la gestión pedagógica de la escuela

3
Libro: La gestión pedagógica de la escuela. País: México: Editorial: Ediciones UNESCO. Autor: Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.) Año:2004 Autores de reseña: Abrajan Reyes Arely Johana. Cota Gastelum Dinora Guadalupe. Gaxiola Torres Karely Guadalupe. Soto Valdez Ivonne Jhovanna. Introducción: La educación ha avanzado lo suficiente para creer que en Latinoamérica depende menos de la doctrina y más a las acciones que desarrollan las capacidades de conducir los procesos para satisfacer las necesidades de los sectores mayoritarios de la población. Es ineludible que no se delimite el conocimiento, siempre este puede ampliarse modificando con ello las teorías utilizadas en los sectores de realidad. Es por esto que la escasa resonancia del concepto cuestión pedagógica provoca que sea visto y se encuentre en un encierro administrativo. Los problemas pedagógicos de la escuela tienen un amplio volumen de estudio, la costumbre de división o separación entre la gestión y la problemática se vuelve amplia, la sociología de la educación nunca hizo suyos los problemas de la organización. Desarrollo: El crecimiento de la burocracia que acompaño a la expansión del sistema educativo, genero requerimientos administrativos y técnicos que amplían permanentemente las obligaciones de la escuela. La mayor densidad trabajo institucional alimentado por este y otros factores afecta directamente al quehacer educativo. La “forma material” escuela, por ella se transformó en condición de factibilidad de los procesos de enseñanza. En este contexto los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para que el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el

Upload: alejandramolinav

Post on 26-Jan-2017

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La gestión pedagógica de la escuela

Libro: La gestión pedagógica de la escuela.País: México:Editorial: Ediciones UNESCO.Autor: Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)Año:2004Autores de reseña: Abrajan Reyes Arely Johana. Cota Gastelum Dinora Guadalupe. Gaxiola Torres Karely Guadalupe. Soto Valdez Ivonne Jhovanna.Introducción:La educación ha avanzado lo suficiente para creer que en Latinoamérica depende menos de la doctrina y más a las acciones que desarrollan las capacidades de conducir los procesos para satisfacer las necesidades de los sectores mayoritarios de la población. Es ineludible que no se delimite el conocimiento, siempre este puede ampliarse modificando con ello las teorías utilizadas en los sectores de realidad. Es por esto que la escasa resonancia del concepto cuestión pedagógica provoca que sea visto y se encuentre en un encierro administrativo.Los problemas pedagógicos de la escuela tienen un amplio volumen de estudio, la costumbre de división o separación entre la gestión y la problemática se vuelve amplia, la sociología de la educación nunca hizo suyos los problemas de la organización.Desarrollo:El crecimiento de la burocracia que acompaño a la expansión del sistema educativo, genero requerimientos administrativos y técnicos que amplían permanentemente las obligaciones de la escuela. La mayor densidad trabajo institucional alimentado por este y otros factores afecta directamente al quehacer educativo. La “forma material” escuela, por ella se transformó en condición de factibilidad de los procesos de enseñanza.En este contexto los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para que el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente con sus niños, los problemas pedagógico adquieren para la administración el estatus de asuntos personales cuyo carácter necesariamente no sobrepasa el límite de lo domestico.La atención a la gestión pedagógica como focalización de un campo de problemas, permite advertir articulaciones que desafíen la capacidad de desplegarlas y demostrar su significación ¿Cómo lograr que un problema domestico acceda al rango de uno institucional? ¿Cómo lograr que una cuestión institucional con tantos anclajes y expresiones particulares sea asumida como problema político?Gestión pedagógica es un concepto pertinente a la escala de las unidades escolares; las escuelas singulares son al mismo tiempo su condición de posibilidad y su ámbito de existencia.Hablar de gestión pedagógica implica tener un puente hacia las gestiones

Page 2: La gestión pedagógica de la escuela

políticas, administrativa y técnica cuya auto nominación en los niveles superiores a la escuela le ha hecho prescindir de esta instancia donde sus política para realizarse necesariamente confluyen.La gestión: el objetivo de este estudio definió desde sus orígenes ámbitos particularmente significativos para los asuntos que aquí interesan: Analizar en profundidad un grupo de escuelas determinadas; atender la composición de los cuerpos docentes, es decir, localizar las características del grupo de maestros que conforman el plantel y finalmente explorar en sus expresiones cotidianas las relaciones de más allá de la enseñanza se establecen entre los maestros y la institución. Esta mirada enfrenta situaciones de entender mejor el sector y la escala de la realidad que justifico su construcción: la unidad escolar.

Conclusión del autor:La acción social.Lo mismo que el sujeto, la escuela puede reconstruirse de otros modos para ampliar su comprensión. Cuando se observa su cotidianeidad, el concepto de institución escolar pierde su fuerte adscripción a los criterios predominantemente pedagógicos que en el plano formal la estructura. Sus contenidos y formas se constituyen en varios niveles de la práctica, la escuela lo hace conjugando diversas dimensiones de la acción social.Se comprende que para la perspectiva estructural del sistema las normas constituyen en efecto el eje articulador en tanto proveen de la necesaria unidad para la concepción y operación del conjunto. Las escuelas no son la continuidad natural del orden normativo en la práctica, si no realidades complejas estructuradas con referencia a él. En el proyecto sobre las condiciones institucionales del trabajo docente, llegamos a esbozar l concepto de modalidad institucional. La reconstrucción de aquellos ordenamientos que coexisten, condujo a identificar algunas conformaciones típicas en el grupo de establecimientos con población marginada, que estudiamos.La llamada evaluación profesional atiende a los comportamientos que expresan el compromiso de los docentes con los criterios y políticas locales de los directivos y, salvo casos extremos, es normal mente independiente de la competencia técnica que se demuestre en el salón. He aquí otra instancia, con incidencia en el dominio curricular y en la calidad del servicio que escapa al manejo de los establecimientos.El objetivo de elevar la calidad del servicio junto a la calidad de la enseñanza sucede hoy en el momento en el que todo gira alrededor del adelgazamiento del estado.

Page 3: La gestión pedagógica de la escuela