por un lado a la victima vinculada al concepto

consecuencias del delito y en este sentido reconoce consecuencias físicas,

emocionales, socioculturales y económicas y por otro los procesos de

victimización producto del tratamiento inmediato al hecho: la denuncia; el

acceso a la información sobre la administración de justicia y el proceso penal;

las pericias criminalística; los testimonios; la disposición de infraestructura del

edificio de administración de justicia y la existencia de salas separadas para la

victima y el imputado y/o sus representantes familiares y legales; el derecho a

la información sobre la decisión del tribunal, la sentencia; la información sobre

la salida del victimario de la cárcel; el reconocimiento a la victima por parte del

Juez en cuanto a su cooperación social y la participación en el esclarecimiento

del hecho.

8

Page 9: La intervención pérezt2015

Desde la mirada del derecho penal Jiménez de Asúa sostiene que la

victimología no sólo no es autónoma, sino que tampoco existe como ciencia.

Considera que el asunto no consiste en crear una nueva ciencia sino en que

las ciencias existentes colaboren entre ellas y establezcan el papel de la

víctima en los delitos (Jiménez de Ansúa, 1961).

En el campo de los estudios victimológicos impactan directamente y se

procesan en clave de tensiones teóricas y metodológicas los debates

provenientes del Derecho Penal y de la realidad cotidiana de los sujetos

afectados por un hecho delictivo en su consideración singular y comunitaria.

Las refracciones de la situación victimal aparecen en términos de demandas

concretas hacia las instituciones del sistema penal y operan como un complejo

de interpelaciones hacia los diferentes profesionales operadores del sistema,

sea tanto en la participación en las diferentes instancias procesales, en función

de los derechos que asisten a las victimas, cuanto en el abordaje y tratamiento

integral del daño causado por el hecho.

El Estado tiene la responsabilidad de formular políticas criminales de validación

de derechos de la victima y del victimario, tendientes a garantizar los

mecanismos científicamente probados para el abordaje social reparatorio y

preventivo, para evitar de ésta manera la producción y reproducción de nuevas

violencias.

Desde allí las diferentes profesiones somos llamadas a intervenir y a revisar las

matrices teóricas, metodológicas, políticas y éticas y desde allí configurar

nuevos desafíos que tendrán manifestaciones concretas en el plano del

conocimiento y de la acción.

Discusión

Desde la perspectiva social inherente al Trabajo Social, en el campo de los

delitos de lesa humanidad, se desconoce teórica y metodológicamente la

magnitud y el impacto de los aportes en el tratamiento de la cuestión victimal.

Esta vacancia teórico-metodológica se fundamenta en parte, en la ausencia de

estudios científicos que profundicen analíticamente en las expectativas de los

sujetos destinatarios de la intervención: las víctimas.

9

Page 10: La intervención pérezt2015

Se realizan propuestas programáticas de asistencia y tratamiento, sustentadas

en la perspectiva de los profesionales y en el conjunto de supuestos

normativos, teóricos, metodológicos y éticos para la intervención.

De esta manera se interviene a partir de la oferta.

Los tratados internacionales indican las obligaciones del Estado y orientan los

saberes disciplinarios en pos de la validación de los derechos humanos.

Derechos que, indican los límites éticos de la exploración, en el marco de la

práctica de intervención de asistencia, que permitan identificar aspectos actuales

en relación a las expectativas, las percepciones y el impacto de la experiencia

presente de la victima, sin incursionar en aspectos pasados, a fines de minimizar

la actualización traumática.

La invisibilización de los delitos contra la libertad sexual, en el marco del

terrorismo de Estado, forma parte del complejo que interpela cotidianamente a la

profesión.

La tensión entre “cosa pública” propia de la situación de juicio oral y el resguardo

de la confidencialidad y la seguridad de las personas, genera entonces nuevos

desafíos para la intervención social en contextos de reparación del daño.

BIBLIOGRAFÍA

Ardohain, Verónica (2012), Nuevos andares del Trabajo Social: “El ejercicio del

trabajador social en el acompañamiento a testigos-victimas del

terrorismo de Estado”. Ponencia JIDE 2012. FTS-UNLP.

Correa García, Sergio (2007), El rol de la víctima en el moderno sistema

procesal penal acusatorio. Revista Admon. Jus, N º 27 Poder Judicial del

Estado de Baja California, 9(VIII). Recuperado en

www.pjbc.gob.mx/admonjus

Cuarezma Terám, Sergio. (1996). La victimología. En Instituto Interamericano

de Derechos Humanos, Estudios básicos de Derechos Humanos (Tomo

V, Pág. 295-318). Costa Rica: IIDH.

10

Page 11: La intervención pérezt2015

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Centro de Información Judicial (2012).

Delitos de lesa humanidad. Informe sobre la evolución de las causas,

Argentina.

Del Barrio, Reyna y León Reyes, J. Terrorismo, ley antiterrorista y derechos

humanos, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago,

1991.

Domenech, Ernesto. (2011). El Pensamiento penal y la Victima. Revista Virtual

Intercambios, N º 15. Recuperado de

http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/

Forni F, Gallart, M A, Vasilachis de Gialdino (1992) Métodos cualitativos II. La

práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América

Latina.

Goetz J.P. y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa. España: Ediciones Marota.

Iamamoto, Marilda. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad: Trabajo

y formación profesional. Brasil: Cortez Editora.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH- (2007). Atención integral

a victimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales.

Jiménez de Asúa. (1961), La llamada Victimología, en estudios de Derecho

Penal y Criminología. (Págs. 19-21). Buenos Aires: Bibliográfica Omeba.

Marchiori, Hilda. (2004). Criminología. Teorías y pensamiento. México:

Editorial. Porrúa.

Marchiori, Hilda (2006). Los Procesos de Victimización. Avances en la

Asistencia a Victimas. Instituto Investigaciones Jurídicas UNAM.

Recuperado en www.juridicas . unam . mx

11

Page 12: La intervención pérezt2015

Naciones Unidas, Resolución 40/34 (1985), los Principios Fundamentales de

Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, Milán.

Naciones Unidas, Asamblea General. (2001). Declaración de Viena sobre la

delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI. Resolución

55/59.

Netto, José Paulo. (1997). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Brasil:

Cortez Editora.

Netto, José Paulo. (2000). Método y teoría en las diferentes matrices del

Servicio Social. En Borgianni, Elisabete y Montaño, Carlos (Orgs).

Metodología y Servicio Social: Hoy en debate (Pág. 51-93). Brasil:

Editora Cortez.

Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES) (2011) Coordinación de las

reuniones de actualización para investigadores, por Claudia Feld y

Mariana Iglesias. memoria.ides.org.ar

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos, Naciones Unidas (2004). Protocolo de Estambul. Manual para

la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos y

penas crueles, inhumanos o degradantes. Serie de capacitación

profesional N º 8. Rev. 1.

Organización de las Naciones Unidas. (1985). Manual de Justicia sobre el Uso

y Aplicación de la Declaración de Principios Básicos de Justicia para

Victimas de Delito y Abuso de Poder .Resolución 40/34.

Organización de las Naciones Unidas. Estatuto de Roma Corte Penal

Internacional. (1998). A/Conf. 183/9.

Organización de las Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos

sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las

normas internacionales de derechos humanos y de violaciones

12

Page 13: La intervención pérezt2015

graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y

obtener reparaciones. Resolución 60/147.

Reyna Alfaro, Luis Miguel (febrero 2008). Las Victimas en el Derecho Penal

Latinoamericano: presente y perspectivas a futuro. Texto de la

intervención en el curso de Postgrado de Atención a las víctimas de

experiencias traumáticas, organizado por el Instituto Vasco de

Criminología/ Kriminologiaren Euskal Institutua adscrito a la Universidad

del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. España, San Sebastián.

Recuperado en www.ivac.ehu.es

Sampedro-Arrubla, Julio Andrés (2008). Los Derechos Humanos de las

Victimas: Apuntes para la reformulación del sistema penal. International

Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. Bogotá (Colombia),

12, 353-372. Recuperado en www.javeriana.edu.co

Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos de la Nación (2006). Consecuencias actuales del terrorismo de

Estado en la salud mental Salud mental y Derechos Humanos.

Cuadernillo orientativo dirigido a profesionales de la salud mental

Proyecto Colombia Nunca Más. Memoria de Crímenes de lesa Humanidad.

Recuperado

enhttp://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php/crimenes-

de-lesa-humanidad.html. 2013

Taylor S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. España: Ediciones Paidós

Ibérica S.A.

13