la escuela de la noche w ospina

Upload: james-saenz

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    1/8

    LA ESCUELA DE LA NOCHE1

    Refexiones sobre Educacin2

    William Osina

    En algn momento de su retiro en los bosques de Walden, Henry DavidThorean le cont a un campesino que Platn haba denido en !tenas al

    hombre como un "bpedo sin plumas#, y que Digenes, el $nico, para

    burlarse de aquella denicin, haba desplumado una gallina y la haba

    soltado por la !cademia gritando% "!qu est& el hombre de Platn#' El

    campesino, despu(s de or con atencin el relato, en lugar de rer, di)o

    pensativo% "Tal ve* ha debido a+adir que las rodillas se doblan en sentido

    contrario#'

    iempre vuelve a mi esa historia cuando re-e.iono sobre el saber, y pienso

    que tal ves est& encerrado en ella mucho de lo que se puede decir sobre lossabios y sobre su conocimiento' /uy a menudo la gente comn, que no

    tiene instruccin acad(mica, ni ttulos, hace observaciones m&s sensatas

    sobre la realidad que los sabios y los pro0esores' Pero es que nuestras ideas

    de la sabidura y el conocimiento, y toda nuestra pedagoga, reposan sobre

    supuestos harto esquem&ticos y 0ormales' e piensa que los seres humanos

    llegamos al saber e.clusivamente por el camino de la educacin acad(mica,

    y que la educacin consiste en apartarnos de todo lo que (ramos

    originalmente para inscribirnos en una tradicin establecida e ilustre1

    cambiarnos las 0alsas nociones por nociones verdaderas, brindarnos

    n0ormacin sobre el universo, adiestrarnos, corregirnos' !ntes del estudio,se piensa, solo hay en nosotros error y torpe*a'

    2o que originalmente somos tiene mala 0ama' 3ecuerdo una historieta en la

    que una ni+a se que)a de que la publicidad, cuando quiere decir que hasta

    una persona torpe pude mane)ar un instrumento, dice% "hasta un ni+o

    puede hacerlo#' in embargo muchos estudios modernos nos recuerdan que

    hay en los ni+os unos talentos y unas destre*as que ya quisieran los

    adultos' He odo contar la historia del desci0ramiento de los gli0os mayas, y

    del papel que )ug en esa labor de reconocimiento de una escritura la

    presencia de un ni+o' 4n chico de die* a+os, hi)o de una pare)a de

    arquelogos y ling5istas, los haba acompa+ado a Ti6al o a Palenque, ymientras el grupo de pro0esionales se reuna para intercambiar in0ormacin

    y con)eturas, el ni+o )ugaba entretenido entre las ruinas' En algn momento,

    cuando estaban en una discusin intensa sobre las estelas de piedra, el

    ni+o, que los oa intervino y les di)o% "7o, es que hay unos dibu)os de aire,

    otros de tierra y otros de agua#' 2os polemistas lo miraron con asombro' El

    ni+o entonces los llev por el campo y les mostr las estelas en que el tema

    8 2a Escuela de la 7oche' 9rupo editorial 7orma' /ar*o :;;

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    2/8

    era el aire, aquellas en que el tema era la tierra y aquellas en que el tema

    era el agua' 2o que los mayores, sabios y especialistas no haban podido

    ver, lo haba visto ese ni+o que )ugaba1 con la e.traordinaria capacidad de

    atencin y de memoria de la in0ancia, haba establecido un sistema de

    correspondencias que di0cilmente los otros habran alcan*ado' 9racias a su

    curiosidad, a su capacidad de )uego y a su memoria, 0ue la presencia de eseni+o la que abrevio ese proceso de desci0ramiento'

    7uestra cultura suele ver en los ni+os solo proyectos' "2os ni+os son el

    0uturo#, nos repiten continuamente, y con ello suelen olvidar que los ni+os

    tambi(n son algo presente, un presente apasionante, lleno de capacidad de

    aprendi*a)e y tambi(n de capacidad de ense+ar' !l verlos como algo an

    inacabado, se les convierte solo en receptores de in0ormacin, su)etos

    pasivos de la disciplina, c&ntaros vacios que hay que llenar de datos, de

    cultura, y se les menosprecia como creadores, como investigadores, como

    realidades del presente, son meros recipientes del supuesto saber de losotros' El sistema educativo parece 0undado sobre el principio de que solo los

    adultos pueden saber y de que en ello reposa su autoridad'

    $ada ve* se comien*a m&s temprano el proceso de sacar a las personas de

    s mismas y prodigarles altas dosis de educacin' e entiende que es

    urgente que reciban lecciones, que aprendan a leer, a repetir nociones, a

    consumir espect&culos' 2a invasora sociedad moderna quiere saturar de

    provisiones a los ni+os desde la cuna, y vive muy preocupada con los temas

    de la estimulacin temprana y hasta de la temprana deteccin de talentos y

    de genios' $omo los adultos le temen a la soledad y al vacio, y a veces se

    ven atena*ados por el tedio, piensan tal ve* que hay que salvar a los

    peque+os llenando permanentemente su tiempo y su atencin, no

    permitiendo vacios en su vida' ! muchos ni+os los salva a veces la pobre*a,

    que impide que sus padres los abrumen de ob)etos hasta el punto de

    hacerse incapaces de )ar su atencin y su a0ecto en alguno de ellos' 4na

    de las virtudes m&s maravillosas de la in0ancia es que en ella, como en la

    =ndia, es imposible acceder a la idea de pobre*a, porque los ni+os que

    tienen pocos recursos suelen descubrir el m&s maravilloso de todos los

    )uguetes% el universo' 4n cuerpo, un prado, un &rbol, el vuelo de un p&)aro,

    el tigre en su )aula, el camino riguroso de las hormigas, el viento que cierra

    y abre puertas, la sombra a los pies de cada cosa, el da minucioso, la nochede misterio y de abismo, de esos innitos tesoros puede go*ar aquel que

    nada tiene si no se lo impiden el autoritarismo y la torpe*a' Hay adultos que

    no pueden ver a un ni+o )ugando sin tener la sensacin de que est&

    perdiendo el tiempo' > hasta se da el caso de padres que cuando ven a sus

    hi)os leyendo, por e)emplo, les dicen% "4sted, que no est& haciendo nada,

    vaya tr&igame esto o aquello#' De todos modos la lgica de la sociedad

    industrial, que gracias a la televisin llega temprano hasta los m&s pobres,

    es invariable% proveer, surtir bienes, in0ormacin, espect&culos, generar la

    necesidad de un montn de cosas que se ngen indispensables y que no

    son m&s que nimiedades'

    :

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    3/8

    Holderlin, un sabio al que la humanidad tendr& que volver cada ve* con m&s

    0recuencia, escribi% "De)emos al ni+o tranquilo en su cuna' 7o tratemos de

    abrir los capullos herm(ticamente cerrados de su ser, no lo e.pulsemos

    demasiado pronto de la caba+a en que transcurre su in0ancia' 7o hagamos

    demasiado poco por (l, a n de que no prescinda de nosotros y nos distinga

    de s mismo% no hagamos tampoco demasiado, a n de que no adviertanuestro poder y el suyo y as nos distinga tambi(n de s mismo1 que en su

    casa el hombre advierta lo m&s tarde posible que e.isten los hombres, y

    que hay otras cosas alrededor de (l1 pues solo as llegar& a ser un hombre#'

    El m&s importante saber que puede alcan*ar un ser humano tal ve* solo

    puede salir de s mismo' Esto no signica que deba crecer indi0erente al

    mundo que lo rodea, signica que sus preguntas deben nacer de s mismo,

    que el saber m&s v&lido es el que resuelve problemas de su relacin con el

    mundo, con los dem&s y consigo mismo' "Para ser algo hay que ser

    alguien#, deca 9oethe, y solo de)ando hablar la pluralidad de nuestrasemociones e inquietudes estaremos en condiciones de dialogar de verdad

    con el mundo' ?ue antes de ingresar en la educacin se nos haya permitido

    percibir lo que hay en nosotros, las preguntas que traemos, las inclinaciones

    que dicta en nuestro ser la trinidad del car&cter, el destino y el a*ar, el

    modo como ha empe*ado a dialogar nuestro ser 0sico con el entorno

    cultural y con el mundo'

    $hesterton deca que los ni+os gobernar&n en el cielo pero que en la tierra

    tienen que obedecer, y sin duda hay muchos asuntos en los cuales tiene

    que primar la e.periencia de los padres, su buen sentido y su principio de

    autoridad, pero es un error considerar a los ni+os como seres incompletos y

    acercarse a ellos solo para imponer cosas, cuando podra ser tan venta)oso

    acercarse tambi(n para aprender' $asi no se permite que empiecen a saber

    qui(nes son, qu( cosas del universo los conmueven o los inquietan, antes

    de prescribirle un saber homog(neo y un destino e.terior' El resultado es

    que solo se nos permite empe*ar a pensar como individuos y a

    interrogarnos sobre nuestras inclinaciones despu(s de un largo perodo de

    saqueo, de imposicin y de anulacin de toda 0uer*a primitiva'

    @a06a escribi% "$reer en el progreso no signica que haya habido ya un

    progreso1 eso no sera una 0e#' Del mismo modo, creer en la necesidad de laescuela, de la academia, no signica que la escuela ya haya alcan*ado su

    plenitud' Por eso es importante se+alar los errores y las carencias del

    sistema educativo, ya que tambi(n la educacin, por decirlo as, tiene que

    ser educada' 4no oye decir continuamente que la solucin de los problemas

    de su pas, est& en la educacin' 2a tesis parece evidente, pero Ade qu(

    educacin hablamosB Hasta los 0uncionarios de la anta =nquisicin tenan

    m(todos educativos, la !lemania na*i publicaba cartillas para ense+ar el

    antisemitismo, hay escuelas de terroristas suicidas, hay modelos educativos

    hechos para perpetuar la discriminacin racial, la e.clusin social, hay

    academias que son reductos del espritu aristocr&tico, semilleros de larepulsin y de la rigide* mental' A?u( pasara si, an admitiendo que la

    C

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    4/8

    educacin es la solucin de muchos problemas, tuvi(ramos que aceptar que

    la educacin, cierto tipo de educacin, es tambi(n el problemaB ?u(

    apasionante desa0o para la inteligencia, no limitarnos a celebrar la

    educacin en abstracto, sino e.igirnos una nueva idea sobre lo que la

    educacin debera ser

    A$mo distinguir entre la disciplina que 0orma seres con principios y

    responsabilidades y la arbitrariedad que 0orma seres sumisos y negligentesB

    A$mo distinguir entre la educacin que 0orma seres humanos con criterio y

    con car&cter y la educacin que apenas in0orma y que desdibu)a la

    personalidadB En este, como en muchos casos, casi no importan las

    respuestas, lo m&s importante es 0ormular bien las preguntas' Hay que

    desconar de la escuela que no acepta la singularidad sino que se es0uer*a

    por desdibu)ar y por uni0ormar a los individuos, de la escuela que combate

    como indisciplina toda originalidad, de la escuela que termina

    representando una suerte de vengan*a de los adultos contra los menores yde las repeticiones y de las clasicaciones de la ve)e* contra la imaginacin

    de la )uventud' Hay que avan*ar hacia una educacin que no se limite a

    in0ormar y a adiestrar, que no e.agere el culto de la competitividad, que

    0avore*ca la capacidad de creacin, la alegra de buscar, el espritu de

    solidaridad' !bundan los uni0ormes y tambi(n arbitrarios sistema de

    calicacin, los cert&menes de repeticin, la mera adoracin de lo que otros

    han creado, la disciplina mec&nica y obtusa'

    $uando Platn di)o que no se puede transmitir el saber de una persona a

    otra como se pasa el agua de un recipiente lleno a uno vaco a trav(s de

    una cuerda de lana, sin duda estaba sugiriendo que el saber, m&s que un

    cmulo de certe*as y de in0ormaciones, es en lo 0undamental una actitud'

    4na actitud que permite aprovechar la in0ormacin para llegar a nuevas

    conclusiones, aprovechar unas nociones para intentar nuevas respuestas,

    utili*ar un con)unto de conquistas t(cnicas para proponer nuevos desa0os'

    7o es posible e.agerar la importancia de la bodega de los conocimientos

    que hoy posee la humanidad, del oc(ano de memoria que hoy administra,

    pero al mismo tiempo no debemos e.agerar la importancia de la academia

    hasta el punto de desde+ar todos los otros caminos que pueden recorrerse

    en la bsqueda de un saber que sea 0uente de serenidad, que nos permita

    ayudarnos a me)orar el mundo'

    !lgunos de los seres que m&s han in-uido sobre la humanidad no son

    precisamente hi)os de la academia' 7o tenemos la menor idea de a qu(

    escuela asistieron Fuda, crates, $risto o ha6espeare' implemente

    vemos en la imaginacin a Fuda meditando, a crates dialogando, a $risto

    caminando y predicando y a ha6espeare escribiendo1 el resto es silencio'

    $ierto academicismo narcisista suele descalicar a los autodidactas como

    sospechosos de 0alta de rigor' egn ellos, solo la academia es capa* de

    brindar una plenitud de in0ormacin y de recursos de aprendi*a)e, solo la

    academia puede ense+arlo todo' > m&s de un sabio autodidacta se ve

    tentado a utili*ar contra los acad(micos aquella 0rase venenosa de Wilde%

    G

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    5/8

    "i% ellos aben todo, pero es lo nico que saben#' De)ando de lado la

    pol(mica, hay que convenir que llamamos saber a muchas cosas distintas, y

    que muchos de los saberes 0undamentales de la especie se conquistaron

    le)os de los claustros' 7iet*sche, que mantena una relacin comple)a y

    tensa con las universidades, escribi alguna ve*, sin duda como un desa0o,

    aquella sentencia e.trema% "lo sabemos lo que sabemos hacer#' Pareceuna concesin al pragmatismo, pero es tambi(n el homena)e a un terico al

    basta saber universal de artesanos y alba+iles, de agricultores y obreros, de

    mec&nicos y de artistas, (sos que ya hacan instrumentos mucho antes de

    la aparicin de la t(cnica moderna, que daban bienestar a la especie mucho

    antes de la aparicin de la industria, que construyeron ciudades mucho

    antes de la aparicin de las 0acultades de arquitectura, que trans0ormaban

    los &rboles en habitaciones, en gabinetes para el placer, en embarcaciones

    para ir a la aventura, en guitarras y hasta en sarc0agos para descender al

    reposo, que no teori*a sobre lo que debe hacer, pero que mane)a un saber

    indudable' 4n homena)e del lso0o al hombre en accin, que no teori*asobre lo que sabe hacer, pero que mane)a un saber indudable'

    Despu(s de tantos siglos, estamos inscritos en comple)os sistemas

    educativos que no solo han desarrollado admirables recursos sino que

    tambi(n han complicado hasta lo absurdo sus mecanismos' Hasta la

    pedagoga m&s sensata puede verse agravada por siniestros mecanismos

    de e.clusin en los cuales llegar a graduarse es sobrevivir a las pruebas de

    H(rcules, haberse mostrado m&s paciente que ob y m&s competitivo que un

    )inete del derby' 7uestro sistema educativo nacional, por e)emplo, ha

    inventado un e.tenuante mecanismo para negar mediante e.&menesulteriores la valide* de los ttulos de bachillerato que otorga'

    Pretende estar poniendo a prueba, los conocimientos y la idoneidad de los

    estudiantes, cuando en realidad est& encubriendo una escandalosa

    ineptitud para o0recer cupos a todos los graduados y para garanti*ar la

    continuidad del proceso' ! muchos de los que logran sobrevivir a la

    contienda, todava los espera, el nal de su e.periencia universitaria, la

    0rustracin posterior de no encontrar ocio, y descubrir con asombro,

    despu(s de lustros de supersticiones acad(micas, que se ganan me)or la

    vida los tracantes y los contrabandistas que los )venes letrados con los

    laureles todava verdes sobre sus sienes'

    Esto es m&s asombroso si se piensa que la educacin es propuesta a los

    )venes casi e.clusivamente como un mecanismo de adiestramiento para la

    produccin, como el modo de integrarse al mercado laboral, una suerte de

    "6nder# de la industria' >a esa reduccin del saber a la condicin de mero

    tributo de la produccin, de adiestramiento para obtener un empleo, es una

    de0ormacin que e.plica por qu( la 0ormacin pro0esional puede ser a veces

    tan mec&nica y tan seca, pero es m&s grave encontrar que tampoco para

    ese n 0unciona plenamente'

    Es natural que el estudio sirva para nes pragm&ticos, pero

    tradicionalmente la educacin se propuso la 0ormacin total de los

    I

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    6/8

    individuos1 no solo la transmisin de destre*as y de conocimientos tericos,

    de in0ormacin general y de datos especiali*ados, sino la 0ormacin del

    car&cter, el 0ortalecimiento de la voluntad, la generacin de conductas

    ciudadanas, la responsabilidad social y la (tica personal' En un mundo que

    pierde sus ideales, en un mundo librado a su propio 0uror pragm&tico, esas

    cosas van de)ando de considerarse importantes, y en contraste con su 0amade 0aro moral y de gua espiritual, muchos poderes procuran que la escuela

    sea la primera en abandonarlas'

    2a es verdad es que s la educacin es adiestramiento y transmisin de

    habilidades pr&cticas, los talleres, las 0&bricas y las ocinas son mucho m&s

    competentes para impartirlas que las aulas, a menudo dispuestas a

    contaminarse de todo salvo de la realidad' 2as aulas a veces parecen

    vestigios de esas edades que solo crean en la verdad revelada,

    administrada por una iglesia, que tenan por impura y vulgar toda concesin

    a la e.periencia' $ausa perple)idad que se nos encierre en lbregos recintospara iniciarnos en el conocimiento de la naturale*a, que debamos escuchar

    por horas y por meses un saber aburrido y 0sil mientras a0uera discurre el

    milagro del mundo' in duda en e.tra+o estudiar bot&nica le)os de bosques,

    estudiar los reinos de la naturale*a en rgidos salones humanos' Es triste

    que antes de ayudarnos a ser individuos se nos obligue a ser sumisos

    reba+os' > como sola repetirlo Estanislao Juleta, es incomprensible que se

    dividan arbitrariamente las )ornadas entre las clases y el recreo, entre el

    tiempo de estudio y el tiempo del placer, para que se nos acostumbre a

    pensar que el saber es penoso y que el placer es intil, cuando la verdad es

    que solo nos libera y solo perdura en nosotros aquel saber que ha sido undeleite conquistar'

    2a historia de los grandes individuos de Kccidente es una historia de

    grandes rebeldes, de crticos agudos de la tradicin, seres que por su

    invencible singularidad a0ectiva o mental lograron abstraerse al in-u)o

    abrumador de las convenciones' Esos terminan siendo adem&s los grandes

    maestros, porque la libertad que conquistan es un viento 0resco en las

    encruci)adas de la civili*acin' Todo gran espritu es liberador y

    trans0ormador, porque )ustamente trasciende las normas y los modelos, ya

    sugiere una medida nueva y un nuevo orden'

    7ada es m&s provechoso que la curiosidad y la 0alta de dogmas' 7unca

    circularon m&s ideas, ni mas diversas y contradictorias, nunca 0ue tal ve*

    tan viva y tan 0(rtil el espritu occidental como en la 9recia de los lso0os

    llamados presocr&ticos' Entre ellos todo pareca posible, el mundo pareca

    dcil a las e.ploraciones del espritu, un universo nuevo y distinto se vea

    nacer ante cada uno de sus pensamientos' > lo me)or no es la asombrosa

    diversidad de la mente de aquellos Demcritos y Parm(nides, !na.&goras,

    Emp(docles y Her&clitos, sino la posibilidad que tuvieron de convivir, sin

    estorbarse, tantos universidad distintos, gracias a que no haba una gran

    verdad, un gran pro0esor, una gran Fiblia con su correspondiente graninquisidor descalicando tantas -ores en nombre de la 3osa agrada'

    L

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    7/8

    $ierta rutina acad(mica se empe+a en o0recernos el saber slo como

    repeticin' 7os e.ige slo recordar las lecciones, repetir lo aprendido, no

    crear algo nuevo' !caso la hiptesis de un saber original del alumno lo

    colocara en una situacin por lo menos de igualdad con respecto al

    maestro, y nuestra pedagoga ama las )erarquas, la subordinacin, un orden

    donde el supuesto saber conere autoridad y poder, donde el conocimiento0unciona de algn modo como instrumento de dominacin'

    Pero ahora llega el m(todo novsimo, renado por los nuevos recursos

    t(cnicos y de propaganda, que consiste no solo en pensar que el saber ya

    e.iste en alguna parte, que no es necesario producirlo a partir de las

    cualidades especicas de nuestra e.istencia, sino que el saber es una

    mercanca a la medida, que se vende adecuadamente empacada y lista

    para el consumo' 2a sociedad moderna empie*a a sustituir la idea de unos

    templos del saber donde los humanos van a instruirse, por la idea que hay

    unas 0&bricas de saber acumulado que nos pueden o0recer a domicilio todoel conocimiento necesario para la vida' i para algo sirve uni0ormarnos,

    concentrarnos en ciudades, borrar nuestras di0erencias, proscribir todo lo

    que puede hacer valiosa y nica la aventura en la tierra, es para que ese

    saber que nos venden pueda ser estandari*ado y o0recido a todos por igual,

    para que sea r&pida y masivamente consumido'

    Holderlin di)o que en su in0ancia no lo educaron las escuelas sino el rumor

    de las arboledas' > a+adi%

    Yo entenda el silencio del ter,

    Las palabras del hombre nunca las comprend

    Pienso que nuestra educacin merece ser me)orada' !n est& demasiado

    llena de imposiciones, de evidentes y sutiles violencias' 2a tradicin que

    perpetuamos tiende a masicar, a disolver lo personal, a apagar toda vo*

    singular, a anular toda invencin que no sea reciclable por el mercado' Hubo

    edades de generosidad, de hospitalidad, de desprendimiento y de herosmo%

    y hoy slo el ideal del lucro parece respetable' Pero si por un instante la

    humanidad pudiera ser sorda a todos sus saberes y sus tradiciones, a todas

    las instituciones construidas en siglos de aturdimiento y de violencia, tal ve*

    podra or el rumor de su verdadera sabidura, lo que ense+an y adviertenlas voces intemporales de la naturale*a y los abismos de su propia historia'

    !ntes de los 0ascinantes y omnipresentes medios modernos de

    comunicacin, que todo lo invaden y lo con0unden1 antes de las venerables

    universidades que transmiten su saber1 antes de los talleres de la Edad

    /edia, que compartan respetuosamente destre*as1 antes de la civili*ada

    9recia, que supo ense+ar por la conversacin y el e)emplo, hubo sabidura'

    ! pesar de lo que pretenden las bengalas del progreso y las soberbias de la

    modernidad, siempre hubo sabidura, y las m&s antiguas eran tal ve* las

    m&s pro0undas y las m&s esenciales' aban conservar el mundo, sabancelebrar el universo, engendraban lengua)es y mitos1 construan con su

    M

  • 7/26/2019 La Escuela de La Noche w Ospina

    8/8

    inspiracin y con su 0e belle*as mayores que las que construyeron )am&s el

    utilitarismo y la ra*n' ! quienes pretenden que los sabios acad(micos son

    superiores a la gente comn, y que los pueblos son ignorantes, hay que

    recordarles que no 0ueron los sabios doctores sino los pueblos ignorantes los

    que acu+aron las lenguas, renaron los ocios, ennoblecieron al mundo de

    leyendas y de mitologas y encontraron en su camino a los dioses' ?ue lam&s honda sabidura siempre brot de las almas en contacto pro0undo con

    la realidad, y que siempre 0ue el 0ruto de un movimiento del espritu

    creador, no una vana repeticin de cosas sabidas' ?ue el saber no puede

    ser transmitido por la violencia ni por la codicia, sino, a lo sumo, como

    pensaba 9oethe, por el amor' ?ue 0ueron miles y millones de labios eles a

    la vida y a s mismos los que te)ieron el idioma en que ha6espeare,

    contertulio de la Escuela de la 7oche, hablando nalmente por todos,

    mencion%

    The profetic soulOf de Wide World dreaming the things to come(el proftico esprituDel inmenso mundo soando las cosas por enir!

    > que a menudo las palabras m&s sensatas, y tambi(n las m&s salvadoras,

    pueden salir de los labios m&s iletrados y m&s humildes'

    N