la internacional socialista y la revolucion … · somoza fue condecorado por el jefe de la misión...

13
LA INTERNACIONAL SOCIALISTA Y LA REVOLUCION NICARAGUENSE por José Esteban González R. UN MOVIMIENTO FUNDAMENTAL PARA LA DEMOCRACIA En nuestro continente, los partidos socialdemócratas han sido funda- mentales para la instauración y consolidación de la democracia. Digno de destacarse es el caso venezolano donde la socialdemocracia ha dado hombres de la talla de Rómulo Betancourt, cuyo partido Acción Democrática es pilar fundamental de la institucionalidad republicana de Venezuela. En República Dominicana, los socialdemócratas han contribui- do a garantizar la continuidad democrática manteniendo un régimen de li- bertades que constituye un alentador contraste, tanto con la barbarie de Haití como con la oprobiosa dictadura de Castro. En Costa Rica, el Presi- dente Luis Alberto Monge del Partido Liberación Nacional encabeza el re- cién instaurado gobierno que lleva sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar al país de la grave crisis económica y defender sus instituciones democráticas. En cuanto a Nicaragua, la socialdemocracia se ha convertido en un factor decisivo. El presente trabajo tiene por objeto recorrer sucintamente las diver- sas etapas de la participación de la socialdemocracia en la revolución nica- ragüense. Se trata de un esfuerzo más bien informativo que anal ftico sin propósito polémico ni proselitista realizado en base a la información dispo- nible. Podrá, sin duda, ser enriquecido con nuevos aportes y precisiones. LA FASE INICIAL El interés de los socialdemócratas por Nicaragua parece haberse ini- ciado en Europa en la década del 70, gracias a la actividad desplegada en -1-

Upload: hakhuong

Post on 19-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA Y LA REVOLUCION NICARAGUENSE

por José Esteban González R.

UN MOVIMIENTO FUNDAMENTAL PARA LA DEMOCRACIA

En nuestro continente, los partidos socialdemócratas han sido funda­mentales para la instauración y consolidación de la democracia.

Digno de destacarse es el caso venezolano donde la socialdemocracia ha dado hombres de la talla de Rómulo Betancourt, cuyo partido Acción Democrática es pilar fundamental de la institucionalidad republicana de Venezuela. En República Dominicana, los socialdemócratas han contribui­do a garantizar la continuidad democrática manteniendo un régimen de li­bertades que constituye un alentador contraste, tanto con la barbarie de Haití como con la oprobiosa dictadura de Castro. En Costa Rica, el Presi­dente Luis Alberto Monge del Partido Liberación Nacional encabeza el re­cién instaurado gobierno que lleva sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar al país de la grave crisis económica y defender sus instituciones democráticas. En cuanto a Nicaragua, la socialdemocracia se ha convertido en un factor decisivo.

El presente trabajo tiene por objeto recorrer sucintamente las diver­sas etapas de la participación de la socialdemocracia en la revolución nica­ragüense. Se trata de un esfuerzo más bien informativo que anal ftico sin propósito polémico ni proselitista realizado en base a la información dispo­nible. Podrá, sin duda, ser enriquecido con nuevos aportes y precisiones.

LA FASE INICIAL

El interés de los socialdemócratas por Nicaragua parece haberse ini­ciado en Europa en la década del 70, gracias a la actividad desplegada en

-1-

Alemania Federal, Bélgica, Holanda y los países escandinavos por Ernesto Cardenal y por Sergio Ram frez.

El poeta Ernesto Cardenal despertó gran entusiasmo en la juventud universitaria y en los intelectuales de izquierda europeos, así como en los sectores de las iglesias ligados a la teología de la liberación. Los "Salmos" de Cardenal, sus epigramas poi íticos, su "Elegía a Marilyn Monroe", su "Canto sobre Managua" y su "Hora Cero", llegaron a converti rse en "vade­mecum" de los grupos de protesta. En un cautivante lenguaje de tono cuasi profético, el ex trapense expresaba el sufrimiento y la rebeldía de un pueblo oprimido y de su indoblegable voluntad de liberación.

Sergio Ramírez, por su parte, novelista e intelectual ligado a influ­yentes círculos universitarios centroamericanos, desarrolló, mientras dis­frutaba de becas en Alemania Federal, valiosas relaciones con intelectuales y esctitores haciéndose pasar por socialdemócrata.

Durante esta etapa, la relación entre la socialdemocracia y Nicaragua se circunscribe a relaciones personales sin acción ideológica seria y sin nin­guna realización estable en el campo organizativo. Algunos esfuerzos espo­rádicos como el de Manuel Elvir no lograron desarrollarse . Tampoco tuvie­ron solidez los intentos del Partido Conservador que, a partir de 1978, co­mienza a autodefinirse como "socializante", haciendo imprimir en su pape­lería el encabezado "Partido Conservador de Nicaragua: de Tendencia So­cialdemócrata".

EL PAPEL DE CARLOS ANDRES PEREZ

El apoyo socialdemócrata a la lucha por la liberación de Nicaragua se fue definiendo paulatinamente. En esto jugó un papel decisivo Carlos An­drés Pérez, presidente de Venezuela de 1974 a 1979.

Elemento medular de la política del Presidente Pérez era proyectar a Venezuela como país líder de la región del Caribe. En el marco de este plan, el Presidente Pérez impulsó una acción integral que abarcaba progra­mas especiales de cooperación y la multiplicación de contactos entre los di ­versos sectores ~statales venezolanos con sus contrapartes. En este contex­to, el Presidente Pérez intentó un acercamiento con Somoza buscando, sin duda, la manera de incidir positivamente en la orientación de su gobierno. En 1976, una misión militar venezolana en gira por Centroamérica visitó oficialmente Managua. Somoza fue condecorado por el Jefe de la misión quien en su discurso lo calificó de "líder de la democracia en Centro­

américa". Somoza, sin embargo, malentendió el mensaje. Dejando aflorar una

vez más su insaciable codicia, utilizó para su lucro personal recursos del Fondo de Inversiones de Venezuela que le fueron prestados al gobierno

- 2-

Ca rlos Andrés Pérez

Pedro Joaqu in Chamorro

R6mu lo Betancourt

de Managua a tasas preferenciales. Según fuentes de todo crédito, el dicta­dor nicaragüense reinvirti6 en bonos hipotecarios venezolanos la mitad de los fondos recibidos del estado venezolano a tasas de interés el doble de las contempladas por el préstamo gubernamental venezolano, con lo cual cu­bría el servicio de la deuda total

Después del fracaso de nuevas gestiones diplomáticas y de contactos personales, el Presidente Pérez se convenció de que Somoza no respondería a sus estímulos. El desencanto se convirtió en indignación yen franca hos­tilidad a ra(z del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro (enero 1978), el prestigioso periodista y poI ítico conservador con quien CAP había cultiva­vado una profunda amistad mientras ambos compartían el exilio en Costa Rica en los años 50. Al momento de su muerte, Pedro Joaquín Chamorro encabezaba una amplia coalición de partidos y centrales sindicales antiso­mocistas denominada Unión Democrática de Liberación (UDEL). En el seno de esta coalición opositora no había ningún partido socialdemócrata pero, por esa época, era opinión generalizada en el ambiente polÚico ni­caragüense que Pedro Joaquín Chamorro, jünto con sus más allegados sim­patizantes y colaboradores, daba pasos tendientes a la eventual constitu­ción de un movimiento o partido socialdemócrata sin perjuicio del movi­miento unitario opositor ya constituido.

El asesinato de Pedro J oaqu fn Chamorro es unánimemente conside­rado como el catalizador de la unidad de todos los sectores nicaragüenses y el factor decisivo que desencadenó la insurrección popular contra Somoza. Este crimen, perpetrado por órdenes de altos funcionarios del gobierno so­mocista, atrajo de manera definitiva la atención mundial, especialmente de Venezuela, sobre la dictadura nicaragüense y confirmó la necesidad de eli­minarla.

ACCION DEL FSLN

A partir de diciembre de 1974, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) inicia intensas acciones armadas urbanas y rurales. El 27 de diciembre tiene lugar un asalto del FSLN a la residencia de José María Castillo, exministro de So moza donde tenía lugar una recepción. Altos fun­cionarios somocistas, algunos empresarios y diplomáticos latinoamericanos son tomados en rehenes. El FSLN logra un cuantioso rescate y la libera­ción de un importante número de prisioneros. Con este golpe exitoso, el FSLN inicia una etapa de gran actividad guerrillera y poI ftica, una de cuyas consecuencias más relevantes es la división del FSLN en tres tendencias ca­racterizadas por diversas estrategias: la Guerra Popular Prolongada, encabe­zada por Tomás Borge, Bayardo Arce y Henry Ruiz, de I(nea ortodoxa, que promovía la guerrilla en las montañas con objetivos a largo plazo; la tendencia Proletaria, encabezada por Jaime Wheelock, Luis Carrión y Car-

-3-

los Núñez, que hacía enfasis en la ideologización de los sectores estudianti­les y populares y en la organización urbana, y la tendencia Tercerista, enca­bezada por los hermanos Daniel y Humberto Ortega Saavedra y por el me­xicano Víctor Tirado López, que propugnaba por una alianza amplia y tra­taba de atraerse a sectores de la burguesía y de las iglesias: su propósito era provocar una insurrección popular a corto plazo.

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA Y EL FSLN

Como resultado de hábiles campañas del FSLN y de las relaciones personales a las que hemos aludido, la Internacional Socialista llegó al con­vencimiento de que la tendencia tercerista era influenciable por la social­democracia.

Este criterio se vio reforzado por la creación, en octubre de 1977, del Grupo de los Doce*, grupo pantalla en el que participaban intelectuales, sacerdotes, miembros de la burguesfa y tecnócratas quienes, con un celo y una eficacia admirables, asumieron la representación poi ítica del sector in­surreccional tercerista.

Un acontecimiento de especial significación fue la toma del Palacio Nacional de Nicaragua por el Comandante Edén Pastora (Agosto de 1978). Esta acción intrépida que conmovió al mundo entero lanzó al estrellato al Comandante Pastora y contribuyó a inclinar la balanza hacia la solución in­surreccional impulsada por el sector tercerista.

A partir de ese momento, la afluencia de armas venezolanas hacia los terceristas, vía Costa Rica, adquirió notables proporciones. Los aportes económicos también se incrementaron sustancialmente. Un miembro del Grupo de los Doce, en un momento de indiscreción, reveló que, a partir de

* El grupo de los Doce estaba integrado por Ernesto Castillo, abogado, excate­drátlco de la Universidad Centroamericana (regentada por los jesuitas); SergiO Ram írez Mercado, abogado, novelista a la sazón Director de la Editorial Uni­versitaria de Centroamérlca (EDUCA); Joaquín Cuadra, abogado mlllontarlo, ligado al poderoso grupo empresarial de la familia Pelias (grupo Banco de Amé­rica); Miguel d'Escoto, sacerdote de la orden Maryknoli, hijo del Conde Miguel d'Escoto quien fue embajador de Somoza durante casi 20 años en diversos países europeos; Fernando Cardenal, sacerdote jesuita, hermano de Ernesto Cardenal, catedrático de filosofía de la Universidad Nacional Autónoma yan­teriormente ligado a grupos de renovación familiar cristiana; Carlos Tünner­man Bernheim, abogada, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; Ricardo Coronel Kautz, agrónomo, uno de los principales técnicos de las empresas agropecuarias de la familia Pelias; Arturo Cruz, economista, conservador, funcionario del BID; Emilio Baltodano, cafetalero e Industrial; Caslmlro Sotelo, padre de un destacado combatiente del FSLN ya faliecldo; Carlos Gutlérrez, odontólogo y catedrático universitario en Méjico, y Felipe Mántlca empresario duei'lo de una cadena de supermercados. Este último se re­tiró al poco tiempo. Debe sei'lalarse que la participación de algunos se debía originalmente a su relación familiar. Tal es el caso de Joaquín Cuadra y de Emilio Baltodano, padres de destacados miembros del FSLN.

-4-

septiembre de 1978, los aportes de procedencia venezolana eran de cien mil dólares mensuales.

Por razones que aún se desconocen, el grupo armado conocido como "Grupo 11 de noviembre", encabezado por los hermanos Edmundo y Fer­nando Chamorro (revolucionarios de incuestionable posición democrática con una trayectoria de lucha antisomocista anterior a la fundación del FSLN) que había suscrito una alianza con el sector tercerista del FSLN el 13 de septiembre de 1978 fue dejado al margen de estos aportes económi­cos y de los env íos de armas.

Según la información disponible, a juicio del Presidente Carlos An­drés Pérez, compartido por la alta dirigencia de la Internacional Socialista, la presencia de Edén Pastora en el sector tercerista garantizaría la adecuada orientación poi ítica del movimiento revolucionario nicaragüense.

No hay duda que, a partir de su hazaña del Palacio Nacional, el Co­mandante Cero disfrutaba de una popularidad dentro de Nicaragua y de una proyección internacional verdaderamente excepcionales. Precisamente por esa razón, aprovechando la unificación de las tres tendencias, la Direc­ción Conjunta de las tres tendencias del FSLN (constituida poco después gracias a las gestiones unificadoras de Fidel Castro), se apresuró a despojar a Edén Pastora de su cargo inicial de Comandante en Jefe de todas las fuer­zas sandinistas. La jurisdicción del Comandante Cero quedó reducida ex­clusivamente al Frente Sur, es decir, a las operaciones militares de la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua. Además de esta limitación de su autoridad, la dirección marxista-leninista del FSLN, integrada por los nue­ve comandantes, decidió rodear al Comandante Cero de colaboradores cu­ya posición ideológica y cuya lealtad poi ítica los colocaba bajo control di­recto de agentes y comisarios poi íticos enviados por La Habana.

Sin embargo, para efectos publicita~ios, la Dirección Nacional Con­junta del FSLN tuvo siempre el cuidado de no opacar la figura de Edén Pastora. Al contrario, los reportajes de guerra que durante los meses de mayo, junio y julio de 1979 ocuparon los principales espacios en los me­dios noticiosos de todo el mundo recogían con mayor asidu idad las actua­ciones y declaraciones de Edén Pastora desde su cuartel de campaña en la frontera nica-costarricense que las actuaciones de la Junta de Gobierno o de los demás comandantes. En cuanto a la Junta de Gobierno, las figuras más destacadas durante el mes que precedió a la caída de Somoza fueron Sergio Ramírez (quien seguía fingiendo ser un intelectual progresista liga­do a la socialdemocracia), Alfonso Robelo, empresario fundador del Movi­miento Democrático Nicaragüense (también de tendencia socialdemócrata) y Doña Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaqufn Chamorro, cuya presencia en la Junta constitu ía una especie de aval póstumo de su heroico esposo.

El truco resultó, no por mera casualidad sino porque todo funcionó

- 5-

como se había proyectado. En los más prestigiosos diarios de Estados Uni­dos, América Latina y Europa, la ideología comunista y los nexos cubano­soviéticos de los nueve comandantes y de otros dirigentes militares y poi í­ticos del FSLN quedaron en segundo plano. (Ver a este propósito el exce­lente análisis de la periodista Shirley Christian, corresponsal del Miami Herald y premio Pulitzer 1981 por sus reportajes sobre Centroamérica, "Covering the Sandinistas", Washington Journalism Review, march 1982).

En muchos dirigentes políticos y sindicales socialdemócratas se fue afirmando la convicción (que muy pocos dentro y fuera de Nicaragua se atrevieron a cuestionar) de que el FSLN cumpliría sus promesas pluralistas plasmadas en el Programa de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Aún ante la evidencia de sectores del FSLN más radicales, los socialdemócratas confiaban en que todo el movimiento revolucionario, influido por los mo­derados, evolucionaría paulatinamente hacia un centro-izquierda democrá­tico. Esta posición, dicho sea de paso, no era exclusiva de los socialdemó­cratas, sino que era compartida por intelectuales, por sectores religiosos in­dependientes y por algunos sectores liberales y demócratacristianos. (Aunque no sea este el momento de ahondar en el tema, señalaremos al pa­sar el eficaz funcionamiento del aparato de desinformación y contrainfor­mación manejado en provecho del avance marxista-leninista en el mundo entero con la participación (inconsciente en algunos casos) de las agencias internacionales de prensa. Se han perfeccionado técnicas que permiten el total copamiento de la información y una interpretación de determinados procesos que, aunque tendenciosa, parece coherente. Se logra así que in­fluyentes poi íticos y estadistas, basen sus posiciones no en un análisis serio de los acontecimientos sino en las interpretaciones que les son servidas por los medios de comunicación. El caso de Nicaragua y, más reciente, de El Salvador, son un ejemplo dramático de la efectividad de lo que se ha con­vertido en un verdadero " terrorismo de la desinformación").

EL PERIODO CONTRARREVOLUCIONARIO: SOLIDARIDAD DE LA IS

Una vez derrocada la dictadura somocista, la Internacional Socialis­ta no escatimó esfuerzo para apoyar al nuevo gobierno revolucionario. Su solidaridad fue pronta y amplia. -

Se multiplicaron las visitas de líderes socialdemócratas y los eventos de respaldo. Por Managua desfilaron Felipe González, Mario Soares, Carlos Andrés Pérez, Daniel Oduber, Bernt Carlson, etc. Al mismo tiempo los pe­trodólares, los marcos alemanes, los francos y las coronas fluyeron en abundancia.

El FSLN, por su parte, aunque nunca-se manifestó claramente como

-6-

--------------------------------------------------- ----

socialdemócrata. tuvo la sagacidad de ocultar detrás de unil supuesta ideo­logía sandinista y de una terminología ambiglJa, sus concepciones verdade­rilmente marxistas-Ieninist;ls_

LAS PRIMERA S C O N S TATACIONES

La Cruzada Nacional de Alfabetización fue en aquellos primeros me­ses la fuerza motriz y el tema propagandístico revolucionario sobre la experiencia cubana Contó, sin duda, con el respaldo entusiasta de toda la población nicaragüense y fue proyectada a nivel internacional como el más bello rasgo del nuevo rostro de Nicaragua.

La fundación Friedrich Eber le dio un cuantioso aporte e inició otros programas de cooperación con el gobierno sandinista. Esta fundación so­cialdemócrata alemana fue la primera fundación europea ligada a las gran­des internacionales poi íticas democráticas que abrió oficinas en Managua.

La estrecha relación de los socialdemócratas con aspectos tan vitales de la revolución como la alfabetización permiti ó a sus perspicaces funcio­narios constatar que, junto con el encomiable propósito de "enseñar al que no sabe", el FSLN perseguía otro propósito que convertía al primero en mero instrumento táctico. Lo que el FSLN perseguía era fundamentalmen­te la penetración ideológica marxista-leninista y la organización de la ju­ventud. Por eso se ha podido afirmar con certeza que "la campaña de alfa­betización fue concebida por el FSLN más para los alfabetizadores que pa­ra los alfabetizados".

En octubre de 1979, en una visita realizada a la sede de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (en compañ ía del Prelado Helmut Frenz, Secretario General de Amnistía Internacional de Alemania Federal), el delegado de la fundación de Friedrich Ebert, tuvo oportunidad de exa­minar documentos, fotos y testimonios recientes que demostraban que el cacareado eslogan del FSLN de "implacables en la lucha pero generosos en la victoria" hab ía terminado convirtiéndose en un mero eslogan propagandísti­co. El primer balance de "humanismo revolucionario" arrojaba un saldo de centenares de prisioneros ejecutados, centenares de desaparecidos, casi ocho mil prisioneros, cárceles clandestinas, mientras las autoridades, en lugar de aceptar y tratar de corregir los abusos, se limitaban a negarlos sistemáticamente.

Fue tal el impacto, que el delegado de la Friedrich Ebert extendió al! í mismo formal invitación a la Comisión Permanente de Derechos Hu­manos a una reunión por celebrarse en Quito en noviembre de 1979, para sentar las bases organizativas de lo que más tarde sería la Asociación Lati­noamericana de Derechos Humanos, actualmente presidida por Carlos An-

- 7-

FIDEL CASTRO PRONUNCIANDO SU DISCURSO EN MANAGUA

EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION

Fuerzas armadas sandlnlstas

FSLN: UN PARTIDO ARMADO

JULIO 1980 - - PRIMER ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION Las escuadras de 100 hombres del Ejército Popular Sandlnlsta pasan saludando frente a la tribuna principal. El ejército guerrillero, mal armado y desordenado Que entró victorioso a Managua, hace un ano, ahora es un cuerpo bien organizado y disciplinado.

drés Pérez, expresidente de Venezuela*. Estas y otras constataciones hicie­ron que la desbordante euforia inicial de la Internacional Socialista diera paso a una expectativa preñada de reservas.

EL PRIMER ANIVERSARIO: APOTEOSIS DE FIDEL CASTRO

Las ceremonias del primer aniversario de la revolución, el 19 de julio de 1980, permitieron a la Internacional Socialista hacer una constatación decisiva: La figura principal de las celebraciones fue el Comandante Fidel Castro.

En su discurso pronunciado ante unos 100 mil nicaragüenses deliran­tes, el dictador cubano, después de aclarar que no había llegado a "incen­diar a Centroamérica", hizo el recuento de sus propias hazañas como el verdadero autor de la estrategia triunfadora contra el régimen somocista y dio nuevos consejos a los nueve comandantes.

Carlos Andrés Pérez figuró también entre los oradores, pero los ente­rados saben que hubo que ejercer más de una presión para lograr su inclu­sión en el programa. Su conceptuoso discurso, lleno de emotivas expresio­nes de solidaridad y de oportunas precisiones poi íticas, llenó de satisfac­ción a los sectores democráticos pero fue recibido con poco entusiasmo por el FSLN.

Por otro lado, el despliegue militar en el interminable desfile que pre­sidía Humberto Ortega como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Sandinistas y Edén Pastora como Viceministro de Defensa y Jefe de las Milicias hizo pararse los pelos del observador más sereno. Si derrocar a la dictadura tradicional y semirústica de Somoza había costado tanto esfuer­zo y tanta sangre ¿qué pasaría si ahora el régimen sandinista, armado has­ta los dientes y cuyos batallones no cesaban de desfilar con impecable paso de ganso, decid ía perpetuarse en el poder?

El testimonio gráfico de ese poderío militar fue un argumento de mayor peso que mil análisis teóricos con el que los delegados socialdemó­cratas regresaron a sus respectivos países. Sus informes hicieron cundir el nerviosismo en las directivas de los partidos europeos y latinoamericanos. Las inquietudes se transformaron en sospechas y en interrogantes que no encontraban respuestas satisfactorias ni tranquilizadoras.

* En la reunión de Quito, la CPDH, estuvo representada por Wllfredo Montal­ván quien, a su vez, es el fundador y secretario general del Partido Soclaldemb­crata Nicaragüense. En agosto de 1980, el autor del presente estudio, a la sazón Coordinador Nacional de la CPDH, expuso verbalmente al Presidente Pé­rez la dramática situación de los derechos humanos en Nicaragua.

- 8-

1 LAS ELECCIONES SANDINISTAS

Los temores fueron pronto acrecentados por u na inesperada revela­ción de los propósitos antidemocráticos del FSLN. En la concentración de clausura de la Cruzada Nacional de Alfabetización (23 de agosto de 1980), el Comandante Humberto Ortega (el jefe militar convertido en vocero poi ítico de la Dirección Nacional) levantó un poco más el velo del ver­dadero proyecto san di ni sta.

Pasando por alto lo estipulado en el Programa de Gobierno, en so­lemnes compromisos internacionales y burlándose de recientes acuerdos con el sector empresarial sobre el tema de las elecciones, el Comandante Humberto Ortega dijo muy claramente: el poder no se rifa ... el poder se­guirá a perpetuidad en manos de ESTA DIRECCION NACIONAL . .. Ha­bló de elecciones en 1985 pero precisó que esas elecciones serían, no para entregar el poder a algún partido poi ítico diferente del FSLN que pudiera resultar ganador sino para mejorar el poder revolucionario, el cual ya está en manos del pueblo representado por la vanguardia armada, el FSLN ... También dejó aclarado que la Junta de Gobierno, reestructurada un par de meses antes, deriva su poder del FSLN, le está totalmente sometida y sólo puede ser modificada según la voluntad y los intereses del poder revolucio­nario concentrado en las manos de los nueve comandantes. No cabía duda. El FSLN había escuchado dócilmente los consejos de Fidel quien en el pa­raíso cubano celebra unas peculiares elecciones revolucionarias que lo han mantenido en el poder por más de veinte años.

LA IS ANTE EL DILEMA

Ya por esta época, los estadistas y políticos socialdemócratas más avezados comprendieron la grave situación en la que habían sido embarca­dos. Se encontraban ante un verdadero dilema: no podían dejar de consta­tar lo que estaba a la vista. La IS no podría justificar un apoyo irrestricto a un régimen que no respondiera plenamente a ideales democráticos pero, por otro lado, consideraba que era inconveniente para la IS exteriorizar críticas o reservas hacia un régimen que habían apadrinado con tanta am­plitud y entusiasmo. Creyendo encontrar la fórmula para obtener las recti­ficaciones necesarias y garantizar la influencia de la Internacional Socialis­ta, optaron por nuevas manifestaciones de apoyo al FSLN. Según su razo­namiento, así se resolvería el problema, no mediante el enfrentamiento, si­no a través de una acción envolvente.

Para comprender los matices en las posiciones de la Internacional So­cialista es preciso situarlas en el contexto de esta táctica poi (tica que, aun­que pueda ser discutible, a los ojos de los dirigentes socialdemócratas era

- 9-

acertada. Hay que tenerlo en cuenta también para interpretar las posicio­nes cambiantes y saber leer entre líneas las declaraciones y puntualizacio­nes de lo.s líderes socialdemócratas.

E.L CONGRESO DE MADRID­(NOV IEMBRE 1980)

En el congreso de Madrid, que coincidió con la apertura de la Confe­rencia sobre Seguridad Europea sobre el cumplimiento del Tratado de Hel­sinki, el tono de la IS fue de entusiasmo contenido. La creación del Comité Internacional para la Defensa de la Revolución Nicaragüense, presidido por Felipe González, no fue planteado como una ex presión de solidaridad ex­clusiva con la revolución sandinista en tanto que tal sino como un elemen­to, entre otros, de la posición antiimperialista de la Internacional Socialis­ta. La primera reunión de este Comité, celebrada en Washington algunas se­manas más tarde, contó con una participación incompleta de sus miem­bros, se limitó a una declaración sobre la "no intervención" y tuvo, en rea­I.idad, poca repercusión.

LA REUNION DE MANAGUA (JUNIO 1981)

Al efectuarse la sesión del Comité para la Defensa de la Revolución Nicaragüense, en Managua, en la última semana de junio de 1981, ya bastante agua había corrido y los sandi.nistas habían dado nuevas muestras de vocación antidemocrática. Entre estos hechos, que tuvieron repercu­sión mundial es preciso citar el asesinato de Jorge Salazar Argüello, a me­diados de noviembre de 1980. Jorge Salazar, uno de los más destacados di­rigentes del sector empresarial, murió a manos de miembros de la Seguri­dad del Estado en una emboscada.

Otro hecho de importancia fue la clausura en febrero de 1981, de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), así como el encar­celamiento del autor del presente trabajo quien, a la sazón desempeñaba el cargo de Coordinador Nacional de la CPDH.

El 14 de marzo de 1981, se produjeron violentos sucesos provocados por el FSLN para impedir una concentración poi ítica convocada por el Movimiento Democrático Nicaragüense (MDN) de ideología socialdemó­crata. Tanto en este caso como en el conflicto con la CPDH, actuaron por primera vez en forma ostensible las turbas formadas por activistas del FSLN agrediendo a ciudadanos y destruyendo las oficinas de las organiza­ciones democráticas.

-10-

Por otro lado, no hay que olvidar que, en esos momentos, la situa­clon centroamericana, en general, estaba también perturbada por una de las fases más intensas de la lucha guerrillera en El Salvador con la presunta participación de Cuba y Nicaragua.

Con estos antecedentes, no sorprende que el resultado de esta reu­nión de Managua haya sido poco favorable al FSLN y que la IS haya creí­do oportuno expresar más explícitamente su posición. Esta se resume en lo siguiente: los socialdemócratas mantienen su solidaridad con la revolución pero advierten al FSLN y al gobierno de Nicaragua que si la conducción del proceso revolucionario desembocara en una situación similar a la de Cuba, la Internacional Socialista respetará dicha opción, como ha respeta­do la opción del Gobierno Cubano pero no podría continuar brindándole su apoyo.

EL FSLN SE DECLARA MARXISTA-LENINISTA

A mediados de agosto de 1981, el Comandante Humberto Ortega, a quien ya hemos visto llevar la voz cantante como jefe militar y como voce­ro político, toma una iniciativa crucial, esta vez como ideólogo del FSLN. En un discurso ante un selecto grupo de militares expone de manera ine­qu ívoca la esencia del sandinismo tal como lo entiende y promueve el FSLN.

Del folleto publicado por la sección política y Cultural del Ejército Popular Sandinista extraemos algunos párrafos del Discurso de Humberto Ortega.

no vamos llamarnos a engaño, nuestra Revolución tiene un carácter profundamente antiimperialista, profundamente revolucionario, profundamente clasista, somos antiyanquis, es­tamos contra la burguesía, nos inspiramos en las tradiciones históricas de nuestro pueblo, nos inspiramos en el sandinismo que es la más hermosa tradición de este pueblo desarrollada por Carlos Fonseca, nos guiamos por la doctrina científica de la Revolución, por el Marxismo-Leninismo".

" ... Decíamos que es el Marxismo-Leninismo la doctrina cien· tífica que gu ía nuestra Revolución, el instrumento de análisis de nuestra vanguardia para entender su proceso histórico y pa­ra hacer la Revolución; el sandinismo es la expresión concreta del desarrollo histórico de la lucha en Nicaragua, sin sandinis­mo no podemos ser marxista-Ieninistas y el sandinismo sin marxismo-Ieninismo no puede ser revolucionario, por eso van

- 11-

indisolublemente unidos y por eso nuestra fuerza moral es el sandinismo, nuestra fuerza pol/lica es el sandinismo y nuestra doctrina es el marxismo-leninismo".

. La humanidad ha venido avanzando y al momento del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979, el desarrollo histórico de la sociedad se encuentra pola­rizado en dos grandes campos: por un lado el campo del impe­rialismo, el campo del capitalismo, encabezado por los Estados Unidos y el resto de países capitalistas de Europa y del mundo y por otro lado el campo socialista, compuesto por distintos países de Europa, Asia y de América Latina, VANGUARDI­ZA DOS POR LA UNION 50 VIETleA "*.

EL CONGRESO DE PARIS (SEPTIEMBRE 1981) : UN ANA LISIS MAS PROFUNDO

En el congreso celebrado en Parfs en la última semana de septiembre de 1981, la Internacional Socialista emitió una declaración dirigida "a los pueblos de América Central". Un examen del texto revela que, de aqu í en adelante, la IS ya no endosará globalmente las decisiones del F5LN ni de otros sectores insurgentes (siempre está presente la dramática crisis salva­doreña) sino que examinará cada vez cuidadosamente las actuaciones del FSLN y del gobierno de Nicaragua asegurando su apoyo al pueblo nicara­güense ante cualquier medida gubernamental arbitraria o restrictiva de las libertades democráticas.

En el Congreso de París se afirma una posición cualitativamente más avanzada. Queda clara la distinción entre "pueblo de Nicaragua", "proceso revolucionario" y "conducción de ese proceso". Para la 15 ya no hay iden­tificación ni coincidencia necesaria entre FSLN y revolución nicaragüense. Aparece, además, sugerida la posibilidad de un conflicto entre los derechos del pueblo, contenidos en el Programa de Gobierno de Reconstrucción Na­cional y las actuaciones del FSLN y de la Junta bajo su dependencia. En este caso, la posición de la IS es clara: se colocará de lado del pueblo y de las libertades democráticas.

UNA MANIOBRA DESACERTADA (NOVIEMBRE 1981)

En el mes de noviembre tuvo lugar en Panamá una reunión de

El subrayado es nuestro.

- 12-

COPPPAL con participación de líderes de la IS. Como delegado del FSLN concurrió Tomás Borge quien sostuvo una prolongada conversación pri­vada con el expresidente Pérez. Este, en una intervención pública hizo re­ferencia al contenido de dicha conversación asegurando que Tomás Borge le hab ía garantizado que, en breve, el FSLN daría pasos concretos para cumplir cabalmente el Programa de Gobierno original y que en poco tiempo serían liberados los dirigentes del sector privado encarcelados desde octubre de 1981 .

La realidad es que pasaron los meses sin verse ningún paso concreto para volver al cauce democrático originalmente anunciado y los dirigentes del COSEP siguieron presos hasta que el Presidente mexicano López Porti­llo cediendo a las insistentes presiones del sector privado mexicano, logró su 'excarcelación. Fuentes period ísticas señalan que, para ello, López Por­tillo tuvo que recurrir a una hábil estratagema. A fin de agradecer el apoyo del presidente mex icano en el conflicto del gobierno sandinista con la ad­ministración Reagan . el FSLN decidió otorgarle la condecoración Augusto César Sandino. El presidente López Portillo aceptó viajar a Managua para recibirla el 21 de febrero de 1982, fecha en que se conmemora la muerte de A. C. Sandino. Sin embargo, pocos días antes de la ceremonia, el Presi­dente de México informó al FSLN que no concurriría a menos que fueran li­berados los dirigentes del COSEP, lo cual el FSLN se vió obligado a hacer.

El hecho que el Comandante Tomás Borge hubiera recurrido al ex­presidente Pérez para dar visos de veracidad a promesas que en realidad no podía cumplir sin contar con la aprobación de los otros comandantes, cayó muy mal en el círculo del expresidente Pérez, así como en el Gobierno de Panamá que hab ra servido de anfitrión para la reunión y que, por lo me­nos oficiosamente había avalado la continuación del apoyo DE COPPPAL al F5LN en base a esas promesas de Borge.

Nota: La participación de algunos dirigentes socialdemócratas en las reuniones de COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina), podr ían dar pie para pensar Que COPPPAL es una organización Que se enmarca en el campo socialdemócrata. Pero la naturaleza y los objetivos de COPPPAL no están suficientemente claros. Por un lado aparece como una respuesta de la Internacional Socialista a la Mesa Iberoamericana de Partidos Democráticos Que Intentó promover Adolfo Suárez. Por otro lado, considerando el papel be­ligerante Que en ella ha desempenado el p residente mexicano López Port illo, podr ía Interpretarse como un Intento del mandatario mejicano para forjarse una Imagen política continental y contar con una estructura Internacional Que le permita hacerle contrapeso a otros líderes y estadistas latinoamericanos. Re­sulta también notorio Que en COPPPAL participan un regular número de parti­dos marxlsta-Ienlnlstas, por lo Que no está claro si COPPPAL ha sido creada pa­ra Infiltrar a los Partidos Socialdemócratas latinoamericanos o si son los Parti­dos Socialdemócratas latinoamericanos los Que buscan, a través de COPPPAL. Irse atrayendo a partidos de filiación comunista pro cubanos. Pareciera Que es­tamos aQu í en presencia de una versión internacional del frentlsmo donde "los companeros de camino" ya no son personalidades I n~ependlenes o partidos dentro de un mismo país, sino partidos de distintos paIses o estructuras regio­nales.

-13-

LA REUNI O N D E CARACAS (FEBRERO 82)

Para el 24 y 25 de febrero de 1982 estaba convocada una reunión de I{deres socialdemócratas para celebrarse en Caracas Venezuela. Menos de dos semanas antes de real izarse, el Partido Acción Democrática que deb{a servir de anfitrión se dirigió a Willy Brandt, Presidente de la Internacional Social ista, para mani festarle su desacuerdo con la participación del FSLN en dicha reunión. La comunicación de Acción Democrática estaba firmada por Gonzalo Barrios, Presidente de AD quien es también Vicepresidente de IS y Carlos Andres Pérez.

Posteriormente, Acción Democrática precisó su posición en una de­claración oficial de la cual transcribimos las partes pertinentes:

"1. - Las decisiones respecto a las reuniones de la In ternacional Socialista, su fecha, el lugar, de la celebración y eventualmente la posposición del evento, son de la exclusiva competencia del Buró y del Presidente de la organización.

2. - De acuerdo con su prerrogativa el compañero Willy Brandt, presiden­te de la Internacional Socialista, asumió la responsabilidad de pospo­ner la reunión de Caracas en los términos que son del conocimiento público.

3. - La proposición de Acción Democrática mencionada por el presidente de la Internacional, está contenida en una carta que le dirigieron los compañeros Gonzalo Barrios y Carlos Andrés Pérez, ambos con car­gos directivos en la Internacional, en la cual manifestaban el criterio de Acción Democrática de que la reunión debía circunscribirse a los miembros efectivos, prescindiendo de la presencia de observadores y entre ellos el movimiento sandinista de Nicaragua cuya posición era precisamente uno de los puntos señalados en la agenda como tema de la reunión. Los compañeros Barrios y Pérez pensando que el presidente Brandt podría ya haber hecho algunas invitaciones distintas a este punto de vista, dejaban a su criterio los pasos que podrían darse en consecuen­cia y le anunciaban que Acción Democrática no se opondría al apla­zamiento de la reunión si tal debía ser la decisión preferida por el compañero Brandt.

4. - No oculta Acción Democrática que en las filas de la Internacional Socialista ha habido preocupación por algunas manifestaciones y procedimientos en el seno del movimiento sandinista, los cuales ha-

- 14-

cen presumir una tendencia contraria al principio del pluralismo de­mocrático que es un punto esencial en las definiciones políticas del socialismo internacional. Por lo demás, la solidaridad de la Interna­cional Socialista con el movimiento sandinista está directamente vin­culada a su Proyecto Político pluralista y de economía mixta. Esa preocupación ha dado motivo a gestiones, explicaciones y promesas en las relaciones de la Internacional Socialista con el régimen de Ni­caragua, sin que hasta ahora se haya llegado a una conclusión defini­tiva en los análisis de las comisiones encargadas del estudio de la ma­teria, que, como ya se ha dicho, deb ía ser objeto de debate en la reu­nión de Caracas.

5.- Cualesquiera que sean las opiniones que prevalezcan a este respecto, Acción Democrática no propicia el aislamiento de Nicaragua y mu­cho menos una actitud hostil o intervencionismo contra su revolu­ción, todav ía en etapa de ensayos no exenta de manifestaci~nes des­concertantes. Pero sí quiere Acción Democrática precisar que rechaza la idea de entrar en un juego de equ ívocos donde la opinión pública sospeche de engaños, ingenuidades y estratagemas, juego del cual resultaría una situación desdorosa para una de las partes y falsamente útil para los intereses de la otra." (El subrayado es nuestro)

Esta prudente opinión oficial no aborda otros aspectos del asunto: el alineamiento marxista-leninista, el alineamiento pro soviético, la hostilidad hacia los líderes democráticos nicaragüenses, las restricciones a la libertad de información, las violaciones a los derechos humanos, la persecución a I í­deres sindicales, etc., que fueron mencionados en declaraciones period ísti­cas por dirigentes socialdemócratas venezolanos y de otros países. Las po­siciones de Liberación Nacional (Costa Rica) y del Partido Revolucionario Dominicano fueron coincidentes con la posición de Acción Democrática. Hubo notas particularmente discordantes como Michael Manley, exprimer ministro de Jamaica, de conocida tendencia pro cubana, quien opinó que la suspensión de la reunión se debía al "servilismo" hacia Estados Unidos.

A nivel europeo, la conmoción fue de grandes proporciones. Mu­chos dirigentes socialdemócratas habían venido descansando en los infor­mes de la burocracia de la IS y habían creído sinceramente que el FSLN impulsa un proceso revolucionario inédito pero fundamentalmente demo­crático. La posición del más grande y más influyente partido socialdemó­crata de América Latina y de sus líderes más connotados sirvió de campa­nada de alarma.

Finalmente se decidió trasladar la reunión para el 2 de abril en Bonn, donde la Internacional Socialista emitió la siguiente declaración sobre Ni­caragua:

-15-

FELIPE GONZALEZ

WILLY BRANDT

BERNT CARLSSON

MANUEL PEI'iIALVER

\ 1. )

• • • El Dr. Jaime Lusinchi, candidato presidencial de Acción Democrática para las eleccio· nes venezolanas de 1984, escribe con su propia máqUina un mensaje americano y boli­variano al pueblo nicaragüense por medio del Diario LA PRENSA.

Nosotros estamos americana y bolivarianamente mortificados por el proceso nicaragüense. Mortificados por lo que allá pudiera ocurrir si las gentes que conducen el proceso in terno profundizan lo que a nuestro jui­cio vienen siendo desviaciones de la oferta sandinista original y, desde lue­go, si los Estados Unidos insisten en continuar planteándose las perspecti­vas nicaragüenses con la rigidez conceptual con que la manejan y mirando todo dentro de la concepción polarizante de la política de bloqr.es. Para nosotros, los demócratas venezolanos, la oferta sandinista, la que convocó nuestra solidaridad y nos incen tivó a ayudarla con toda decisión es U,13

oferta democrática, pluralista y de econom ía mixta . Una solución de corte marxista-leninista no encuadra dentro de la realidad nicaragüense y latino­americana y. desde luego contradice la tesis que convocó al pueblo nica y a los nuestros a esa lucha que condujo al derrocamiento de Somoza. Por cier to, que a estas allllras habría que preguntarse cuánto pusieron en la balanza de la vicloria hkll l';¡stora \' Carlos :\ndr\'s Pérez y ("u,lllto FiJe! Castro. que llegú. l"(ll\lO bien se sabe .\ los meros post res.

Caracas. Velle/.llda Mar~. () :? d.· 19W!, J \11\11 1 1 'SINClIl

"El Gobierno Sandinista de Nicaragua debe recibir apoyo en su com­promiso al pluralismo, la justicia social, la democracia y la No Alineación y debe recibir apoyo condenando todo intento, cualquiera que sea su origen, de desestabilización e interferencia contra su soberanía."

Como puede verse, el texto insiste en el compromiso del Gobierno Sandinista para cuyo cumplimiento la IS reitera su apoyo, lo cual también implica que le retiraría el apoyo en la medida en que esos compromisos de­mocráticos fundamentales no sean honrados por el FSLN.

LA POSICION DE EDEN PASTORA (ABRIL 1982)

El 15 de abril de 1982, se produce en San José, Costa Rica, la impac­tante declaración de Edén Pastora en la que denuncia graves desviaciones del proceso revolucionario nicaragüense.

Edén Pastora que, como hemos visto, ha sido siempre el hombre de la Internacional Socialista en el seno del movimiento armado nicaragüense, no puede ser calificado de pro somocista como son habitualmente califica­dos por algunos sectores irresponsables de la prensa internacional los que se enfrentan al régimen de Nicaragua.

Su testimonio es de fundamental importancia y ha desencadenado cambios sustanciales de posición en el seno de la IS cuyos efectos todavía no se pueden apreciar plenamente. En San José de Costa Rica, Edén Pasto­ra fue recibido y escuchado con marcado interés por los numerosos I fderes socialdemócratas que concurrieron a la toma de posesión de Luis Alberto Monge. Pocos días después partió hacia Europa invitado por el Instituto de Relaciones Internacionales, del partido Socialista Portugués que preside Mario Soares, así como a la reunión de la IS en Helsinki convocada para fi­nes de mayo de 1981. Esta última reunión, sin embargo, totalmente domi­nada por profundas divergencias de criterio sobre la crisis de las Malvinas, se disolvió sin conclusiones particulares. A ella asistió el Comandante Ba­yardo Arce en representación del FSLN sin lograr que sus planteamientos despertaran mucho interés entre los concurrentes ni en la prensa interna­cional que no parecen dispuestos a seguirse dejando manipular.

ESPERANZA EN LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

Aunque aún persisten posiciones ambiguas en ciertos dirigentes euro­peos que no parecen estar bien enterados de la realidad de América Latina, la posición de los latinoamericanos va aproximándose al consenso total. Es­ta nueva posiciÓl1 responde a las justas expectativas de la comunidad demo-

-16-

crática nicaragüense. En efecto, no podemos admitir que la Internacional Socialista continúe ligando su destino en Nicaragua a las actuaciones del Frente Sandinista de Liberación Nacional pues tal posición equivaldría a suponer que la Internacional Socialista continúa recibiendo una informa­ción deficiente, o bien, que estaría de acuerdo con la orientación del FSLN. Según la constatación de los sectores democráticos nicaragüenses, el proyecto político del FSLN tiende al establecimiento de una dictadura marxista-leninista. Sería por lo tanto, inadmisible que la Internacional So­cialista, que en Europa se opone al expansionismo soviético, se deje utilizar para favorecer ese mismo expansionismo en el corazón de América Latina contribuyendo al establecimiento de una nueva dictadura alineada con la Unión Soviética.

Ya no caben errores interpretativos en cuanto a las posiciones ideo­lógicas marxista-Ieninistas del FSLN y a su alineamiento internacional en la órbita soviética. Esto, como lo señalaba Raymond Aaron en un artfculo re­ciente, comentando la venta de armas francesas a Nicaragua, debe hacer re­flexionar a los dirigentes europeos ya que no se puede coadyuvar a la estrate­gia soviética en América Central y combatir la infiltración comunista en Europa, favorecer e l fortalecimiento del comunismo en Nicaragua y, al mismo tiempo, figurar como miembro de la OTAN que se sustenta en la convicción de que los regímenes comunistas son una amenaza para la paz_

La definición clara de la posición de la IS que el pueblo nicaragüense tiene el derecho a esperar, debería ir complementada por un apoyo público y efectivo a los sectores nicaragüenses que verdaderamente promueven la socialdemocracia. Estos son el Partido Socialdemócrata Nicaragüense (PSD) fundado en agosto de 1979 y el Movimiento Democrático Nicara­güense (MDM), que nació en mayo de 1978 y se convirtió finalmente en partido político en marzo de 1980_

Todos los nicaragüenses de convicciones democráticas veríamos co­mo un aporte decisivo de la Internacional Socialista en favor de la revolu­ción nicaragüense el reconocimiento adecuado a los grupos auténticamente socialdemócratas de Nicaragua.

El pueblo de Nicaragua abriga también la esperanza de que, dentro de este esfuerzo por una mayor claridad y congruencia en las posiciones in­ternacionales, se logre una convergencia entre las tres grandes internaciona­les democráticas: la Internacional Socialista, la Internacional Demócrata Cristiana y la Internacional Liberal.

Ejemplares adicionales del presente trabajo pueden ser solicitados al Centro Intern~­cional de Información y Documentación sobre Nicaragua_ Apartado 70294 Los RUI­

ces, Caracas 1071, Venezuela_

- 17-

ANEXO

PARTIDOS NICARAGUENSES DE IDEOLOGIA SOCIALDEMOCRAT A

MOVIMIENTO DEMOCRATICO NICARAGUENSE

(MDN)

Fundado en marzo de 1978 entre un grupo de jóvenes profesionales yem­presarios encabezados por el Ing. Alfonso Robelo quien formó parte de la Junta de Gobierno original. El MDN adquirió rápidamente penetración en amplios sectores populares y juveniles, tanto del campo como de la ciudad. Sobre todo a raíz de la renuncia de Alfonso Robelo de la Junta Sandinista llegó a perfilarse como el grupo poi ítico de mayor empuje y proyección: A partir del 16 de junio de 1982, mediante un pronunciamiento divulgado en Panamá, el MDN declaró suspendidas sus actividades cívicas dentro de Nicaragua y manifestó su "decisión de respaldar a Edén Pastora". El MDN es socialdemócrata pero no pertenece a la IS.

PARTIDO SOCIALDEMOCRATA NICARAGUENSE

(PSD)

Fundado en agosto de 1979, forman su núcleo inicial un valioso grupo ' de jóvenes trabajadores y profesionales. Ha tenido un rápido desarrollo. Por haber nacido después del triunfo revolucionario no figuró entre los miembros del Consejo de Estado. Su secretario general es el periodista Wil· fredo Montalbán. Aunque no ha sido reconocido por la Internacional So­cialista mantiene relaciones bilaterales con importantes partidos y dirigen­tes internacionales socialdemócratas.

-18-

Coordinador de los Derechos Humanos de Nicaragua Visitó Sede de AD

El autor recibido por los máximos dirigentes del Partido Acción Democráti­ca a quienes visitó el 27 de marzo de 1981 para agra­decer la solidaridad de los socialdemócratas venezola­nos con la revolución nica­ragüense .

El presidente de Accl6n Democrática, Dr. Gonzalo Barrios Y el secretario general de dicha organización política, Dr. Jaime Luslnchl, recibieron al coordinador de los Derechos Humanos de Nicaragua, sellor José Esteban González, quien se encuentra realizando una gira Informativa por América Latina y Europa sobre la situación de su país. El presidente Y el secretario de Acción Democrática estuvieron acompallados por los doctores AleJan­dro Izagulrre, Rubén Carplo Castillo Y Enrique Tejera París, director este último del Departamento de Asuntos Internacionales.

NOTA SOBRE EL AUTOR

José Esteban González R., tiene una larga trayectoria de lucha por la democracia, la libertad y 105 derechos humanos en Nicaragua. Promovió la fundación de la Comision Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (abril 1977) de la cual fue Coordinador Nacional durante 105 años finales de la derrocada dictadura somocista reali~ando una intensa labor dentro y fuera de Nicaragua que contribuyó decisivamente al triunfo de la lucha de liberación. Durante el período revolucionario continuó desempeñando sus funciones humanitarias ofreciendo su plena colaboración para el esta· blecimiento de un régimen de derecho sin que el gobierno sandinista acep­tara la cooperación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos. En febrero-marzo de 1981 fue encarcelado y sometido a un ahsurdo juicio por las autoridades sandinistas y más tarde liberado como resultado de unlf in­tensa campaña mundial de solidaridad. Forzado a permanECer en el e,xilio desde septiembre de 1981 para escapar a nuevos intentos de captura, fue acusado de "terrorismo e intento de asesinato" como parte de una supues­ta conjura inventada por el gobierno sandinista. En mayo de 1982, fue juz­gado en ausencia y condenado por la "justicia sandinista" a 16 años de ~r­cel, más 2 de trabajos forzados y 5 años adicionales de vigilancia obligato­ria. Ha escrito un buen número de artlculos y estudios sobre Nicaragua en­tre los que se cuentan los siguientes: "NICARAGUA: UNA REVOLU­CION AMENAZADA", "LA REVOLUcloN NICARAGUENSE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL", "CARTA ABIERTA AL COMAN­DANTE DANIEL ORTEGA".