la funciÓn de producciÓn i

9
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN I Definición de producción Clasificación de las actividades productivas Asignación de los recursos productivos Clasificación de los factores de producción Relación entre las empresas y las economías domésticas Relación entre las familias y las empresas y el Estado

Upload: madrona-escovado

Post on 31-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN I. Definición de producción Clasificación de las actividades productivas Asignación de los recursos productivos Clasificación de los factores de producción Relación entre las empresas y las economías domésticas Relación entre las familias y las empresas y el Estado. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN I

• Definición de producción• Clasificación de las

actividades productivas• Asignación de los recursos

productivos– Clasificación de los factores

de producción

– Relación entre las empresas y las economías domésticas

– Relación entre las familias y las empresas y el Estado

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN II

• Definición de coste• Partidas que integran el coste

de los productos– C.PRI = MP + MOD– C.D. = C. PRI + GD– C.I. = C.D. + G.I.– C.C. = C.I. + C. DIST. (TTE,

COM, PUB)– C.T. = C.C. + C.ADM. + C. FIN.

• Clases de costes• Formas de agregación del coste• Diferencia de resultados entre

el full-cost y el direct-costing

Calcula el coste comercial unitario en la fabricación de sillas teniendo en cuenta que se producen 10.000 al año y se emplean, también al año, 2.000 h/h a 18 €/h, 24.000 € de intereses del préstamo para la compra de maquinaria, 1.000 € de publicidad, 30.000 € correspondientes a la energía consumida por las máquinas, 60.000 € de transporte, 1.500 € de comisiones del comercial, 18.000 € de sueldo del contable, 50.000 kg. de madera a 0,8 €/kg. Y 1.200 € de alquiler de la nave

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN III

• Equilibrio de la empresa en el caso general

• Umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto

• Formas de adquisición de tecnología

• Matriz tecnológica• Innovación tecnológica,

propiedad industrial y defensa de la clientela

• Principales modalidades de la propiedad industrial

I = P Q CT = CF + CVU Q

P Q = CF + CVU Q P Q – CVU Q = CF

(P – CVU) Q = CF Q = CF : (P – CVU)

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN IV

• Productividad de un factor = U. Prod. Obt. : U. Fact. Cons.

• Productividad global• Restricciones• PGO = (P1Q1 + P2Q2 + … +

PnQn): (f1F1 + f2F2 + … + frFr)• PG1 = (P1Q’1 + P2Q’2 + … +

PnQ’n): (f1F’1 + f2F’2 + … + frF’r)

• IPG0-1 = PG1 : PG0

• TPG0-1 = (PG1 – PG0) x 100 : PG0

Año Producción Consumo factores

2000

100 sillas a 24 €/u

20 mesas a 36 €/u

100 h/h a 18 €/h

700 kg mp a 0,9 €/kg

2001

120 sillas a 25 €/u

15 mesas a 38 €/u

90 h/h a 19 €/h

650 kg. Mp. A 1 €/kg

PG0 = [(100 X 24) + (20 X 36)] : [(100 X 18) + (799 X 0,9) = 1,28

PG1 = [(120 X 24) + (15 X 36) : [(90 X 18) + (650 X 0,9)] = 1,55

IPG0-1 = 1,55 : 1,28 = 1,21

TPG0-1 = [(1,55 – 1,28) : 1,28] X 100

LOS INVENTARIOS I

• Costes de los inventarios– Costes de adquisición o de

fabricación– Costes fijos de entrada en el

almacén– Costes de almacenamiento– Costes técnicos

• Obsolescencia• Costes de oportunidad• Costes financieros de

almacenamiento

• El ciclo de renovación de almacén y el stock de seguridad

Sabiendo que el volumen de cada pedido es de 500 sillas, el plazo de reposición del stock es de 5 días, el stock mínimo de seguridad es de 300 sillas y el plazo de entrega utilizado por los proveedores es de 3 días. Calcular: el agotamiento medio del stock, el nivel de stock en el que se produce un nuevo pedido y el stock que, por término medio, habrá en el almacén

LOS INVENTARIOS II. EL MODELO

WILSON

Calcula el volumen óptimo de pedido si se venden 1.000 sillas al año, los costes ocasionados por cada lote o pedido ascienden a 500 euros, el coste de adquisición de cada silla es de 48 euros y el tipo de interés del mercado es del cinco por ciento

Ct = Cr + Cp = k Q/S + ½ S g dxn : dx = n xn-1

(k Q) : S = k Q S-1 dCt : dS = (-1) k Q S-1-1 + (1) ½ g S1-1

dCt : dS = - (k Q S-2) + ½ g S0 dCt : dS = - [(k Q) : S2] + ½ g (1)

dCt : dS = -[(k Q) : S2]+ ½ g - [(k Q) : S2]+ ½ g = 0

g : 2 = (k Q) : S2 S2 = (2 k Q) : g

S = raíz cuadrada [(2 k Q) : g] S = raíz cuadrada [(2 x 500 x 1.000) : (48 x 0,05)] = 645,5 sillas

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN V

Descripción Tiempo Estados

- - 1-Inicio

A Lavado lechugas 1 2-Fregadero

B Lavado tomates 1 2-Fregadero

C Picar lechugas 3 3-Encimera

D Picar tomates 4 3-Encimera

E Cocer huevos 8 4-Vitro

F Picar huevos 2 3-Encimera

G Aliñado 2 5-Ensaladera

Método PERT

Gráfica de Gant

¿Cómo se logra la competitividad?

La calidad

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES I• Principales obligaciones del

empresario• Principales derechos del empresario• Principales obligaciones y derechos

de los trabajadores• Responsabilidad y sanciones• La actividad preventiva

– Principios de la acción preventiva– Fases de la implantación de la

actividad preventiva en la empresa– Clasificación de los riesgos laborales

más comunes– Sistemas de protección colectiva– Equipos de protección individual

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES II• La evaluación de los riesgos

– ¿Qué es?– ¿Qué se debe evaluar?– ¿Cuándo se debe actualizar?

• La planificación de la actividad preventiva

• Modalidades de organización de recursos para las actividades preventivas

– Asunción personal por el empresario– Designación de trabajadores– Servicios de prevención propios y

mancomunados– Servicios de prevención ajenos

• ¿Qué empresas están obligadas a someterse a una auditoría de prevención

• La consulta y la participación de los trabajadores

– Los Delegados de Prevención– El Comité de Seguridad y Salud

Nº de trabajadores Nº delegados prevención

Menos de 50 1

De 50 a 100 2

De 101 a 500 3

De 501 a 1.000 4

De 1.001 a 2.000 5

De 2.001 a 3.000 6

De 3.001 a 4.000 7

Más de 4.000 8