la época de las reformas borbónicas

13

Click here to load reader

Upload: jesusbcinco

Post on 09-Jul-2015

297 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La época de las reformas borbónicas

La época de las reformas

borbónicas: inestabilidad social y

desajuste político.Por: Jesús Benito Cinco Noriega.

Page 2: La época de las reformas borbónicas

Crecimiento económico acelerado

El crecimiento económico acelerado fue un agente

dislocador de las antiguas estructuras y motivador

de expectativas políticas que conducen a

transformaciones revolucionarias.

“Esta prosperidad, lejos de tranquilizar a la población ,

promovió un espíritu de inquietud, y precisamente en las

partes más beneficiadas por la mejoría resultó más

intenso el descontento popular”. Tocqueville.

Page 3: La época de las reformas borbónicas

Desajustes económicos

Desplazamiento del crecimiento económico y de la

concentración de la riqueza del centro del país hacia

el Bajío.

Fortalecimiento del sector externo de la colonia.

Reparto de beneficios nada equitativo, dada la

tremenda desigualdad social.

Page 4: La época de las reformas borbónicas

Desajustes sociales

Disolución de agrupaciones sociales tradicionales.

Las tierras comunales sufrieron el asalto de la

hacienda y el rancho en expansión.

La pérdida de tierras desarraigó una parte de la

población indígena.

Desintegración de la comunidad indígena: “indios

vagos y errantes”.

Formación de un proletariado rural móvil.

Page 5: La época de las reformas borbónicas

Otro desajuste social: las castas

Otro desajuste social provocado por el crecimiento

económico rápido fue el hacinamiento de nuevos

grupos que no tenían cabida en el orden

establecido: las castas.

Hacia finales del siglo XVIII formaban 22% de la

población total.

Era junto con los criollos, el grupo étnico de más rápido

crecimiento y el que encontró la mayor hostilidad para

integrarse.

Page 6: La época de las reformas borbónicas

Los “nuevos ricos”

Menos numerosos, pero de mayor peligrosidad

política.

Nacieron con el auge.

Se adaptaban de forma imperfecta al sistema.

Amenazaban la estabilidad del sistema al exigir un

estatus político y social que correspondiera a su

nueva posición económica.

Las trabas sociales se hicieron menos flexibles

como respuesta a las pretensiones de ascenso de

este grupo.

Page 7: La época de las reformas borbónicas

La frustración social

El auge económico había infundido nuevas

expectativas de ascenso en criollos, mestizos y

castas.

Al cerrarse las posibilidades de ascenso aumentó la

frustración social de estos grupos.

La frustración social fue seguida de frustración

política.

Page 8: La época de las reformas borbónicas

Reformas borbónicas

Las reformas borbónica incrementaron la frustración

social y política de varias maneras:

Cerrando el paso de criollos y mestizos a puestos y

posiciones políticas.

Deponiéndolos de cargos en la Real Audiencia, en la

hacienda pública y en los organismos gubernamentales.

Impidiendo el acceso a los altos puestos militares y

eclesiásticos.

Marginándolos de manera sistemática de cualquier

posición de poder.

Page 9: La época de las reformas borbónicas

Cabildo municipal

La clausura de oportunidades para criollos y

mestizos solo fue en niveles altos.

Los puestos intermedios de la Iglesia y ejército

fueron el lugar donde sus frustración se volvió

consciente y donde comenzaron su actividad

política.

El cabildo municipal fue reivindicado por los criollos

como cuerpo democrático y proyectado como

instrumento de soberanía y representatividad.

Page 10: La época de las reformas borbónicas

La Ilustración

El paso de la frustración social a la participación

política se dio con la penetración en la Nueva

España de las ideas y cultura del Siglo de las Luces.

Entre 1750 y 1800 se introduce en el virreinato la

filosofía de la Ilustración.

Los principales introductores de las nuevas ideas

fueron los encargados de llevar a cabo las reformas

borbónicas.

Page 11: La época de las reformas borbónicas

Despotismo Ilustrado

Algunos de los más activos divulgadores de las

nuevas ideas trataron de aplicar los principios del

Despotismo Ilustrado:

Filantropismo social.

Racionalización de la administración y la hacienda

pública.

Combate al monopolio.

Estos hombres recibieron la hostilidad de los grupos

tradicionales, que los llevó a ligarse a los

impugnadores del sistema: los criollos.

Page 12: La época de las reformas borbónicas

Propagación de la Modernidad

La batalla inicial la desataron los jesuitas.

Expulsados los jesuitas el proceso de renovación

filosófica fue continuado por el padre Juan Benito

Gamarra.

Hubo un relajamiento e incapacidad del Santo Oficio

para reprimir la circulación de obras prohibidas.

Llegada de los prelados españoles que

simpatizaban con las ideas ilustradas.

Aparecen los escritos económicos de San Miguel

Abad y Queipo.

Pérez Calama se esfuerza por quebrantar la

mentalidad tradicional en sus escritos.

Page 13: La época de las reformas borbónicas

Conclusiones como línea del tiempo

Hasta 1750

•Aplicación del sistema de los Habsburgo: absolutismo, centralización y patrimonialismo.

1760-1821

•Aplicación de las reformas borbónicas (que iban en contra del sistema de los Habsburgo) en las Indias.

•Auge económico en la Nueva España.

Efectos de las reformas borbónicas en la Nueva España:

•Concentración de la riqueza y desigualdad social.

•Incremento en estancos, alcabalas, impuestos y tributos.

•Frustración social y política (sobre todo de criollos y mestizos)

•Hacinamiento de castas.

•Influencia de las ideas de Ilustración.

1810

•Los efectos de las reformas borbónicas en la Nueva España fueron motivo para que estallara el movimiento de Independencia.