la estadística en nutrición

6
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA Título del trabajo La estadística y mi carrera Asignatura Estadística básica Alumno: Benítez Barrios Sosimo Isaac Matrícula: ES1521213877 Semestre: Grupo: NA-NEBA-1502S-B1-001 Docente: M. en C. Cruz Álvarez José Luis Santiago de Querétaro, Qro., a 23 de julio del 2015. Fig.1. Las frutas y verduras son fuente importante de vitaminas y minerales. Retomada de www.salud.gob.mx

Upload: sosimo-benitez

Post on 04-Sep-2015

92 views

Category:

Documents


41 download

DESCRIPTION

La estadística permite el estudio de muchos datos en cualquier contexto con el fin de interpretar las características de la población o de las variables de esa población, mediante el estudio descriptivo de una muestra.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    DE MXICO

    DIVISIN DE CIENCIAS DE LA SALUD,

    BIOLGICAS Y AMBIENTALES

    LICENCIATURA EN NUTRICIN APLICADA

    Ttulo del trabajo

    La estadstica y mi carrera

    Asignatura

    Estadstica bsica

    Alumno: Bentez Barrios Sosimo Isaac

    Matrcula: ES1521213877

    Semestre: 1 Grupo: NA-NEBA-1502S-B1-001

    Docente: M. en C. Cruz lvarez Jos Luis

    Santiago de Quertaro, Qro., a 23 de julio del 2015.

    Fig.1. Las frutas y verduras son fuente importante de

    vitaminas y minerales. Retomada de www.salud.gob.mx

  • Q.F.B. Bentez Barrios Sosimo Isaac; Todos los derechos reservados 01-08-2015

    2

    1.- Introduccin

    La estadstica es una importante base para el estudio de muchos datos, en cualquier rea

    de la ciencia, sobre todo en la que se enfoca en la salud, porque de sus resultados y la

    toma de decisiones respecto a esos resultados depende el impacto que tenga en la

    calidad de vida de las personas tanto de forma positiva como de forma negativa, por otro

    lado permite la evaluacin del estado actual de cualquier conjunto de datos. Dentro de la

    salud, el rea de alimentacin es un rea de oportunidad para el estudio del impacto de la

    estadstica, sobre todo por la factibilidad del desarrollo de planes de alimentacin y

    provisin de alimentos en grupos vulnerables o poblaciones con alto ndice de pobreza

    que, realmente, no tienen posibilidad para obtener una buena alimentacin, involucrando

    daos graves en cualquier persona de cualquier edad, pero sobre todo, en infantes.

    En el presente trabajo se desarrolla un anlisis del contexto en el que nos encontramos y

    la importancia del estudio de la desnutricin en Mxico en las diferentes entidades para

    determinar reas de oportunidad para la implementacin, a largo plazo, de programas de

    desarrollo comunitario enfocados en el rea alimenticia.

    2.- Problemtica identificada

    La desnutricin infantil en Mxico sigue

    latente y no se aplican planes adecuados

    de desarrollo social debido a que no se

    delimitan zonas o estados del pas en los

    cuales sea ms evidente este problema

    para poder atender a la poblacin, sobre

    todo a la poblacin infantil que, adems

    de ser mucha, impacta mucho su

    alimentacin en su desarrollo cognitivo y

    humano.

    3.- Descripcin de la problemtica

    De acuerdo con el informe anual de la UNICEF Mxico, del ao 2013, hay cerca de

    91,737 nias y nios de 0 a 5 aos que viven en pobreza y que son beneficiados del

    programa Oportunidades que recibieron en 2013 servicios de atencin integral en salud y

    educacin inicial con una perspectiva de derechos humanos, pero en realidad esta cifra

    no es fija, ya que hay ms nios abandonados en la calle, en ella tienen que subexistir e

    intentar sobrevivir, la cifra de nios que estn en el programa Oportunidades no indica la

    poblacin total de nios que presentan desnutricin al estar relacionada directamente la

    pobreza con la desnutricin (Iturbide et al, 1998) y precisamente es por el lado distributivo

    que productivo, ya que el incremento de produccin de alimentos no asegura la reduccin

    de la poblacin con desnutricin porque es necesario tener el ingreso econmico

    adecuado para adquirir esos alimentos. Diversas instituciones del pas, como el Instituto

    Nacional de la Nutricin (INN) han intentado delimitar las zonas de peores condiciones

    Fig.2. La pobreza es un factor de riesgo para el desarrollo de

    desnutricin. Retomada de http://www.excelsior.com.mx/naci

    onal/2013/09/03/916790

  • Q.F.B. Bentez Barrios Sosimo Isaac; Todos los derechos reservados 01-08-2015

    3

    nutricionales en la nacin, mediante encuestas de las que se duda su confiabilidad por la

    forma en que la informacin fue recabada. Otros estudios han obtenido informacin

    directa sobre aspectos nutricionales de las poblaciones objetivo.

    En lo personal, me duele ver en la calle a nios que tienen que trabajar para poder

    comprar alimento, adems de los nios que mendigan con sus madres ancianas, sobre

    todo en los puentes peatonales y calles de la ciudad de Quertaro, con el fin de

    alimentarse un da ms, sin la capacidad de estudiar por las cuotas escolares y la falta de

    empleo para sus padres. La desnutricin es la mayor fuente de enfermedades y muerte

    prematura en los pases en vas de desarrollo, adems de que el consumo de caloras

    diarias constituye el principal parmetro para determinar si un individuo tiene o no

    desnutricin, as como para que una persona conserve una buena salud, requiere un peso

    determinado y un nivel estndar de actividad fsica. En pases donde se evidencia la

    desnutricin hay sesgo porque las estadsticas nacionales se establecen respecto al

    conjunto de todos los datos del pas y las personas que se alimenta bien, como en los

    pases desarrollados, produce un sesgo e incrementa el valor de consumo promedio de

    los que no pueden llevar una alimentacin adecuadamente y eso implica que la media se

    recorra.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud estim que el 3% de los nios de los

    pases subdesarrollados estaba afectado por una desnutricin severa (de 3er grado), lo

    que dio origen a enfermedades como la llamada Kwashiorkor, que es la deficiencia

    extrema de protenas con sntomas como estmago inflamado y pupilas cristalizadas.

    Otro 25% padeca desnutricin moderada (2do grado) y de 40-45% desnutricin de 1er

    grado. Por el lado metablico, los infantes son los que requieren mejor alimentacin ya

    que estn en etapa de constante crecimiento y es necesaria un estado alimenticio

    saludable para que se desarrolle adecuadamente en las dems etapas de su vida,

    adems de que en esos primeros aos (de 0 a 5 aos) se desarrolla la estructuracin de

    redes neuronales para el desarrollo del aprendizaje del menor (Casanueva et cols, 2008).

    3.- Justificacin de la eleccin

    El estudio de la desnutricin en Mxico asociada a la pobreza, permitira el planteamiento

    de polticas pblicas y programas de alimentacin de la poblacin infantil e incluso

    materno-infantil que estn en condiciones de pobreza, ya que actualmente las

    poblaciones marginadas o ms alejadas del centro de las ciudades son las que ms

    sufren y son las que se enfrentan a problemas econmicos, y por ende a la desnutricin

    de los nios de esas familias. Este estudio permitira remitir la informacin a instituciones

    de salud, sobre todo de programas como SEDESOL para que se inicien estudios en

    campo de la poblacin en pobreza y que tiene, o mantiene una alimentacin inadecuada,

    con el objetivo de proveer alimentos de buena calidad nutrimental, as como permitir el

    desarrollo de fuentes de empleo en comedores comunitarios para las personas que viven

    en pobreza y que no tienen una salud nutrimental adecuada, as como las que no pueden

    tener acceso a ella por la lejana de sus viviendas con lugares de distribucin y la falta de

    produccin de vegetales o frutas en estos hogares. De acuerdo a estudios a nivel global

  • Q.F.B. Bentez Barrios Sosimo Isaac; Todos los derechos reservados 01-08-2015

    4

    (Iturbide et al, 1998) cerca del 30% de la

    poblacin infantil menor de 5 aos, de la

    cual casi la mitad se encuentra en situacin

    de desnutricin grave; esto alarmante a nivel

    mundial, pero sobre todo es importante el

    anlisis de la situacin en Mxico, para ello

    se utilizarn base de datos de la WHO

    (Organizacin Mundial de la Salud, World

    Health Organization por sus siglas en

    ingls), con datos de nuestro pas de Mxico

    para el estudio de la poblacin infantil menor de 5 aos con desnutricin.

    Una de las investigaciones claves que UNICEF realiz en el 2013, fue el Mapeo y

    anlisis de servicios pblicos disponibles para la poblacin de 0 a 5 aos de edad en ua

    muestra de los municipios con ndices ms bajos de desarrollo humano. Las principales

    conclusiones de este estudio indican que las polticas pblicas y las iniciativas dirigidas a

    las nias y nios ms pequeos del pas, requieren fortalecerse de manera prioritaria,

    especialmente para llegar a la poblacin infantil ms excluida que habita en comunidades

    rurales e indgenas apartadas (UNICEF, 2013). De acuerdo con Gillis Malcom et al (1992),

    la desnutricin es el principal problema que contribuye con ms de la mitad de muertes de

    infantes menores de 5 aos en pases de bajos ingresos, principalmente desnutricin

    proteico-calrica. Entre las enfermedades restantes causadas por deficiencias, la ms

    importante es la falta de vitamina A, que puede producir ceguera y anemia.

    4.- Papel de la estadstica en el anlisis de la salud nutrimental de la poblacin

    La estadstica tiene un papel importante en el rea de la salud, sobre todo, en la

    alimentacin de las personas porque lo que aqueja principalmente a los pases

    latinoamericanos, sobre todo en pases con grandes poblaciones como Brasil y Mxico,

    es la desnutricin y para estudiarla en nuestro pas es necesario analizar los datos que se

    han recabado y definir si las caractersticas que se presentan en la base de datos

    corresponde a las caractersticas que describen la desnutricin, as como analizar el papel

    de la desnutricin en el desarrollo de enfermedades como la anemia y la deficiencia de

    vitamina A, parte esencial de la dieta. La estadstica descriptiva, permite definir las

    condiciones en las que nos encontramos, gracias a los muestreos que se han realizado

    en Mxico y que se encuentran presentes en las bases de datos de la OMS sobre

    desnutricin para asociarlo al desarrollo de anemia de base de datos de la misma

    institucin.

    El anlisis estadstico nos permitira describir en qu estados se presenta un mayor ndice

    de desnutricin infantil (de 0 a 5 aos de edad), as como analizar a travs del tiempo

    como ha ido modificando ese ndice o porcentaje de la poblacin que ha sido

    diagnosticada con desnutricin. La estadstica permite definir las condiciones de un

    conjunto de datos extenso, en forma de representaciones generales de los datos y

    establecer conclusiones pertinentes respecto a la muestra.

    Fig.2. La desnutricin predispone al desarrollo de infecciones.

    Retomada de http://desnutricioninfamun.blogspot.mx/

  • Q.F.B. Bentez Barrios Sosimo Isaac; Todos los derechos reservados 01-08-2015

    5

    5.- Relacin de la estadstica con la licenciatura en Nutricin Aplicada

    La estadstica es fundamental en mi carrera porque de acuerdo a los casos de

    desnutricin presente en Mxico, tendra un panorama de qu aspectos nutricionales en

    la poblacin (sobre todo infantil) de Mxico se presentan deficiencias, al definir con el

    estudio estadstico en qu estados, podra investigarse qu alimentacin tienen

    regularmente esos estados y los alimentos que se producen ah, y analizar el efecto que

    tienen esos alimentos en infantes de otro estado o como simple referencia del estado

    nutrimental de los infantes (la muestra seran los datos de nios y nias de 0 a 5 aos de

    los diferentes estados de la repblica, la poblacin o el conjunto de datos totales de los

    cuales extraer la muestra seran todos los datos registrados de desnutricin en Mxico de

    la pgina de la OMS, el parmetro sera el ndice de masa corporal que relaciona la edad,

    estatura, peso y sexo; cada dato sera el porcentaje de cada muestra, reportada en la

    base de datos, que tiene un ndice de masa corporal bajo respecto al promedio, desde 1 a

    2 desviaciones estndar).

    Para establecer programas de alimentacin o de provisin de alimentos para poblaciones

    o grupos vulnerables en un pas se debe utilizar la estadstica para fundamentar esa

    necesidad, ya que de forma emprica no se puede decir que sea necesario, a menos que

    estadsticamente se compruebe.

    En la recomendacin de dietas, es necesaria la estadstica ya que, de acuerdo a los

    casos que se han presentado anteriormente con alguna patologa relacionada con la

    alimentacin y los casos de xito, se pueden recomendar las dietas ms efectivas para

    evitar que la persona cubra sus requerimientos energticos o se realice un pequeo

    ajuste de las cantidades para permitir una recomendacin completamente personalizada y

    adecuada para la persona, todo a partir del anlisis de xito de recuperacin de la salud

    nutricional de los casos estudiados y reportados; tambin tiene implicaciones importantes

    la estadstica en control de calidad de alimentos, ya que el crecimiento de unidades

    formadoras de colonia es un estndar microbiolgico para cada alimento o bebida, ya que

    deben ser inocuas y tener una fecha de caducidad adecuada; otro uso de la estadstica en

    mi carrera es en el desarrollo de productos alimenticios de alto valor agregado, en los

    cuales se manejan sustancias con caractersticas de gran valor nutricional o con

    propiedades teraputicas, con la estadstica se pueden realizar anlisis de cul producto

    sera mejor y cmo sera mejor la presentacin, el sabor, el color, la textura, etc.; otra

    aplicacin de la estadstica es en estudios de fisicoqumica de alimentos, en los cuales se

    pueden analizar cmo se modifica el sabor del alimento respecto al tiempo de coccin, o

    de refrigeracin o de qu manera influye la humedad, etc. La estadstica tiene una

    importancia amplia en cualquier rea del conocimiento, ya que a partir de muchos datos,

    nos permite tener un panorama general y describir lo ms importante de esos datos para

    tomar decisiones adecuadas.

  • Q.F.B. Bentez Barrios Sosimo Isaac; Todos los derechos reservados 01-08-2015

    6

    6.- Fuentes de consulta

    Iturbide L, Rodrguez R, Gonzlez E. 1998. La desnutricin infantil en Mxico: una

    propuesta de medicin. Rev Economa: teora y prctica, no. 9, pp. 37-46.

    UNICEF Mxico. 2013. Informe Anual. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, pp.

    14-16. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico

    Gillis M. et al. 1992. Economics of Development, Nueva York, W. W. Norton & Company,

    3ed.

    Secretara de Salubridad y Asistencia Pblica. 1973. Atlas de la Salud de la Repblica

    Mexicana, Mxico.

    Casanueva E., Kaufer M., Prez A., Arroyo P. Nutriologa mdica. 3ed. Mxico: Editorial

    Mdica Panamericana, 2008: 36-40.