la empresa - 1

14
I. FACTORES DE PRODUCCIÓN I.1 Capital. I.1.1 Definición del capital desde el enfoque neoclásico Para definir el capital desde este enfoque que considero importante, he tomado las ideas de un experto y la cita es como sigue: “..Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre para ser utilizados en la producción de otros bienes...” 1 “La generación de bienes servicios necesita de un bien el cual es llamado capital. También es considerado como un factor derivado porque resulta de combinar el trabajo del hombre con los recursos naturales.” 2 Si nos enfocamos en analizar a ambos libros, podemos afirmar que el segundo especifica mejor puesto que nos plantea que el capital es el resultado dela combinación del trabajo del hombre con los recursos naturales, planteamiento que nos es reconocido por el segundo autor, pero podemos aclarar que el primer concepto es mucho más directo. I.1.2 Definición del capital desde el enfoque socialista 1 Mucha Salazar, José Luis. Economía. Pág. 48 2 Antología. Economía. Pág. 42

Upload: rosaura-yesica-quispe-rupay

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la empresa

TRANSCRIPT

I. FACTORES DE PRODUCCIN1.1 Capital.1.1.1 Definicin del capital desde el enfoque neoclsicoPara definir el capital desde este enfoque que considero importante, he tomado las ideas de un experto y la cita es como sigue:..Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre para ser utilizados en la produccin de otros bienes...[footnoteRef:2] [2: Mucha Salazar, Jos Luis. Economa. Pg. 48]

La generacin de bienes servicios necesita de un bien el cual es llamado capital. Tambin es considerado como un factor derivado porque resulta de combinar el trabajo del hombre con los recursos naturales.[footnoteRef:3] [3: Antologa. Economa. Pg. 42]

Si nos enfocamos en analizar a ambos libros, podemos afirmar que el segundo especifica mejor puesto que nos plantea que el capital es el resultado dela combinacin del trabajo del hombre con los recursos naturales, planteamiento que nos es reconocido por el segundo autor, pero podemos aclarar que el primer concepto es mucho ms directo.1.1.2 Definicin del capital desde el enfoque socialistaDespus de haber estuidado muchos libros anterior , considero que el texto siguiente es el ms importante:Para este enfoque el capital es una relacin social. Es el resultado de las relaciones sociales de produccin en los capitalistas y los obreros. El capital surge con el capitalismo, por el cual es una categora histrica.[footnoteRef:4] [4: Id.]

El capital es el valor orientado a la produccin de mercancas para obtener plusvala mediante la explotacin de los trabajadores asalariados.[footnoteRef:5] [5: Mucha Salazar, Jos Luis. Ob. cit. Pg. 48]

En el libro Antologa, podemos observar que conceptualiza al capital como una relacin social, un punto mu importante porque el autor continuo define al capital desde el enfoque socialista como un capital que simplemente esta orientado a la produccin de nuevos bienes y servicios. Pero cabe recalcar que ambas definiciones coinciden en afirmar que gracias al capital surge la plusvala.1.1.3 Constitucin del capitalLuego de haber revisado variadad de texto a sean impresos o virtuales creo conveniente resaltar en texto siguiente:Tericamente el capital se puede constituir de diversas formas:[footnoteRef:6] [6: Antologa. Ob. Cit. Pg. 42]

Por la accin del trabajo. Por la accin de la naturaleza. Por el excedente econmico. Por medio del ahorro. Por la acumulacin originaria. Por la acumulacin de plusvala. Por la aparicin de la propiedad privada. Por medio de la inversin mnima. Por la acumulacin del ahorro. Por la disminucin del costo total. Por la buena inversin.

1.1.4 Importancia del capitalAs mismo en el texto siguiente se da a conocer la gran importancia que tiene el capital en buestra vidad cotidiana, por ello es que me permito exponer el siguiente texto:La utilizacin del capital permite:[footnoteRef:7] [7: Ibid. Pg. 43]

Incrementa la productividad de otros factores. Ahorro de esfuerzo humano. Incremento de la produccin. Explotacin continua. Incrementar ganancias Reducir costos. Explotacin de materias primas. Aumento de P.B.I. Explotacin de recursos naturales. Incremento de la ganancia marginal.

1.1.5 Clases de capital.1.1.5.1 Enfoque neoclsico.A. Capital productivo fijoPara poder lograr definir correctamente este capital que representa un papel muy impotante en todo economa he tamado la definicin de un versado en el tema y realso en texto siguiente:El capital fijo se emplea en varios procesos productivos. Este capital transfiere su valor por partes a los productos generales, se deprecia.[footnoteRef:8] [8: Id.]

El capital fijo consiste en bienes que sirven para varios procesos productivos, no cambian de forma permanecen siempre igual. Este capital transfiere su valor por partes a la produccin, se desgasta[footnoteRef:9] [9: Mucha Salazar, Jos Luis. Ob. Cit. Pg. 48]

Ambos libros nos brindan importantes datos con respecto al capital fijo, y podemos dar una mayor importancia al concepto del segundo autor, ya que este especifica concretiza el concepto general, es decir cuando dice que el costo fijo transfiere su valor se desgasta, a son trminos mas precisos que se hallan a la altura de cualquier lector.B. Capital productivo circulanteSiendo consciente de la importancia de este capital me he permitido citar lo siguiente:Se utiliza en un solo proceso productivo. Transfiere su valor totalmente al producto del cual pasa a formar parte.[footnoteRef:10] [10: Antologa. Ob. Cit. Pg. 43]

Es aquel que se emplea en un solo proceso productivo, porque desaparece en el acto mismo de la produccin.[footnoteRef:11] [11: Mucha Salazar, Ob. Cit. Pg. 48]

Siendo yo, una lectora promedio aseguro que la segunda conceptualizacin por parte de Mucha Salazar es precisa, por usar un lenguaje sencillo adems nos hablas sobre la desaparicin completa del capital al momento mismo de la produccin el cual es denominado capital circulante a diferencia del primer concepto que afirma que el capital se transfiere al bien o servicio producido por la empresa.

C. Capital lucrativoLuego de haber analizado diversos libros que definen al capital lucrativo erijo que la siguiente cita es especifica:Esta formado por aquellos elementos que van a ser destinados por sus propietarios a ser alquilados y obtener una renta o ingreso, son bienes que sin ser destinados a la produccin crean un beneficio a su propietario. Es el caso de las cosas que son usadas continuamente para ser alquiladas.[footnoteRef:12] [12: Antologa. Ob. Cit. Pg. 43]

Entendiendo que una renta o consumo quiere decir, el monto de dinero o cualquier tipo de retribucin que recibes por el alquiler de algo por un determinado tiempo espacio, comprendido que la produccin se refiere a la creacin de nuevos bienes servicios a travs de un procedimiento largo continuo lo es cual es denominado como proceso productivo, y requiere unos factores productivos para poder dar inicio al proceso de produccin.

1.1.5.2 Enfoque socialistaA. Capital constante Establezco que la cita que a continuacin presentar cuenta con una importancia indispensable para poder entender la definicin concreta del tema:Es el capital cuyo monto de su valor no aumenta ni disminuye, sino permanece constante por lo tanto no crea nuevo valor, solo transfiere su valor. Est representado por aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de los medios de produccin.[footnoteRef:13] [13: Mucha Salazar, Jos Luis. Ob. Cit. Pg. 49]

Comprendido como capital al elemento o factor de la produccin formado por la riqueza acumulada, que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unin del trabajo los agentes naturales; cuyo monto de valor no aumenta ni disminuye, es decir, permanece constante y es por eso que no crea un nuevo valor, y esta destinado a la compra de los medios de produccin.

B. Capital variableSin lugar a dudas, el siguiente texto que realce pertene a Jos Luis Mucha Salazar, es muy puntual:Es el capital invertido en salarios, es el pago por la fuerza de trabajo cuya caracterstica es que no crece o vara. Es el que genera valor, por los tanto es capital es fuente de plusvala; otra de sus caractersticas es que no genera valor mayor al precio pagado por la fuerza invertida.[footnoteRef:14] [14: Id.]

El capital variable es aquel capital que se halla invertido en salarios, entendiendo por salario a la respectiva remuneracin que se otorga al trabajo; estos salarios reciben diferentes nombres de acuerdo a la funcin que desemvuelve cada trabajador , una caracterstica principal de este capital es que no no vara genera plusvala o tambien llamado trbajo no remunerado.1.2 Naturaleza.1.2.1 Definicin de la naturaleza Yaciendo sensatos de la importancia que tiene la naturaleza en el proceso de nuestro desarrollo me permito citar lo siguiente:Es el factor productivo constituido por el conjunto de elementos pre existentes el hombre, que se encuentran a su alrededor. Es un factor originario cumple un rol pasivo en el proceso productivo. Tambin es el conjunto de seres y las cosas del universo que se debe a la accin del hombre, que han existido mucho antes que el hombre habitara sobre la tierra.[footnoteRef:15] [15: Antologa. Ob. Cit. Pg. 42]

La naturaleza es un factor productivo constituido por el conjunto de elementos pre existentes puesto que existen mucho ms antes que el hombre habitara la tierra no dependen de este para existir. El conjunto de seres las cosas tambin es considerado naturaleza, y establece un rol pasivo en el proceso de produccin puesto que no es activo como es trabajo.1.2.2 Elementos de la naturaleza1.2.2.1 Materias primas Estando al tanto de la categora con la que cuenta las materias primas, porque son elementos sustanciales e imprescindibles he tomado en siguiente texto:Son quelpos elemento primarios que la naturaleza ofrece al hombre que sirven de base esencial para la elaboracin de los bienes econmicos. Son extrados de la naturaleza y van a ser transformados en el proceso productivo.[footnoteRef:16] [16: Id.]

Entendiendo que llamamos elementos primarios al conjunto de elementos que existen sin la necesidad que el hombre exista; que la naturaleza ofrece al hombre que sirven para la creacin de los bienes econmicos, comprendido que los bienes econmicos son bienes que son elaborados a travs del proceso econmico productivo, y cada uno de estos tienen por finalidad satisfacer nuestras necesidades.1.2.2.2 Medio geogrficoDespus de haberme ilustrado por un conjunto de libros creo conveniente citar el siguiente texto:Es el conjunto de factores geogrficos en el cual vivimos. Sus principales elementos son:El territorio: Est constituido por el relieve orogrfico, el suelo subsuelo.El clima: Es el conjunto de caractersticas atmosfricas que diferencian a una regin de otra y que condicionan las actividades econmicas.[footnoteRef:17] [17: Id.]

Pretende decir que el medio geogrficos todo lo que nos rodea, a partir de lo micro csmico y macro csmico, y es donde cada uno de nosotros nos desarrollamos en un determinado territorio e influenciados por el clima de este. Ambos son tambin los componentes del medio geogrfico, puesto que el territorio est conformado por el suelo u subsuelo, mientras el clima es la caracterstica original de un determinado territorio por un periodo.

1.2.2.3 Fuerzas motrices As mismo, no podemos dejar de lado a las fuerzas motrices que actualmente estn siendo muy explotadas por toda la poblacin para poder producir mayor cantidad en menor tiempo, cito lo siguiente:Son aquellas energas que el hombre halla en la naturaleza que utiliza para realizar sus actividades econmicas. Estas fuerzas permiten al hombre incrementar su fuerza y capacidad productiva. Por ejemplo tenemos la energa elica, energa solar, energa atmica, etc.[footnoteRef:18] [18: Id.]

Quiere decir que son fuerzas que facilitan nuestro proceso de produccin se hallan en la naturaleza, as mismo considera que las fuerzas motrices ayudan a la produccin de ms bienes y servicios en un menor periodo de tiempo y esto ser muy beneficioso para toda la sociedad por el simple hecho que abundaran bienes servicios que puedan satisfacer nuestras necesidades ilimitadas.1.3 Trabajo1.3.1 Definicin del trabajo desde el enfoque neoclsico Desde luego debemos brindarle una suficiente validez al trabajo y para poder definir al trabajo desde este enfoque me permito realzar en siguiente texto:El trabajo es considerado como un factor que contribuye a generar valor agregado, donde el trabajador es considerado un nivel similar de las mquinas, herramientas o insumos, de all que es denominado capital humano. Es considerado penoso, obligatorio, implica responsabilidad, tiene un fin econmico, es consciente dignifica.[footnoteRef:19] [19: Antologa. Ob. Cit. Pg. 38]

Esta conceptualizacin que se da en el enfoque neoclsico y no esto de acuerdo con ellos, porque consideran al trabajo con un acto penoso, pero no es as puesto que gracias a la unin del trabajo y la naturaleza el hombre ha elevado su nivel de vida gracias este se dio progresivamente el desarrollo del hombre a travs del tiempo.

1.3.2 Definicin del trabajo desde el enfoque socialista Siendo este enfoque uno de los ms influentes en la actualidad he citado lo siguiente, puesto que creo que es un texto mu importante:El trabajo es la fuente de toda riqueza. Lo es en efecto a la par que la naturaleza, que leprovee de los materiales quel convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo mas que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda vida humana y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.[footnoteRef:20] [20: Id.]

En forma personal coincido con la conceptualizacin a nivel de este enfoque, ya que como nos manifiesta Carlos Marx y Federico Engels, el trabajo es la fuente de toda riqueza, y cuando mencionan trabajo no solo se refieren al trabajo fsico sino tambin al trabajo intelectual gracias a estos el desarrollo humano sigue avanzando.II. COSTOS DE PRODUCCIN2.1 Definicin Los costos de produccin es un tema que se trata da a da para minimizarlo, para as poder maximizar nuestras ganancias he credo conveniente citar esta definicin:Son todos los gastos monetarios en que incurre una empresa para adquirir los elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios en un periodo de tiempo. El conocimiento preciso de los cosotos de produccin es importante para los productores como para las dems entidades relacionadas con la produccin. El empresario requiere conocer sus costos de produccin con el fin de minimizar estos desembolsos para as lograr maximizar sus ganancias.[footnoteRef:21] [21: Ibid. Pg. 33]

Los costos como un conjunto de gastos monetarios, producto del proceso productivo en el cual es necesario adquirir una cantidad de factores productivos, y son ineludibles en todo proceso de produccin se hallan cuantificados de manera ordenada coherente, porque cumplen la funcin de informar al empresario sobre los desembolsos realizados en la empresa.

2.2 Clasificacin de costos 2.2.1 Costo total fijo2.2.2 Costo total variable2.2.3 Costo marginal.2.2.4 Costo de oportunidad.