la historia maestra indispensable

2
La historia, una indispensable maestra Roberto Blum 14 de marzo de 2015 En estos días se han observado varias peligrosas señales. Parecería que algo anda muy mal en las relaciones entre las principales instituciones del país más poderoso del orbe. Cuarenta y siete congresistas del partido Republicano han enviado una carta a los líderes iraníes advirtiéndoles que no firmaran el acuerdo que el presidente Obama esta negociando. La semana anterior, el líder Republicano de la cámara de representantes recibió en sesión conjunta del Congreso a Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, en contra de la expresa voluntad del Presidente estadounidense. En 1789, se reunieron en Filadelfia los representantes de los trece estados norteamericanos recientemente independizados con el fin de establecer un nuevo marco institucional. Hasta entonces, cada uno de los estados mantenía su plena soberanía dentro de un esquema confederado. Por ejemplo, en los años de 1786 y 1788 diversos individuos y grupos en los estados de Carolina del Norte, Tennessee y Kentucky entablaron negociaciones con representantes de España para someterse a la corona española. El futuro de la confederación bajo esas circunstancias no era muy prometedor. Estas y otras experiencias semejantes, convenció a los líderes de los estados de la necesidad de modificar su pacto constitucional. Las amenazas y los retos a los que cada uno de esos mini estados se enfrentaba los persuadió de la necesidad de actuar juntos frente al mundo exterior. En consecuencia se constituyeron en una federación a la cual cada estado le cedió una parte de su soberanía. Un esquema descentralizado de manejar las relaciones exteriores no funcionaba. En el nuevo esquema constitucional de tipo federal se creó el puesto de presidente de la república, un solo individuo, a

Upload: roberto-blum

Post on 17-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la necesidad de estudiar la historia

TRANSCRIPT

Page 1: La Historia maestra indispensable

La historia, una indispensable maestra

Roberto Blum

14 de marzo de 2015

En estos días se han observado varias peligrosas señales. Parecería que algo anda muy mal en las relaciones entre las principales instituciones del país más poderoso del orbe. Cuarenta y siete congresistas del partido Republicano han enviado una carta a los líderes iraníes advirtiéndoles que no firmaran el acuerdo que el presidente Obama esta negociando. La semana anterior, el líder Republicano de la cámara de representantes recibió en sesión conjunta del Congreso a Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, en contra de la expresa voluntad del Presidente estadounidense.

En 1789, se reunieron en Filadelfia los representantes de los trece estados norteamericanos recientemente independizados con el fin de establecer un nuevo marco institucional. Hasta entonces, cada uno de los estados mantenía su plena soberanía dentro de un esquema confederado. Por ejemplo, en los años de 1786 y 1788 diversos individuos y grupos en los estados de Carolina del Norte, Tennessee y Kentucky entablaron negociaciones con representantes de España para someterse a la corona española. El futuro de la confederación bajo esas circunstancias no era muy prometedor.

Estas y otras experiencias semejantes, convenció a los líderes de los estados de la necesidad de modificar su pacto constitucional. Las amenazas y los retos a los que cada uno de esos mini estados se enfrentaba los persuadió de la necesidad de actuar juntos frente al mundo exterior. En consecuencia se constituyeron en una federación a la cual cada estado le cedió una parte de su soberanía. Un esquema descentralizado de manejar las relaciones exteriores no funcionaba.

En el nuevo esquema constitucional de tipo federal se creó el puesto de presidente de la república, un solo individuo, a quien se le otorgo la competencia de conducir las relaciones internacionales del país. De ese entonces en adelante, solo el presidente con el consejo u aprobación del Senado sería el encargado de negociar acuerdos y tratados con los otros estados soberanos.

Hoy, la polarización política en los Estados Unidos vuelve a plantear cuestiones que parecían haber quedado resueltas siglos atrás. Por ejemplo el tema de las relaciones internacionales que se resolvió con la aprobación de la constitución federal, o bien la devolución de la soberanía a los estados miembros, asunto que parecía haber quedado zanjado al término de la guerra civil en el lejano año de 1865.

El mundo cambia y las circunstancias a las que los países se tienen que adaptar también están en constante flujo. No se puede construir un sistema constitucional tan rígido que no admita cambios, pero tampoco es posible diseñar un esquema institucional tan flexible que no mantenga una determinada estructura vertebral básica. De hecho, los sistemas

Page 2: La Historia maestra indispensable

complejos adaptativos (CAS) siempre se encuentran al “borde del caos.” Una delgada línea de transito que les permite adaptarse constantemente a una realidad constantemente cambiante. Quizás ese frágil balance al “borde del caos” sea lo que ha permitido a los Estados Unidos convertirse en la gran potencia que es. La historia es una maestra indispensable si no queremos cometer grandes errores. Oigámosla con respeto y tratemos de aprehender sus lecciones.