la fundaciÓn del banco

54

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FUNDACIÓN DEL BANCO
Page 2: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Vol. 12, N° 1-2 (junio - diciembre de 2006), pp. 135-186

LA FUNDACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

(1929-1932)*

Mario Napoleón Pacheco Torrico*"

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es examinar el proceso de fundación del Banco Central de Bolivia en el contexto de las reformas bancarias recomendadas por el experto Edwin W. Kemmerer y aplicadas a partir de 1929. El ensayo se divide en tres partes, en la primera se presenta una visión global sobre la economía boliviana en la década de 1920, en la segunda se analiza la fundación del Banco Central de Bolivia y, finalmente, se estudia el efecto de la Gran Depresión sobre el instituto emisor en las políticas monetaria y cambiaria y la relación de la gran crisis con la Guerra del Chaco.

I. LA ECONOMÍA BOLIVIANA A FINES DE LOS AÑOS '20

1. La minería estañífera

Luego de la crisis de la minería de .la plata, a fines del s. XIX, Bolivia ingresó al s. XX bajo el impulso de la minería del estaño. Ésta, incentivada por la expansión del consumo y de los precios mundiales (en 1899, una tonelada larga de estaño se cotizaba en Londres en libras esterlinas

* Este ensayo se publicó originalmente en Armando Méndez Morales y Alberto Zelada Castedo, editores, Historia monetaria contemporánea de Bolivia. Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia (La Paz: Banco Central de Bolivia, noviembre de 2005), Cp. 1, pp. 31-79. Se reproduce aquí con la autorización del autor. ** Profesor Emérito de la Universidad Mayor de San Andrés y Director Ejecutivo de la Fundación Milenio. Casillero electrónico: fmilenio@entelnet,bo

135

Page 3: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U .A.G . R.M.

112.4 y, en 1920, en libras esterlinas 296.1)1 , aprovechando la existencia de los factores derivados de la minería argentífera (como la disponibilidad de técnicos, trabajadores calificados, ferrocarriles construidos en los últimos diez años del siglo XIX entre las zonas mineras y la costa del Pacífico)2 y la riqueza del mineral3 , se convirtió en la base de la economía boliviana.

Cuadro 1: PRECIOS Y EXPORTACIÓN DEL ESTAÑO

AÑO PRECIOS Libras esterlinas/Ton. larga

EXPORTACIÓN (TMF)

PORCENTAJE RESPECTO A LAS EXPORTACIONES TOTALES

1925 261.1 32,598 66.5 1926 291.2 32,184 68.5 1927 289.1 26,362 83.2 1928 227.2 42,074 78.0 1929 203.9 47,191 79.3

Fuente: Elaboración propia en base a: Precios: International Tin Council. Statistíca/ yearbook 1968. (London, 1970), p. 193; Exportaciones: Minería Boliviana. X, No 70 (1952), 10.

No obstante el descenso de precios desde 1927, las exportaciones subieron en 44.8 por ciento de 1925 a 1929, y fue precisamente en éste último año cuando se alcanzó el nivel de exportación más alto en la historia económica del país. También se advierte que este mineral fue adquiriendo importancia en el conjunto de las exportaciones totales, representando en promedio, durante 1925-1929, el 75,1 por ciento (ver cuadro 1).

' John Hillman. "Los orígenes de la industria del estaño en Bolivia". En Historia Boliviana, v II, No. 1-2 (1987). 2 Manuel Contreras. "La minería del estaño en la primera mitad del siglo XX", En Manuel Contreras. Tecnología moderna en los Andes. Minería e ingeniería en Bolivia en el siglo XX. (La Paz: Biblioteca Minera Boliviana-ILDIS, 1994), p.7.

En muchos yacimientos las leyes alcanzaron al 60 por ciento, de manera que el estaño se extraía de la mina y se embolsaba directamente para la exportación. Manuel Ballivián y Bautista Saavedra. Monografías de la industria minera III. El estaño en Bolivia. Seguido de un apéndice y de apuntes sobre el bismuto. (La Paz: Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica, 1900), p. 25.

136

Page 4: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

Es importante anotar que el principal receptor de las exportaciones de estaño fue Inglaterra, en 1929 el 77.2 por ciento del total", donde se fundía el mineral boliviano que convertido en metálico se dirigía a Estados Unidos. En ese sentido, existía una fuerte concentración de las exportaciones de estaño respecto a su destino final, los Estados Unidos, de manera que existía un lazo poderoso que unía a la economía nacional con el principal centro cíclico del mundo.

El incremento de las exportaciones de estaño impulsó las exportaciones totales que de 1925 a 1929 subieron en 20 por ciento, de Libras esterlinas 8.7 millones a libras esterlinas 10.5 millones, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo menor, 8 por ciento, de libras esterlinas 5.0 millones a libras esterlinas 5.4 millones. Esta tendencia creciente no estuvo exenta de bruscas fluctuaciones originadas en descensos en los precios del estaño. El resultado del mayor crecimiento de las exportaciones fue el registro de permanentes saldos positivos en la balanza comercial. Sin embargo, tomando en cuenta los gastos de realización y la remisión de utilidades que realizaba la minería, así como, fundamentalmente, el servicio de la deuda externa, con seguridad que la balanza de pagos en cuenta corriente fue deficitaria5 .

2. El ciclo de endeudamiento externo6

Bolivia formó parte del ciclo de endeudamiento externo que comenzó en América Latina la década de los '20, y contrajo importantes créditos que intermedió la banca norteamericana'. Estos tuvieron una repercusión

4 Jorge Palenque. Estadística boliviana. (La Paz; Editorial Renacimiento, 1933), pp. 92-95. 5 Esta fue la apreciación de René Gutiérrez Guerra. La organización financiera de Bolivia. (Oruro: Imprenta Noticias Oruro, 1936), pp. 52-53. 6 Existe un buen estudio sobre la evolución de la deuda externa en Bolivia, que incluye trabajos desde el siglo XIX hasta la problemática actual. Ver: Hans Huber. La deuda externa de Bolivia: 125 años de renegociaciones y ¿cuántos más? Desde la operación secreta del gobierno y los Meiggs hasta la iniciativa H1PC . (La Paz: CEDLA-OXFAM, 2001),

De 1924 a 1928, el 24 por ciento de las emisiones de capital nuevo de Estados Unidos en el exterior se dirigió a América Latina. William Glade. "América Latina y la economía internacional, 1870-1914". En: Tulio Halperín. Historia económica de América Latina. Desde la independencia a nuestros días. (Barcelona; Editorial Crítica 2002), p. 105.

137

Page 5: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

importante en la política económica previa a la Gran Depresión, así como en la fase inicial de la misma. Su contratación comenzó en 1909 y subió en la década de 1920. En 1920, saldo de la deuda externa llegaba a US$ 2.2 millones y en 1929 a US$ 62.7 millones.

Esta deuda fue utilizada en la construcción de ferrocarriles, en su mayoría antieconómicos, en el financiamiento del déficit fiscal y en el refinanciamiento de la misma deuda externa; también partes significativas de las deudas interna y flotante se convirtieron en deuda externa. Es decir, que el crédito externo no se empleó en la ampliación de la capacidad productiva exportable, que hubiera permitido cumplir con el servicio de la deuda y tampoco fue utilizada para impulsar un proceso que modifique el perfil exportador de la economía boliviana (ver cuadro 2).

Cuadro 2: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

EMPRÉSTITO AÑO OBJETIVO MONTO Moneda Cantidad

TASA DE INTERES

J.P. Morgan and. Co. de New York

1908 1. Financiar la implantación del patrón-oro y estabilizar el tipo de cambio

2. Cancelar deudas a los bancos 3. Cancelar parte de la deuda interna 4. Mejoramiento de la Casa Nacional de

Moneda 5. Construcción de edificios escolares y

cárceles

LE 500.000 6

Erlanger 1910 1. Construcción del ferrocarril: Cochabamba-Quillacollo

LE 300.000 6

Credit Mobilier Francais de París

1910 1. Creación del Banco de la Nación Boliviana

LE 1.500.000 5

Credit Mobilier de París 1913 1. Construcción del ferrocarril: Tupiza-La Quiaca

LE 1.000.000 5

Chandler and Co. Inc. de New York

1917 1. Construcción del ferrocarril: La Paz-Yungas

US$ 2.400.000 6

Ulen Contracting Coporatión de Estados Unidos

1920 1. Construcción del alcantarillado en La Paz y Cochabamba

US$ 2.253.000 6

Stifel Nicolaus Investment Co. de Saint Louis, la Equitable Trust Co. y Spencer Trask and Co. of New York

1922 1. Construcción de los ferrocarriles: - Potosí-Sucre - Cochabamba-Santa Cruz - Atocha- Villazón - La Paz-Yungas

2. Construcción de la carretera Villazón- Tarija

US$ 33.000.000 8

138

Page 6: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R. H .C.S.

3. Cancelación de las deudas a los bancos de La Paz

4. Cancelación del crédito Morgan 5. Cancelación de los créditos externos

de 1910 y 1913 6. Cancelación de las letras fiscales de

1915 y 1920 7. Financiamiento del déficit fiscal

Glyn Milis de Londres 1925 1. Construcción del ferrocarril: Potosí-Sucre LE 600.000 8 Dillon, Read and Co. De Nueva York

1927 1. Construcción de los ferrocarriles: - Cochabamba-Santa Cruz - Potosí-Sucre - Atocha-Villazón

US$ 14.000.000 7

Casa Vickers 1928 1. Adquisición de armamento US$ 8.275.000 ND Dillon Read and Co. de Nueva York

1928 1. Cancelación del crédito Glyn Milis 2. Cancelación del crédito Erlanger 3. Cancelación del crédito Ullen Contracting 4. Cancelación del crédito Vickers 5. Cancelación de la deuda con el Banco

de la Nación Boliviana 6. Financiamiento de una parte del déficit fiscal 7. Financiamiento de obras públicas

US$ 23.000.000 7

The South American Mining Co.

1929 1. Financiar el déficit fiscal de 1929 2. Construcción de caminos.

LE 112.500 8

The South American Mining Co.

1929 1. Construcción del ferrocarril Atocha— Villazón

LE 36,460 8

Unión Allumetiere de Bruselas

1930 1. Financiar el déficit fiscal US$ 2.000.000 7

SALDO TOTAL (al 31 de diciembre de 1930) US$. 62.751.000*

Fuentes: Memorias e Informes del Ministerio de Hacienda; Comisión Fiscal Permanente. Sexta Memoria presentada al Ministerio de Hacienda 1928-1929 (La Paz; Editorial Renacimiento); Augusto Fajardo. La deuda pública nacional (La Paz; Amo Hermanos; 1929); Banco Central de Bolivia. Segunda Memori a Anual(1930). Nota: En 1914 se contrataron dos créditos extraordinarios: a) De Koning Brothers por LE 70.000, b) Del National City Bank de New York por US$ 100.000. LE = Libras Esterlinas; ND = No Disponible *Abarca los saldos de los créditos de 1917, 1922, 1927,1928,1929 y 1930, a excepción del crédito de Ulen Contracting (1920), Glyn Milis (1925) y de Vickers (1928) que fueron créditos cancelados. Incluye los dos prestamos de South American Mining Co. convertidos a Bolivianos al tipo de cambio oficial para la compra de Bs. 13,27/LE y luego a dólares al tipo de cambio oficial para la compra de Bs. 2,79/US$.

Por otra parte, los acreedores fueron imponiendo condiciones duras al país, como la hipoteca de las principales fuentes de recaudación, que derivó en el control de éstas por los acreedores; en este aspecto, se destacó particularmente el caso del empréstito Nicolaus de 1922. La Ley

139

Page 7: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

de autorización de este empréstito determinó la creación de la Comisión Fiscal Permanente, institución encargada de controlar las recaudaciones de las rentas estatales que servían de garantía a dicho empréstito8 . Por otra parte, los nuevos créditos contratados desde 1922, tenían tasas de interés más altas en comparación a los adquiridos anteriormente.

3. Las finanzas y la deuda pública

Los ingresos ejecutados del Tesoro, que dependían en una proporción del 60 por ciento de las recaudaciones provenientes del comercio exterior, crecieron a una tasa promedio de 3.3 por ciento de 1925 a 1929, mientras que los egresos también ejecutados, donde el servicio de la deuda pública y los gastos de defensa alcanzaban al 64 por ciento de los gastos totales, aumentaban en promedio en 2.3 por ciento. Sin embargo del mayor ritmo de crecimiento de los ingresos ejecutados, éstos constantemente fueron menores respecto a los presupuestados con el resultado de la existencia de recurrentes déficit fiscales (ver cuadro 3).

Cuadro 3: INGRESOS Y EGRESOS DEL TESORO NACIONAL (millones de Bs.)

AÑO INGRESOS EGRESOS DÉFICIT Presupuestados Ejecutados Presupuestados Ejecutadas Presupuestados Ejecutados

1925 49.6 42.0 49.6 47.6 0.0 (5.6) 1926 48.5 42.9 48.5 41.8 0.0 (1.1) 1927 49.1 45.7 50.3 47.0 (1.2) (1.3) 1928 51.9 44.9 55.8 60.7 (3.9) (15.8) 1929 61.5 48.9 61.5 53.2 0.0 (4.2)

Fuentes. Elaboración propia en base a: Jorge Palenque. Estadística boliviana (La Paz: Imprenta Renacimiento, 1933), pp. 23-35.

Las consecuencias macroeconómicas del constante déficit fiscal se expresaban en el financiamiento de éste, primero por medio de la deuda flotante, luego con la creación de deuda interna que, finalmente, se cancelaba con deuda externa; es decir, los gobiernos dejaban de pagar a los bancos comerciales de los que tomaban préstamos; luego se

8 Fue creada mediante Ley de 27 de marzo de 1922.

140

Page 8: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

endeudaban con el público y la banca, originando las deudas flotante e internas y, por último, transformaban éstas deudas en prestamos externos.

De 1925 a 1929 la deuda externa aumentó en 90.1 por ciento, mientras que las deudas interna y flotante decrecieron en 40.0 por ciento y 34.6 por ciento respectivamente. La suma de las deudas externa, interna y flotante, constituían la deuda pública total, que subió en 53.1 por ciento (ver cuadro 4).

Cuadro 4: DEUDA PÚBLICA: SALDOS (millones de Bs.)

AÑO DEUDA EXTERNA

DEUDA INTERNA DEUDA FLOTANTE

TOTAL DEUDA PÚBLICA

Monto % Monto % Monto % Monto % INDICE 1925=100

1925 88,6 71,1 20.2 16,2 15.9 12,7 124.7 100 100 1926 84.0 72,7 21.4 18,6 10.1 8,7 115.4 100 93 1927 119,9 74,7 20.9 13,1 18.3 12,2 159.2 100 128 1928 172,0 90,5 14.7 7,7 3.30 1,8 190.1 100 152 1929 168,4 88,2 12.1 6,3 10.4 5,5 190.9 100 153

Fuente: Elaboración propia en base a: Jorge Palenque. Estadística boliviana. (La Paz: Imprenta Renacimiento, 1933), pp. 9-16; Edmundo Vázquez. Nociones de finanzas generales y hacienda pública. (La Paz; Editorial Renacimiento, 1939) p. 484.

El aumento de la deuda pública, principalmente la externa, repercutía en el cumplimiento del servicio que gravitaba enormemente en los gastos fiscales. En 1929, la cantidad presupuestada para el servicio de la deuda pública llegó al 36 por ciento de los gastos presupuestados. Estas cifras, por su carácter de proyectadas, no muestran los montos reales que, sin duda, fueron mayores.

9 La deuda interna se originaba en la colocación de bonos fiscales dentro del país, operación que se denominaba generalmente "empréstitos" y que podían, ser comprados por los bancos y personas. Su finalidad era cubrir obligaciones extraordinarias del Tesoro, déficit fiscales o recaudar recursos para otorgar un pago extraordinario, por ejemplo, a los beneméritos del Acre y del Pacífico. La deuda flotante se originaba en las deudas a bancos comerciales y particulares por parte del Estado, y que no se cancelaban dentro de la misma gestión fiscal y pasaban a la siguiente gestión como deuda flotante. Edmundo Vázquez. Nociones de finanzas generales y hacienda pública de Bolivia (La Paz; Editorial Renacimiento, 1939), pp. 485, 491-499.

141

Page 9: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

4. El patrón-oro y las políticas monetaria y cambiaria

4.1 Antecedentes

El sistema monetario de la recién fundada República de Bolivia, en 1825, fue el mismo de la colonia, fue bimetálico. Si bien se acuñaron monedas de oro de 1831 a 1857, éstas, en el año de mayor emisión, solamente llegaron al 8 por ciento de la acuñación total. En ese sentido, no obstante que las sucesivas leyes monetarias (1848, 1863, 1869, 1871 y 1872) determinaban la acuñación y el contenido fino de las monedas de oro y plata, en la práctica, desde 1858, no se emitieron monedas de oro, de manera que el patrón monetario vigente se fundamentaba en la platal°.

Debido a la depreciación permanente de la plata, por efecto del proceso internacional de cambio del patrón bimetálico oro-plata hacia el patrón-oro, que comenzó en la década de 187011 , en Bolivia se inició un debate para adoptar el patrón-oro en 1890; sin embargo, no será hasta 1895 cuando se inicie la mudanza del patrón-plata al patrón-oro. Mediante Ley de 26 de noviembre de 1895, se reconoció carácter cancelatorio a /a libra esterlina, por cantidades que pasen de dos mi/ bolivianos, a/ tipo de cambio vigente sobre Londres en relación a/ precio de /a plata en e/ mismo mercao'o'u . Posteriormente, en 1904, mediante Ley de 30 de noviembre, se determinó el valor cancelatorio de la libra esterlina en Bs. 12.50, el pago del 50 por ciento de los derechos de aduana en oro al tipo de cambio anterior, libre exportación de las monedas de plata y se prohibía su importación. Finalmente, mediante Ley de 5 de diciembre de 1908, se reconocía a las libras esterlinas inglesas y peruanas el cumplimiento de dos funciones del dinero: unidad

i° Casto Rojas. Historia financiera de Bolivia. (La Paz; UMSA, 1977) [1915], pp. 62-63, 106-107, 136-137, 196-197, 218-219, 269. La unidad monetaria nacional denominada Boliviano se introdujo en 1863 junto al sistema métrico decimal, que permitía dividir al Boliviano en 100 centavos. 1' A. G. Kenwood y A. L. Lougheed. Historia del desarrollo económico internacional. Desde 1820 hasta la Primera Guerra Mundial (Madrid; Ediciones Istmo, 1973), v. I, pp. 188-189. 12 Julio Benavides. Historia de la moneda en Bolivia (La Paz; Ediciones Puerta del Sol, 1972), pp. 80-82.

142

Page 10: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

de cuenta y medio de pago, a un tipo de cambio de Bs. 12.50 por libra esterlina, aunque también se dispuso la acuñación de moneda fraccionaria de plata y níquel. Las monedas de plata se acuñaron hasta 1909, pero cada vez en menores cantidades". Con la finalidad de financiar la introducción definitiva del patrón-oro, se utilizó, para constituir las reservas necesarias, el crédito externo de J.P. Morgan por libras esterlinas 500.000.

4.2. Las políticas monetaria y cambiaría

Teóricamente, las características principales del patrón-oro fueron: i) la unidad monetaria nacional debía definirse por su peso en oro y el banco central compra y vende oro a un precio fijo; ii) los billetes eran convertibles en oro; iii) los tipos de cambio se fijaban en base al contenido fino de oro de la moneda nacional y ; iv) libre importación y exportación de oro. En consecuencia, el medio circulante en cada país dependía de los mcvimientos internacionales del oro, es decir de las reservas internacionales de cada país". Sin embargo, existían diferencias en cuanto a la composición de reservas y la circulación interior. Solamente Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos tenían reservas y monedas de oro. Otros países disponían de reservas en oro y la circulación interior estuvo compuesta de oro, plata, moneda fiduciaria y papel. Existían países con reservas principalmente en divisas y una oferta monetaria compuesta de monedas de oro, plata y papel moneda. En América Latina se disponía de reservas solamente en divisas y la circulación interna se dividía entre oro, plata y papel moneda15 .

En el caso boliviano, el patrón-oro adoptado funcionó respecto al vínculo entre la oferta monetaria y el nivel de reservas del Banco de la Nación Boliviana, institución creada en 1911 y a la que en 1914 se le otorgó la exclusividad en la emisión monetaria. Este régimen monetario tenía, además, otras deficiencias. Primero, las Leyes de 1904 y 1908 no

" Ibid., pp. 83-84, 97-99, 107. 14 Maurice Niveau. Historia de los hechos económicos contemporáneos (Barcelona; Editorial Ariel, 1979), p. 218. 15 Barry Eichengreen. La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional (Barcelona; Antoni Bosch Editor, 2000), pp. 28.-29.

143

Page 11: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

definieron la unidad monetaria nacional, el Boliviano, en términos de su contenido fino de oro. Segundo, en consecuencia, el tipo de cambio fijado, de Bs. 12.50 no tenía como base el contenido fino de oro del Boliviano porque este no existía. El efecto fue una permanente fluctuación del tipo de cambio, aunque hasta 1912 las variaciones no fueron significativas. Tercero, como se examinará más adelante, la libre convertibilidad se suspendió en 1914.

La información del cuadro 5 permite colegir que existían dos factores que influían en el sistema monetario: los shocks externos negativos en los precios del estaño y la contratación de crédito externo; ambos impactaban en el nivel de reservas y en el tipo de cambio.

Cuadro 5: OFERTA MONETARIA Y RESERVAS DEL BANCO DE LA NACIÓN BOLIVIANA Y TIPO DE CAMBIO

AÑO OFERTA MONETARIA: M1

(millones de Bs.)

RESERVAS

(millones de Bs.)

RESERVAS/M1

(millones de Bs.)

TIPO DE CAMBIO

BS. /LIBRA ESTERLINA 1904 - -- -- 12.47 1906 - -- -- 12.04 1908 - - - 13.52 1909 - - - 12.80 • 1910 n.d. n.d. n.d. 12.33 1911 3.6 5.7 63.2 12.43 1912 8.7 3.3 37.9 12.89 1913 19.2 8.7 45.3 13.15 1914 24.9 8.0 32.1 14.33 1915 28.5 9.8 34.3 15.12 1916 31.1 10.7 34.4 13.24 1917 42.2 23.6 55.9 13.24 1918 44.3 27.1 61.2 11.57 1919 34.1 48.8 69.9 12.43 1920 49.0 23.3 47.5 11.29 1921 47.1 20.8 44.2 14.60 ' 1922 52.4 42.0 80.1 15.24 1923 47.9 20.1 42.0 14.71 1924 52.4 18.4 28.0 14.02 1925 62.1 20.3 32.7 13.64

144

Page 12: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R. H .C.S.

1926 57.9 21.7 37.5 13.71 1927 58.8 24.9 42.3 13.33 1928 65.8 57.8 87.8 13.33 1929 (a) 64.2 59.5 92.7 13.33

Fuente: Elaboración propia en base a: Oferta monetaria, reservas, reservas/M1: Banco Central de Bolivia. Memoria (1935) (Cuadro: Extracto de los balances del Banco de la Nación Boliviana). Notas: I) la oferta monetaria y las reservas no incluyen a las pertinentes a los bancos comerciales que mantuvieron hasta 1913 el derecho a la emisión; 2) Las reservas incluyen los depósitos en bancos del exterior. Tipo de cambio: 1904-1928: Eduardo López. Esquema de la hiStoria económica de Bolivia (Oruro; Editorial Universitaria, 1955), pp. 16, 27, 39, 52, 62; 1929-1935: Banco Central de Bolivia. Mamona anual (1936), p. 103. n.d. = No disponible. M1: Billetes y monedas en poder del público + depósitos. (a) Hasta junio. A partir de julio comenzó a operar el Banco Central de Bolivia.

Las disminuciones abruptas en la cotización del estaño ocasionaban coyunturas recesivas debido a la contracción en el ingreso de divisas y, en consecuencia, en las reservas monetarias del Banco de la Nación Boliviana; este fue el caso en 1908-1909, 1914-1915 y en 1921-1922. Mientras que el crédito externo impactaba en el aumento de las reservas monetarias, del medio circulante y en la revaluación del tipo de cambio.

Entre 1907 y 1908 el precio del estaño disminuyó en 22.9 por ciento. El efecto inmediato fue la contracción del valor de las exportaciones en 11.4 por ciento de 1908 a 1909 y de las importaciones en 3.3 por ciento. Esto repercutió en los ingresos del Tesoro Nacional, que bajaron, entre 1907 y 1908, en 12.1 por ciento. La retracción en el ingreso proveniente de las exportaciones posiblemente implicó una disminución de las reservas de los bancos que obligó a depreciar el tipo de cambio de Bs/ libra esterlina 12.27 en 1907 a 13.52 en 1908. Este año se contrató el empréstito Morgan por libras esterlinas 500.000, factor que permitió, en 1909, revaluar el tipo de cambio a Bs./libra esterlina 12.80.

La crisis de 1914-1915 fue la consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Al inicio del conflicto se suspendieron las exportaciones de estaño metálico de Inglaterra a Estados Unidos y se cerró la Bolsa de Metales de Londres. Inmediatamente se produjo un shocknegativo en los precios del estaño, que bajaron de libras esterlinas/TL 201.7 en 1913 a libras esterlinas/TL 164.2 en 1915. En la medida en que transcurría el hecho

145

Page 13: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

bélico, las expectativas de los empresarios mineros, al parecer, fueron asumir que el deterioro de los precios tenía carácter permanente, de manera que ajustaron la producción hacia abajo. El impacto inicial sobre el valor de las exportaciones fue profundo debido a que bajaron en 36.9 por ciento de 1913 a 1914. Disminuyendo las disponibilidades de divisas las compras externas también se redujeron. Ambos fenómenos deterioraron los ingresos del Tesoro Nacional en 41.8 por ciento entre 1913 y 1915. La escasez de divisas provocó la disminución de las reservas en 1914 y el aumento en el precio de la libra esterlina en 1914 y 1915.

Los acontecimientos descritos determinaron la reacción del público demandando al sistema bancario la conversión de los billetes en oro. A su vez, los importadores se opusieron a la devaluación debido a que encarecía sus costos. Frente a ellos, los mineros tenían una posición contraria en razón a que la devaluación aumentaba sus ingresos en bolivianos, lo que les permitía cubrir sus costos locales." La respuesta de las autoridades fue activa. Se dispuso la suspensión transitoria de la convertibilidad del billete en oro, es decir se interrumpió el intercambio libre de la moneda nacional por oro o divisas17 . Por otra parte, para aumentar la oferta de divisas y frenar las pérdidas en las reservas, se obligó a los exportadores a entregar al Banco de la Nación Boliviana el 10 por ciento del valor de sus exportaciones, medida que estuvo vigente hasta 1922" .

En el plano fiscal, la contracción de los ingresos determinó que el Ministerio de Hacienda recurriera a implementar operaciones de mercado

16 El análisis de esta crisis se encuentra en: Manuel Contreras. " La minería estañífera boliviana en la Primera Guerra Mundial". En: Minería y economía en Bolivia. (La Paz; Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1984). 17 Víctor Paz Estensoro. "Mensaje del Poder Ejecutivo a la H. Convención Nacional, enviando el Proyecto de Ley de Reorganización del Banco Central de Bolivia" (31 de octubre de 1945). En: Bolivia. Ley de reorganización del Banco Central de Bolivia. 20 de diciembre de 1945. (La Paz; Escuela Tipográfica Salesiana, 1946), p. 26. "Los exportadores de cobre y antimonio estaban obligados a entregar el cinco por ciento del valor de sus exportaciones. Luis Perialoza. Nueva historia económica de Bolivia. Comercio, moneda y bancos. (La Paz-Cochabamba, 1984), pp. 128-129

146

Page 14: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

abierto, emitiendo Vales de Aduana y recurriendo a préstamos de los bancos comerciales.

Entre 1915 y 1916, el precio del estaño se recuperó impactando positivamente en el valor de las exportaciones e importaciones, no obstante que la exportación en cantidad se mantuvo baja con relación a 1913. Por otra parte, la restricción monetaria fue superada debido a que en 1913 se obtuvo un nuevo préstamo externo (Credit Mobilier) por libras esterlinas 1.5 millones. De manera que a partir de 1915 las reservas crecieron, como también la oferta monetaria. En 1916 la libra esterlina nuevamente se revaluó.

Las medidas que obligaban a los exportadores a entregar un porcentaje de sus divisas fueron motivo de un debate que enfrentó a los partidarios del intervencionismo y a los liberales que apostaban al funcionamiento automático del mecanismo de ajuste entre el nivel de reservas y el tipo de cambio y que, en consecuencia, consideraban innecesaria cualquier intervención.19

En la crisis de 1920-1922 el precio del estaño cayó en un 46.1 por ciento, el valor de las exportaciones de estaño se derrumbó en 73.8 por ciento y los ingresos fiscales bajaron en 24.3 por ciento. Las reservas bajaron entre 1920 y 1921 en 10.7 por ciento, el medio circulante disminuyó en 3.9 por ciento y el tipo de cambio, que se revalúo en 1920 por efecto de la contratación en 1922 del empréstito de Ulen Contracting por US$ 2.2 millones, se depreció de 1920 a 1922 en 35.0 por ciento.

Obsérvese que las reservas crecieron significativamente en 1922, aumentando la relación a 80.1 por ciento respecto a M1, nivel inédito hasta ese momento. La consecuencia fue la revaluación del tipo de cambio en 1923. El factor que originó esta cadena de acontecimientos fue otra vez la contratación de nueva deuda externa, el empréstito Nicolaus por US$ 33.0 millones, que también permitió suspender de la entrega obligatoria de divisas del 10 por ciento.

19 El examen de este debate que implica analizar las tendencias de la teoría económica en Bolivia fue realizado por Víctor Paz Estenssoro. Ver: Víctor Paz. "Bolivia". En: Luis Roque. et. al. El pensamiento económico latinoamericano (México; Fondo de Cultura Económica, 1945), pp. 59-62.

147

Page 15: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U .A.G.R.M.

Pese a las sucesivas contrataciones de crédito externo que ocasionaban incrementos en las reservas monetarias, en el medio circulante y revaluaciones en el tipo de cambio, la suspensión de la convertibilidad del billete dispuesta en 1914 no se anuló, manteniéndose hasta 1922 y, luego de una breve interrupción, se restableció el mismo año y perduró hasta 1928. En consecuencia, uno de los principios básicos del patrón-oro, la libre convertibilidad, no funcionaba en Bolivia; empero, en la práctica, los agentes económicos podían adquirir divisas con la moneda nacional, que constituían las reservas monetarias. Solamente de esta forma se comprende la persistencia en la obligatoriedad en la entrega de divisas. Precisamente, en 1925 se aumentó el porcentaje de entrega a 25 por ciento.

Los aspectos anotados permiten inferir que el patrón-oro en Bolivia, como lo fue en Francia y en otros países, puede caracterizarse como "renqueante"; es decir, que era cojo debido a que no era completo y funcionaba con dificultad20 . Desde la perspectiva de la vigencia de la libre convertibilidad, el patrón-oro solamente funcionó a partir de su adopción total en 1909, hasta la suspensión de la convertibilidad en 191421.

Respecto a la política monetaria, sí se entiende a ésta como el manejo por parte de las autoridades de la oferta de medios de pago o de la emisión de dinero, es sobre el nivel de las reservas que las autoridades operan cuando se contrata crédito externo y, por tanto, influyen indirectamente sobre la oferta monetaria. En consecuencia, los flujos de divisas provenientes de la deuda externa constituyeron el instrumento relevante para aumentar las reservas, que en 1914 fueron incrementadas hasta 40 por ciento, y subieron hasta 50 por ciento a una tasa de 2 por ciento anual22 . La información permite verificar que de 1914 a 1928 el

20 Caracterización de Eichengreen, que significa un patrón-oro incompleto y con problemas. La globalización del capital, op. cit., p. 29. 21 Esa fue la opinión de Víctor Paz Estensoro. "Mensaje del Poder Ejecutivo a la H. Convención Nacional, enviando el Proyecto de Ley de Reorganización del Banco Central de Bolivia", op. cit., p. 31. 22 Julio Benavides. Historia bancaria de Bolivia (La Paz, Ediciones Arrieta, 1955), p. 100.

148

Page 16: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

promedio de las reservas respecto a la oferta monetaria fue de 48.7 por ciento, es decir que se registró un buen nivel de respaldo. Otro mecanismo de gestión fue el establecimiento de la entrega obligatoria de divisas ganadas por los exportadores, que permitía nivelar la oferta de divisas y las reservas cuando éstas se contraían en las coyunturas de crisis. Tomando en cuenta los factores anotados, se infiere que el radio de acción de la política monetaria no fue estrecho.

En cuanto a la independencia del Banco de la Nación Boliviana respecto del gobierno, existe evidencia que éste intentó aumentar su influencia en el Directorio y en las decisiones del Banco, mediante Ley del 8 de enero de 1924 que cambió la composición del Consejo General de Administración del Banco, aumentando de dos a tres los representantes del gobierno y disminuyendo de tres a dos los representantes de los accionistas particulares. Al respecto, el Directorio informaba, en 1927, que en ejecución de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en contra de la referida Ley, se estableció que el Directorio estaba conformado por siete miembros, tres nombrados por el gobierno y cuatro por los accionistas particulares23 .

5. Los factores de vulnerabilidad

La preponderancia del estaño en la estructura de las exportaciones, la importancia de los ingresos provenientes del comercio exterior en el conjunto de los ingresos fiscales y el elevado endeudamiento externo expresaban un alto grado de vulnerabilidad de la economía boliviana a los shocksexternos negativos en el precio del estaño yen el mercado mundial de capitales. En última instancia, todo el movimiento de la economía boliviana dependía de un producto de exportación: el estaño. En la medida en que este mineral generaba el 75 por ciento de las divisas, contribuía, directa e indirectamente, con el 60 por ciento a los ingresos fiscales y se constituía en el producto que permitía cumplir con el servicio de la deuda externa. En otras palabras, la economía funcionaba en base a los impulsos del estaño. Las crisis de 1907-1908, 1914-1915 y 1920-1921, originadas

23 Banco de la Nación Boliviana. Vigésima Segunda Memoria Semestral. Presentada por el Consejo General de Administración a los señores accionistas, en la Junta General Ordinaria de 9 de agosto de 192 7 (La Paz; Imprenta Renacimiento, 1927).

149

Page 17: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U .A.G.R.M.

en shocksnegativos en el precio del estaño, mostraron el enorme impacto negativo en el conjunto de la economía24 . No sin razón, Margarita A. Marsh, en 1928, sostenía que "... e/ país opera con un margen demasiado estrecho y /a dependencia de un so/o recurso con fluctuación y un valor fijado en e/ extranjero resulta demasiado precaria para formular un juicio desenfrenadamente optimista al considerar el porvenir de esta nac./54' 25 .

II) LA FUNDACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

1. El trabajo de Edwin W. Kemmerer en otros países de América Latina

En el área andina de Sudamérica, los bancos centrales fueron creados siguiendo las recomendaciones de Edwin W. Kemmerer, profesor de la Universidad de Princeton de los Estados Unidos, quien fue contratado por los gobiernos de Colombia (1923), Chile (1925), Ecuador (1926), Bolivia (1927) y Perú (1931) para que reestructurara sus sistemas monetario, bancario y fiscal. Su labor no se limitó a los países andinos, también trabajó en México, Guatemala, Filipinas y algunos países de África y Europa, como también en Turquía y China. El conjunto de recomendaciones de Kemmerer se dirigía al restablecimiento del patrón-oro, la creación de bancos centrales y de organismos rectores del sistema bancario. También realizó importantes propuestas en el ámbito fiscal26 .

En la interpretación de Paul W. Drake, investigador que estudió las misiones de Kemmerer en los países andinos, en éstos existía una demanda para introducir el sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, debido a que se lo consideraba como un modelo de un sistema

24 Juan Antonio Morales y Napoleón Pacheco. "El retorno de los liberales". En: Fernando Campero. Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea (La Paz. Harvard Club Bolivia, 1999), p. 162. 25 Margarita A. Marsh. Nuestros banqueros en Bolivia (La Paz; Librería Editorial Juventud,

1980) [1928], p. 17. 26 Paúl W. Drake. "La creación de los bancos centrales en los países andinos". En: Pedro Tedde y Carlos Marichal (coordinadores). La formación de los bancos centrales en España y América Latina (Siglos XIX y XX) Vol. II. Suramérica y el Caribe (Madrid; Banco de España, 1994), p. 85

150

Page 18: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

financiero avanzado, aún tomando en cuenta que en varios países andinos existían proyectos similares a los de Kemmerer. El atractivo de este asesor radicaba no solamente en el conocimiento técnico y su perfil académico, sino también en la consideración de que estaba vinculado con el centro financiero de Estados Unidos. Esta hipotética relación con el centro de las finanzas mundiales abría la posibilidad no solamente de brindar una nueva imagen a la banca norteamericana de los países andinos, sino también de acceder a créditos e inversiones procedentes de los Estados Unidos.

Los proyectos de Kemmerer tenían el apoyo de importantes grupos sociales alineados contra la inflación y las fluctuaciones abruptas del tipo de cambio, y que por esa vía podían abaratar sus importaciones y acceder a los créditos externos. Los gobiernos necesitaban de los préstamos externos para financiar obras de desarrollo27 y, como se ha examinado en el caso de Bolivia, también para financiar los déficit fiscales.

1.1 El contenido de las reformas bancarias de Kemmerer

El fundamento de las reformas fue el reestablecimiento del patrón-oro, conforme acontecía en el mundo. Este sistema que fue suspendido desde la Primera Guerra Mundial, fue readoptado a partir de la Conferencia de Génova de 1922, donde se recomendó la implementación del gold exchange estandarcon la finalidad de estabilizar los tipos de cambio.

Las características del nuevo patrón-oro fueron las siguientes28 :

i. Definición de la unidad monetaria nacional en un peso determinado de oro. El banco central compraba y vendía el oro a un precio fijo.

ii. Los billetes eran convertibles en oro y se podía acuñar monedas de oro.

27 Paúl A. Drake. "La creación de los bancos centrales en los países andinos", op. cit., pp. 86-88. 28 Maurice Niveau. Historia de los hechos económicos contemporáneos, op. cit., pp. 218-219.

151

Page 19: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

iii. Los tipos de cambio se fijaban en función del peso de oro de cada moneda. Estos tipos de cambio se mantenían fijos al interior de los límites de los puntos de oro.

iv. Existía libre importación y exportación de oro. Por lo tanto, la masa monetaria en cada país se ligaba a los movimientos internacionales de oro.

El mecanismo de ajuste determinaba que cuando existía déficit en la balanza de pagos, que ocasionaba una salida de oro de las reservas del banco central, se disminuía la oferta monetaria y se aumentaban las tasas de interés, de manera que la demanda agregada se contraía, factor que presionaba hacia abajo a los precios y los costos de producción. El resultado debería ser un incremento de las exportaciones y la eliminación del déficit de la balanza de pagos. La existencia de superávit de la balanza de pagos determinaba un escenario diferente, debido a que ingresaba oro al país y, por tanto, las reservas del banco central aumentaban, obligando a las autoridades a expandir la oferta monetaria y a bajar la tasa de interés, ocasionándose un aumento de la demanda agregada, por tanto, en los precios y en los costos de exportación. Como consecuencia, las exportaciones se contraen y se elimina el superávit en la balanza de pagos29 .

Es importante señalar que el sistema monetario adoptado en la segunda mitad de los años '20, en realidad no fue el antiguo patrón-oro, fue más bien un patrón de cambio oro (al que denominaremos simplemente como patrón-oro) que se apoyaba en la formación de reservas monetarias con las divisas principales del mundo ligadas al oro30 . La escasez de oro en el periodo de readopción del patrón-oro fue el factor que obligaba a economizar el metal precioso. El sistema introducido en los Estados Unidos en 1919, fue adoptado por Alemania en 1924, Gran Bretaña en 1925 y Francia en 192631 . En 1926 nuevamente el patrón-oro estaba vigente en treinta y nueve

29 Para una explicación amplia del mecanismo de ajuste ver: Barry Eichengreen. La globalización del capital. op. cit., pp. 36-39. 30 William Ashworth. Breve historia de la economía internacional (desde 1850) (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1978), p. 271. 31 A. G. Kenwood y A. L. Lougheed. Historia del desarrollo económico internacional. Desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. op. cit., vol. II, p. 40-41.

152

Page 20: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

países, y en 1927 su reimplantación en el mundo estaba a punto de terminar32 .

Regresando a las recomendaciones de Edwin W. Kemmerer en los países andinos, se advierte que propuso el establecimiento de altas reservas legales respecto al circulante, restricciones fuertes para realizar préstamos al gobierno por parte del banco central y una decisiva presencia del sector privado en los directorios, con la finalidad de dotar al instituto emisor de una independencia importante con relación al gobierno. La gestión del patrón-oro a cargo de los bancos centrales fue apegada a las "reglas" de este sistema monetario; en algunos casos las autoridades sobrepasaban las recomendaciones de Kemmerer debido a que establecían reservas más elevadas y depositaban proporciones significativas de éstas en bancos de Nueva York y Londres.

Los planteamientos kemmerenianos, convertidos en leyes, se practicaron hasta que los efectos de la Gran Depresión y la vigencia del patrón-oro originaron pérdidas significativas de reservas a los bancos centrales. Con la suspensión del crédito externo resultaba imposible mantener la vigencia de dicho sistema y cumplir con el servicio de la deuda externa. El abandono del patrón-oro por Gran Bretaña en 1931, forzó a las autoridades monetarias a suspender este esquema monetario y a practicar políticas totalmente contrarias a las recomendadas por Kemmerer. El nivel de reservas y su relación con la emisión bajaron, aumentaron los préstamos al gobierno, se empezó a fijar el tipo de cambio, a controlar el ingreso de divisas y a distribuir éstas33 .

2. La contratación de la Misión Kemmerer

El Presidente Hernando Siles (1926-1930), forzado por la necesidad de financiar obras públicas y cubrir el recurrente déficit fiscal34 , se interesó

32 Barry Eichengreen. La globalización del capital. op. cit. p. 86. 33 Paúl A. Drake. "La creación de los bancos centrales en los países andinos", op. cit., pp. 88-91 34 Por ejemplo, el 6 de diciembre de 1927, mediante Decreto Supremo, el gobierno autorizó la contratación de un empréstito interno mediante la emisión de Bonos del Estado, por Bs. 12.0 millones, con la finalidad de "...cubrir el déficit de servicios públicos, acumulado desde gestiones anteriores"; el 22 de diciembre se acordó con Patifio un adelanto de impuestos sobre la exportación por libras esterlinas 34.000. República de Bolivia Anuario Administrativo de 1927, op. cit., pp. 1664-1666; 1726-1727.

153

Page 21: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

en las reformas kemmerenianas que estaba aplicando Chile y envió a dos personas a examinar dichos trabajos. Luego invitó a Kemmerer a Bolivia para estudiar y modernizar los sistemas monetario, financiero, presupuestario y aduanero. La intención del Presidente fue adoptar las reformas de Kemmerer, con la finalidad de fortalecer "... su capacidad de negociar préstamos extranjeros adicionales con o sin /a aprobación de prestamistas representados en la Comisión Fiscal Permanente 5 Asimismo, pretendía que las medidas a aplicarse permitirían estabilizar el tipo de cambio, incrementar las recaudaciones y mejorar la administración fiscal36 .

Según Drake, se acordó pagar a la Misión US$ 80.000, más los gastos de viaje y estadía, y apoyarla administrativamente37 mediante la creación de una comisión y secretaría especiales. La Comisión Informativa y la Secretaría Boliviana, establecidas mediante D.S. de 7 de abril de 1927, fueron presididas por Casto Rojas, teniendo como miembros a conocidos estudiosos de la problemática económica. La Secretaría Boliviana estuvo compuesta por representantes de la Comisión Fiscal Permanente, de los ministerios de Hacienda, Fomento, Industria, Comunicaciones, Colonias y de otras instancias estatales. Asimismo, existían varios comisionados adscritos provenientes de varias reparticiones públicas. Para consultas excepcionales se convocó a los presidentes de la Cámara de Comercio, de la Asociación de Industriales Mineros y a los gerentes de las instituciones bancarias existentes. Se sumaron los conocidos economistas José Luis Tejada Sorzano y Rafael Taborga38 . Una vez constituido Kemmerer en La Paz, llegó el 29 de marzo de 1927, se reunió con los representantes de los diferentes sectores económicos, recibiendo quejas y sugerencias, y viajo al interior del país" .

La contratación de Kemmerer generó el apoyó de los principales partidos políticos y de fracciones importantes de la elite paceña, aunque algunos

35 Paul W. Drake. Kemmerer en los Andes. La Misión Kemmerer 1923-1933 (Quito; Banco Central del Ecuador, 1995), p. 295. 36 Ibid., p. 282.

Ibid., p. 295. " República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1927, op. cit. , pp. 475 39 Paul W. Drake. Kemmerer en los Andes. op. cit., pp. 297-298

154

Page 22: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H .C.S.

mantuvieron dudas sobre las dificultades de aplicar las recomendaciones a una realidad como la boliviana. Posteriormente, el 30 de julio de 1927, una vez que acabaron los trabajos de la Misión, mediante otro decreto supremo, se designaron varias comisiones para el estudio de los proyectos que presentó la Misión Kemmerer".

3. Las recomendaciones de la Misión Kemmerer

Terminando su misión, presentó 9 proyectos de ley relativos a41 :

i. la reforma monetaria; ii. la reforma de los bancos; iii. la reorganización del Banco de la Nación Boliviana y la creación

del Banco Central de Bolivia; iv. la tributación de la propiedad inmueble; v. la sustitución del impuesto a la renta; vi. las tarifas, pasajes y otros reglamentos de agencias de

transportes y comunicaciones; vii. la organización del presupuesto; viii. la creación de la Oficina del Tesorero de Bolivia; ix. la reorganización de la contabilidad e intervención fiscal del

gobierno y la creación de una oficina de contabilidad y control fiscal que se llamaría Contraloría General.

Concluida su misión, dejó el país a comienzos de julio de 1927. Llegando a Estados Unidos hizo llegar las copias de sus recomendaciones al Departamento de Estado, incluyendo una evaluación de Bolivia, país al que le atribuía un potencial económico reducido, con una actividad minera sobrecargada impositivamente, una elevada deuda externa, además de tener un gobierno caracterizado como débil y corrupto. Afirmó que es casi tan pesimista acerca de Bolivia como es optimista acerca de/ Ecuador'42 .

4° República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1927. op. cit., pp. 1041-1947 41 Francisco Mendoza. La Misión Kemmerer en Bolivia. Proyectos e informes presentados al Supremo Gobierno. (La Paz; Imprenta Amo Hermanos, 1927). . 42 Paúl W. Drake. Kemmerer en Los Andes, op. cit., p. 298

155

Page 23: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

Del conjunto de proyectos de ley presentados y convertidos en Ley, corresponde analizar los correspondientes al ámbito monetario. En ese sentido, examinaremos los aspectos esenciales de la Ley de Reorganización del Banco de la Nacional Boliviana y la creación del Banco Central, y las Leyes Monetaria y General de Bancos'".

3.1. Ley No. 632, de 11 de julio de 1928, de creación del Banco Central de la Nación Boliviana (Promulgada por Ley No 633 de 20 de julio de 1928) 44

Los antecedentes históricos de la creación del Banco Central de Bolivia se remontan a la fundación de la Casa de la Moneda de Potosí en 1572, que tenia el monopolio de la emisión de monedas de plata durante el periodo colonia145 , facultad que conservó hasta 1867, cuando se autorizó la emisión de billetes al Banco Boliviano46 . En 1911 se estableció el Banco de .1a Nación Boliviana, que fue un banco mixto con una participación estatal del 78,4 por ciento, mientras que las acciones de

43 Si la llegada de Kemmerer creó reacciones, la presentación de los proyectos de reforma monetaria motivó un debate encendido entre autoridades, economistas, empresarios y políticos. Puede examinarse, por ejemplo: Eduardo Arce Quiroga, "Las Leyes impositivas de la Misión Kemmerer en Bolivia". El Republicano (La Paz) (5, octubre, 1928); Ignacio Prudencio Bustillo, "La Reforma bancaria propuesta por la Misión Kemmerer y los bancos comerciales". El Republicano (La Paz) (27, noviembre, 1928); José Luis Tejada Sorzano. "El problema bancario y la creación del Banco Central". El Diario (La Paz) (8, febrero, 1929); Enrique Aponte, "La transformación del Banco de la Nación Boliviana". El Republicano (La Paz) (20, enero, 1929); Hermógenes Avilés. "Cambios bancarios bajo el nuevo sistema monetario del patrón-oro". La Razón (La Paz) (7, julio, 1929). 44 República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1928. (La Paz; Litografías e Imprentas Unidas, si), p. 889. Por Ley No 793 de 20 de abril de 1929, se determinó el cambio del nombre del Banco Central de la Nación Boliviana, por Banco Central de Bolivia. República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1929, op. cit., pp. 380-381. Por otra parte, mediante Decreto-Ley de 23 de octubre de 1930, la Junta Militar de Gobierno presidida por el Gral. Carlos Blanco Galindo realizó una modificación de menor importancia en la Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia. República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1930, Tomo I, op. cit., pp. 1750-1754. 45 Casto Rojas. Historia financiera de Bolivia, op. cit., p. 18. 46 Julio Benavides. Historia bancaria de Bolivia. (La Paz, Ediciones Arrieta, 1955), p. 39.

156

Page 24: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

los privados, nacionales y extranjeros, llegaban al 21,6 por ciento. Este banco se organizó sobre la base del Banco de Bolivia y Londres, de capitales privados. La reforma bancaria de 1913 otorgó al Banco de la Nación Boliviana el monopolio de emisión, ratificado por Ley del 19. de enero de 1914 (aspecto comentado anteriormente), disposición que además le facultó a emitir hasta el 150 por ciento de su capital47 .

Existiendo el Banco de la Nación Boliviana, que tenía la facultad exclusiva de la emisión, ¿cómo justificaba Kemmerer la creación del Banco Central de Bolivia? Sostenía que el Banco de la Nación Boliviana "No ofrece facilidades de redescuento a /os otros bancos ... no sirve como depósito centra/de las reservas de/dinero de/país y no mantiene e/ talón de oro; y su activo no es /o suficientemente líquido como para habilitarle a desempeñar en forma satisfactoria /as funciones de regular y conservar e/ mercado /oca/ de crédito comercia/ y de cambios"48 . Es decir, el experto sostenía la necesidad de crear un banco de bancos y que, fundamentado en el patrón-oro, mantuviera el tipo de cambio. Pero al mismo tiempo afirmó que al país no le convenía crear un nuevo banco, sino transformar el Banco de la Nación Boliviana en banco central, debido a que la demanda de créditos era pequeña, factor que ocasionó la reducción de los bancos comerciales. Sostuvo que como el Banco de la Nación Boliviana tenía el monopolio de la emisión por 25 años, el gobierno carecía de argumentos legales para suspender esta facultad, además que el derecho exclusivo a la emisión estaba afectado por el contrato del préstamo externo de 1922, en virtud del cual las acciones del Estado en el Banco de la Nación Boliviana estaban pignoradas. Finalmente, afirmó que actuaba en algunas operaciones como "... un verdadero banco centra749

3.1.1 Atribuciones

Según la Ley No 632 de 11 de julio de 1928, de su creación, el Banco Central de Bolivia nació con las siguientes facultades:

47 Luis Peñaloza. Nueva historia económica de Bolivia. Comercio, moneda y bancos, op. cit., pp. 93-10. 48 Francisco Mendoza. La Misión Kemmerer en Bolivia. op. cit. p. 138 49 Ibid. p. 138

157

Page 25: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

i) realizar préstamos y redescuentos a los bancos comerciales; ii) recibir depósitos del público, bancos asociados y del Estado; iii) oficiar como cámara de compensación de cheques; iv) comprar y vender oro acuñado y en barras, transferencias

cablegráficas y telegráficas, giros y cheques pagaderos a la vista; v) comprar, vender y descontar giros pagaderos en el exterior y

letras de cambio extranjeros procedentes de transacciones de importación y exportación;

vi) comprar, vender y descontar aceptaciones bancarias, giros y pagarés comerciales;

vii) obtener dinero en préstamo en el país o en el extranjero; viii) oficiar de agente financiero del Estado; ix) tener el monopolio en la emisión monetaria.

El encaje metálico estaba fijado en el 50 por ciento. Si el encaje estaba por debajo de dicho nivel, el Banco Central de Bolivia debía pagar multas (artículo 71).

3.2. La Ley Monetaria No 609, de 11 de julio de 19285°.

La Misión justificaba esta reforma argumentando que la . Ley Monetaria del 31 de diciembre de 1908, que estableció la vigencia definitiva del patrón-oro, no determinó la equivalencia en gramos de oro de la moneda nacional; luego del abandono de este sistema monetario en agosto de 1914, las fluctuaciones del tipo de cambio fueron violentas; la inconvertibilidad del billete llevó al país a un "... régimen de pape/ moneda", en el que la tendencia era hacia el incremento del medio circulante debido a la demanda permanente de los exportadores, con el peligro de que existiera devaluación y el billete se depreciara51 .

Respecto al contenido fino de oro de la moneda nacional, Kemmerer planteaba que se regresara a la paridad previa al abandono del patrón-oro en 1914, debido a que "... e/ país gane la reputación de haber vuelto a su paridad de antes de la guerra-se refiere a la Primera Guerra Mundial-, /o cual desde los puntos de vista de/ crédito y orgullo nacional es un

5° Bolivia. Anuario Administrativo de 1928, op. cit., pp. 958-962. 51 Francisco Mendoza. La Misión Kemmerer en Bolivia, op. cit., pp. 4-5

158

Page 26: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H .C.S.

punto que merece ser considerado; facilitaría e/ pago de servicio de /a deuda externa; permitiría a los empresarios extranjeros que invirtieron antes de /a guerra, a los prestamistas, recibir sus retribuciones y pagos en /a misma moneda; y reduciría el precio de /os productos importados 52 .

Esta argumentación era la misma que se utilizó en Inglaterra cuando se readoptó el patrón-oro en 1925 con la paridad vigente antes de la Primera Guerra Mundial. volver a/ patrón oro con /os tipos de antes de /a guerra simbolizaba e/ retorno completo a la <normalidad> después de lo cual todo volvería a estar en equilibrio'53 . Los acontecimientos posteriores demostraron que dicho tipo de cambio representó un factor de vulnerabilidad en el sistema debido a la sobrevaluación de la libra esterlina" . En el caso boliviano queda claro que Kemmerer no tomó en cuenta la sobrevaluación de la moneda boliviana, debido al masivo ingreso de capitales provenientes de la deuda externa, en el momento de fijar los tipos de cambio respecto a la libra esterlina y al dólar. Recuérdese que el tipo de cambio respecto a la moneda británica que en 1922 fue de Bs. 15.24, fue revaluándose a partir de 1923, llegando en 1928 a Bs. 13.33. En ese sentido, el mantenimiento del tipo de cambio dependía de nuevos créditos externos y de un creciente ingreso de divisas provenientes de las exportaciones de estaño.

La Ley 609 reestablecía el patrón-oro, que Kemmerer entendía principalmente a partir de la vigencia irrestricta de la convertibilidad. Definía la unidad monetaria del país como el Boliviano, con un contenido fino de 0,54917 gramos de oro, determinando la acuñación de monedas de oro en la Casa Nacional de Monedas de Potosí, así como de plata y níquel" . Se establecieron los tipos de cambio con relación a la libra esterlina en Bs. 13.33 y Bs. 2.73 respecto al dólar oro de Estados Unidos.

52 Opinión expresada en: Francisco Mendoza. La Misión Kemmerer en Bolivia, op. cit., p. 7. 53 Dereck H. Aldcroft. De Versalles a Wall Street, 1919-1929 (Barcelona; Editorial Crítica 1985), p. 154 (entrecomillado en el original). 54 Ibid., pp. 203-204; Charles P. Kindleberger. Historia financiera de Europa (Barcelona; Editorial Crítica, 1988), p. 458. 55 Según Julio Benavides, las monedas de oro y plata no se acuñaron. Historia de la moneda en Bolivia, op. cit., p. 127 .

159

Page 27: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G. R.M.

Asimismo, se reconoció ala libra esterlina inglesa y a la libra peruana como monedas con la capacidad de cumplir con las funciones de medio de pago, depósito de valor, unidad de cuenta y como patrón de pagos diferidos. Finalmente, como correspondía al patrón-oro, se derogaban los impuestos, prohibiciones y restricciones sobre la exportación de oro en moneda, en barras y sobre la exportación de monedas de plata.

3.3. Ley General de Bancos No 608, de 11de julio de 192856

En la exposición de motivos que sustentaba el proyecto de la nueva Ley de General de Bancos, Kemmerer sostenía que el marco legal vigente (la Ley de 1890 modificada en 1891) tenía varias deficiencias, que llevaron a que los bancos trabajen con su normativa particular. Afirmaba, por otra parte, que no contemplaba un control fiscal eficiente, que consideró necesario debido a que la actividad bancaria es de interés público57 .

La Ley comprendía la creación de la Superintendencia de Bancos, disposiciones relativas a la organización de los bancos, requisitos de capital, montos de encaje, y una división de los bancos en comerciales, de ahorro e hipotecarios; además de autorizar la creación de secciones hipotecarias en los bancos comerciales.

La Superintendencia de Bancos, que reemplazó el Inspector General de Bancos58 , tenia como objetivo el control del sistema financiero mediante la vigilancia para el cumplimiento del marco legal pertinente, controlar la quema de los billetes de banco y la emisión e incineración de las letras hipotecarias de los bancos hipotecarios y de las secciones hipotecarias de los bancos comerciales.

4. Fundación del Banco Central de Bolivia

Luego de la aprobación del paquete de leyes kemmerenianas, a mediados de 1928, la inauguración del Banco Central de Bolivia se

56 República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1928, op. cit. 57 Francisco Mendoza. La Misión Kemmerer en Bolivia, op. cit., pp. 29-30 58 Julio Benavides. Historia bancaria de Bolivia. op. cit., p. 109.

160

Page 28: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

postergó hasta julio de 1929. Mientras tanto, algunos personeros del Banco Central de Bolivia viajaron a Chile para observar la organización del instituto emisor chilenos'. El Banco Central de Bolivia inició actividades el 1" de julio de 1929. Asistieron a la inauguración el presidente Hernando Siles, ministros y las autoridades del naciente Banco Central. El encargado de la inauguración fue el primer Superintendente de Bancos, el señor E.O. Detlefsens°, recomendado por Kemmerer para que ocupara dichas funciones.

4.1 Capital y composición accionarias'

El capital autorizado fue de Bs. 30 millones, mientras que el suscrito llegó a Bs. 25.809.900 y el pagado a Bs. 22.939.700. Como estaba establecido, el Banco Central de Bolivia asumió el activo y pasivo del Banco de la Nación Boliviana.

Las acciones se dividieron en 3 tipos: A, B y C. Su distribución fue la siguiente.

Acciones clase A pertenecientes al Estado: Acciones clase B pertenecientes a los bancos asociados62 : Acciones clase C pertenecientes al público:

62,5 por ciento

8,4 por ciento 29,1 por ciento

100,0 por ciento

59 Paúl W. Drake. Kemmerer en Los Andes, op. cit., p. 302. 60 El Banco Central de Bolivia durante la Guerra del Chaco (La Paz; Editorial América, 1936), pp. 25-27. 61 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual (1929), pp. 16-18. 62 Los bancos asociados fueron el Nacional de Bolivia y el Mercantil. Mediante Resolución Suprema, de 24 de mayo de 1930, se aplazó la entrega de sus terceras y cuartas cuotas por dos años, pudiendo prolongarse el plazo hasta que el gobierno cancele una deuda al Banco Nacional de Bolivia por Bs. 2,700.000.- República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1930. Tomo 1 (La Paz; Litografías e Imprentas Unidas, 1932), pp. 1215-1216.

161

Page 29: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

4.2 Composición del Directorio"

El Directorio estaba conformado por 9 miembros titulares y 9 suplentes. Los titulares estaban distribuidos de la siguiente forma:

dos directores nombrados por el gobierno dos directores nombrados por los bancos asociados dos directores nombrados por el público un director nombrado por los industriales mineros un director nombrado por las Cámaras Nacionales de Comercio un director nombrado por los propietarios agrícolas y los agricultores

El primer Directorio estuvo compuesto por:

Presidente (Director por los bancos asociados): Daniel Sánchez Bustamante Vicepresidente (Director por los propietarios agrícolas y agricultores): Juan Pérou Directores por el gobierno: Víctor Muñoz Reyes y Hugo Ernest Director por los bancos asociados: Rafael de Ligarte Directores por el público accionista: Arturo Loayza y William. A. Pickwoad Director por los industriales mineros: Manuel Carrasco Director por las Cámaras de Comercio: Moisés Ormachea Gerente General: Alberto Palacios.

5. El contexto externo

5.1. La Gran Depresión y sus características principales

A los tres meses del inicio de las labores del Banco Central de Bolivia tuvo lugar el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York, que significó el inicio de la Gran Depresión y, como se afirmó, el abandono de las reformas de Kemmerer.

63 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1929), op. cit. pp. 17-18.

162

Page 30: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R. H .C.S.

Cuadro 6: PRINCIPALES INDICADORES DE LA GRAN DEPRESIÓN EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

AÑO 1929 1930 1931 1932 1933

PIB 4,3 (5.4) (5,7) (7,1) 1,2 (16 países industrializados) (tasa de crecimiento) (%) TASA DE DESEMPLEO: (%) Estados Unidos 3,1 8,7 15,8 23,5 24,7

Reino Unido 7,2 11,1 14,8 15,3 13,9

INFLACIÓN (1929=100) Estados Unidos 100 98 89 79 75

Reino Unido 100 94 89 86 86

Fuentes: Elaboración propia a partir de: PIB de 16 países industrializados: Angus Maddison. Las fases de/desarrollo capitalista. Una historia económica cuantitativa (México; El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1988), p. 112. Tasa de desempleo e inflación: Angus Maddison. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo (Barcelona; Editorial Ariel, 1998), p. 174.

La crisis se caracterizó, entre 1929 y 1933, principalmente por el decremento profundo y persistente de la actividad económica, las elevadas tasas de desempleo y la deflación. El PIB de los 16 países industrializados importantes se contrajo profundamente entre 1930 y 1932. Recién en 1933 el promedio del crecimiento mostró el inicio de la recuperación, que fue muy desigual. Cuando comenzó la Gran Depresión, la tasa de desempleo en Estados Unidos fue más baja que la existente en el Reino Unido; posteriormente, registró las tasas más elevadas, llegando al peaken 1933. En el Reino Unido el desempleo aumentó hasta 1932, pero no alcanzó los niveles registrados en Estados Unidos. La disminución del nivel de precios no solamente en Estados Unidos y el Reino Unido, sino también en el resto de los países industrializados, constituyó otro factor importante que expresaba el efecto de una sobreproducción y una caída de la demanda agregada (ver cuadro 6).

163

Page 31: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

5.2. La moratoria de la deuda externa en América Latina y el abandono del patrón-oro

La deflación global llevó hacia abajo los precios de las exportaciones. El índice de los precios de exportaciones de América Latina bajó, de 1929 a 1933, en 70,7 por ciento, y el efecto inmediato fue la fuerte contracción de la relación de precios del intercambio, en 48.2 por ciento entre 1928 y 1 93364

Como se afirmó anteriormente, América Latina fue receptora de un gran flujo de recursos externos, fundamentalmente provenientes de los Estados Unidos en los años '20 y con intensidad desde 192465 . Los recursos provenientes de los créditos externos fueron obtenidos en base a hechos de corrupción; por ejemplo, el otorgamiento de sobornos a autoridades en diferentes gobiernos, y fueron generalmente mal utilizados, como ocurrió en Bolivia. Se destinaron a financiar los déficit fiscales, a refinanciar la deuda externa y a obras de infraestructura como puertos, servicios en las áreas urbanas y ferrocarriles66 .

Este ciclo de endeudamiento externo fue caracterizado por Thorp como de "la danza de los millones". "Una década de /a cual /os vendedores estadounidenses colocaban préstamos y productos americanos a gobiernos de aparente confianza, /os cuales, agobiados por este repentino acceso a crédito y bienes, pedían préstamos de manera tan descuidada que solamente se iguala a /a de /os años setenta 67 .

64 Richard Lynn Ground. "La génesis de la sustitución de importaciones en América Latina". En: Revista de la CEPAL. No 36 (diciembre, 1988), p. 185. 65 Rosemary Thorp. "América Latina y la economía internacional desde la primera Guerra Mundial hasta la Depresión mundial". En: Tulio Halperín. Historia económica de América Latina. Desde la independencia a nuestros días (Barcelona: Editorial Crítica, 2002), p. 105. 66 Carlos Marichal. Historia de la deuda externa de América Latina (Madrid: Alianza Editorial, 1988), pp. 214-217. 67 Rosemary Thorp. "El efecto de la Gran Depresión de 1929 en las economías de Perú y Colombia". En: Rosemary Thorp. (compiladora). América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial (México; Fondo de Cultura Económica, 1988), p. 104.

164

Page 32: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

El deterioro de los ingresos provenientes de las exportaciones, la restricción de los flujos de crédito externo, y luego su suspensión, colocaron a la región en una situación difícil para el cumplimiento de sus obligaciones externas. El pago del servicio de la deuda ocasionó una profundización de los problemas de déficit de las balanzas de pagos, teniéndose que emplear las reservas internacionales, que bajaban peligrosamente. Estos factores llevaron a que en América Latina se produjese una ola de declaratorias de mora. Entre enero de 1931 y 1934, 15 países latinoamericanos declararon la moratoria de sus obligaciones externas68 . La suspensión del servicio de la deuda externa permitió aliviar las presiones sobre los requerimientos de divisas y, de esa forma, se fueron generando las condiciones para el restablecimiento del equilibrio externo. Asimismo, permitió desinflar las presiones sobre el gasto fiscal69 .

El abandono del patrón-oro, impulsado por la suspensión en Inglaterra de este sistema monetario, en septiembre de 1931, determinó que en América Latina se devalúe y se comience a realizar gestión cambiaria mediante la adopción de mecanismos como los tipos de cambio diferenciales que, además, se convirtieron en una fuente de recaudaciones fiscales; asimismo, se comenzó a emplear sistemas de control de cambios y de racionamiento de divisas. Por otra parte, el romper el vínculo de las monedas nacionales con el oro, permitió acompañar la expansión de los gastos fiscales.

La política fiscal fue adquiriendo, gradualmente, una orientación activa debido a que la caída de los ingresos por exportación ocasionó la disminución de los impuestos sobre las exportaciones y en las recaudaciones provenientes de los aranceles. Las restricciones fiscales para hacer frente a las obligaciones del pago de sueldos de la administración pública y para otro tipo de gastos obligaban a incurrir en déficit recurrentes que significaron un apoyo a la reactivación70 .

68 Carlos Marichal. Historia de la deuda externa de América Latina. op. cit., pp. 236-248. 69 Victor Bulmer Thomas. "Las economías latinoamericanas, 1929-1929". En: Tulio Halperín. Historia económica de América Latina. Desde la independencia a nuestros días, op. cit., pp. 262. 7° Carlos F. Díaz Alejandro. "América Latina en los años treinta". En Rosemary Thorp (compiladora). América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, op. cit., p. 66.

165

Page 33: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

III) EL IMPACTO DE LA GRAN DEPRESIÓN EN BOLIVIA: LAS POLÍTICAS MONETARIA Y CAMBIARLA Y EL PROBLEMA DE LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

1. Los efectos de la Gran Depresión en Bolivia

La Gran Depresión impactó en Bolivia por medio de dos mecanismos: el comercial y el financiero. El primero se expresó a través de la aguda contracción en los precios del estaño, y el segundo mediante la suspensión del crédito externo.

Cuadro 7: INDICADORES DEL IMPACTO DE LA GRAN DEPRESIÓN EN BOLIVIA

VARIABLES 1929-1932 PROMEDIO ANUAL Precio del estaño (%) (51.3) (12.8) Exportaciones de estaño (%) (78.6) (19.6) Importaciones (%) (68.6) (17.1) Reservas internacionales netas (1929-1933) (%)

(85.9) (21.5)

Ingresos fiscales (%) (58.1) (19.4) Egresos fiscales (%) (37.0) (12.3) Oferta monetaria (1929-1931) (%) (37.3) (18.8) Tasa de inflación (1929-1931) (%) (20.0) (10.0)

Fuente: Elaboración propia en base a: Precios del estaño: Internacional Tin Council. Statiscal yearbook 1968(London; 1968), p. 194. Exportaciones e importaciones: Banco Central de Bolivia. Memoria (1960), p. 136. Reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia: Banco Central de Bolivia. Boletín No. 106 (octubre-diciembre, 1954), p. 9. Ingresos y egresos fiscales: 1929-1930: República de Bolivia Contraloría General. Cálculo de las entradas ordinarias relativas al presupuesto nacional correspondiente a 1931 (La Paz; Imprenta América, 1931); 1931-1932: Dirección General de Estadística. Extracto estadístico de Bolivia (La Paz) v. I. Oferta monetaria: Banco Central de Bolivia. MemonáAnual(1932), p. 35. Inflación: 1929-1930: Estimaciones del autor; 1931: Dirección Nacional de Estadística y Censos. Boletín Estadístico. No. 80 (1957), p. 5.

De 1929 a 1932 los precios del estaño cayeron en una proporción mayor al 50 por ciento y, como el volumen de las exportaciones también disminuyó, el impacto sobre el valor de las exportaciones fue brutal. Las consecuencias sobre las reservas internacionales del Banco Central de

166

Page 34: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

Bolivia también fueron demoledoras, más aún considerando que inicialmente el gobierno cumplió con el servicio de la deuda externa. Empero, debe anotarse que desde el segundo semestre de 1932, los requerimientos emergentes de la guerra del Chaco también presionaron para la disminución de las reservas. En el marco del patrón-oro, la caída de las reservas arrastró hacia abajo a la oferta monetaria y a los precios; en consecuencia, la deflación constituyó otro de los factores críticos de la coyuntura. Finalmente la caída de las exportaciones y de las importaciones privaron al gobierno de una parte significativa de sus ingresos, de manera que éstos se contrajeron llevando en su caída a los gastos fiscales (ver cuadro 7).

Los precios del estaño, que disminuían desde 1927 debido al marcado desbalance entre producción y consumo mundiales, bajaron fuertemente desde que comenzó la Gran Depresión. En este contexto, se creó en febrero de 1931, en Londres, el Comité Internacional de Estaño (CIE)71 , con el apoyo de Simón I. Patiño y sus socios ingleses72 , con la finalidad de restablecer el equilibrio entre producción y consumo. La primera acción del CIE fue el establecimiento de cuotas de exportación a los miembros, restricción que debían cumplir voluntariamente; empero, debido a la inexistencia de un mecanismo coercitivo el acuerdo fracasó. El paso siguiente fue el establecimiento del Primer Acuerdo Internacional del Estaño, entre 1931 y 1933, con la adhesión de los gobiernos de los países signatarios. La presencia de los gobiernos proporcionó al CIE el mecanismo coercitivo que le permitió el cumplimiento de las restricciones a la exportación. En el caso boliviano, las autoridades se encargaron de fijar las cuotas de exportación y distribuirlas entre los productores y controlar su cumplimiento.

La aceleración de la crisis obligó a que el CIE dispusiera la prohibición de exportar estaño durante julio y agosto de 1932, lo que condujo a la paralización de las actividades productivas. Desde fines de agosto, el

71 Roberto Querejazu. Llallagua (Historia de una montaña) (La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1978), pp. 161-162. 72 Antonio Mitre. Bajo un cielo de estaño. Fulgor y ocaso del metal en Bolivia (La Paz; Asociación Nacional de Mineros Medianos-ILDIS, 1993), pp. 49-50.

167

Page 35: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

país únicamente pudo cumplir con el 40 por ciento de las cuotas asignadas. A partir del segundo semestre de 1932, la situación externa tendió a revertirse por la política draconiana determinada por el CIE y debido al comienzo de la recuperación leve y fluctuante en los países industrializados.

2. La mora en el servicio de la deuda externa

La reducción en la disponibilidad de las divisas provenientes de las exportaciones se combinó con la suspensión del crédito externo, forzando al gobierno del presidente Hernando Siles a que, a fines de abril de 1930, firme un contrato con la Unión Allumetiere S.A. de Bruselas para obtener un empréstito de US$ dos millones. El objetivo de este nuevo empréstito fue reforzar el presupuesto extraordinario de 1930, considerando la disminución de los ingresos fiscales.

La Junta Militar encabezada por el General Carlos Blanco Galindo (1930-1931), luego del derrocamiento del presidente Hernando Siles, declaró inmediatamente que continuaría cumpliendo con el servicio de la deuda externa, remesándose por dicho concepto a Nueva York US$ 1,05 millones, correspondientes al servicio del segundo semestre de 192973 .

Empero, la escasez de divisas implicaba grandes dificultades para el gobierno de continuarse cumpliendo con el servicio de la deuda externa que se realizaba en dólares. Para estudiar las formas de enfrentar la crisis, la Junta Militar dispuso la creación de un Consejo Supremo de Economía Nacional, integrado por representantes del gobierno, del Banco Central de Bolivia, de asociaciones de industriales, comerciales, de las empresas ferroviarias y un representante de la Federación Obrera de

73 La Junta Militar comenzó a gobernar el 28 de junio de 1930, y el 2 de julio declaraba públicamente su intención de mantener el pago del servicio de la deuda. El Diario (La Paz), 2 de julio, 1930:7. El 3 de julio remitía la cantidad señalada. El Diario (La Paz), 3 de julio, 1930: 6. Manuel Contreras hace referencia a cables enviados por el Banco Central y la Contraloría a los banqueros en Estados Unidos anunciando la continuidad del servicio de la deuda. Ver: Impuestos, deuda y guerra: La economía política de Bolivia, 1920-1935. (1990) (mimeografiado), p.32 (nota 59). 74 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual (1930), pp. 54-56.

168

Page 36: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

La Paz74 . Este Consejo presentó un informe al gobierno en agosto de 1930. Calculó que se requería un total de Bs. 24.0 millones para cumplir con el servicio de la deuda pública en el segundo semestre de 1930, empero los ingresos estimados del Tesoro sólo llegarían a Bs. 17.2 millones75 . Entonces cumplir con el servicio de la deuda externa significaba que el Estado debía dejar de cumplir obligaciones ineludibles con relación a la seguridad interna y externa y respecto al funcionamiento de la administración que, según cálculos de la Comisión, llegaban para el segundo semestre de 1930 a Bs. 18,7 millones. Paradójicamente, las recomendaciones del Consejo sostenían: "Que se atienda rigurosamente /as obligaciones de /a deuda externa en su totalidad y conforme a los contratos respectivos'76 . El informe no consideraba la peligrosa disminución de las reservas en divisas.

La profundización del deterioro fiscal obligó al gobierno a la búsqueda urgente de soluciones que implicaban reducciones fuertes del gasto público. Asimismo, algunos analistas sostuvieron que debía suspenderse el servicio de la deuda externa en consideración a la disminución acelerada de los ingresos fiscales77. Otros afirmaban que se debía continuar sirviendo la deuda externa para mantener el crédito nacional"78 . El debate sobre el mantenimiento del servicio de la deuda había comenzado, lo que denotaba una suerte de inicio de toma de conciencia sobre el problema.

Posteriormente, la Junta Militar formó una comisión que debía lograr un acuerdo con los banqueros de Nueva York, ``.. a fin que e/ pesado servicio de /a deuda externa deje de gravitar, por algún tiempo a/ menos, sobre /as reservas de ord'79 . La comisión viajó a Nueva York a fines de noviembre de 1930 para negociar con los banqueros norteamericanos

75 "Informe del Consejo Supremo de Economía Nacional". En: Bolivia Económica. Revista de Economía Nacional. No 1 (1931), p. 18. 76 Ibid., p. 11. 77 Tomás Manuel Elio. "Bolivia debe suspender el servicio de su deuda externa". En: El Diario (La Paz) (12, diciembre, 1930), p. 8. 78 Edmundo Vásquez. "La conveniencia de mantener el crédito externo de Bolivia". En: La Razón (La Paz) (15, octubre, 1930), p. 8. 79 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual (1930), pp. 54-56.

169

Page 37: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

la obtención de un nuevo crédito para cumplir con el servicio de la deuda; empero, la crítica situación del mercado financiero imposibilitó que se alcanzará algún pacto. El resultado fue, según la Comisión, "... que /o único aconsejable era a/mon/Zar/os pagos que puede hacer Bolivia ahora yen un próximo futuro con su capacidad económica de pago hasta que /a recuperación de plenitud de sus fuerzas económicas /e peimíta hacerlo totalment6P80 . En otras palabras, el fracaso de las gestiones significó luz verde para declarar la moratoria en el servicio de la deuda externa.

En efecto, el Presidente de la Junta Militar, en el discurso de inauguración de las labores del Congreso Nacional el 27 de febrero de 1931, hizo conocer que el servicio de la deuda externa se cumplió hasta noviembre de 1930, ".. para hacer /as últimas remesas fue necesario tomar fondos destinados a los gastos más urgentes de /a administración y finalmente recuriír a/ crédito interno. Se presentó así para el pals /a situación materia/ de no poder continuar e/ pago de nuestras obligaciones externas 81 .

Por lo tanto, a partir de diciembre de 1930 el país dejaba de cumplir con el servicio de la deuda externa con la banca norteamericana. En agosto de 1931, el Presidente Daniel Salamanca (1931-1934) no hacía más que ratificar dicha suspensión82 . Igualmente, la Ley de 9 de octubre de 1931, que establecía la prohibición de exportar oro (amonedado, en barras o en polvo), determinó la prórroga en la suspensión del servicio de la deuda externa que debía cancelarse en moneda extranjera83 . En comparación a los demás países latinoamericanos, Bolivia fue el primero en adoptar dicha decisión, marcando un rumbo importante en la política

80 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1930), p. 65. 81 "Mensaje del Presidente de la Junta Militar de Gobierno, General Carlos Blanco Galindo". En: El Diario. (La Paz) (28, febrero, 1930). Manuel Contreras. Impuestos, deuda... op. cit., p. 32. La investigación de Contreras revela que en Nueva York el gobierno boliviano solicitó una reunión conjunta entre banqueros y un representante del gobierno estadounidense, propuesta rechazada por el Departamento de Estado. 82 "Mensaje S.E. el Presidente de la República al Congreso Nacional de Bolivia, 6 de agosto de 1931". En: Bolivia Económica. Revista de Economía Nacional. No 5 (1931), p. 307. 83 República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1930-1931. (La Paz: Litografía e Impresores Unidas, 1932-1933), pp. 1007-1008.

170

Page 38: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

económica anti-crisis en América Latina". Respecto al arreglo de este problema, luego de varios intentos fallidos para lograr un acuerdo con los tenedores de bonos en 1948, 1950, 1957, 1968-1969, y de la realización de pagos parciales, recién en 1998, mediante un convenio especial, se logró cerrar este episodio85 .

3. El abandono del patrón-oro y las políticas monetaria y cambiarla

Al comprimirse los flujos de divisas provenientes de las exportaciones, cesar las originadas en los créditos externos, debido al cumplimiento en el servicio de la deuda externa, hasta diciembre de 1930, y por la conversión libre del Boliviano en libras esterlinas y dólares, las reservas cayeron peligrosamente y los responsables del Banco Central dejaron que los mecanismos establecidos por el patrón-oro actúen automáticamente, de manera que la oferta monetaria se contrajo hasta 1931. El encaje legal bajó llegando en 1932 al 38.5 por ciento; es decir, que, en la práctica, ya no se respetó el encaje mínimo de 50 por ciento establecido en la ley orgánica del instituto emisor. El inició de la Guerra del Chaco, en junio de 1932, aceleró la disminución de las reservas del Banco Central de Bolivia (ver cuadro 8).

En este marco, en 1930, los responsables del recién fundado Banco Central de Bolivia sostenían que "La convertibilidad de/ billete está garantizada con una amplia y adecuada reserva de oro, colocada parte en Bolivrá y parte en e/ extranjero..."86 Repomendaban nivelar cuanto antes nuestra balanza comercial, redt)cir /as importaciones, dictar presupuestos fiscales reales, sin déficit, - y- favorecer a nuestras industrias y mercados... '87 . Empero, reconocieron la existencia de algunos problemas, como la fuerte demanda de divisas ``..para saldar

84 Carlos Marichal. Historia de la deuda externa de América Latina, op. cit., p. 247 (cuadro III). Este autor sostiene que Bolivia declaró la moratoria en enero de 1931. 85 Para un examen de este capítulo de la deuda externa ver: Mario Napoleón Pacheco. "La deuda externa boliviana entre 1950 y 1970: La resolución de las obligaciones antiguas". En: Hans Huber. La deuda externa de Bolivia: 125 años de renegociaciones y ¿cuántos más?, op. cit. 86 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1930), p. 12. 87 Ibid., p. 35

171

Page 39: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

diferencias de nuestra desfavorable balanza de pagos', y, por otra parte, informaban que, en 1930, las ventas de divisas fueron superiores a las compras en un 90.3 por ciento. Pero expresaban su optimismo ortodoxo cuando afirmaron que frente a las críticas 'E/ Banco Centra/ puede perfectamente mantener e/ valor estable de/ boliviano, de una manera natural, y fluye, de ello, que e/ cambio puede sostenerse fluctuando alrededor de /a paridad y dentro de /os puntos extremos de ingreso y salida" .

Cuadro 8: INDICADORES MONETARIOS (millones de Bs.)

AÑO RESERVAS INTERNACIONALES

ENCAJE LEGAUM1

CRÉDITO DEL BANCO CENTRAL AL ESTADO

OFERTA MONETARIA M1

(millones de US$) ( %) 1929 22.5 94.3 11.1 60.4

1930 20.5 87.1 10.4 46.4

1931 13.6 74.3 13.3 37.8

1932 6.0 38.5 74.6 79.9

Fuentes Elaboración propia en base a: Banco Central de Bolivia. Memorias Anua/es (1929-1933). Nota: Según el artículo 71 de la Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia de 20 de julio de 1928, No. 632, el encaje mínimo legal de metálico debía ser igual a 50 por ciento de sus billetes en circulación y de sus depósitos. El artículo 72 establece que el encaje mínimo legal estaba formado por: i) monedas de oro boliviana, británicas, peruanas, de los Estados Unidos y otras monedas de oro depositadas en las bóvedas del Banco Central. ii) Oro acuñado y en barras depositado en bancos de alta categoría en Londres o Nueva York. iii) Depósitos pagados en oro a la vista o a 3 días vista en bancos de Londres o Nueva York. iv) Monedas de plata bolivianas. Por lo tanto, para obtener las cifras del encaje legal se ha tomado en cuenta lo dispuesto por la norma; es decir, se ha sumado el encaje metálico en bóvedas del Banco Central más los depósitos en banqueros del exterior.

En cumplimiento de los mecanismos de ajuste automático, el instituto emisor dispuso el incremento de todas las tasas de descuento. Éstas, por ejemplo, para los bancos asociados y a 90 días, subieron de 8 por

88 Ibid., p. 32

172

Page 40: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

ciento a 9 por ciento entre julio de 1929 y marzo de 1930. Los problemas posteriores obligaron a su disminución a 7 por ciento en agosto de 193089 .

El deterioro en el precio del estaño, la retracción en los volúmenes de exportación, principalmente en 1931, la noticia de la moratoria de la deuda y la crisis de liquidez en las divisas parece ser que impulsaron un ataque especulativo contra las divisas del sistema bancario. La persistencia del ataque ocasionó que sea el Banco Central de Bolivia el que a partir de un determinado momento tenga que enfrentar so/o, todo e/ pedido por parte de/gobierno, de/ comercio y de/ público"g°

Como se ob§ervó, el costo fue una pérdida acelerada de las reservas del Banco Central. En está situación, el abandono por parte de Inglaterra del patrón-oro el 21 de septiembre de 1931, fue el factor que obligó a las autoridades a asumir la misma medida el 23 de septiembre. No obstante, esta decisión no implicó que la pérdida de las reservas se frene, más bien continúo hasta 1933. Empero, como se afirmó anteriormente, bajo circunstancias donde la guerra del Chaco tuvo un rol preponderante.

El abandono del sistema monetario basado en el oro se produjo por medio de la aprobación de una Ley de Emergencia, en 1932, de moratoria y suspensión de pagos de oro. La misma disposición autorizaba al Banco Central de Bolivia a conceder préstamos de emergencia a las empresas y exportadores mineros91 . En la práctica, la suspensión continuó indefinidamente.

Luego de la suspensión del patrón-oro, el Banco Central debía enfrentar dos problemas: fijar el tipo de cambio y asegurarse un flujo de divisas que le permita mantener el cambio establecido. A partir de ese momento, se comenzó a hacer política cambiaria mediante la fijación del tipo de cambio y con la obligatoriedad en la entrega de divisas al ente emisor.

Considerando la estructura accionaría del instituto emisor, se debía buscar el consenso entre demandantes y oferentes de divisas para acordar un

" Ibid., p.36 90 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1930), p. 12. 91 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1931), p. 34.

173

Page 41: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

tipo de cambio. Con esa finalidad, violando lo dispuesto por el artículo 39 de su Ley Orgánica, que prohibía la realización de asambleas generales de accionistas, se convocó a una Asamblea Financiera donde se acordó mantener el vínculo con la libra esterlina, a un tipo de cambio de compra de Bs. 12.97/libra esterlina y para la venta de Bs. 13.03/libra esterlina. Asimismo, la minería se comprometió a vender al Banco Central de Bolivia las divisas que disponga. Los resultados inmediatos no fueron positivos debido a que el banco no tuvo las divisas prometidas, la pérdida de reservas continuó y se enfrentó a la necesidad de fijar nuevamente el tipo de cambio, pero sin lograr un acuerdo entre demandantes y oferentes de divisas. Esta situación obligó al Banco Central a asumir la responsabilidad de fijar el precio de la libra esterlina y del dólar. Logró la aprobación de una nueva ley que le permitía fijar un tipo de cambio fluctuante dentro de unos límites máximo y mínimo de Bs. 13.46/libra esterlina y Bs. 13.15/libra esterlina92 , asumiendo un sistema cambiario de bandas muy estrechas.

De esta manera, el Banco Central de Bolivia renunciaba al objetivo fundamental del patrón-oro que era el sostenimiento de un tipo de cambio fijo. En ese sentido, a partir de octubre de 1931, el tipo de cambio ingresaba a la categoría de un instrumento activo de la política económica.

Inicialmente, la gestión cambiaria se basaba en los acuerdos que pudieran lograrse entre los exportadores de estaño, representados por la Asociación de Industriales Mineros y los demandantes de divisas, cuyos intereses estaban a cargo de la Cámara Nacional de Comercio, con la finalidad de armonizar ambos intereses. Un acuerdo posterior de fijación del tipo de cambio tomó en cuenta el comportamiento de los precios del estaño93 :

Precio del estaño: 80 libras esterlinas/ton. — 1 libra esterlina/Bs. 20: límite máximo

Precio del estaño: 149 libras esterlinas/ton —1 libra esterlina/Bs. 15: límite máximo

92 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual (1931), p. 36-38. 93 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1932), pp. 28-29

174

Page 42: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

3.1 Control de cambios: la obligatoriedad en la entrega de divisas

Este fue el segundo mecanismo que le aseguraba al Banco Central disponer de las divisas necesarias para la gestión. Emergió el 19 de mayo de 1932 con la Ley de Control de Cambios. Esta disposición establecía dos aspectos esenciales. Primero, concentrar en el Banco Central las ventas obligatorias del 65 por ciento de las divisas generadas por los exportadores. Segundo, le daba la autoridad al instituto emisor como encargado de fijar el tipo de cambio, pero le quitaba la función de distribuir las divisas, creándose la Junta de Control de Giros para que las distribuya (ver cuadro 9). En esta Junta estaban representados los mineros, importadores, industriales y el instituto emisor".

Empero, la posterior reglamentación cambió el contenido de la Ley, disponiendo la suspensión de la entrega obligatoria de divisas, determinándose que los exportadores entreguen sus divisas al Banco Central luego de deducir sus gastos en el exterior95 .

Cuadro 9: ENTREGA OBLIGATORIA DE DIVISAS

FECHA ESTAÑO: ENTREGA OBLIGATORIA DE DIVISAS DE LOS EXPORTADORES

ESTAÑO: ENTREGA DE DIVISAS DE LOS RESCATADORES

Ley: 19/mayo/1932 65 % — D.S.: 22/mayo/1932 Entrega mínima igual a las entregas

realizada durante el primer semestre de 1932 —

D.S.: 16/junio/1932 — 17.5

Fuente: Elaboración propia en base a: Banco Central de Bolivia. Memoilás anuales (1931 1933).

Si bien la medida se revisó, lo fundamental fue que se iniciaba el cambio definitivo en la orientación de la política económica en el gobierno del Presidente Salamanca, quien fue uno de los liberales mas connotados

94 Republica de Bolivia. Anuario Administrativo de 1932 (La Paz; Litografías e Imprentas Unidas, 1932), pp. 395-397. 95 Banco Central de Bolivia. Boletín No. 28 (marzo-mayo, 1932), pp. 10-11

175

Page 43: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

en Bolivia. `;.. El gran teórico de/ liberalismo político y económico, impugnador, en 1915, de/proyecto de venta obligatoria de letras sobre e/ exterior'96 , abandonaba la ortodoxia liberal y daba paso al intervencionismo.

Las crecientes necesidades de divisas presionaron al gobierno para que implemente disposiciones más activas. En efecto, en diciembre de 1932, el gobierno expropió una parte de las reservas de oro del Banco Central, de los bancos Mercantil, Nacional de Bolivia y, también, de la Asociación de Industriales Mineros, por un valor total de LE 470.58897 ; medida que motivó las protestas y la ejecución de las acciones legales por parte de los afectados, inclusive del Banco Central, para impedir la aplicación de la medida, sin ningún resultado. Empero, el Directorio del Banco Central, en protesta, resolvió suspender los adelantos de empréstitos concedidos al gobierno98 .

Es importante anotar que la fijación del tipo de cambio y la escasez de divisas determinaron que emerja un tipo de cambio paralelo en 1932 (ver cuadro 10).

Cuadro 10: TIPOS DE CAMBIO

AÑO TIPO DE CAMBIO OFICIAL

Bs/LE

TIPO DE CAMBIO PARALELO

Bs/LE

BRECHA CAMBIARLA RELATIVA

(respecto al tipo de cambio oficial)

TIPO DE CAMBIO OFICIAL Bs/US$

1929 13.52 -- -- 2.79 1930 13.51 -- -- 2.82 1931 13.50 -- -- 3.08 1932 16.10 40.00 148.4 4.71

Fuentes Elaboración propia en base a: Banco Central de Bolivia. Boletín (jul-dic, 1952) LE = Libra esterlina.

96 Víctor Paz Estenssoro. "Bolivia". En: E. Gondra et al. El pensamiento económico latinoamericano (México: Fondo de Cultura Económica, 1945), p. 65. 97 Banco Central de Bolivia. Memoria Anual ( 1932), p. 51. 98 Banco Central de Bolivia. Acta de la sesión ordinaria del día lunes, 26 de diciembre de 1932. No 371.

176

Page 44: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

4. Créditos otorgados al Estado

La situación fiscal, que ya era preocupante antes de la Gran Depresión, a partir de 1930 se tornó álgida, debido a que, como se comentó, los ingresos ejecutados cayeron aceleradamente, 58.1 por ciento de 1929 a 1932, mientras que los gastos de la misma categoría bajaron en 37.0 por ciento. En consecuencia, los déficit tendieron a subir, así como las necesidades de financiamiento (ver cuadro 11).

Cuadro 11: INGRESOS Y GASTOS DEL TESORO NACIONAL (millones de Bs.)

AÑO INGRESOS GASTOS SUPERÁVIT (DÉFICIT) Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado

1929 50,7 48,9 50,7 53,2 0 (4,3) 1930 47,6 36,2 47,6 49,1 0 (12,9) 1931 28,0 22,3 32,0 31,4 (4,0) (9,1) 1932 27,3 20,5 43,9 33,5 (16,6) (13,0)

Fuente: Elaboración p opia a partir de: Cuadro 8.

Frente a la disminución acelerada de los ingresos fiscales, la respuesta fue la contracción del gasto mediante un conjunto de medidas entre las que destacaban las supresiones de cargos, despido de personal, reducciones en sueldos, y la disminución de partidas relacionadas con adquisiciones de suministros y alquileres por el uso de inmuebles de propiedad particular.

Cuadro 12: CRÉDITOS OTORGADOS POR EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA AL ESTADO (millones de Bs.)

ANO GOBIERNO CENTRAL Y GOBIERNOS

LOCALES

BONOS FISCALES

(a)

SUB- TOTAL

MUNICIPIOS LETRAS HIPOTECARIAS

TOTAL

1929 4,4 3,8 8,2 0 0,6 8,8 1930 3,3 5,1 8,4 0 2,0 14,4 1931 2,2 6,5 8,7 1,5 3,1 13,3 1932 12,7 57,1 69,8 1,5 3,3 74,6

177

Page 45: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G. R.M.

Fuente: Elaboración propia en base a: Banco Central de Bolivia. Memorias Anuales (1929-1933). (a) Incluye: créditos al gobierno central, prefecturas e instituciones como las alcaldías, Universidades, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Juntas de Obras Públicas y de Vialidad. Nota: No fue posible establecer con certeza el crédito otorgado estrictamente al Tesoro General de la Nación.

A partir del inicio de la guerra con el Paraguay, las presiones para obtener crédito del Banco Central aumentaron; simultáneamente, el 30 de septiembre de 1932, el Poder Ejecutivo dispuso la creación de impuestos de emergencia, por cinco años, para financiar los gastos de guerra99 . Sin embargo, debido a las crecientes necesidades, las autoridades recurrieron al financiamiento del instituto emisor mediante el otorgamiento de dos préstamos de emergencia al gobierno, que totalizaron Bs. 50.0 millones. En conjunto, de 1929 a 1932, la entidad emisora otorgó al gobierno créditos por Bs. 111,1 millones (ver cuadro 12).

El mayor deterioro de las recaudaciones y los bajos montos obtenidos del público obligaba al Ejecutivo demandar mayor cantidad de créditos del Banco Central de Bolivia. La institución emisora, que tenía completa independencia del Gobierno y que además practicaba una política de reducción de M1, en consonancia con las reglas del patrón-oro, se resistía a otorgar los préstamos que demandaba el gobierno argumentando el cumplimiento de su Ley Orgánica. Como se ha examinado, ésta disponía que el encaje legal sobre M1 debería llegar como mínimo al 50 por ciento, límite que no le permitía al Banco Central emitir más allá de su disponibilidad de reservas. El problema trató de resolverse el 14 de septiembre de 1931, cuando el Ejecutivo presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que disminuía el monto mínimo de encaje legal a 35 por ciento, con la finalidad de aumentar el crédito el Estado, propuesta que fue rechazada.

Como se verá más adelante, la consecuencia inmediata de aplicar una política fiscal expansiva fue inducir a que la política monetaria adopte la

99 República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1932, op. cit., pp. 725-727.

178

Page 46: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H .C.S.

misma característica; es decir, que el déficit fiscal se cubra simplemente con emisión monetaria; por lo tanto, M1 se expandió aceleradamente a partir de 1932.

5. De la deflación a la inflación

El análisis precedente muestra que las políticas monetaria y fiscal fueron, a partir de 1932, gradualmente expansivas. Las necesidades financieras para apoyar la recuperación, y las emergentes de la guerra del Chaco, obligaron a financiar los déficit fiscales con préstamos del Banco Central y mediante la colocación de bonos del gobierno en el instituto emisor. Estos factores determinaron el aumento de los medios de pago en la economía, a excepción del periodo 1929-1931, cuando M1 se redujo en Bs. 22.6 millones. El impacto del crecimiento de la liquidez, en un contexto general de retracción de la producción, tuvo que ser el impulso de las presiones inflacionarias, también con excepción de 1929 a 1931.

En los tres años indicados, la retracción de M1 ocasionó una deflación que llegó a su máximo nivel en 1931, cuando los precios bajaron en 17 por ciento respecto al año anterior, y en 1932 la inflación marcó 26 por ciento (ver cuadro 13).

Cuadro 13: INFLACIÓN Y OFERTA MONETARIA

ANO INFLACIÓN 1929 =100

TASA DE INFLACIÓN

OFERTA MONETARIA (M1) (millones de Bs.)

OFERTA MONETARIA (tasa de crecimientoL

1929 100 (1) 60.4 (8)

1930 96 (4) 46.4 (23)

1931 80 (17) 37.8 (19)

1932 ' 101 26 79.9 111

Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 8.

6. La independencia del Banco Central

Sí entendemos por independencia del instituto emisor, primero que tiene libertad para decidir cómo va a perseguir sus objetivos, en segundo lugar, que sus decisiones son muy difíciles de revocar por cualquier otra

179

Page 47: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U .A.G .R.M.

instancia pa/ft/can° , entonces el Banco Central nació con estos atributos establecidos en el marco legal que normaba sus objetivos y atribuciones. En ese sentido, el diseño kemmereniano fue dirigido a proporcionarle un alto grado de independencia.

Como se ha comentado, el artículo 6 de la Ley No 632 de su creación, estableció tres tipos de acciones: clases A, B y C. Las primeras le correspondían al gobierno y no tenían derecho a voto. En el artículo 9 se define que la clase B correspondía a los bancos asociados, y la clase C, según el artículo 19, para el público.

Si bien el capital aportado por el Estado para la Constitución del Banco Central de Bolivia alcanzaba al 62.5 por ciento, los representantes del Estado en el Directorio solamente fueron dos de un total de nueve, según los artículos 22 y 24, mientras que entre los bancos asociados y el público, artículos 25, 26, 27, 28 y 29, tenían una representación de siete miembros, es decir, 78 por ciento.

Por otra parte, el artículo 8 también establecía que las acciones clase A, del gobierno, "... no darán derecho a votd" 01 . Si bien el artículo 26 determinaba que las acciones de clase C, que fueron poseídas por los bancos asociados,' no tendrían derecho a voto, esta estructura y las atribuciones de votos y no-votos en el Directorio mostraba que el gobierno podía participar en las discusiones, pero, como no podía votar, no tenía posibilidades de influir en las decisiones del Directorio. El artículo 53 estableció que la compra de bonos, letras, etc. y la concesión de préstamos, descuentos y anticipos al gobierno, bancos asociados, público, departamentos, municipalidades y otras empresas administradas directamente por el gobierno, estarían sujetas a las siguientes condiciones:

i) los préstamos no deberían ser mayores a los 90 días; ii) no realizará prestamos, descuentos y anticipos para ningún banco

asociado;

'°° Alan S. Blinder. El banco central: teoría y práctica (Barcelona; Antoni Bosch Editor, 1999), pp. 51-52. '°' República de Bolivia. Anuario Administrativo de 1928, op. cit., pp. 891.

180

Page 48: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

iii) los préstamos, descuentos y anticipos se realizarán a entidades del gobierno y bancos asociados que tengan una cuenta mayor a los Bs. 500.000, hasta Bs. 1.500.000.-, con el voto afirmativo de, por lo menos, seis miembros del Directorio.

En el capítulo IX, artículo 76, denominado: "Relaciones contractuales con el gobierno", se determinaba un conjunto de obligaciones del gobierno a favor del BCB, las mismas que no podían ser cambiadas en los próximos cincuenta años que dure la concesión que hacia el gobierno para el Banco Central de Bolivia. Las obligaciones determinadas fueron:

i) permitir al Banco Central de Bolivia el libre comercio de oro interno y externo, sin restricciones;

ii) no realizar emisión de billetes como tampoco otra entidad privada; iii) acatar las determinaciones del directorio respecto a nuevas

emisiones de billetes; iv) recibir los billetes del Banco Central de Bolivia por concepto de

cancelación de impuestos, tasas y deudas; v) no disminuir los derechos de los accionistas a tomar parte de las

utilidades del Banco Central de Bolivia; vi) el gobierno debía desminuir su deuda con el Banco Central de

Bolivia, según el artículo 53, "... y no pedir préstamos a/ Banco en e/ futuro que excedan /os límites prescritos por dicha sección de/indicado artículo";

vii) no gravar al Banco Central de Bolivia con los impuestos de los que está exento (impuestos nacionales, municipales, creados o por crear con la excepción de los impuestos de timbre y papel sellado, tasa de telégrafos, cables y correos, impuestos sobre bienes raíces y edificios y de importación y exportación).

En consecuencia, el marco normativo del instituto emisor le otorgaba independencia para fijar sus objetivos, y el gobierno no tenía posibilidades de influir o modificar las decisiones tomadas en el Directorio.

Ahora bien, en la medida en que el impacto de la Gran Depresión fue mermando las disponibilidades de divisas, y las autoridades gubernamentales y monetarias se alinearon en el mantenimiento del

181

Page 49: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

esquema monetario, es decir continuaron cumpliendo con el servicio de la deuda externa, y el Banco Central restringía los créditos y la oferta monetaria, llegó un momento, como se examinó anteriormente, en el que no solamente fue imposible mantener el sistema monetario, sino que también las presiones del gobierno hacia el Banco Central, para el otorgamiento de créditos, especialmente a partir del inicio de la guerra del Chaco, fueron deteriorando gradualmente la independencia del Banco Central.

7. LA RELACIÓN ENTRE EL IMPACTO DE LA GRAN DEPRESIÓN Y EL INICIO DE LA GUERRA DEL CHACO

La Gran Depresión impactó en casi todos los sectores de la economía boliviana, especialmente entre 1930 y 1932. La minería redujo sus actividades, la industria y. el comercio experimentaron caídas en sus ventas, los ferrocarriles tuvieron una contracción en los volúmenes de carga y el gobierno realizó ajustes en el aparato administrativo, despidiendo funcionarios y disminuyendo sueldos; el resultado fue una brusca contracción de la actividad económica, que originó un desempleo creciente. De 1930 a 1932, aproximadamente, la minería despidió a 20,000 personas, los ferrocarriles, la industria y el comercio y otros sectores 5,800 y el gobierno realizó 800 despidos, sumando 26,600 trabajadores despedidos. Además, llegaron al país los bolivianos que trabajaban en las salitreras chilenas y que fueron también despedidos, en un número aproximado de 1,800 trabajadores. En total, hacia fines de 1932 existían aproximadamente 28,000 personas sin empleo102 .

En este escenario el descontento social tendió a agravarse, debido a las continuas protestas de los desempleados que demandaban la provisión de alimentos, moratoria de alquileres y un programa amplio de obras públicas. Se sumó la creciente radicalización del movimiento obrero, de la clase media y de las organizaciones políticas no tradicionales, que conformaron gradualmente un movimiento radical de amplía base, Influido por el resurgimiento de /as corrientes de izquierda entre /os

102 Mario Napoleón Pacheco. "La Gran, Depresión y la dinámica de la crisis en Bolivia (1929-1939)" (manuscrito inédito) 2004.

182

Page 50: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

estudiántes"3 . Este movimiento empezó a cuestionar el orden establecido y las manifestaciones se sucedían continuamente en Oruro, Potosí, La Paz y Cochabambal"

El conflictivo escenario social causó preocupación y temor en las autoridades y legisladores. En las sesiones reservadas del Congreso Extraordinario del 30 y 31 de noviembre de 1931, varios diputados mostraron su preocupación. Uno de ellos sostuvo que se vivía un cuadro de ".,. efervescencia revolucionaría originada en /a propaganda comunista"; otro, en las mismas sesiones, afirmó que se encontró entre los indígenas del altiplano, folletos instigándolos a la subversión105 . En respuesta a los desordenes, el gobierno del presidente Daniel Salamanca (1931-1934) dispuso el apresamiento y el confinamiento de dirigentes sindicales y políticos de izquierda en el Chapare. En su mensaje al Congreso Nacional de 1932, el presidente justificó las medidas de fuerza sosteniendo que era necesario "... acallar el movimiento comunista que ostensiblemente trabaja contra la Nación... —y que-... enarbola la bandera de la revolución social ..."106 Sin embargo, la represión no significó la finalización de las protestas.

Claramente, el efecto de la Gran Depresión rebasó el ámbito económico y penetró en las esferas social y política, dando lugar a la expresión no solamente de los problemas originados en la Gran Depresión, sino también a problemas no resueltos. En ese sentido, el rol de la crisis fue impulsar el descontento y la agitación social que parecía encaminarse a

103 Un examen más amplio de este tema fue realizado por Mario Napoleón Pacheco. "La Gran Depresión y la dinámica de la crisis en Bolivia (1929-1939)", op. cit.; James Dunkerley. Orígenes del poder militar en Bolivia. 1879-1935 (La Paz; Plural Editores, 2003) [1987], p. 136. 104 James Dunkerley. Orígenes del poder militar en Bolivia, op. cit., p. 136; Guillermo Lora. Historia del movimiento obrero en Bolivia. 1929-1933 (La Paz-Cochabamba; Editorial Los Amigos del Libro, 1970), p. 269; Hebert S. Klein. Orígenes de la Revolución Nacional. La crisis de la generación del Chaco (La Paz; Editorial Juventud, 1968), pp. 164, 169-170. '°5 República de Bolivia. Redactor de la H. Cámara de Diputados. Congreso Extraordinario 1931 (sesiones reservadas) (La Paz; Escuela Tip. Salesiana, 1944), p.8. '°6 República de Bolivia. Mensaje del presidente Constitucional de la república al H. Congreso Nacional de 1932 (La Paz; Lit. e Imp. Unidas, s.f.), pp. 9,13.

183

Page 51: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

la ruptura del orden social. El cuadro social y político evidenciaba que el gobierno del presidente Salamanca había sido rebasado por los acontecimientos. En este marco, el problema estaba planteado para el gobierno. ¿Cómo superar la crisis político-social que amenazaba el orden legal?. La hipótesis que se plantea es que el presidente Salamanca encontró en el conflicto militar con el Paraguay una "válvula de escape" que le permita no solamente reprimir a la izquierda, sino fundamentalmente superar los conflictos, reavivando el sentimiento patriótico que unifique a la nación en su enfrentamiento con el Paraguay. En ese sentido, el gobierno aprovecho el choque armado de julio de 1932 entre destacamentos de los ejércitos de Bolivia y Paraguay para impulsar el conflicto bélico, bajo el supuesto de una superioridad económica y militar de Bolivia sobre el Paraguay, que posibilitaría resolver el conflicto bélico rápidamente. Cuando comenzó la guerra el presidente Salamanca decretó el estado de sitio y apresó a gran parte de la intelectualidad de izquierda, como también a agitadores, obreros, marxistas, pacifistas, etc.1°7.

Cuando la ciudadanía conoció los hechos bélicos de julio de 1932 se realizaron inmensas manifestaciones en todas las ciudades del país, en las que se apoyaba al gobierno. La posterior movilización de tropas se realizó en medio de la algarabía de los habitantes de las ciudades. Al respecto, un periódico informaba que el: 'Entusiasmo de/pueblo continúa delirante. Los reservistas insisten en su inmediata incorporación a filas del ejército'",

En resumen, el detonante de la Guerra del Chaco estuvo en el impacto de la Gran Depresión en una economía muy vulnerable, con una sociedad conflictuada y con viejos problemas de soberanía con el Paraguay. La incapacidad del Estado, por el propio efecto negativo de la crisis, contribuyó a exacerbar los problemas. La solución, concebida como transitoria para disipar las fuertes tensiones sociales, no fue otra que impulsar la guerra con el Paraguay.

107 Hebert S. Klein. Orígenes de la Revolución Nacional, op. cit., p. 175. 1" La Razón (La Paz) (22 de julio de 1932).

184

Page 52: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

R.H.C.S.

CONCLUSIONES

Los años veinte se caracterizaron por la presencia de un primer ciclo de endeudamiento externo, por el crecimiento de las exportaciones de estaño y por la construcción de líneas ferrocarriles. Las finanzas públicas mostraban una tendencia estructural al déficit por los crecientes gastos que no podían financiarse con los ingresos corrientes; sin embargo, esto no representaba problema para las autoridades que se endeudaban internamente, deuda que luego se convertía en deuda externa, de manera que la deuda pública tendió a crecer constantemente.

Si bien la convertibilidad se abandonó en 1914 y el tipo de cambio fluctúo en la primera mitad de los '20, en la práctica, el medio circulante seguía el curso que emanaba de la disponibilidad de reservas, que a su vez respondían no solamente a los ingresos de divisas por exportaciones, sino también a los flujos del crédito externo. En varias situaciones de shocks externos negativos se producía una depreciación del tipo de cambio, que en varias oportunidades fue revertida por las divisas que ingresaban por concepto del endeudamiento externo. Empero, la extremada vulnerabilidad de la economía boliviana era visible debido a que las exportaciones, los ingresos fiscales y el servicio de la deuda pública, principalmente de la externa, dependían del comportamiento del estaño, mineral cuyos precios respondían a la situación de la economía mundial.

La Misión Kemmerer fue contratada no solamente para que modernice el sistema monetario-financiero y la recaudación de impuestos, sino también para que permita la contratación de nueva deuda externa. Se consideraba que las reformas del "doctor moneda" permitirían continuar accediendo al crédito externo proveniente de los Estados Unidos. El trabajo del experto fue intenso ya que presentó nueve proyectos de ley, que se aprobaron sin mayor discusión. Del conjunto de medidas fueron tres las relativas al ámbito monetario-financiero: la reforma monetaria, que implicó la adopción del patrón-oro; la creación del Banco Central de Bolivia reorganizando el Banco de la Nación Boliviana, con la misión de administrar el nuevo esquema monetario; y la Ley General de Bancos.

185

Page 53: LA FUNDACIÓN DEL BANCO

U.A.G.R.M.

Las reformas kemmerenianas le otorgaron al Banco Central de Bolivia una independencia del Poder Ejecutivo, por medio de varias disposiciones de su Ley Orgánica. La aplicación de las recomendaciones se realizó cuatro meses antes del inicio de la Gran Depresión, que cambió totalmente el marco externo y se convirtió en el factor desestabilizante de las reformas. El impacto de esta crisis fue demoledor ya que hundió a la economía boliviana en un proceso contractivo que abarcó al conjunto de la sociedad. En este contexto adverso, los responsables de la gestión monetaria y las autoridades gubernamentales, en primer lugar, adoptaron una actitud ortodoxa respecto al cumplimiento de "las reglas del juego", para luego, forzados por la realidad, abandonar el patrón-oro. La guerra del Chaco aceleró este proceso, de manera que a fines de 1932, el esquema de la política monetaria respondía a las demandas y presiones del gobierno. La gestión cambiaria se convirtió en otro instrumento de acción que permitió realizar ajustes en el precio de las divisas, obligar, en alguna medida, a los exportadores a entregar divisas y distribuir estas en función de los requerimientos del Estado y de los privados. El resultado de estas acciones fue la pérdida gradual de la independencia del Banco Central de Bolivia, la adopción de políticas expansivas y el surgimiento de presiones inflacionarias.

Sin embargo, de las reformas de Kemmerer perduró el Banco Central de Bolivia, que se convirtió en una de las palancas importantes para la reactivación, el ordenamiento y el control del sistema financiero. Se abandonó el patrón-oro, pero las instituciones se mantuvieron; entonces, las recomendaciones del experto no fueron del todo abandonadas.

C as '1.1

186

Page 54: LA FUNDACIÓN DEL BANCO