la historia ts

Upload: ch-carlos

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 La Historia TS

    1/7

    TEMA 1

    EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN EL TRABAJO SOCIAL

    El trabajo Social es la disciplina que se ocupa de construir conocimiento sobre la necesidad de dependenciacomo personas.

    La historia esta continuamente reescribiendose a la luz del presente. Los hechos son como sacos, solo sesostienen segn lo que metamos dentro, esto es lo que algunos autores llaman historia efectual.

    Nuestra reflexin nace de la capacidad de reflejarnos en nuestro pasado.

    Dar respuesta a las necesidades sociales es tan antiguo como el origen de la humanidad.

    La forma de intervenir en las necesidades sociales ha revestido mltiples formas a lo largo de la historia, atravs de cdigos de conducta, prescripciones, caridad, beneficencia, filantropa, hasta llegar a nuestros das laayuda profesionalizada dentro del Estado de bienestar moderno.

    LA FORMACION DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

    Hace unos 10000 aos, se paso de una existencia basada en la supervivencia oportunista y el aprovechamientode los recursos naturales para la cobertura de las mnimas necesidades a la produccin incipiente de alimentos,y al amanecer de los primeros asentamientos humanos.

    Entre la actual Palestina y la demarcacin geogrfica de los ros Tigris y Eufrates, incluido el actualKurdistan, surgieron las primeras aldeas de entre 250 y 500 habitantes con un eminente sentido de locolectivo. Esto da lugar a los primeros excedentes productivos, una creciente densidad demogrfica, y unaorganizacin de actividades colectivas.

    El protourbanismo (5000 a 4000 a C.), es la poca del transito a las primeras ciudades. Eridu o El Obeid, sonlos primeros ejemplos de un nuevo tipo de organizacin colectiva en la antigua Mesopotamia. Laespecializacin y distribucin de roles, hacia ms exitosa la cobertura de las necesidades bsicas, llevandohacia una mayor centralizacin politicoeconomica y a las primeras manifestaciones de poder polticocentralizado.

    Las elites religiosas refuerzan su poder y prestigio. El marcado carcter desigual de la redistribucin secompensaba con una propaganda que ensalzaba las ventajas de un orden querido por las divinidades, lanzandohacia las poblaciones mensaje que hacia hincapi en la prosperidad de la comunidad, la proteccin dispensadapor las divinidades y la eficacia y legitimacin de sus administradores terrenales.

    Los grupos sociales mas desprotegidos, pero libres, ven amenazada su autonoma sirviendo como esclavos acambio de condonacin de deudas o como botn de conquistas. El ser humano fue una de las primeras y msvaliosas mercancas.

    EL CODIGO HAMMURABI

    El cdigo Hammurabi, es uno de los documentos ms antiguos de la antigua Mesopotamia, en lo que serefiere a la accin social.

    Data del siglo XVIII a de C.. Se compone de reglamentos consuetudinarios, normas de convivencia, y usos

    1

  • 7/31/2019 La Historia TS

    2/7

    sociales.

    Hacia 1700 el Rey Hammurabi, elaboro el 1 cdigo de Leyes escritas, extremadamente duras para algunosdelitos, pero con distinciones si el infractor era un vecino distinguido. Era una sociedad donde imperaba la leydel Talin, y de estructura social esclavista.

    Este cdigo intenta impedir que cada ciudadano se tome la justicia por su mano.

    Su principio regulador de un orden justo, es representado por el Rey y su mandato divino.

    Este cdigo refleja un inters por intervenir en los problemas sociales y ordenar las relaciones de carcterhumanitario dentro de un orden social justo.

    LA ACCION DEL ESTADO EN EL ANTIGUO EGIPTO

    Egipto es la clave de la civilizacin hidrulica, es decir, una ingente organizacin administrativa que gira entorno a un ciclo de la naturaleza y que form el primer gran imperio conocido.

    En el tercer milenio de Cristo, Egipto ya posee una organizacin dirigida por un faran, mientras en Europa s

    esta en la noche prehistrica.

    En esta poca, poseen reas especializadas, cancilleras, Hacienda, Tesoro, Registro, Catastro, patrimonio,

    Este despliegue de servicios pblicos obedece a una lgica imperial y personal en la que el faran es elprincipal empresario. Estos servicios no estn concebidos como un elemento de servicio publico, si no deservicio propio para los intereses imperiales.

    La familia es de estructura ligera ( padres e hijos. La mujer goza de personalidad jurdica, no existe elconcepto de venganza personal.

    La idea de la igualdad de la mujer ante la ley esta basada en el individualismo que se mantendr en el imperionuevo, pero tambin introducir un elemento nuevo, la esclavitud.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el del Estado proveedor. El Estado repartir una gran cantidad de puestos detrabajo, y muchas personas perciban una racin base y un salario mnimo.

    EL LEJANO ORIENTE.CHINA

    En el periodo antiguo( del 1600 al 200 a de Cristo), se va diluyendo una 1 organizacin (palatina), dandopaso a una institucin monrquica que como base tiene a una enorme cantidad de campesinos que apenaspueden atender sus necesidades bsicas, y estn sujetos al libre designio de sus seores. Son frecuentes lostraslados de miles de personas de una parte a otra del Imperio por designio del poder central. Es una nueva

    modalidad de uso del ser humano como mercanca.

    El pensador Xunzi (298235 a. C), discpulo de Mencio, es el primero en reconocer el origen social de lamoral "el bien y la razn nacen de la disciplina que impone por si misma la vida en sociedad". La sociedad esentendida como la gran educadora de los individuos, siendo este pensador el precursor del pensamiento socialmoderno.

    Durante los Imperios guerreros ( hasta 900 a C.), se da un auge de la sociedad medieval, con derechos y usossociales ligados a estamentos muy marcados, es una poca de grandes vaivenes demogrficos, penurias, y unaprecaria situacin para grandes capas de la poblacin al limite de la supervivencia.

    2

  • 7/31/2019 La Historia TS

    3/7

    China crea una sociedad poltica y administrativa que sobrevive hasta nuestros das. Fue una civilizacintcnica que se anticipo 500 aos al uso de la imprenta, creando una amplia capa de funcionarios instruidoscomo base de su estado.

    El imperio Mandarn (9601964) es una poca de reconstruccin y fortalecimiento del Estado.

    Wang Aushi (1073). Fue un reformador en casi todos los mbitos, muy preocupado por aligerar las pesadascargas del campesinado, y que estableci la implantacin de instituciones de socorro popular, hospitales,

    dispensarios, cementerios pblicos, basndose en el modelo de fundaciones caritativas creadas por losmonasterios budistas de los siglos VI y VII. Sus reformas no tuvieron gran continuidad, al chocar con losprivilegios adquiridos.

    3. EL PUEBLO HEBREO

    En el Antiguo testamento, hay numerosas referencias a la pobreza, limosna y socorro de los necesitados.

    Los judos, como pueblo semita, estn sujetos a las prescripciones de patriarcas, reyes y profeta, y lasolidaridad es una obligacin primordial. Las Leyes Hebreas prescriben la caridad con los hurfanos,condenan la explotacin de las viudas y hurfanos, humanizan la esclavitud a travs de un trato fraternal y

    justo, y detestan el abuso del poder.

    Tienen una consideracin privilegiada con los ancianos.

    El Consejo de Ancianos, es de gran trascendencia en cada ciudad, por su poder religioso, en las decisionesjudiciales, que son irrevocables.

    La autoridad de los ancianos se mantiene hasta los tiempos de Roboam, hijo de Salomon, que discrepa con elConsejo de Ancianos y desecha su opinin a favor del Consejo de Jvenes.

    4. LA ANTIGUA GRECIA

    LA INFANCIA

    La Paideia griega, es un hito en los estudiosos de la pedagoga. Los nios con alguna tara, ilegtimos, o hijosde esclava, eran en muchos casos abandonados.

    Para Aristteles, el nio se reduce a un mero proyecto de hombre, una posibilidad de escaso valor.

    Los espartanos, consideraban la educacin como algo trascendental, que no poda dejarse en manos de lafamilia, sino del Estado. En el monte Taliego, de abandonaba por decisin de los ancianos de la tribu a losnios rechazados, por ser deformes, ilegtimos o hijos de esclava, donde normalmente moran de hambre yfri. Algunos nios podan salvarse para entrar al servicio de una familia, y las nias, para ejercer la

    prostitucin.

    Platn, en su obra Pitgoras (325 d 326b ) describe la educacin aristocrtica de los nios, que comenzara conletras, lectura, msica, educacin tica y esttica, parta que se conviertan en ciudadanos con el almaequilibrada y moderada por la belleza.

    Los hurfanos, hijos de cados en batalla, eran acogidos por el Estado Ateniense, obligado a proporcionarlesalimento y una buena educacin en el DISKALEION.

    AYUDA AL NECESITADO

    3

  • 7/31/2019 La Historia TS

    4/7

    En las primitivas comunidades griegas de Boecia, exista un derecho comn de hospitalidad con loshuspedes, parientes y vecinos.

    Los griegos, sentan un gran respeto por los mendigos y vagabundos, a los que trataban con cortesa, porquelos dioses solan presentarse disfrazados para conocer as mejor a los hombres.

    Para los griegos, la riqueza era considerada como un valor inherente a la posicin social, y requisito pata labuena vida. Nada ms desdichado que un pobre.

    A los pobres de condicin humilde les fue caso imposible desempear cargos pblicos en Atenas.

    Los extranjeros (METECOS) deban encontrar un protector griego para poder participar en la vida social y serprotegido por la ley, y en ningn caso podan casarse con un ciudadano griego, o adquirir propiedades entica.

    La esclavitud era un hecho natural. Era una desgracia y seal de pobreza, no tener al menos un esclavo.

    La ayuda al necesitado, no se entenda como una responsabilidad del estado, que en algunas ocasionesayudaba pblicamente con la distribucin de alimentos a los pobres merecedores. La ayuda la ejercan

    principalmente familias de condicin elevada a travs de la filantropa, que era una prctica habitual.

    LOS ANCIANOS

    En las culturas primitivas, la ancianidad era considerada depositaria de sabidura, y de memoria,constituyendo el archivo histrico de los antepasado, en contraposicin, en la mitologa griega, los dioses sonpoco amantes de los ancianos. El ideal de belleza era la juventud, la vejez era una tara y motivo de mofa. Paraalgunos griegos, la vejez no mereca ser vivida, ni los ancianos deban ser respetados.

    En la etapa clsica, en contraste con la norma general, se desarrolla una visin optimista de la vejez, almostrarla como un a meta deseada cuyo estatus estaba lleno de privilegios y honores. El respeto a los ancianosestaba muy arraigado, tanto que los amos jvenes respetaban a sus criados ancianos. Se llega a castigar conduras penas (perdida de ciudadana, pena de muerte,.. al hijo que falta gravemente al padre. Los ancianosdesposedos, o si sus hijos estaban en guerra, tenan garantizado un mnimo vital, mediante la ley del invalido,que era el equivalente a una pensin del Estado.

    Un ejemplo es la Casa de Crespo, destinada por los sarcianos a los habitantes de edad avanzada, a los quellaman gerusia.

    A partir de la decadencia de Grecia, que pierde su autonoma social y poltica, se ve afectada la coberturasocial de los ancianos, que pierden sus prerrogativas tradicionales, y son derogadas la Leyes que losbenefician.

    Para cubrir el desamparo de los ancianos, en la poca bizantina, se crean centros de acogida denominadosgenicomios. En el CODIGO JUSTINIANO (s. VI) hay un mandato por el cual los obispos deben construirhospitales de peregrinos y hospicios de ancianos.

    5. EL MUNDO ROMANO

    El Derecho Romano, es la base del Derecho Internacional de nuestros das.

    De la cultura romana emanaba principios de influencia humanista, como el Ansiosa de Sneca (el hombrepara el hombre es algo sagrado). Esto deja fuera a los esclavos, nios y mujeres que estn sometidos a ala

    4

  • 7/31/2019 La Historia TS

    5/7

    autoridad del paterfamilias.

    En pocas anteriores al Imperio, siguiendo la tradicin griega, la esclavitud estaba institucionalizada, ycumpla una funcin social y econmica. El esclavo era considerado como una fuerza de trabajo, careca dederechos personales y comparta la misma situacin que otros miembros libres de la familia, como los hijos yla esposa, sometidos al paterfamilia. El nmero de esclavos es un baremo de riqueza.

    En pocas posteriores Sneca, se opona a la esclavitud por ser contraria al principio de igualdad entre todos

    los hombres, en realidad, se opona radicalmente a todo lo que significara distinciones sociales. comprtatecon tus inferiores como quieras que se comporte contigo aquellos que se hallan por encima de ti.

    La beneficencia, una manera de dependencia del benefactor, forma parte consustancial de la moral romana,ser patrn benefactor constitua un estatus destacado.

    Roma asumi como un deber del Estado, socorrer a los mendigos y ciudadanos pobres, y algunos preferanesperar la paga del estado a tener que ejercer un trabajo remunerado.

    La sociedad de Roma se configuro con una profunda divisin entre ricos propietarios y campesinos pobres.Este modelo de estructuracin social fue desapareciendo poco a poco, dando lugar en el s.IV a.C, y

    promovido por los tributos Cayo Licinio Estoln y Lucio Sextio, a las llamadasLeges Licinae Sextiae, quesupusieron una mejora para los plebeyos pobres, que pudieron acceder a puestos de responsabilidad poltica.Como consecuencia de su expansin, a partir de 340, Roma sigui una poltica de aprovisionamiento detierras a los pobres.

    En tiempos de Cayo Graco, alimentar a la plebe se convirti en una necesidad poltica.

    En el siglo II a.C Marco Aurelio, mejoro la situacin de los colectivos ms oprimidos (mujeres, esclavos,nios).

    A partir del los siglos IIIII de nuestra era, se produce la crisis del Imperio Romano, que supuso un grancambio en su estructura social, afectando a los estratos bajos, siendo el empobrecimiento cada vez mayor.

    A pesar del principio proclamado por Juvenal (al nio le es debida la mxima consideracin), la autoridad delpaterfamilias hizo infanticidios injustificables.

    Quintiliano, pedagogo, fue uno de los precursores de la pedagoga actual, sentando las bases de la educacininfantil en el mbito romano. Recomienda que el trato a los nios sea carioso, sin castigos fsicos, y que serespeten las cualidades de cada uno.

    El papel de los ancianos en al antigua Roma, fue decisivo. El Derecho impulso reformas sociales. Inspirada eneste nuevo orden, la TABLA DE JUSTINIANO, evalu y reglamento las rentas de por vida, de acuerdo con laedad del beneficiario, as como el clculos de las pensiones alimenticias. La Republica fue la poca de mayor

    influencia de los ancianos. El anciano concentraba todo el poder, vitalicio e ilimitado, en la familia extensa, dela que dispona con absoluta libertad.

    En la poca de Augusto ( s.I ), se inicio una etapa de florecimiento econmico, pero con un declive de losancianos en la vida publica. El senado perdi poder en los rganos ejecutivos ms importantes del GobiernoImperial.

    6 EL CRISTIANISMO

    Como aportacin del cristianismo primitivo, estn sus enseanzas sobre la igualdad de los hombres. El

    5

  • 7/31/2019 La Historia TS

    6/7

    cristianismo no separa la moral de la religin.

    Para los hebreos, amar al prjimo se circunscriba al pueblo elegido, a Israel, excluyendo a los extranjeros,pero para los nuevos creyentes, el amor era extensivo a todos, incluidos los infieles extranjeros.

    MANDAMIENTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

    Conmina a los ricos a vender sus bienes, y con ello socorrer a los necesitados.

    El creyente debe ser misericordioso, y no enjuiciar.Las obras de caridad y limosna son actos que obligan al cristiano. La limosna es un medio depurificacin y de merito.

    La caridad llega hasta amar al enemigo, lo que supone la superacin de la Ley del Talien.

    Desde sus comienzos la iglesia se define como comunidad de pobres, con conciencia de fraternidad ysolidaridad, materializada en el reparto de bienes. Los bienes se ponan en comn al servicio de los pobres.

    7. LA EPOCA FEUDAL

    Desde el ao 850 hay un periodo de lentos avances y retrocesos demogrficos y sociales.

    El feudalismo fue surgiendo debido a la descomposicin del Imperio Romano y a las invasiones de lospueblos brbaros.

    Se produce un transito progresivo de la esclavitud a la servidumbre.

    Un gran crecimiento demogrfico con crisis, debido a epidemias y hambrunas.Comienzan las agrupaciones productivas comerciales que darn origen a las villas y ciudades.Unin de grupos productivos y sociales, dando lugar a gremios y agrupaciones.Aparicin de un prototipo de sistema fiscal y del poder de la Iglesia como organizacin econmica,poltica y religiosa.

    Aparicin de las urbes, de la miseria y la economa precaria prxima al mundo rural.Formacin de un nuevo modelo social estratificado, con reglas y roles propios de cada rango.

    Una elevada tasa de mortalidad, conjugada con una alta tasa de natalidad, y una esperanza de vida de 30 aos.

    La enfermedad, la hambruna, y la violencia eran habituales, pero tambin la hospitalidad que se configurabacomo un deber religioso.

    La utilizacin comn de pastizales una a los campesinos, que les daban fuerzas para superar las posibilidadesdel individuo. Esta practica en el medio rural, facilito la creacin de solidaridades campesinas en defensa desus intereses comunes.

    La cuna de las comunas, se sita entre el ri Sena y el Rin.

    En las viviendas era comn el hacinamiento y convivir con los animales.

    En las ciudades asoma un nuevo modelo de sociedad con normas y jerarquas, afianzndose nuevas practicascomunitarias.

    Una muralla rodea la urbe. Vivir en la ciudad, confera un estatus diferente, y para acceder a ella se debapagar un impuesto, que en Castilla se llamaba portazgo.

    6

  • 7/31/2019 La Historia TS

    7/7

    La evolucin del movimiento comunal es lenta, a partir del crecimiento de los burgos y la formacin de lascofradas y gremios.

    La solidez de muchos gremios, permiti atender a diversos servicios sociales y caritativos. As, losagremiados enfermos, cobraban un subsidio para el sustento propio y el de la familia.

    1

    7