la ilÍada

26
1 LA ILÍADA Autor El autor de esta gran epopeya épica es Homero. Biografía del autor Homero (s.VIII a.C.) poeta y rapsoda griego antiguo, escritor de la Ilíada y la Odisea, el cual también es considerado el padre de toda la literatura griega. Aunque era puesto en duda que el haya sido el escritor de estas dos grandes obras, ya que, era ciego. Género Literario “La Ilíada” es un poema del género épico, escrito en forma de epopeya y esta dividido en rapsodias. El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. Epopeya es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Generalmente se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición y puede introducir la presencia de fuerzas sobrenaturales para la acción. Narrador El tipo de narrador es indirecto libre puesto que en esta interviene el narrador y algunas voces de los personajes, ya que, el narrador conoce exactamente los sucesos y conversaciones entre los personajes. Personajes Personajes principales:

Upload: jose-aquino-lopez

Post on 05-Aug-2015

929 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ILÍADA

1

LA ILÍADA

Autor

El autor de esta gran epopeya épica es Homero.

Biografía del autor

Homero (s.VIII a.C.) poeta y rapsoda griego antiguo, escritor de la Ilíada y la Odisea, el cual también es considerado el padre de toda la literatura griega. Aunque era puesto en duda que el haya sido el escritor de estas dos grandes obras, ya que, era ciego.

Género Literario

“La Ilíada” es un poema del género épico, escrito en forma de epopeya y esta dividido en rapsodias.

El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados.

Epopeya es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo.

Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.

Generalmente se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición y puede introducir la presencia de fuerzas sobrenaturales para la acción.

Narrador

El tipo de narrador es indirecto libre puesto que en esta interviene el narrador y algunas voces de los personajes, ya que, el narrador conoce exactamente los sucesos y conversaciones entre los personajes.

Personajes

Personajes principales:

Paris: la historia gira alrededor de que él rapta a Helena (en realidad empieza desde que escoge a afrodita como las mas justa y Hera y Atenea se ponen coléricas con este

hecho). Con ello desata una guerra entre Troya y Grecia la cual dura 10 años. Posee una belleza extraordinaria pero carece de valentía para la batalla.

Page 2: LA ILÍADA

2

Héctor: guerrero hijo de Príamo y Hecuba, esté defiende con mucha valentía a su pueblo del ataque de los aqueos. Consigue asesinar a el amigo de Aquiles, y la historia termina cuando Aquiles después de asesinarlo le da su cuerpo al rey Príamo.

Aquiles: el más valiente de la causa griega, no intercede en los inicios de la guerra por la traición de Menelao al robarle a Briseida, pero vence a Héctor como con osadía en venganza por la muerte de su amigo Patroclo.

Agamenón: hermano de Menelao, es valiente pero ambicioso, ya que, al atacar a Troya no buscaba recuperar a su cuñada sino el poder territorial.

Helena: mujer muy hermosa, esposa de Menelao posteriormente raptada por Paris, con este suceso empieza la guerra entre Grecia y Troya.

Menelao: primer esposo de Helena, es valiente pero recurre al auxilio de su hermano para rescatar a Helena.

Zeus: dirigente de los dioses y encargado de decidir el rumbo de las acciones en la querella. Trata de ser imparcial para que los mortales peleen, pero apoya a Héctor y accede aproximadamente al término de la guerra a que los dioses tomaran partida por sus pueblos.

Odiseo: rey de Ítaca, el mas astuto y prudente combatiente contra Troya.Era valiente y tenía

capacidad de convencer.

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "BODAS DE SANGRE"a. BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

FEDERICO GARCÍA LORCA Nació en Fuente Vaqueros Granada en 1898, fue un poeta neopopular en España trato de revivir con nuevos acentos a el romance y los motivos populares de su país. En algún momento alguien dijo que es el heredero de la poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez. Fue un niño precoz en sus estudios dotado para la música, el teatro, la poesía, estudió filosofía letras y derecho, tuvo varias experiencias teatrales. Viajó por América buscando nuevos motivos para sus obras. Murió en la guerra civil española en 1936 fusilado por los franquistas, este acontecimiento dramático marco la literatura española contemporánea. Es considerado uno de los más grandes poetas líricos del siglo XX. En su poesía predomina el sentimiento de muerte especial en la obra analizada, lo hacia por medio de peleas humanas con dolor y sangre. Prefiere al mundo de los gitanos y gitanería andaluza. Su visión del mundo es trágica, pareciera como que el hombre tiene que luchar entre la vida y la muerte. Se queja del mundo tecnificado y despersonalizado moderno, sus obras han llegado algunas a su cumbre en el área teatral, sobre todo las interpretaciones de Lola Membrives y Margarita Xirgu entre ellas se cuenta a bodas de sangre (1933).b. OBRAS DEL AUTOR:

Poesía:

Libro de poemas (1921)

Canciones (1927)

Romancero Gitano (1928)

Page 3: LA ILÍADA

3

Poema del Cante Jondo (1931)

Diván del Tamarit (1936)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936).

Poeta en Nueva York (1940)

Teatro:

El maleficio de la mariposa (1920)

Mariana Pineda (1927)

El público, La zapatera prodigiosa (1930)

Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931)

Bodas de sangre (1933)

Yerma (1934)

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)

La casa de Bernarda Alba (1936).

Prosa:

Impresiones y paisajes (1918).

«Que yo no tengo la culpa,

que la culpa es de la tierra

y de ese olor que te sale

de los pechos y las trenzas.»

Bodas de sangre (1933)

II. INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 ARGUMENTO:

BODAS DE SANGRELa obra narra el amor entre un hombre, Leonardo, y una mujer que habían sido novios pero que no pudieron casarse por su diverso origen de clase. Luego él se casa con otra mujer, tuvo hijos y ella se iba a casar con otro hombre. Cuando la boda se acababa de celebrar, Leonardo se escapa con su papá ambos montados en un caballo, y le canta:

"Vamos al rincón oscurodonde yo siempre te quieraque no me importa la gente,ni el veneno que nos echa".

Pero el novio, acompañado de algunos invitados a la boda, salen a perseguirlos por el bosque, momento en el que se despierta la Mendiga, que es la muerte, y aparece también la luna cantando y bailando. Todos ellos se unen a la persecución de los dos amantes, los encuentran y matan a Leonardo, aunque el novio

Page 4: LA ILÍADA

4

muere también. En el último cuadro la novia acude a casa de la madre del novio dolida por lo sucedido y le pide que la mate, pero la madre rehúse hacerlo.En la obra aparecen los contrastes típicos de toda la obra de Lorca: el duro secano con el bosque frondoso y onírico, los impulsos individuales y la severa moral dominante, la boda y la sangre, la vida y la muerte. Siempre polos opuestos pero muy próximos y enfrentados.También están sus símbolos más característicos: el agua, el caballo, la sangre, la navaja y, por supuesto, todo un desfile de personajes femeninos perfectamente perfilados. Salvo Leonardo, los personajes carecen de nombre propio (La Novia, La Suegra, etc.), y no faltan algunos abstractos (la Muerte como mendiga y la Luna como leñador joven con la cara blanca). En la obra resaltan los poemas líricos, cantados por personajes secundarios de la obra como las Muchachas, la Luna, la Suegra, etc.El gran personaje de esta obra es La Madre, que había perdido violentamente a su marido y a un hijo a manos de la familia de Leonardo, que están en la cárcel cumpliendo condena. La Madre presiente que perderá al que le queda el mismo día de su boda, pero no duda en enviar a su hijo tras la venganza, porque por encima de todo siempre está el honor familiar.Una vez más Lorca expone su tesis de que cuando las fuerzas instintivas, generadoras del amor, son sometidas a los códigos sociales, siempre represores, la circunstancia trágica surge inexorablemente. La sociedad impide que las pasiones humanas broten espontáneamente y, su resultado final es la muerte. Y son los convencionalismos sociales los que frustran la felicidad humana. Leonardo y su antigua novia se casan con parejas a las que no aman, y no pueden vivir juntos porque su posición económica es distinta. Es característico el diálogo de los leñadores en el bosque comentando el suceso:

"-Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir-Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más-¡La sangre!-Hay que seguir el camino de la sangre-Pero la sangre que ve la luz se la bebe la tierra-¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida".

Los frutos, así los de la tierra como los del hombre, llegan siempre envueltos en sufrimiento, en medio de lágrimas, y por eso el padre del novio, arquetipo del hacendado orgulloso, dice:"En mi tiempo ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos dé algo provechoso".El análisis social está presente a lo largo de toda la tragedia. Así por ejemplo, alude a un jornalero que ha perdido sus dos brazos a consecuencia de un accidente con una cosechadora mecánica. Y el padre del novio dice desde su posición de propietario de tierras:"Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitan muchos hijos".Es la propiedad de la tierra, las relaciones de producción, las que acarrean una sociedad represora, dominadora, que incuba los gérmenes de todos los males.

2.2 GÉNERO LITERARIO: Dramático y especie (tragedia)

2.3 CORRIENTE LITERARIA: Narrativo

2.4 MOVIMIENTO LITERARIO : Generación del 27

2.5 ÉPOCA : Contemporánea

2.6 TITULO DE LA OBRA: “Bodas de Sangre”

a. DENOTATIVO:

Matrimonio con acto sangriento

b. CONNOTATIVO:

Page 5: LA ILÍADA

5

Por eso, el título describe todas las muertes de la historia. La boda entre el novio y la novia resulta en dos muertes, o una boda de sangre.

III. ANÁLISIS:

3.1 TEMA:• Es el amor frustrado de una mujer que contrae matrimonio con un hombre que ama a otra. De esta manera se convierte en la tragedia de la maternidad inútil.• Las bodas que resultaban en sangre.

3.2 SUB TEMA:

• La frustración.• Las rivalidades familiares.• La huida de la novia con Félix.• El regreso de la novia para recuperar su honradez y dignidad enfrentando la muerte.• La tragedia• La soledad• La violencia• La muerte.

3.3.-ESTRUCTURA

a) FORMALI Acto : 3 cuadrosII Acto : 2 cuadrosIII Acto : 2 cuadros

3.4 ESPACIO:

a. MACROCOSMOS:• España

b. MICROCOSMO:• El campo• La luna• El caballo• El arroyo• La viña

3.5 TIEMPO:a. HISTORICO:Historicamente esta obra se ubica en la época republicana en las décadas del siglo XX

b. CRONOLOGICO:La obra dura aproximadamente un mes.

c. PSICOLOGICOAproximadamente 5 años.

3.6 PERSONAJES:

a. PRINCIPALES:• El novio• La novia

b. SECUNDARIOS:• La suegra

Page 6: LA ILÍADA

6

• La vecina• Las muchachas• Los mozos• El padre de la novia• Los leñadores

3.7 TECNICAIV. CONCLUSIÓN:a. VALORACIÓN CULTURAL:Esta obra trae mucha reflexión en cuanto como eran esas épocas el odio que había entre familias y enamorados que se enamoraban sabiendo que no se llevaban bien ya sea por problemas de sus padres o familias que en esa época existía mucho de esos casos. Y que hoy en día existe todavía.

b. VALORACIÓN SOCIALCreo que hoy en día existen todavía esos casos que nos habla de lo que nos dice Federico García, ya que nunca se puede dejar de existir dichos casos ya que todo se transmite de generación en generación y si el autor puso ese caso fue para que cambiáramos todo eso pero no sucede así hoy en día y creo que existe todavía.

c. APRESIACIÓN PERSONAL Y/O MENSAJE:

Me parece una obra muy buena ya que relaciona la vida con la muerte. Cuenta sobre la vida de una mujer que se escapa con su viejo amor, eso de muestra realmente lo fuerte que es el amor entre el hombre y una mujer, que son capaces de dar su vida uno por el otro hasta el punto de morir. También habla del dolor de la familia del novio que quedándose la madre sin ningún acompañante deja que el hijo se vaya con una mujer que nunca lo va a querer.

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA DEL “POEMA DE MÍO CID”I.- INFORMACIÓN EXTERNA: 

DATOS BIOGRÁFICOS: Este Poema es de hace 8 siglos, y tiene su autor es anónimo, y fue escrito fue 40 después de la muerte del Cid comprador, héroe castellano, cuyas hazañas son resultados en el poema. Y este individuo en tres cantares: “El destierro”, “Las bodas de las hijas del Cid” y “La enfrento de corpes”. 

OBRAS DEL AUTOR: No se encontró más obras por que es anónimo. - Editorial Pluma de oro. FECHA DE SU PUBLICACIÓN DE LA OBRA: La fecha de su publicación fue en el siglo XII se cree en 1140 y se publica en 1307. 

II INFORMACIÓN INTERNA: 

EL ARGUMENTO: 

CANTAR I DESTIERRO DEL CID El rey don Alfonso envió a Ruiz Díaz, el mío Cid, por los tributos que habían pagar los reyes de Córdova y de Sevilla El rey Sevilla y el de Granada eran enemigos a muerte y atacan al monarca Sevillano, antes de este el Cid trato de impedir enviando cartas al rey Granadino que rogaba no atacar al rey de Sevilla asolaran sus tierras. Y que a pesar de eso empezaba el ataque y que no le iba a sorprender al Rey Alfonso ayudaría a Almutamiz Sevillano. Pero el rey Granada no hizo caso y arrasaron con la ciudad. Al ver esto el Cid renuncio hombres de refuerzo entre cristianos y moros iniciándose una batalla en duras horas luego de su gran victoria empezaron a conocer a Rey Díaz, como el Cid campeador y decidió lanzarse a la ofensa arrancándole la barba. El retorno el Rey lo acoge muy bien, alegrándose de su hazañas lo que lo motivo la envidia de su retorno. Alentando por enemigos comunes el Rey escriba carta así dándole 9 días para que

Page 7: LA ILÍADA

7

abandone la tierra. El Cid con sus vasallos quienes le acompañaron en su largo penoso destierro. Se despide de sus parientes y otros vasallos explicándoles absurdas razones que argumentaron par expulsarle de la tierra. ¡Contigo nos iremos! Al salir de vivar Mío Cid moviendo la cabeza: "¡Buena señal¡ hoy nos hecha de esta tierra pronto volveremos con honores volveremos” Mientras tanto en Burgos el rey había difundido una carta prohibiendo que en esa ciudad que no les diera posada al Cid y sus vasallos. Al darse cuenta que nadie le daba alojamiento se retiró con tristeza. Para no morirse de hambre construye dos trampas las cubre con arena y las ofrece aquel 9 vidas, engañándoles que está repleta de oro. Así felices y ansiosos guardaron un preciado oro soñando que ambos serian ricas estaba el abad don sancho rezando ahí al ver al Cid exclamó “Gracias a Dios”, Cid campeador viene a mi costial terminando estas palabras Cid entregó a sus hijas aún niña para que don sancho los eduque a su esposa Jimena. Rodrigo Díaz con lágrima en los ojos abrazó a sus hijas acercándolas a su corazón. 

CANTAR II BODAS DE LAS HIJAS DEL CID El Cid pide ayuda y unas mensajeras JICA Olocau pidiendo a los Burianos que no demoren en llegar con el propósito de iniciar juntos la batalla campal. En su soledad implora la ayuda espiritual de Dios. El Cid arenga a sus hombres “ al amanecer estaremos aparejados en caballos y con armas: y podremos ver cuales de los desterrados se merecen la soledad”. “Mío Cid responde dame cien hombres, cien caballos: No necesito mas, con los que quedan te pondrás adelante” el plan agradó al Cid campeador: Adelante caballeros con amor y voluntad, que yo soy Rodrigo Díaz Mío Cid el de vivar. Y cayeron dos moros y Cid perseguía a sus enemigos hasta valencia, vencer a murviedro invaden a caballo de los Valencia temerosos. Y Mío Cid traspasa los mares a logrado su salida y entrada. Rodrigo Díaz tras disciplina domina de Dios y marchaba por las noches, los moras son conquistado significa 3 años de batalla. Llegaron a Valencia mantuvieron nueve meses y al décimo mes se pendió. El rey de Sevilla sale con 30 mil hombres para recobrar valencia y derrotar a Cid. Hasta que el Rey en su intento de fuga logra con 3 heridos de hebra. La pelea se extiende hasta Javila donde. Cid obtuvo ganancia. Cada soldado gana 100 marcos se dirigió, se dirigió donde sus hijos y su esposa comunicándoles que ya eran libres, enterado el Cid alegre por la noticia, con lagrimas en los ojos mío Cid abraza y dice ”Sígueme doña Jimena, mi querida mujer, y también ustedes queridos hijitos”, entran en mi corazón y alma en Valencia ahora está su casa” el rey de maruecos se entera que Cid volvió después de combatir con Cid. Y Cid sale con Victoria han logrado esta batalla y habrá muchas tierras preciosas repartió entre sus vasallos. Y es García Ordeñes por su parte, los infantes de Carrión pretendía a casarse con sus hijas Del Cid por interés materiales Don Diego y Don Fernando los infantes de Carrión, quieren despojar a sus hijas.¿Qué dice? El Cid quedó asombrado con las aventuras y desventura que había experimentado y aceptó esta condición. Y el Rey fijó la fecha Cid dice quiero que todas se vean arrodillas ante Ud. Pero los padres Infante Carrión dijeron que no todavía no está en la edad de casarse pero solo por que son de abolengo mecen casarse. Al acabar la ceremonia cada hija partió con su esposo. 

CANTAR III LA AFRENTA DE CORPES Nuevamente el Rey buscar envío a un mensajero para decirle a compeadon que deja Valencia dándole 3 días de plazo. El Cid se reabusó declarándose la guerra y don Fernando huyó de miedo y al ver esto Perro Bermúdez ataco a los moros eliminando a muchos de ellos. Y en la batalla Mío Cid sale victorioso y da gracias a Dios diciendo “Gracias Dios soy rico y me acompañan mis excelentes gernas”y los infantes decidieron decenas de retornar a nuestra tierra con nuestras esposas ya que ahora somos ricos y que tenemos la fortuna que ambicionábamos incluso podemos casarnos con las hijas del emperador. Que le sirve de encarnamiento a sus hijas de Cid: “Te pedimos señor que nos des a nuestras mujeres para llevarnos a nuestras tierras ahí verán los bienes de nuestros hijos heredarán”. Mío Cid dijo muy bien les doy a mis dos hijas y tendrán que aceptar de mi parte tres mil marcos, las mejores ropas y mulas de gran calidad, y les suplicó que cuiden de ellas por que son todo mi corazón sin más hacer por mis hijas yo les sabré recompensarles y las hijas de Cid se despiden de su padre diciendo gracias padre por aceptar la voluntad de nuestros esposos y su madre llorando añadió vayan con Dios queridas hijas y que las tierras de Carrión les traten bien. El Cid decide que un primo de sus hijas le acompañe hasta ingresar a Carrión, llegó Alvar Fanez para decirle veámonos señor que el tiempo habrá para que los sigas viendo pero los infantes trataron de matar a moro por su riqueza pero al darse cuenta el Moro que le había escuchado luego les dice a sus hijas de Cid Uds. Son tan inocentes que no se dan cuenta de la conducta de sus esposos ahora me voy ya están advertidas y los esposos iban amorosos con sus esposas pero cuando estaba solos les dijo les pedimos por días que serán humillados y Uds. Verán su traición, y los ruegos de las dos damas no sirvieron y sin hacerles caso les azotaron hasta hacerles perder la razón se fueron llevándose mantas, los pieles y los caballos diciendo que se había vengado de Cid Y el primo de las dos

Page 8: LA ILÍADA

8

damas pregunta a los infantes de Carrión y se disimularon uno de ellos Muños va a buscar diciendo despiertan queridas mías casi desmayadas se levantan las fuerzas tienen que esforzarse primas si no encuentran dos infantes me va ha matar pronto se entera Mío Cid la triste noticia y dijo que lo iba pagar los infantes de Carrión por la deshonra. Pero Cid dijo casaría otras ves para lograr su felicidad. El Cid reúne a su gente para que paguen lo que hizo con sus hijas ellas se casarón por su riqueza y luego ahora humillaron y eso no le gustaría a un padre el rey dice me duele haber casado a mis hijas con esos traidores. Mío Cid hace justicia y esos momentos, besaron las manos del rey y del Mío Cid casarse con sus hijas prometiendo que convencían al rey DINA vara y Aragón. Entonces doña Elvira y Doña Sol para que se case con honra y bendición con los infantes de Aragón y Navarro. Y hubo duelo entre los de Carrión Cid y Cid estaba feliz con la victoria y dice finalmente mis hijas han sido vengadas. Obteniendo iban ha formalizar las bodas de Navarro Aragón obteniendo la licencia del rey Alfonso se casarían con las hijas de Cid. MUERTE: La fecha de fallecimiento del Cid, se entiende que sucedió en mes de Julio del año mil noventa y nueve. 

LA ESTRUCTURA DE LA OBRA .  PRESENTACIÓN: Presento un mundo de esa época de la edad medio de intenso origen religioso y costumbres guerras que esta constituido por varios Reinos que luchan contra los enemigos los invasores musulmanes Rodrigo Díaz de Vivar el Cid campeador es uno de los más destacados en lucha y en conquista. 

· NUDO En esta parte de la obra con Rodrigo Díaz de Vivar fue desterrado y acusado de haber sustraído parte de lo recaudado y Fue inventado por algunos Cárdesenos enviodosos. 

· DESENLACE: Con las llegadas de los Infantes de Navarra y de Aragón. 

PERSONAJES: PERSONAJES PRINCIPALES: - (El Cid) Rodrigo Díaz de Vivar - (El Rey de Castilla) Almutamiz - (El Rey de Granada) Almuadafar - (Rey VII) Alfonso - García Ordóñez. 

PERSONAJES SECUNDARIOS: - Portus Sánchez (yerno del Rey Don García y Lope Sánchez) - Sus esposas (Doña Sol y Doña Elvira) - Los Infantes (de Navarra y Aragón) - Los Infantes de Carrión 

TERCEROS PERSONAJES: - A ladra F. - Ramón Berenguer 

TEMA CENTRAL DE LA OBRA: El tema central de la obra es el disrtierro del Cid. Sub. 

TEMA DE LA OBRA La boda de las hijas del Cid Los aropes del Cid El sufrimiento del Cid, al ver a las hijas 

AMBIENTE: Macrocosmo.- Fue en España Microcosmo.- Fue en Castilla Burgos, Córdova Sevilla. 

III ABORDAMIENTO TEATRAL LITERARIO: Genero épico Corriente cultural.- Este poema se ubica en la época feudal de España del siglo XII 

IV CONCLUSIÓN: Lenguaje: la obra del “Poema del Mío Cid fue una las obras más largos su definición. El Mío Cid competió con valentía. El Cid sobrevivió en el destierro 

V COMENTARIO: No se debería de abusar de las mujeres indefensas porque acabarían como el Infante Carrión y tampoco ser ambiciosos ni codiciosos.

Page 9: LA ILÍADA

9

Análisis Literario de “La Vida es un Sueño”1.-ARGUMENTO

Segismundo heredero del trono de Polonia, es encerrado y encadenado en una torre al nacer separándolo así del

mundo exterior. Cuando Segismundo iba a nacer su madre tuvo un mal sueño pronosticó que Segismundo iba a

ser un ser malvado y un tirano, su madre murió en el parto, y el rey lo encerró por que pensaba que iba a ser un rey

tirano y cruel. Su padre el rey Basilio, toma la decisión ante los presagios de los astrólogos. Segismundo se hace

adulto, el rey lo conduce narcotizado a palacio y lo pone a prueba.

Segismundo se comporta indignamente y, otra vez narcotizado, es devuelto a la torre y encerrado de nuevo

denegándole la libertad al mundo exterior. Segismundo piensa que ha vivido un sueño. Cuando recobra de nuevo

su libertad, gracias a una revuelta popular, y es proclamado rey, cambia su comportamiento. Segismundo perdona

a su padre y a los astrónomos y obra con prudencia y justicia. Segismundo ha aprendido a dominarse y, ejercitando

su libertad, ha vencido a los negros pronósticos que parecían haber determinado su vida.

2.-PERSONAJES

a) PERSONAJES PRINCIPALES

*Rey Basilio

*Segismundo

*Rosaura

b) PERSONAJES SECUNDARIOS

*Criados

*Clotaldo

*Estrella

*Astolfo

*Clarín

*Soldados

3.-EJES TEMATICOS

a) TEMA PRINCIPAL

*Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.

*La idea principal de esta obra gira en relación de la predestinación y libertad del hombre, ya que Segismundo es

encerrado en una torre luego de su nacimiento porque los astros le han pronosticado al rey Basilio que

Segismundo serán un rey cruel y que destruirá todo.

b) SUB TEMAS

-La idea secundaria es el honor ya que Rosaura llega a Polonia para recuperar su honor ya que Astolfo estaba

comprometido con ella pero este huyó a Polonia para casarse con Estrella y convertirse en rey. Luego Rosaura

descubre que Clotaldo es su padre, Clotaldo le ofrece ayuda a Rosaura para recuperar su honor y hacer que

Astolfo diera la cara. Al final Astolfo decide casarse con Rosaura y renunciar a ser rey.

Page 10: LA ILÍADA

10

*Amor

*Libertad

*Honra

*Falsedad de la Vida

4.-ESPACIO

Tenemos tres espacios básicos en que transcurre la obra de Calderón de la Barca: el castillo o palacio, la torre y

con menor trascendencia, el bosque. En la torre encontramos como personaje principal a Segismundo. Este

escenario sirve para la llegada de Rosaura y Clarín y el encuentro con Segismundo. Además de esto la torre

también juega el papel de cárcel física y mental para Segismundo. Un escenario que se encuentra cerca de la torre

pero que se representa como un mundo totalmente diferente es el del palacio. El personaje principal es

naturalmente el rey Basilio. Dentro del palacio se desarrollan las acciones que se mantienen alejadas del personaje

de Segismundo. El bosque y el monte son paisajes pasajeros que solo nos dan contexto al principio de la obra,

cuando Rosaura llega herida del monte proveniente de Polonia juntamente con Clarín.

5.-ESTRUCTURA

En total la obra suma 41 actos que están divididos en 3 Jornadas.

a) AUTOR

Pedro Calderón de la Barca

b) NACIONALIDAD

Español

c) EPOCA LITERARIA

Edad media. Siglo XVI-XVII

d) ESCUELA, CORRIENTE O MOV. LITERARIO

Teatro popular

e) GÉNERO LITERARIO

Drama filosófico.

6.-RASGOS BIOGRAFICOS

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del siglo de

Oro de la literatura española. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y

continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y

sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre

aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de

un convento de monjas. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas

polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido

como el dramaturgo más importante de su época.

El dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es el máximo representante del auto sacramental,

Page 11: LA ILÍADA

11

una representación dramática alegórica sobre la Eucaristía, en la que se dramatizan conceptos abstractos de la

teología católica convirtiéndolos en personajes, para que al público le resulten más concretos. En escena aparece

Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, entre los más conocidos se

encuentra El gran teatro del mundo. Un actor recita un fragmento del conocido monólogo de Segismundo en La

vida es sueño.

OBRAS

*El pintor de su deshonra

*El alcalde de Salamanca

*El médico de su honra

*A secreto agravio, secreta venganza

*El mayor monstruo, los celos

*La vida es sueño

*Eco y Narciso

*La fiera, el rayo y la piedra

*Ni amor se libra de amor

*El príncipe constante

*El mágico prodigioso

*La dama duende

*Mañanas de abril y mayo

*Casa con 2 puertas, mala es de guardar

*El astrólogo fingido

7.-MENSAJE

El mensaje que podemos obtener de la realización de este libro es la paciencia, la perseverancia y el sentimiento

de querer mejorar para que cada día hagamos cosas más complejas, porque en un futuro todo lo que hoy

aprendemos, lo tendremos que poner en práctica; es decir, que el esfuerzo que hemos hecho para completar y

cumplir este trabajo no va a ser en vano.

8.-ANALISIS CRÍTICO

La obra tiene un vocabulario de la época del Barroco, así que me dificultó un poco la lectura.

La historia en sí es bastante interesante ya que expresa una metáfora de la vida como sueño.

La forma como Segismundo expresa como le pudieron arrebatar su libertad al nacer. Este fragmento muestra un

profundidad muy grande.

Otra cosa que me impresionó era como Rosaura debe de vestirse de hombre para poder realizar una venganza y

recuperar su honor entre dos hombres. 

9.-CONCLUSIONES

Esta magnifica obra de Pedro Calderón de la Barca considerada estrella de la literatura española fue escrita en

Page 12: LA ILÍADA

12

tiempos de oro donde el autor gozaba al expresar sus sentimientos y emociones, pero a la vez que es considerada

un tesoro de la literatura universal ha sido criticada por expertos ya que Calderón expresa en uno de sus la caída a

mar de un criado pero si se toma en cuenta Polonia no tenía salida a mar en el tiempo en que el la escribió.

La obra se lleva a cabo casi por completa en un mismo ambiente, el palacio, la obra gira entorno a la idea de que el

rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en la cárcel desde niño porque los astros le han

vaticinado que, cuando acceda al trono, su hijo será un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano. Este luego lo

libera, Segismundo el cual viéndose libre y poderoso comete atrocidades. El rey, después de ver el

comportamiento de su hijo lo vuelve a encerrar, pero el pueblo, enterado de la existencia del príncipe desencadena

una revuelta y lo libera. Segismundo después de haber reflexionado, escarmienta y se convierte en un buen

monarca, es decir, la libertad del hombre vence a la predestinación.

La temática de la obra es variada pero el auténtico tema sobre el que gira toda la obra es la falsa predestinación

del hombre y el consiguiente triunfo de la libertad. Alrededor de este tema encontramos otros temas como la honra

(que viene a recuperar Rosaura), el amor (entre Rosaura-Astolfo-Estrella), la falsedad de la vida (que azota a

Segismundo de forma brutal).

La obra establece varios temas como: la amistad, el amor entre padre e hija, el respeto a los demás miembros de la

familia y el perdón gracias al amor.

 ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "HAMLET"MUESTRA EXTERNA1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR Ensalzado en todo el mundo por su incomparable y maravilloso ingenio. Nació en abril de 1564 en Stratfordon Avon, Inglaterra. Juan Shakespeare, su padre, hijo de un labrador y su madre, llamada María Arden, era hija de un agricultor que disfrutaba de su posición bastante desahogada. El joven Guillermo, que se revelaba ya poeta de corazón, recibió en la escuela de gramática de su villa natal una educación que le puso en condiciones de adquirir más tarde toda suerte de conocimientos, a pesar de poca constancia en asistir a las clases. Es cuando sólo tenía trece años. Por el año 1582, cuando apenas contaba con dieciocho años, se casó con Anne Hathaway. Con ella, con sus tres hijos, y acosado por las necesidades, tres años más tarde, marcha a Londres. El éxito empezó a sonreírle; cuando escribe y estrena Romeo y Julieta, le colocó definitivamente a la altura que merecía. La compañía en la que intervenía, casi inmediatamente se puso bajo la protección del Rey Jacobo I, cambiando su nombre por el de Thekings Men (los hombres del Rey). Llegó a ser director de la compañía, y ante el éxito de las obras escenificadas y de las cuales Shakespeare era autor. Había vuelto a su Stratford on Avon, limbado por la fama y el éxito, murió un 23 de abril de 1616. 2.

PRODUCCIÓN LITERARIA

A) TRAGEDIAS: • “Romeo y Julieta” (1591-1597) • “Hamlet” (1600-1603) (la duda) • “Otelo” (1604-1622) (los celos) • “Macbeth” (1605-1623) (la ambición) • “El Rey Lear” (1606-1608) (la piedad filial) • “Antonio y Cleopatra” (1606-1623) • “Enrique VI” (1590-1591) • “Ricardo III” (1592) • “Tito Andrónico” (1592) • “Julio César” (1599) • “Coriolano” (1607) • “Triolo y Crésida” • “Medida por medida” • “Vida y muerte del rey Juan”

B) COMEDIAS • “Los dos Hidalgos de Verona” (1594) • “La Fierrecilla Domada” o “La Dama de la furia” (1594) • “El sueño de una noche de verano” (1595) • “El Mercader de Venecia” (1596) • “Las alegres comadres de Windsor” (1598-1602) • “Como Gusteís” (1599-1623) • “El cuento del invierno” (1611) • “la comedia de los errores” (1593) • “Bien está lo que bien acaba” (1593-1603) • “Trabajos de amor perdidos” (1595-1598) • “Duodécima noche” • “La noche de Reyes”.

Page 13: LA ILÍADA

13

C) DRAMAS • “Ricardo II” • “Enrique IV” dramas históricos • “Enrique V (1595-1599) • “Cimbelino” (1609) • “La Tempestad” (1611) • “Enrique VIII” (1612)

D) POEMARIOS • “Venus y Adonis” (1593) • “La Violación de Lucrecia” (1594) • “Sonetos” (1604) (son 154 sonetos)

3. CORRIENTE O MOVIMIENTO

ÉPOCA : Edad ModernaMOVIMIENTO LITERARIO : RenacimientoGÉNERO LITERARIO : Teatro (tragedia, comedia, drama), Lírico

UNIVERSO INTERNO DE LA OBRA

1. RESUMEN O ARGUMENTO DE LA OBRALa historia comienza en el palacio de Dinamarca, en donde dos soldados, durante su vigilancia nocturna, observan un fantasma que presenta un enorme parecido al difunto Rey Hamlet. Horacio, amigo del príncipe Hamlet, también es testigo de dicha escena, por lo tanto deciden darle pronto aviso al joven príncipe de dichos sucesos. En el salón del palacio, Claudio, hermano del rey difunto, festeja su boda con Gertrudis, madre de Hamlet, y exhorta a todos los presentes a reconocer el nuevo contrato nupcial entre la reina y él, lo cual, tras la muerte del rey de Noruega quien perdió sus tierras en un combate justo contra el rey Hamlet. Laertes, hijo de polonio, interrumpe al solicitarle a Claudio su permiso para regresar a Francia. Dado que polonio, consejero del reino, ya aprueba dicha decisión, Laertes es libre de marcharse con la bendición del rey. Concluido esto, Claudio le pide a Hamlet que no se acongoje mas por la muerte del rey, pues desea que lo considere como su nuevo padre. Sin embargo, el príncipe demuestra su negación ante este matrimonio; Gertrudis, le ruega a su hijo que deje de lamentarse por los muertos y que trate de ser feliz. Hamlet, en su soledad, se lamenta profundamente por le casamiento entre su madre y su tío, desaprueba la actitud de Gertrudis, la juzga y la condena por incestuosa. Horacio interrumpe sus pensamientos para informarle lo que ha visto al fantasma de su padre. Hamlet, asombrado, solicita que lo lleven ante su espíritu cuanto antes. En las afueras del palacio, la sombra vuelve a aparecerse y Hamlet decide seguirle para averiguar la causa de su tormento. El fantasma es el espíritu condenado de su padre, quien ha venido a contarle a su hijo el asesinato que cometió al verter veneno en su oído mientras dormía, asimismo le pide que no apruebe el nuevo matrimonio y que vengue su muerte. Días después, el rey Claudio hace llamar a dos amigos de Hamlet, Ricardo y Guillermo, ya que ha escuchado rumores acerca de la extraña actitud de su sobrino y por ello, les solicita que averigüen la causa de su locura. Polonio le comenta a Claudio que cree que la locura de Hamlet proviene del enorme amor que este siente por Ofelia, su hija, y la forma en la que ella ha tenido que rechazar a Hamlet desde que descubrió su relación amorosa. Así pues, propone organizar un encuentro vigilado entre Ofelia y el príncipe para confirmar dichas suposiciones. Ricardo y Guillermo se presenta ante Hamlet para averiguar la razón de locura, mas este evade sus preguntas sin evidenciar sus verdaderas causas y propósitos. Claudio es informado de esto y comienza a sentir miedo y preocupación por esta peligrosa locura, mas se reconforta un poco al saber que Hamlet planea presentar una obra con el nuevo grupo de comedia que llegó al pueblo. En la galería del palacio, Claudio y Polonio se esconden para espiar al príncipe y a Ofelia. Ella, temerosa y consciente de que es observada, se acerca a Hamlet para darles las cartas de amor que éste le ha dado, sin embargo, Hamlet consciente del plan y de que es observado, la rechaza y la juzga, evidenciando su resentimiento hacia Gertrudis y el matrimonio, a través de Ofelia. Ante esto, Claudio descubre que Hamlet no está loco por un desamor ya que sus palabras producen otro mensaje, por ello decide enviarlo a la Inglaterra con el pretexto de cobrar los tributos atrasados. Polonio le sugiere que espere a que Gertrudis hable con su hijo para descubrir las causas verdaderas de las acciones de Hamlet y mientras tanto él se ocultará para escuchar la conversación entre ambos. En el salón del palacio, todos se disponen a presenciar la obra de teatro que Hamlet ha preparado para el rey y la reina, cuyo argumento refleja el asesinato cometido contra su padre, el amor eterno que Gertrudis le promete al rey y la forma en la que esta ha fallado a su palabra. Esta sátira critica desemboca en la partida del rey y la reina a mitas de la representación por indignación, Ricardo y Guillermo, consternados por el hecho, confrontan a Hamlet para pedirle una explicación, éste, enfurecido y con frases críticas, se burla de ellos y se retira para ver a su madre. En la habitación de la reina, Polonio se oculta detrás de unos tapices y Gertrudis espera la llegada de su hijo. Hamlet arriba al cuarto y le reclama a su madre los actos incestuosos y la forma en la que ella ha decidido olvidar al Rey Hamlet. Gertrudis, atemorizada de que Hamlet la lastime, pide socorro y Polonio hace evidente su presencia en la habitación, de tal suerte que Hamlet saca su daga y lo asesina pensando que es su tío. Hamlet le pide a su madre que recapacite bien, el se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta en la galería del palacio. Claudio enfadado de estos actos, decide enviar a Hamlet a Inglaterra junto con Guillermo y Ricardo, en donde será asesinado por ordenes de su tío, ya que otro tipo de represalia no funcionaria por el amor que el pueblo y Gertrudis siente por el Príncipe. Días después, en la frontera de Dinamarca, Fortimbrás le pide a su criado presentarse ante el Rey

Page 14: LA ILÍADA

14

Claudio para mostrarle su respeto y solicitarle su permiso para pasar por e territorio Danés y conquistar las tierras de Polonia. En el palacio, Ofelia ha perdido completamente la razón, tanto por la muerte de su padre como por los rechazos y palabras hirientes de Hamlet. Claudio y Gertrudis, preocupado por su demencia, solicita que la vigilen. Laertes, hermano de Ofelia e hijo de Polonio, arriba al palacio, junto con el pueblo sublevado, con el ávido deseo de vengar la muerte de su padre. El Rey se declara inocente de su muerte y le explica que Hamlet no ha sido debidamente castigado por el aprecio que le tiene el pueblo. Ofelia entra a la sala y hace evidente su incurable locura, la cual afecta el animo de Laertes y jura vengar la muerte de su padre. En casa de Horacio, un mensajero le lleva un par de cartas de Hamlet, una para Claudio y otra para él. En estas, Hamlet explica que no consiguió llegar a Inglaterra debido a un ataque pirata durante el viaje, asimismo le cuenta que Guillermo y Ricardo siguen en camino a Inglaterra. Claudio, al enterrarse de que Hamlet regresa, planea con Laertes la muerte del Príncipe: ambos se confrontarán en una batalla de esgrima, Laertes untará su espada con veneno y Claudio le ofrecerá a Hamlet durante la batalla, una bebida envenenada en caso de que el primer no funcione. Gertrudis los interrumpe para anunciar el suicidio de Ofelia ahogada en el río y ante esto, Laertes decide llevar a cabo dicho plan. Hamlet, al regresar, es informado de la batalla con Laertes; con miedo y malos presentimientos, se dispone a luchar contra él a quien antes de iniciar el combate le pide disculpas por los agravios cometidos por su demencia. El Rey Claudio le ofrece a Hamlet la bebida envenenada, sin embargo, este se niega a tomarla y Gertrudis la bebe para brindar por su hijo. Tras una intensa lucha, Laertes y Hamlet resultan heridos por las espadas envenenadas, a su vez, la Reina agoniza por el veneno de la bebida y acusa a Claudio de traición. Laertes, al darse cuenta de las consecuencias de sus planes con el Rey, confiesa que tanto la espada como la bebida están envenenadas y el tiempo de vida que les queda a los tres es muy corto. Hamlet, en sus últimos alientos, persigue al Rey y lo asesina, asimismo le pide a Horacio que cuente la historia que ha presenciado para salvar el honor del trono. Fortimbrás arriba al palacio para informar acerca de la conquista de Polonia, sin embargo, éste se encuentra con la muerte de toda la familia real y ante esto, se proclama el nuevo Rey de dichas tierras, mas no sin antes, reconocer que en Príncipe Hamlet hubiera sido un excelente y digno Rey.

2. TEMA “El drama del poder y la herencia”. En Hamlet se barajan muchos problemas de neta raíz política, fuerza y moralidad, debate sobre la unidad de la teoría y la práctica, sobre la finalidad suprema y el sentido de la vida; hay una tragedia amorosa familiar, estatal, filosófica, escatológica y metafísica.

3. SUBTEMAS “Las ambiciones de Claudio por el trono” La ambición era tan codiciosa que llegó al extremo de matar a su hermano Hamlet • “El amor prohibido de Ofelia hacia Hamlet” Porque Ofelia era hija de Polonio sirviente del Rey Claudio el cual no estaba a su nivel. • “La aparición de la sombra del Rey Hamlet” El rey Hamlet pretendía avisar a su hijo que su tío lo había matado echando veneno al oído. • “La tregua del Príncipe Hamlet y Laertes” Se refiere a que Laertes lucha contra Hamlet por vengar la muerte de Polonio. • “El Teatro de Hamlet” • “El rencor del hijo por vengar el asesinato de su padre” Hamlet al enterarse de quien había sido el culpable de la muerte de su padre se apodera de él un sentimiento de venganza hacia su tío.

4. CONSTITUCIÓN DEL MUNDO FICCIONAL

a. ACONTECIMIENTOS

PRESENTACIÓN. La obra inicia con la aparición del alma y la sombra del rey Hamlet descubierto por los criados y luego comunicado al príncipe Hamlet

NUDO. El problema central de la obra es cuando el Príncipe Hamlet es enviado a Inglaterra por el rey Claudio quien trama su muerte en el viaje.

DESENLACE. Al regresar Hamlet de su viaje a Inglaterra tienen un atregua con Laertes por la muerte de Polonio. En el enfrentamiento ambos son heridos, Gertrudis bebe el vino envenenado de la copa, al ver esto Hamlet obliga a Claudio a beber el resto del vino envenenado, finalmente todos mueren, luego llega Fortimbrás quien se encarga de dar sepultura a los cadáveres y se queda con el trono.

b. PERSONAJES

1) PERSONAJES PRINCIPALESCLAUDIO, Rey de DinamarcaHAMLET, hijo del Rey difunto y sobrino del actual.GERTRUDIS, Reina de Dinamarca y madre de Hamlet

Page 15: LA ILÍADA

15

2) PERSONAJES SECUNDARIOSPOLONIO, Gran Chabelán.HORACIO, amigo de HamletLAERTES, hijo de Polonio.VOLTEMAND CORNELIO ROSENCRANTZ GUILDENSTERN OSRIC UN CABALLERO UN SACERDOTE MARCELO BERNARDO FRANCISCO REINALDO, criado de Polonio LOS ACTORES DOS ALDEANOS, sepultureros FORTIMBRÁS, Príncipe de Noruega UN CAPITÁN EMBAJADORES INGLESES, OFELIA, hija de Polonio ESPECTRO del padre de Hamlet DAMAS, CABALLEROS, OFICIALES, SOLDADOS, MARINEROS, MENSAJEROS, CRIADOS.

c. TIEMPO

1) TIEMPO CRONOLÓGICO: Dura aproximadamente un año.

2) TIEMPO HISTÓRICO: El autor plasma esta obra en época conflictiva entre Noruega e Inglaterra

d. ESPACIO

1) MICROCOSMOS: Dinamarca – El Sinor (Inglaterra)

2) MACROCOSMOS: Se desarrolla en el continente de Europa.

INTRODUCCION

Bueno, los miserables es un libro que comienza hablando de un obispo (todo situado en 1815) que era muy generoso y bueno y que antes de preocuparse por el, se preocupaba por ayudar a los pobres y a todas aquellas personas que estaban en peores situaciones, este obispo, vivía con su hermana (una solterona) y con su sirvienta, vivían en el que antes era un hospital. Y se la pasa describiendo como era su vida de santidad y totalmente apegada a sus creencias religiosas, un hombre modelo para toda la sociedad que varias veces pensando en los demás paso por serios apuros económicos, todo eso se describe en la primera parte del libro llamada Myrel. Luego aparece toda una descripción de Jean Valjean, que es un hombre que quería ser bueno, pero es condenado a la prisión por haber robado un pedazo de pan para sus sobrinos que no habían comido en varios días, y por el simple echo de haber intentado escapar varias veces, su condena se estaba haciendo cada vez mas larga, claro, sale 20 años después, pero el hecho de haber estado tanto tiempo en la cárcel, han cambiado su personalidad y se ha vuelto un hombre frió, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa del obispo (que ya es arzobispo) y estando ahí, ve las cosas de plata que este tiene en su muy humilde morada y trata de robárselas, la sirvienta, lo descubre y corre a contarle al arzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su sirvienta, y a Valjean le regala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar la cárcel, lo cual causa cierta confusión en Valjean por que no se explica como es que aun tratando de haberle echo un mal al arzobispo, este aun así se preocupa por el y le ayuda. Después aparece Fantine, que es una muchacha que esta muy enamorada, pero así de repente, su novio la abandona y es cuando ella se da cuenta que esta embarazada, muy triste y desconsolada por su reciente abandono, decide educar de la mejor forma posible a su hija a la que llama Cósete, cuando se da cuenta la madre que no puede seguir manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los Thénardier) que se hagan cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la niña y le exigían mucho dinero a su madre para cuidarla, incluso a Cósete la llegan a tratar como su sirvienta. Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer a Monseieur Madeleine, el reconoce que es Jean Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces arregla un juicio en el que Valjean como ve que no tiene de otra y para de una vez arreglar todo, confiesa su verdadera identidad ante toda la

Page 16: LA ILÍADA

16

asamblea, por cierto...muere la mama de Cósete, muere esperando tener junto a ella nuevamente a su hija. Ahora, el expresidiario Jean Valjean, hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al mar con grilletes y cadenas (aunque estas no estaban amarradas) pero tiene su fortuna enterrada cerca de casa de los Thénardier, donde se topa con Cossette cuando era aun una niña, y decide llevársela para protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo entre comillas por que solo explotaban a la pobre niña; ya el teniendo a la niña consigo, se preocupa por ella y la adopta como hija, y viven en los barrios mas pobres en Paris, pero entre ellos se crea un lazo fraternal y cada vez se quieren mas; un día son reconocidos y llevados a un convento, ya ahí en el convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como vestían, sus horarios y cuales eran sus actividades diarias, en fin toda una descripción Que nos muestra el por que este libro romántico tiene sus toques realistas. Luego se describe la muerte de Valjean, donde este rescata a Mario de unas graves heridas y lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo así como que se entristece mucho de ver a su nieto en tales condiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y que se recupere pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y este le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no le fue sincero y fiel cuando lo prometió, Valjean le perdona todo, Valjean no quiere que Mario siga visitando a Cossette (aun cuando ya le había dicho quien

1. Obras: Los Miserables.2. Autor: Víctor Marie Hugo.3. Paginas: 368 pp.4. Editorial: Grolier. 5. Época: Modernista6. Género y subgénero: Género épico y subgénero novela

7. EL AUTOR Y SU OBRA

Víctor Marie Hugo nació el 26 de febrero de 1802, y fue educado tanto con tutores particulares como en escuelas privadas de París. En 1817 la Academia Francesa le premió un poema, cinco años más tarde publicó Odas y poesías diversas, que fue seguido por las novelas Han Islandés, Bug-Jargal y Odas y baladas.

En su obra Cromwell, plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones del clasicismo; este llamamiento fue un manifiesto del romanticismo.

Entre 1829 y 1843 publicó grandes novelas como Nuestra Señora de París y Claudio Gueux, poesías líricas como Orientales, Hojas de otoño, Los cantos del crepúsculo y Voces interiores, y obras teatrales como El rey se divierte, Lucrecia Borgia, Ruy Blas y Los Burgueses; siendo este último un rotundo fracaso. Molesto por ello se alejó de la escritura y se dedicó a la política. En 1855 fue exiliado quince años a Guernesey, en donde terminó de escribir Los miserables, una novela que describe al tiempo que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX.

En 1870 regresa y es elegido para la Asamblea Nacional y posteriormente para el senado. Muere el 22 de mayo de 1885 en París. Víctor Marie Hugo fue la figura más destacada del romanticismo francés. Sus obras expresan su indignación por las injusticias sociales y el sufrimiento.

Page 17: LA ILÍADA

17

8. TEMA PRINCIPAL

El tema principal de la obra “ Los Miserables” es describir al tiempo que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX. Mostrarnos que las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en entes de bien para la sociedad.

9. ARGUMENTO

Val Jean era un hombre que había sido arrestado y condenado a prisión por robar una hogaza de pan. Cuando este salio de la cárcel dijo que iba ha ser un hombre de bien. Llega a Vigau, ahí Valjean cambia su nombre por Monseniur La Marie y se vuelve Ministro de Justicia. Pronto llega a Vigau un hombre que despierta en La Marie sentimientos oscuros del pasado: el Inspector Javert.

Javert solía cometer abusos de autoridad, y mediante esto fue que Monsieur La Marie pudo conocer a la madre de Cossette Fatine. Y con el tiempo estos se enamoran.

Esta señora estaba enferma y siguió empeorando. Esta le pidió que cuidara de su hija Cossette. El Inspector desea desenmascarar al falso Ministro; manda una orden a Arras, pero le niegan la aprensión del honorable La Marie.

Javert le dice a Monsieur La Marie que el lo había traicionado que lo había denunciado ante el consejo, porque el creía que el era un convicto. Pero que después se entero de que habían capturado al verdadero Jean Valjean. La Marie fue al juicio y confeso que el verdadero Jean Valjean era él. Javert se dirigió ha arrestarlo y Jean Valjean le da un puñetazo y en medio de esta pelea muere la madre de Cossette.

Valjean busca a Cossette y escapa con ella y durante diez años viven en un convento. Dejan el convento y ahí es que Cossette y Marius se conocen y se enamoran a primera vista.

El padre de Cossette se entera de esto y le reclama a Cossette, y ella le dice que le diga la verdad sobre su pasado. Y su padre se lo cuenta. Javert se da cuenta de que Jean Valjean esta en Paris , Valjean se ve obligado a escapar con Cossette.

Se inicia la revolución y Javert es prisionero de los revolucionarios, pero Jean Valjean le salva la vida.

Marius se encuentra herido Valjean, lo lleva hasta donde su hija se despide de ella y le pide que sea feliz. Valjean se encuentra con Javert, Javert le perdona la vida y se suicida.

Page 18: LA ILÍADA

18

10. ESPACIO

4.1 Espacio Amplio o general

El espacio amplio o general de esta obra esta especificado en Francia y otros países europeos

4.2 ESPACIO REDUCIDO O ESPECÍFICO

El espacio especifico o reducido esta ubicado en una ciudad llamada Vigau y allí es donde ocurren los hechos destacados en la obra

11. TIEMPO

5.1 Tiempo ambiental

En la obra se destaca la estación de verano.

5.2 Tiempo Cronológico

La obra está situada cronológicamente en el siglo XIX en los años de 1815 al 1862.

5.3 Tiempo Histórico

El tiempo histórico de la obra esta ubicado durante las revoluciones de 1830 y 1848 durante la época modernista en el segundo Imperio de Luís Napoleón III.

5.3 Tiempo Gramatical

El tiempo gramatical de la obra esta expresado en tiempo pretérito o pasado

Page 19: LA ILÍADA

19

12. PERSONAJES

6.1 Personajes Primarios

Los personajes primarios que se destacaron en la obra son:

Jean Valjean: Es un convicto rehabilitado, que dejo de hacer fechorías y se convirtió en un hombre de bien. Es una persona bondadosa, trabajadora, responsable y honesta. Tiene una gran capacidad de amar y es bastante solidario.

Cossette: Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia.

Marius: Es un hombre liberal novio de Cossette, un joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.

Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte

6.2 Personajes Secundarios

Fatine: madre de Cossette mujer que por situaciones ajenas a su voluntad se vuelve prostituta El Obispo y su sirvienta.

13. ESTRUCTURA EXTERNA

8.1 Formas de expresión

La obra pertenece al género épico y es una Narración, Ya que describe los sucesos con muchos detalles, pero sin dejar de ser realista y sin caer en la descripción exagerada.

8.2 Estructura física o composición

La obra esta compuesta de 14 partes y esta organizada en forma de Prosa, sin particularidad, incluye algunas pequeñas rimas.

Page 20: LA ILÍADA

20

CRÍTICA O COMENTARIO

Yo pienso que esta es una historia sumamente interesante la cual nos enseña varios valores como la solidaridad, responsabilidad, honestidad etc. Esta historia nos enseña que las personas siempre tienen oportunidad para reivindicarse, ósea que si usted esta haciendo el mar puede arrepentirse y hacer el bien. También nos enseña que el odio no no nos lleva a nada bueno.