la efectividad de las agendas sociales en...

53
Institut Barcelona d'Estudis Internacionals Academic Year 2013-2014 LA EFECTIVIDAD DE LAS AGENDAS SOCIALES EN EL REGIONALISMO POST HEGEMÓNICO: LA AGENDA DE SALUD EN AMÉRICA DEL SUR Dissertation submitted by GUSTAVO GILER ALARCÓN in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER'S IN INTERNATIONAL RELATIONS

Upload: lamtuong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Institut Barcelona d'Estudis Internacionals

Academic Year 2013-2014

LA EFECTIVIDAD DE LAS AGENDAS SOCIALES EN EL

REGIONALISMO POST HEGEMÓNICO: LA AGENDA DE SALUD EN

AMÉRICA DEL SUR

Dissertation submitted by

GUSTAVO GILER ALARCÓN

in partial fulfillment of the requirements for the degree of

MASTER'S IN INTERNATIONAL RELATIONS

ii

DECLARATION

I hereby certify that this dissertation contains no material which has been accepted for the

award of any other degree or diploma in any university or other tertiary institution and, to the

best of my knowledge and belief, contains no material previously published or written by

another person, except where due reference has been made in the text.

I hereby grant to IBEI the non-exclusive license to archive and make accessible my

dissertation in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known. I retain all

ownership rights to the copyright of the dissertation. I also retain the right to use in future

works (such as articles or books) all or part of this dissertation.

Name: Gustavo Giler Alarcón

Signature:

Location and Date: Barcelona, 15th September 2014

Number of words (including tables): 10639.

iii

ABSTRACT

This dissertation studies the existing integration projects in the post-hegemonic wave of

regionalism in South America, including those from the past waves of regionalism that remain

active until the present days, with the purpose of knowing whether there are the necessary

conditions to develop regional social policies (particularly health). After the revision of the

relevant literature on the subject, the conditions of three regional projects are analyzed and

compared. This analysis include one project of the old regionalism wave, the Andean

Community of Nations (CAN); a project of the new regionalism wave, the Common Market

from the South (MERCOSUR) and; a project of the wave of post-hegemonic regionalism, the

Union of South American Nations (UNASUR). Three conditions are taken into account in

order to determine whether regional social policies can be developed: (1) willingness, (2)

acceptance and (3) capacity. The cases selected for this dissertation are considered the most

representative of each wave and are also characterized for their relevant performance in the

areas of social and health policies in South America. This investigation concludes by

identifying the need for future researches on health and integration policies and argues that

integration projects does not fulfill the necessary conditions for the development of effective

regional health policies.

.

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. Introducción .................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 1

1.2 Justificación ...................................................................................................................... 1

1.3 Estructura de la investigación ........................................................................................... 2

CAPÍTULO 2. Regionalismo y Políticas Sociales en América del Sur: Del Paradigma del

Neoliberalismo al Retorno del Estado. ................................................................................... 3

2.1 Regionalismo y olas de regionalismo en América Latina ................................................ 3

2. 2 Regionalismo y agendas sociales .................................................................................... 5

CAPÍTULO 3. Marco Teórico ................................................................................................ 7

3.1 Base teórica: efectividad de las políticas .......................................................................... 7

CAPÍTULO 4. Metodología .................................................................................................... 9

4. 1 Hipótesis ........................................................................................................................ 11

4. 2 Selección de casos ......................................................................................................... 11

CAPÍTULO 5. Estudio de Casos ........................................................................................... 13

5.1 La CAN........................................................................................................................... 13

5.2 El MERCOSUR .............................................................................................................. 17

5. 3 La UNASUR.................................................................................................................. 21

CAPÍTULO 6. Análisis Comparado de las Agendas de Salud en los Proyectos de

Integración del Regionalismo Post Hegemónico en América del Sur. .............................. 26

6.1 Voluntad ......................................................................................................................... 26

6.2 Aceptación ...................................................................................................................... 29

6.3 Capacidad ....................................................................................................................... 32

CAPÍTULO 7. Conclusiones. ¿Quo Vadis América del Sur? ............................................ 35

Anexos ..................................................................................................................................... 37

Anexo 1. Funcionarios entrevistados .................................................................................... 37

Bibliografía ............................................................................................................................. 39

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Dimensiones de Análisis de las Condiciones para el Desarrollo de Políticas Sociales

........................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Casos Seleccionados para el Análisis de las Condiciones de las Políticas de Salud . 11

Tabla 3 Mapeo de la Voluntad en las Agendas de Salud Regionales ...................................... 26

Tabla 4 Mapeo de la Aceptación en las Agendas de Salud Regionales ................................... 30

Tabla 5 Mapeo de la Capacidad de las Agendas de Salud Regionales .................................... 32

Tabla 6 Estado de las Condiciones para el Desarrollo de las Agendas de Salud en el

Regionalismo Post Hegemónico. ...................................................................................... 33

vi

ABREVIACIONES

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional

ASIS Análisis de Situación en Frontera

ASPA América del Sur – Países Árabes

ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

BPB Presupuesto Bianual

CAN Comunidad Andina de Naciones

CC Comité Coordinador del Consejo de Salud

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIPIS Cámara Internacional de Pesquisas e Integracao Social

COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica

CTC Comité Técnico Coordinador

FIOCRUZ Fundación Osvaldo Cruz

FOCEM Fondo de Convergencia Estructural

GMC Grupo del Mercado Común

IMPACT International Medical Products Anti – Counterfeiting

Taskforce

INTERPOL Organización de la Policía Internacional

ISAGS Instituto Suramericano de Gobernanza en Salud

ISI Industrialización por Sustitución de Importaciones

MERCOSUR Mercado Común del Sur

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIJ Organización Iberoamericana de Juventud

OMC Organización Mundial de Comercio

OMS Organización Mundial de la Salud

OMSS Observatorio Mercosur de Sistemas de Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

ORAS-CONHU Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue

OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

PAMAFRO Plan Andino de Erradicación de la Malaria en Zona de

vii

Fronteras

PASAFRO Plan Andino de Salud en Fronteras

PARLASUR Parlamento del Mercado Común del Sur

REMSAA Reunión de Ministros de Salud del Área Andina

RMSMEA Reunión de Ministros de Salud del Mercosur y Estados

Asociados

SAI Sistema Andino de Integración

SGT 11 Subgrupo de Trabajo 11

SSAN Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria

UE Unión Europea

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

viii

Para Amelia, Martín, Nina y Abigail

1

CAPÍTULO 1. Introducción

1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años ha cobrado prevalencia la afirmación de que los regionalismos, con una

dimensión social, son la apropiada via medium para el futuro (Kingah 2013:11) así como que

las relaciones entre y dentro de las regiones pueden proveer el marco apropiado en el cual la

redistribución social pueda ser alcanzada (Deacon 2007:3). Estas afirmaciones están muy

ligadas a la idea original planteada por Deutsch (1966:25) sobre el regionalismo como

mecanismo para resolver los problemas sociales.

En el caso de América Latina, el regionalismo o la integración regional, históricamente se

había configurado con una visión económica alejada del planteamiento de Deutsch. La idea de

un regionalismo con una perspectiva social según algunos autores, comienza a hacerse

presente, y con un mayor énfasis en América del Sur, en los proyectos de integración de la

que denominaron ola de regionalismo post hegemónico (Riggirozzi y Tussie 2012) o post

liberal (Sanahuja, 2012).

Desde esta perspectiva, algunos académicos han realizado análisis sobre esta nueva

configuración del regionalismo en América del Sur en la cual se plantea un cambio en la

concepción de lo que significa el regionalismo y para qué sirve (Riggirozzi et al 2012:7), pero

sin cuestionar si realmente existen las condiciones para la implementación de políticas

sociales en esta nueva ola de regionalismo.

Para saber si existen las condiciones, se propone conocer primero cómo se están abordando

las políticas sociales, particularmente de salud, en los proyectos regionales de integración, y

determinar cuáles son los elementos que promueven o dificultan la efectividad de esas

políticas.

1.2 Justificación

La principal motivación para realizar esta investigación, radica en que algunos autores

mencionan que la aceptación de una política social a nivel regional aún es limitada debido a

que la integración ha sido concebida únicamente con propósitos económicos (Kingah,

2013:12). Esto ha ocasionado que exista una amplia literatura sobre los regionalismos y la

2

integración regional en América del Sur desde la perspectiva económica y comercial, pero

que no existan mayores estudios sobre las políticas sociales regionales y particularmente

sobre salud.

Esta investigación es importante, además, porque aunque se han realizado estudios que

comparan las agendas de salud de la UNASUR con la Unión Europea (UE), no existen

estudios que comparen las agendas de salud de los procesos de integración en América del

Sur por lo que este, sería el primer intento de analizar y establecer de manera comparada las

diferentes características de los proyectos de integración que coexisten en la actual ola de

regionalismo en América del Sur, a saber: CAN, MERCOSUR y UNASUR.

1.3 Estructura de la investigación

La estructura que tiene el presente trabajo es la siguiente: En el segundo capítulo se establece

una revisión de la literatura más importante sobre regionalismo y políticas sociales regionales

en América Latina. En el tercer capítulo se expone el marco teórico. En el cuarto capítulo se

explica la metodología utilizada en este trabajo. En el quinto capítulo se exponen las

diferentes dimensiones de análisis de los casos seleccionados; y después, en el sexto capítulo,

se realiza una comparación entre las agendas de salud de los proyectos de integración

seleccionados en América del Sur. Finalmente en el séptimo capítulo se presentan las

principales conclusiones.

3

CAPÍTULO 2. Regionalismo y Políticas Sociales en América del Sur: Del Paradigma del

Neoliberalismo al Retorno del Estado.

2.1 Regionalismo y olas de regionalismo en América Latina

La idea de la integración en América Latina es tan antigua como la de su independencia,

razón por la cual se le llama el sueño de Bolívar (Riesco 2007:69). Esta idea se vio frustrada

por la constitución de estados a veces enfrentados entre sí hasta nuestros días (Sánchez

2007:155).

A pesar de lo mencionado, la mayoría de estudios académicos ubican el fin de la II Guerra

Mundial, como el inicio de los intentos de integración más representativos en Europa y

posteriormente en América Latina (Malamud 2012:118). Estos intentos (en el caso de

América Latina), estuvieron marcados por una tensión entre los paradigmas neoclásicos de

libre comercio versus la visión estructuralista basada en la construcción de ventajas

comparativas de largo alcance (Riggirozzi 2012:20).

Los paradigmas han estado presentes en las olas de regionalismo que identifican los

académicos en América Latina (Torrent 2009) al menos en las primeras. Algunos hablan de

tres olas: regionalismo cerrado; regionalismo abierto; y regionalismo post-hegemónico

(Riggirozzi 2012:20); mientras que otros identifican cuatro olas: viejo regionalismo; nuevo

regionalismo; regionalismo abierto; y regionalismo post liberal (Sanahuja 2012:2; Dabène

2012:3).

La primera ola de regionalismo en América Latina o, “viejo regionalismo”, desarrollada entre

los años 1950 - 1970 está ligada al pensamiento de la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), y particularmente a las estrategias para alcanzar el desarrollo propuestas por

Raúl Prebisch para quien, el desarrollo de la periferia dependería de la promoción del

desarrollo industrial.

El proyecto más relevante de esta ola se creó en 1960 y se denominó Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Otros proyectos son: el Mercado Común

Centroamericano, la Asociación Caribeña de Libre Comercio y, el Tratado de la Cuenca del

Río de la Plata. En América del Sur se crearía la CAN como un proyecto de mercado común

institucionalmente más ambicioso.

4

En la década de los 1980, América Latina comenzó a experimentar un estancamiento

económico, y aunque se pensó que se estaba ante el fin de los esfuerzos de integración en la

región, ocurrió una verdadera explosión de acuerdos regionales de integración económica

(Torrent 2009:16), dando lugar al “nuevo regionalismo”1.

Este tipo de regionalismo, estaba asociado con el conjunto de políticas liberales desarrolladas

por los organismos internacionales de crédito y la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos

y al que se denominó como “Consenso de Washington” (Torrent 2009:17), basado en

acuerdos comerciales regionales para estimular el cambio tecnológico e incrementar la

productividad y la competitividad frente al proceso de globalización (CEPAL 1994).

En América del Sur, el proyecto de integración más representativo de esta ola, lo constituye

el MERCOSUR, creado con el objetivo de liberalizar el comercio y adoptar un arancel

externo común (Dabène 2012:13). Corresponden también a esta ola, el Grupo de los Tre, el

Sistema de Integración Centroamericano, y la Asociación de Estados Caribeños. Este

regionalismo duraría hasta la mitad de los años 2000 (Sanahuja 2012:26).

El modelo posteriormente, experimentaría una crisis producida por las limitaciones inherentes

a la estrategia de liberalización comercial (Sanahuja 2007:27), así como por un aumento de la

presencia en la región de gobiernos de izquierda2 que rechazaban las estrategias del

regionalismo abierto (Dabène 2012:4), colocando en debate los intereses, la racionalidad y

objetivos de la integración regional (Sanahuja 2012:8), así como la discusión sobre qué es el

regionalismo, para qué sirve (Riggirozzi et al 2012:7) o para qué debería servir.

Por estas razones, los autores han coincidido en que la región está experimentando una

transición hacia una nueva ola de regionalismo (Malamud y Gardini 2012:119; Molina 2007:

26), que ha evolucionado con los cambios en la naturaleza de la situación del nuevo orden

económico y cambios en el pensamiento sobre desarrollo económico (Dabène, 2012). A esta

ola, se la ha denominado como una ola de regionalismo post liberal (Sanahuja 2012) o de

regionalismo post hegemónico (Riggirozzi y Tussie 2012).

1 No existe un consenso sobre el número de olas, así como su denominación. Sanahuja (2012:25) y Molina (2007:25) por

ejemplo la denominan como ola de “regionalismo abierto”, mientras que Riggirozzi (2012:22) y Torrent (2009:16) hablan de

una ola de “nuevo regionalismo”. En lo que coinciden los autores es que esta ola está relacionada con la liberalización, tanto

de los mercados externos como del mercado interno. 2 También puede referirse al giro a la izquierda (Dabene 2012) o el regreso del estado (Sanahuja 2012:8) en América Latina.

5

En cualquiera de los dos casos los autores identifican un cambio en las prioridades de la

integración, de económica a logística, política y social. Sanahuja habla de un regionalismo

post liberal pues considera que el nuevo regionalismo es un rechazo a las políticas

neoliberales de la ola anterior (2012:32). Lockhart por su parte menciona que lo importante

no solo es el rechazo de las políticas neoliberales sino además una reducción en la influencia

de los Estados Unidos, que se había consolidado como un poder hegemónico regional

(Lockhart 2013:105).

La aparición de gobiernos progresistas a mediados de los años 2000 significó el rechazo a

estas políticas y con ello se produjo un cambio en la relación con los Estados Unidos, de una

relación de dominio a una relación medianamente competitiva en términos comerciales, así

como elusiva e ideológicamente confrontada (Malamud et al 2013:123). De ahí, la idea de

“regionalismo post hegemónico”.

La característica de esta tercera ola es la recuperación del rol estatal y la redefinición de

nuevos límites geográficos y económicos, junto con el fomento de nuevos consensos

definidos regionalmente y apoyados por prácticas estatales, en campos sociales nuevos como

la educación, salud, trabajo (Riggirozzi et al 2012:6).

Además de reconocer una recuperación del rol estatal, se reconoce también que en esta ola

subsisten o coexisten varios tipos de proyectos de integración tanto económica como social y

que pertenecían a otras olas de integración. Los proyectos más representativos de esta ola son

la ALBA, la UNASUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Por su parte, los proyectos de integración de las olas previas presentes en esta son:

MERCOSUR, CAN, entre otros.

2. 2 Regionalismo y agendas sociales

La integración regional es considerada como un proceso histórico de niveles crecientes de

interacción entre unidades políticas, que es realizada por actores que comparten ideas

comunes, establecen objetivos y definen métodos para alcanzarlos (Dabène 2009:34). Esta

integración regional, que otros autores han denominado regionalismo, está caracterizada por

una multidimensionalidad, complejidad, fluidez, no conformidad y por una variedad de

Estados y actores no estatales que se articulan en “coaliciones informales” (Söderbaum

6

2003:2), o “formales” para discutir agendas que son el resultado de una estrategia deliberada o

que emergen como una consecuencia inintencionada de la interacción social pero que puede

implicar la construcción de una institución (Dabène 2009:34).

Otros autores definen a la integración regional, como la creencia de que una parte de

individuos en un grupo han llegado a acuerdos en al menos un punto: que los problemas

sociales comunes deben y pueden ser resueltos por procesos de cambio pacífico (Deutsch

1966:25). Esta visión de Deutsch sobre el rol de los problemas sociales en la integración

regional ha sido estudiada últimamente por Kingah, quien afirma que los regionalismos con

una dimensión social, son la vía medium apropiada para el futuro (2013:8), pues la

cooperación puede ser más factible en estos temas y los resultados pueden ser más rápidos en

comparación con otras negociaciones multilaterales (Yates y Deacon 2006:3) debido a que

resulta más fácil lograr consensos y convergencias alrededor del bienestar humano, como

objetivo de la acción concertada de la sociedad que sobre procesos políticos y económicos

(OPS 2008:3).

Las políticas sociales regionales se traducen en intervenciones colectivas que afectan

directamente a la transformación del estado de bienestar, las instituciones y las relaciones

sociales (Mkandawire 2001 citado en Deacon et al 2007:3), asegurando una redistribución,

justicia social, y la regulación de instituciones de mercado y de los resultados inequitativos de

las actividades económicas (Ortiz, 2007:6).

Por otra parte, las políticas sociales regionales son consideradas como la ruta alternativa a una

gobernanza mundial más sistémica que responda a la continua oposición de las

superpotencias, a cualquier intento de fortalecimiento del sistema de Naciones Unidas y

cualquier discusión sobre redistribución (Deacon 2011:7).

En el caso específico de salud, las políticas regionales podrían incluir mecanismos y métodos,

tales como: sistemas epidemiológicos de alerta temprana, coordinación regional para el envío

de especialistas a áreas afectadas, control fronterizo para monitorear el movimiento de

personas en zonas afectadas, establecimiento de procesos para la desinfección de personas,

bienes y vehículos, facilitamiento del acceso de ciudadanos a instalaciones de cuidados

sanitarios especializados a través de alianzas, coordinación de la producción regional de

medicamentos y beneficios de economía de escala, entre otros (Yates et al 2013:35).

7

CAPÍTULO 3. Marco Teórico

3.1 Base teórica: efectividad de las políticas

Son pocos los estudios que analizan las agendas sociales y las de salud en América del Sur, la

mayoría se han centrado exclusivamente en la integración económica y comercial, pues no se

concebía otra forma de integración posible en la región. En el caso de los proyectos de

integración presentes en las olas de integración post hegemónica, estos han sido estudiados a

nivel macro e identificados como proyectos que incluyen una diversidad de temas en sus

agendas, desde la producción industrial y la inserción en el mercado internacional, pasando

por energía, finanzas, infraestructura y cooperación sur - sur (Serbin 2012:160).

Aunque se menciona la existencia de una agenda enfocada en otros aspectos diferentes de los

económicos y por lo tanto con mayor coherencia con las políticas sociales regionales, no se

conoce en detalle las agendas, así como tampoco la institucionalidad y financiamiento entre

otros factores que podrían determinar las condiciones para la implementación de las políticas

sociales características de esta nueva ola. En este punto es importante considerar que si bien

se da por sentado la existencia de una nueva ola con un mayor enfoque en los temas sociales

en América del Sur, cabría plantear interrogantes como: ¿Qué elementos promueven o

dificultan la efectividad de estas agendas?, ¿Se están dando las condiciones para la

implementación de una política regional social?

Esta investigación se basa en el estudio realizado por Luk Van Langenhove y Stephen Kingah

(2014). Dichos autores definen a la efectividad de las políticas como la tendencia de producir

resultados que son deseados en función de dos factores relacionados: 1) el poder de las

normas o políticas para producir los fines deseados, y 2) la factibilidad de que el poder

depende de las probabilidades de los estados miembros de acceder, evaluar y adherirse a las

políticas o normas demandas (Langenhove y Kingah 2014:13). Para la producción de estos

resultados deseados, destacan tres condiciones básicas: voluntad, aceptación y capacidad.

La voluntad, es entendida como la existencia de reglas y políticas muy robustas condensadas

en tratados regionales, protocolos, resoluciones, declaraciones y otros que han sido activadas

y utilizadas como consecuencia de la visión y el liderazgo político. Estas reglas y políticas

8

reflejan los objetivos planteados, que definen la agenda que cada proyecto de integración

aborda y por ende el tipo de políticas que podría promover o producir a nivel intrarregional o

extrarregional.

La aceptación, implica la existencia de estructuras que internalicen las normas regionales que

surgen producto de la voluntad. Para que exista aceptación se debe contar con factores como

el reconocimiento de un amplio espectro de ciudadanos y la propensión de la entidad regional

a participar en interacciones con las instituciones sociales internacionales relevantes.

La capacidad por su parte, se concibe como las inversiones en determinados factores tales

como instituciones regionales robustas y recursos financieros, fundamentales para apuntalar la

infraestructura social así como el entrenamiento de profesionales.

9

CAPÍTULO 4. Metodología

El presente estudio busca realizar una inferencia descriptiva, para revelar y comprender el

fenómeno observado a partir de un conjunto de observaciones (King, Keohane y Verba

2000:66). Como tal se plantea describir las características de las agendas sociales,

particularmente de la agenda de salud de los proyectos de integración presentes en la ola de

regionalismo post hegemónica: CAN, MERCOSUR y UNASUR. El objetivo es conocer en

qué se diferencian estas agendas, así como si existen las condiciones para que éstas puedan

desarrollarse, tema poco observado, por lo cual, este estudio se constituye en una aportación a

la literatura existente, así como punto de partida para investigaciones posteriores.

Este estudio compara las agendas de salud en los distintos proyectos de integración regional

presentes en la ola de regionalismo post hegemónico a fin de determinar qué elementos

promueven/obstaculizan el desarrollo de agendas sociales.

La investigación ha sido realizada a través de una metodología cualitativa. Los datos incluyen

fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria, se consideran las entrevistas a

funcionarios relacionados con los proyectos de integración objeto de la investigación (ver

anexo 1) así como los documentos oficiales de la CAN, ISAGS, UNASUR, MERCOSUR.

Como fuentes secundarias se considerarán las publicaciones académicas y documentos

realizados por instituciones como la CEPAL, OPS, entre otros.

A partir del marco teórico arriba presentado, en la tabla 1, se detallan las variables que

intervienen en la realización de la investigación, así como su operacionalización:

● La voluntad será identificada por la presencia o ausencia de la temática de salud en

documentos normativos, su importancia y los objetivos allí planteados, los temas

priorizados en su agenda, los proyectos, políticas y/o normativas desarrolladas y/o

implementadas a nivel intrarregional.

● La aceptación será identificada a través de la existencia de estructuras de

representación ciudadana tales como los parlamentos regionales y su participación en

la construcción de las agendas de salud o en la fiscalización de las acciones en salud,

así como por la influencia del bloque de integración en las instituciones

10

internacionales determinada por resoluciones promovidas como bloque y adoptadas en

los organismos de gobernanza mundial en salud (nivel extrarregional) así como por los

encuentros promovidos con otras regiones.

Tabla 1 Dimensiones de Análisis de las Condiciones para el Desarrollo de Políticas

Sociales

Condición Dimensión del análisis

Voluntad - Inclusión de la temática de salud en su

normativa (primaria o secundaria) y

objetivos de integración planteados

- Temas priorizados en agenda

- Existencia de proyectos, políticas y

normativas intra regionales desarrolladas o

implementadas

Aceptación - Existencia de mecanismos de

representación ciudadana (Parlamentos)

- Influencia internacional del bloque

(resoluciones promovidas en organismos de

gobernanza en salud, así como relaciones

promovidas con otros bloques)

Capacidad - Institucionalidad

- Recursos financieros

Fuente: elaboración propia a partir de la comparación de efectividad en políticas sociales

regionales en la UE y UNASUR de Langenhove y Kingah (2014).

● La capacidad se estimará en función de la existencia de una institucionalidad regional

y los recursos de carácter regional con los que se cuenta para la ejecución de

actividades relacionadas con salud.

Cuando una de estas características está oculta, inactiva o en espera de entrar en

funcionamiento, se la denominará latente. Por el contrario si la característica se encuentra en

funcionamiento, es visible y ha experimentado un importante desarrollo, se la llamará patente.

Por ejemplo, si se ha producido un marco jurídico, que se propone abordar salud pero no

especifica objetivos o mecanismos coherentes con una visión social o de derechos, se dirá que

la característica está latente. En cambio si se cuenta con un marco jurídico que otorgue una

11

importancia fundamental a la salud para alcanzar la integración regional o la exclusión social,

se dirá que la característica está patente.

4. 1 Hipótesis

Las características y condiciones de los proyectos de integración del regionalismo post

hegemónico tienden a obstaculizar el desarrollo de las agendas de salud regionales.

4. 2 Selección de casos

Para la realización de la presente investigación, se analizarán tres proyectos de integración de

la ola de regionalismo post hegemónico, en la que subsisten proyectos de integración del viejo

y el nuevo regionalismo, lo que permite analizar cómo el tratamiento de las agendas de salud

ha variado a través de las distintas olas de integración regional.

Tabla 2. Casos Seleccionados para el Análisis de las Condiciones de las Políticas de

Salud

Proyecto de

integración

Ola de

regionalismo

Periodo Membresía

CAN Viejo

regionalismo

1950 –

1970

Estados Miembros: Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú, Chile y Venezuela.

Chile abandona la CAN en 1976 y

Venezuela en 2006.

Asociados: Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay

MERCOSUR Nuevo

regionalismo

1990 -

2005

Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay.

Venezuela ingresa en el año 2012.

Asociados: Chile, Colombia, Perú,

Ecuador, Bolivia.

UNASUR Regionalismo

post hegemónico

2005 -

actualidad

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,

Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay,

Perú, Surinam Uruguay, Venezuela

Fuente: elaboración propia

Como ejemplo del viejo regionalismo se estudiará la CAN y el nuevo regionalismo se

estudiará a través de MERCOSUR. Finalmente, se analizará la UNASUR dentro del

regionalismo post hegemónico. Los detalles de proyecto se describen en la tabla 2. Los casos

fueron seleccionados porque se los considera como los proyectos más representativos de cada

una de estas olas en América del Sur.

12

Esta investigación analiza las agendas de salud regionales, debido a la importancia cada vez

mayor de la temática de salud en la agenda internacional como consecuencia de los efectos de

la globalización, que ha ocasionado, la aparición de problemas de salud transfronterizos

(como las epidemias) que requieren un abordaje regional o global debido a que rebasan la

capacidad de respuesta de los sistemas de salud nacionales.

El periodo de análisis de esta investigación está comprendido entre los años en los que se

desarrolla la ola de regionalismo post hegemónico, es decir, el periodo 2005 - 2014.

13

CAPÍTULO 5. Estudio de Casos

5.1 La CAN

Normativa

La CAN en su normativa de mayor jerarquía, -el Acuerdo de Cartagena-, establece como

objetivo promover el desarrollo armónico entre sus Países Miembros a través de la

integración económica y social (Capítulo I, artículo 1 1969). Con tal fin prevé que se

emplearán programas de desarrollo social (artículo 3, literal e 1969) en varios sectores

incluido el sector salud (Capítulo XVI, artículo 129 1969). Con la posterior suscripción por

parte de los Ministros de Salud Andinos del Convenio Hipólito Unanue3 (ORAS-CONHU), el

objetivo inicial de la CAN se extendería al de mejorar la salud (Artículo I Convenio Hipólito

Unanue 1974), así como al de promover la incorporación del derecho a la salud en la

normativa jurídica doméstica.

Temas priorizados en la agenda

El ORAS CONHU estableció como prioridad el abordaje de problemas fronterizos en las

áreas de desnutrición, saneamiento ambiental, protección materno-infantil, educación sanitaria

de las poblaciones, contaminación ambiental y salud ocupacional. Además determinó que

daría respuesta a los problemas que se deriven del incremento de la producción y del

comercio mundial, alimentos, drogas y productos biológicos (Convenio Hipólito Unanue,

artículo 2:1974). En la actualidad el ORAS CONHU ha planteado como nuevas prioridades:

la integración andina y americana en salud, vigilancia y respuesta en los ámbitos de frontera,

emergencias y desastres, promoción del acceso universal a medicamento, gestión integral de

recursos humanos, determinantes sociales de la salud, y acceso universal a la salud (ORAS-

CONHU 2012).

Proyectos

A través de su Secretaría General (SG), la CAN ha desarrollado e implementado decisiones y

resoluciones (vinculantes) relacionadas con salud en las áreas de productos cosméticos,

productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal, productos de higiene

doméstica con propiedad desinfectante, y la creación de un régimen común sobre acceso a los

recursos genéticos (CAN 2014). Asimismo, en 2004 la SG de la CAN aprobó el Plan

3 En la actualidad Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue

14

Integrado de Desarrollo Social (Decisión 604), a través del cual se encuentra implementando

el Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN). Estas

iniciativas mantienen un enfoque destinado a eliminar barreras no arancelarias al comercio,

relacionadas con salud.

Por otro lado a través del ORAS - CONHU la CAN ha elaborado un importante número de

normativas regionales (no vinculantes) con un enfoque de salud como derecho, entre las

cuales se pueden mencionar: la política andina de medicamentos, de prevención de la

discapacidad, atención y rehabilitación de las personas con discapacidad, de evaluación de

tecnologías sanitarias, de planificación y gestión de recursos humanos en salud4. Desde este

espacio además, se han desarrollado observatorios de medicamentos y de recursos humanos

en salud, así como proyectos regionales en los ámbitos de frontera de sus países miembros,

entre los cuales cabe mencionar: el Plan Andino de Salud en las Fronteras (PASAFRO), el

Plan de Erradicación de la Malaria en Zonas de Frontera (PAMAFRO) que se ejecutó entre

los años 2005 y 2010 y que tuvo como resultado una reducción del 50% de la morbilidad y un

70% de la mortalidad producida por malaria en los países andinos (ORAS CONHU 2014), el

PASAFRO II a través del cual se elaboraron cuatro proyectos de inversión de ámbito bi y tri

nacional, así como análisis de Situación en Fronteras (ASIS)(ORAS-CONHU 2013) y el Plan

Andino de Gestión de Riesgos y Desastres que sirvió como base para el Plan Suramericano en

UNASUR5.

El ORAS - CONHU ha apoyado de manera adicional la ejecución de proyectos binacionales

tales como el Proyecto de vigilancia epidemiológica en la frontera colombo – ecuatoriana,

Plan trinacional de comunicación para la prevención de la tuberculosis en Aymaras (Bolivia,

Chile y Perú) o la “Red de Telemedicina rural en la cuenca del Río Putumayo” en la frontera

colombo - peruana. (ORAS-CONHU, 2014). Es importante resaltar que el accionar del ORAS

CONHU está concentrado entre un 70 y 80% por ciento en las zonas de frontera6.

Representación ciudadana

Los ciudadanos de los países miembros de la CAN están representados por el Parlamento

Andino. En materia social y de salud, el trabajo del Parlamento Andino se ha enfocado en la

4 Entrevista vía skype con C.Chang, ORAS-CONHU, 08 de agosto de 2014, Lima. 5 Entrevista con C.Chang. 6 Entrevista con C.Chang.

15

actualización de la Carta Social Andina suscrita en 1999 en el año 2012, que en materia de

salud prioriza lo siguiente: salud como derecho, alimentación y nutrición, garantía de

prestaciones sanitarias mínimas a ciudadanos de la CAN que se desplacen dentro del territorio

de los estados miembros, prestaciones de salud en casos de maternidad y accidente (Carta

Social artículo 45, 46, 47 2012).

El Parlamento además cumple con funciones de supervisión a las instituciones del Sistema

Andino de Integración (SAI), entre las cuales se encuentra el ORAS-CONHU que presenta un

informe anual de sus avances ante el mismo7. Adicionalmente, el Parlamento Andino a través

de su Comisión de Asuntos Sociales, ha realizado investigaciones de oficio en los países

miembros en temas relacionados con salud tales como, la investigación del caso de

esterilizaciones forzadas en el Perú durante el régimen de Alberto Fujimori (Parlamento

Andino 2014). En septiembre de 2013 los Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN

decidieron iniciar los trámites respectivos para concretar su cierre.

Por otro lado, la sociedad civil juega un importante papel en la elaboración e implementación

de los planes y proyectos del ORAS - CONHU, en función del tema que se aborde. Así por

ejemplo en la elaboración e implementación del plan de comunicación en la triple frontera,

fue incluida la población Aymara; en el caso del plan de prevención del embarazo en

adolescentes se incluyó a la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ)8. El ORAS -

CONHU no prevé la participación de actores privados, así por ejemplo en los proyectos que

desarrolla sobre medicamentos no se considera la participación de la industria farmacéutica.

Influencia Internacional

La CAN ha ejercido su influencia a través del ORAS CONHU, que extrarregionalmente

lideró la elaboración de una resolución sobre Enfermedades No Trasmisibles (ENT), la misma

que fue presentada en el 66 Periodo de la Asamblea General de Naciones Unidas (ORAS-

CONHU 2011:13); además el ORAS CONHU, logró posicionar los temas considerados

prioritarios por la subregión en materia de recursos humanos en salud, en el Foro Global de

Recursos Humanos, los mismos que fueron plasmados en su declaración final9.

7 Entrevista con C.Chang. 8 Entrevista con C.Chang. 9 Entrevista con C.Chang

16

El ORAS - CONHU en materia internacional, ha logrado además que el presupuesto bianual

(BPB) andino 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sea construido a

partir del Plan Estratégico del ORAS a fin de optimizar recursos financieros y técnicos

(ORAS-CONHU 2011:16) y la entrega de reconocimientos internacionales tales como: la

Medalla de Integración “Simón Bolívar”, por parte de la Cámara Internacional de Pesquisas e

Integracao Social (CIPIS), y la suscripción de Convenios con otros bloques como el Consejo

de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) para promover el abordaje de la

prevención del Embarazo en Adolescentes. Por otro lado se considera que fue el espacio

andino, desde el cual se promovió la creación de un Consejo de Salud Suramericano10.

Institucionalidad

Con la suscripción del Convenio Hipólito Unanue, la CAN estableció un órgano que

determina en su estructura: La Reunión de Ministros de Salud (REMSAA) como instancia

máxima en la toma de decisiones; un Comité Técnico Coordinador (CTC), conformado por

representantes gubernamentales de cada país miembro; y una Secretaría Ejecutiva que

establece las acciones respectivas para dar cumplimiento a los mandatos de los Ministros de

Salud andinos (ORAS - CONHU 2007).

El trabajo técnico (elaboración y ejecución de políticas, planes y proyectos) es desarrollado

por Comisiones conformadas por representantes de los Ministerios de Salud de los países

miembros (ORAS-CONHU 2007) y apoyadas por Gerentes o Coordinadores designados por

el Secretario Ejecutivo. En la actualidad el ORAS CONHU cuenta con cinco funcionarios

técnicos y siete funcionarios administrativos de planta y con comisiones técnicas de:

prevención del embarazo en adolescentes, acceso universal a medicamentos, salud y

economía, evaluación de tecnologías sanitarias, discapacidad, VIH/SIDA, salud intercultural,

y recursos humanos.

De manera adicional, el ORAS CONHU ha creado dos redes: la Red de Vigilancia

Epidemiológica, y la Red Andina de Institutos de Salud, que tienen un funcionamiento similar

al de las Comisiones Técnicas.

10 Entrevitsa con C.Chang

17

Tanto la REMSAA, como el CTC y las Comisiones tienen presidentes que rotan anualmente

en función del país que ostente la Presidencia. El Secretario Ejecutivo es designado por un

periodo de dos años que puede ser renovable11.

Financiamiento

La SG no considera en su planificación un presupuesto específico para el componente de

salud, sin embargo con recursos de la UE, ejecuta el SSAN, que tiene un presupuesto de

3´680100 para los cinco años de duración del proyecto (Decisión 742/201).

El ORAS-CONHU, sí cuenta con un presupuesto específico, proveniente de las aportaciones

de los países miembros y de organismos internacionales y que para el año 2014, se calculaba

en USD 1´300.000.00 (ORAS - CONHU 2013). Este presupuesto incluye las aportaciones de

Chile y Venezuela12.

5.2 El MERCOSUR

Normativa

El MERCOSUR, no establece un objetivo específico para salud en el Tratado de Asunción

que lo crea. Este tema se plantea en una resolución posterior del Grupo de Mercado Común

(GMC) que crea un Subgrupo de Trabajo sobre Salud (SGT 11) en la cual se menciona como

objetivo del mismo, el centralizar el tratamiento de las cuestiones referidas a la armonización

de las legislaciones nacionales en materia de regulación de la salud y la compatibilización de

los sistemas de control sanitario entre los Estados parte (Resolución GMC 151/96).

Temas priorizados en agenda

MERCOSUR, desarrolló una pauta negociadora (agenda de trabajo) que identifica como

temas prioritarios: armonizar legislaciones y coordinar acciones entre los estados partícipes,

referentes a la atención a la salud, bienes, servicios, materias primas y productos del área de

salud, vigilancia epidemiológica, vigilancia en salud y control sanitario, con la finalidad de

promover y proteger la salud, la vida de las personas y eliminar los obstáculos al comercio

regional, a la atención integral y de calidad, contribuyendo de esta manera al proceso de

integración. (Sánchez 2007:157).

11 Entrevista con C.Chang 12 Entrevista con C.Chang

18

Proyectos implementados

El MERCOSUR creó un Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM) que entre otros

objetivos se proponía lograr la convergencia social (Decisión 45/04) y se ha concentrado en

proyectos grandes de infraestructura13.

El FOCEM en materia de infraestructura sanitaria y otros temas relacionados con salud y

comercio, hasta el año 2007, había aprobado financiamiento para proyectos de seguridad

alimentaria y agua potable en Paraguay y biotecnología en Uruguay (FOCEM 2014). No se

tienen mayores datos sobre los avances registrados en este aspecto.

En el caso de la dimensión reguladora, el SGT 11 desde el año 2005 hasta el año 2014, ha

emitido 87 normas relacionadas con salud y comercio.

Participación ciudadana

En el año 2005 el MERCOSUR creó el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) como un

mecanismo para asegurar la representación y participación de los ciudadanos de los estados

miembros del bloque. Entre sus principales funciones se encuentran las de proponer proyectos

de normas de MERCOSUR, elaborar estudios orientados a la armonización de legislaciones,

dictámenes sobre los proyectos de Normas (MERCOSUR 2005:4).

En el caso de salud, el PARLASUR cuenta con una Comisión de Desarrollo Regional

Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo, que ha

elaborado los dictámenes para la aprobación de las normativas relacionadas con salud y

comercio, así como suscrito convenios con la OPS para la realización de estudios

relacionados con salud (Parlamento del Sur 2014).

Otra iniciativa que busca promover la participación social en la toma de decisiones en

MERCOSUR, es SOMOS MERCOSUR que fue creada en el 2006 con el objeto de

incorporar a los ciudadanos en el proceso de integración regional, creando nuevos espacios

para la sociedad civil y los gobiernos para debatir, formular exigencias y formar parte del

proceso de toma de decisiones (Serbin 2012:156).

13 Entrevista vía skype con D. Sánchez, OMSS, Agosto 7, 2014, Montevideo.

19

En lo referente a salud, luego de una revisión de las Declaraciones de las Cumbres Sociales

del MERCOSUR del año 2005 al 2012, se puede llegar a la conclusión de que la labor de las

organizaciones de la sociedad civil se ha centrado en: promover la concepción de la salud

como un derecho humano y social inalienable y por lo tanto, la creación de un sistema de

salud universal, único, público, gratuito, equitativo, igualitario y de calidad; privilegiar la

participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en salud, y fortalecer la producción

pública de medicamentos esenciales (Declaraciones de Brasilia 2006; Tucumán 2008;

Montevideo 2009; Isla del Carrito 2010; Asunción 2011; y Brasilia 2012).

En el resto de órganos o instituciones vinculadas con salud, no está prevista la participación

ciudadana sino únicamente la participación de representantes gubernamentales y en algunas

subcomisiones la participación de representantes del sector industrial, como por ejemplo en

las reuniones de la subcomisión de medicamentos, participan representantes de la industria

nacional de medicamentos14.

Influencia internacional

Entre inicios y mediados de los años 2000, el MERCOSUR, en materia de salud ejerció un

importante rol ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) para modificar la propuesta

del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que entró en vigencia en el año 2005. En este

punto la participación en las discusiones como bloque fueron clave para los cambios que se

introdujeron en el documento: cambios en los controles que se realizaban en los puntos de

ingreso a los países, eliminación de la potestad de otros estados de enviar expertos nacionales

a realizar investigaciones a otros países en los cuales se presumía una epidemia, e incorporar

el término de riesgo a la salud pública sobre el de amenaza, pues el último estaba más

relacionado con la seguridad nacional y defensa y resultaba inaceptable, por las implicaciones

que podría tener15.

Después de esta participación el MERCOSUR no ha tenido una mayor presencia como bloque

en las instituciones de la Gobernanza Mundial en Salud.

14 Entrevista con D. Sánchez. 15 Entrevista con D. Sánchez

20

Institucionalidad

En materia de salud, el MERCOSUR cuenta con la Reunión de Ministros de Salud de

MERCOSUR y Estados Asociados (RMSMEA) que se ocupa del componente político (OPS

2012:83) y que depende del Consejo de Mercado Común (CMC). Esta instancia está

constituida por los Ministros de Salud, quienes ejercen una Presidencia Pro Témpore que se

rota semestralmente y que se encuentra apoyada por grupos técnicos conformados por

representantes de los Estados miembros.

Las cuestiones normativas relacionadas con salud y comercio, se discuten en el SGT 11 que

cuenta con tres comisiones específicas (comisión de productos para la salud, comisión de

atención a servicios de la salud, comisión de vigilancia en salud), que se dividen en

subcomisiones de acuerdo con el tema que se aborde.

Asimismo, los Ministros de Salud, en el año 2008 crearon el Observatorio MERCOSUR de

Sistemas de Salud (OMSS) (Acuerdo 18/08), como una institución destinada a producir,

diseminar e intercambiar conocimientos sobre los sistemas de salud de los Estados Parte, para

apoyar los procesos de formulación de las políticas y toma de decisiones en materia de salud.

El OMSS cuenta con un Consejo Directivo conformado por dos representantes de cada Estado

miembro (1 representante titular y un representante alterno), una Coordinación Ejecutiva y

Coordinación Académica, cuyos funcionarios son seleccionados mediante concurso

internacional y personal de apoyo facilitado por el Ministerio de Salud de Uruguay.

Recursos Financieros

La Presidencia Pro Témpore de la RMSMEA, así como del SGT 11, rota de manera semestral

entre los Estados Parte. Esta Presidencia asume los costos locales de las reuniones que se

realicen, mientras que los Estados Parte asumen los costos que demande la participación de

sus funcionarios. No se consideran recursos para el funcionamiento u operativización de las

normas que se aprueben, así como tampoco para proyectos regionales en salud16

Por otro lado, el OMSS para los años 2008 - 2011 contó con un presupuesto de USD

492.000.00 de los cuales USD 400.000.00 son financiados por la Agencia Española de

Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y USD 92.000.00 en contraparte de los

Estados miembros a través de representantes nacionales (AECID 2014).

16 Entrevista con D. Sánchez.

21

Por su parte, el FOCEM, para el año 2104 aprobó un presupuesto que contemplaba USD

39´990.996 para proyectos nacionales de infraestructura en agua potable y saneamiento, así

como de investigación en biotecnología (Decisión Nº 3/14).

5. 3 La UNASUR

Normativa

Dentro de las reglas que norman a UNASUR, el Tratado Constitutivo define como uno de sus

objetivos, el de garantizar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud

(2008). Para operativizar el objetivo planteado en 2008 se crea el Consejo de Salud

Suramericano (CSS) que buscaría “consolidar Suramérica como un espacio de integración en

salud que contribuya a la salud para todos y al desarrollo, incorporando e integrando los

esfuerzos y logros subregionales de MERCOSUR, ORAS - CONHU y OTCA” (Decisión,

2008).

Temas priorizados en agenda

La UNASUR se plantea 11 objetivos específicos, tales como: fortalecer de la unidad

promoviendo las políticas comunes, actividades coordinadas y cooperación entre los países,

identificar los determinantes sociales de la salud y propiciar políticas intersectoriales,

promover la creación de redes de trabajo, promover la investigación y desarrollo de

innovaciones en salud, promover la armonización y homologación de normas (Decisión de los

Jefes de Estado y Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, 2008).

Por otra parte, el plan quinquenal 2010 – 2014 del Consejo de Salud Suramericano (CSS)

definió cinco áreas prioritarias: 1) Vigilancia, inmunización y redes de prevención y control

de enfermedades no transmisibles y dengue, 2) Sistemas universales de salud, 3) Información

para la implementación y monitoreo de políticas de salud, 4) Estrategias para incrementar el

acceso a medicinas y buscar la producción de medicinas, así como la comercialización de

medicamentos genéricos, 5) Fortalecimiento de la capacidad de los formuladores de política

para la formulación, manejo y negociación de políticas de salud a nivel doméstico y a nivel

internacional.

22

Proyectos implementados

El Plan Quinquenal también definió los proyectos que habrían de ejecutarse para cumplir esos

objetivos. Hasta el año 2012, de acuerdo a Faria et al, se había cumplido un 38% del total del

Plan, siendo el componente de sistemas de salud universales el que menor desarrollo había

experimentado, con un 0% (2012:13). Adicionalmente, del total de productos planteados,

únicamente dos de los productos relacionados con acceso a medicamentos cuentan con

financiamiento (Banco de precios de medicamentos, mapeo de capacidades productivas).

En el caso del ISAGS, hasta la fecha habían realizado 11 talleres sobre diferentes temas con la

presencia de funcionarios de los doce estados miembros a nivel presencial así como de otros

27 países de manera virtual17.

Representación Ciudadana

El Tratado Constitutivo de UNASUR establece la creación de un Parlamento Suramericano

como mecanismo para asegurar la representación ciudadana en la toma de decisiones (Tratado

Constitutivo UNASUR Artículo 17). El Parlamento tendría su sede en Cochabamba - Bolivia

y se encuentra en discusión su Protocolo Adicional que establecerá su composición y

funciones.

Hasta mediados del año 2005 la sociedad civil tuvo un rol efectivo en la UNASUR. De hecho,

se le reconoce como uno de sus logros, el cambio de nombre del proyecto de Integración de

Comunidad de Naciones Suramericanas a Unión de Naciones Suramericanas (Serbin

2012:154), después de esta fecha, la sociedad civil no tuvo una mayor participación en

UNASUR y su institucionalización no fue acordada sino hasta el año 2012, en el que el

Consejo de Jefes de Estado de UNASUR decide crear un Foro de Participación Ciudadana

(Decisión 07/2012) que tendrá su primera reunión en Cochabamba - Bolivia en agosto de

2014.

Aunque esta institucionalidad está en fase de gestación, se considera que la sociedad civil ha

jugado un papel importante al influir en las acciones de los gobiernos de UNASUR con

respecto a temas de salud, y estos a su vez, de manera conjunta con otros estados, han influido

en las discusiones en términos de acceso a medicamentos en la OMS y la OMC (Langenhove

y Kingah 2014:18).

17 Entrevista vía Skype con M. Faria, 06 de agosto de 2014, Río de Janeiro.

23

Reconocimiento Internacional

La participación del bloque en el espectro internacional para promover cambios significativos

en el abordaje de la salud, parece ser uno de los ámbitos en los cuales se desempeña mejor y

en el cual no habría vuelta atrás18. UNASUR ha utilizado de una manera estratégica la

diplomacia en salud al relacionarse con instituciones internacionales tales como la OMS y la

OMC (Langenhove et al 2104:20).

Desde el año 2010, a través del CSS, la UNASUR ha presentado posiciones comunes así

como propuestas de resoluciones ante la OMS, la OPS y otros organismos, en función de los

temas establecidos como prioritarios para la región, entre los que se encuentran: la

financiación de la investigación y desarrollo, muerte materna y neonatal, reforma de la OMS,

RS, vacunas, monitoreo de los ODMS, agenda post – 2015, repercusiones de la exposición al

mercurio, contribución de la salud al desarrollo social y económico y acceso a medicamentos

esenciales.

La UNASUR también ha jugado un rol importante en las discusiones relacionadas con el

impacto de los derechos de propiedad intelectual, en el acceso a medicamentos o sobre la

posición monopólica de las compañías farmacéuticas para el establecimiento de precios y

genéricos. (Riggirozzi 2012:22). En el año 2010, ante la OMS, propondría una resolución

para la creación de un grupo intergubernamental que reemplace al International Medical

Products Anti-Counterfeiting Taskforce (IMPACT) que hasta el momento era liderado por la

industria farmacéutica y por la Organización de la Policía Internacional (Interpol) y cuyas

acciones habían privilegiado asuntos técnicos en lugar de intereses sanitarios, restringiendo

injustamente el mercado de productos genéricos en los países en vías de desarrollo.

La UNASUR ha privilegiado además, los acercamientos con otros bloques como es el caso de

la I Reunión de Ministros de Salud de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) celebrada

en el año 2014. La reunión buscó constituirse en un espacio para aproximar a países con

diferencias geográficas, culturales, sociales y políticas pero que comparten los mismos

problemas en salud.

UNASUR, por otro lado, se encuentra brindando asistencia técnica y financiera a Haití en

materia de salud, país en el cual se encontraba ejecutando tres proyectos de construcción de

18 Entrevista con M. Faria.

24

centros de atención primaria en salud, así como actividades de promoción y prevención en

salud, hasta el año 2012 (Secretaría Técnica de UNASUR en Haití, 2012:4).

Institucionalidad

En UNASUR se prevé una estructura específica de salud: el CSS, cuya presidencia rota

anualmente entre sus Estados miembros. El CSS cuenta con una Secretaría Pro Témpore, así

como con cuatro grupos técnicos vinculados con los temas priorizados en el Plan Quinquenal.

Estos grupos técnicos, están conformados por personal de los Ministerios de Salud de cada

Estado miembro de acuerdo con el área de experticia. Ambas instancias se convierten en las

orientadoras de la política de salud regional (Langenhove y Kingah 2014:21).

UNASUR además, desarrolló redes de: institutos nacionales de salud pública, institutos de

cáncer, escuelas técnicas, y escuelas de salud pública, para promover la educación técnica,

el intercambio e investigación que permita fortalecer la fuerza laboral en salud pública en la

región (Riggirozzi, 2014:18). Las redes están conformadas por instituciones públicas o

privadas (hospitales, institutos, academia) y cuentan con autonomía administrativa y

financiera y su propio personal.

Si bien las redes han desarrollado un importante papel, no es menos cierto que las mismas no

constan en la estructura formal de UNASUR, así como tampoco cuentan con un reglamento

que regule su composición y estructura, por ejemplo: algunas redes contemplan entres sus

Estados asociados otros distintos a los aprobados por la UNASUR; la red de Escuelas

Técnicas contempla una Secretaría Técnica, mientras que la Red de Institutos de Salud

considera una Secretaría Ejecutiva y un Coordinador Nacional y Alterno por país19.

Por otro lado, UNASUR cuenta con el Instituto Suramericano de Gobernanza en Salud

(ISAGS) como institución encargada de la provisión de innovaciones en el campo de la

política y la gobernanza de la salud, a través de investigaciones sobre las mejores prácticas y

evidencias para calificar la gestión de la salud (ISAGS 2014). El ISAGS cuenta con 14

funcionarios (7 funcionarios que realizan actividades ejecutivas y técnicas y 7 que realizan

actividades administrativas). La creación del ISAGS habría sido promovida por Brasil, en la

19 Entrevista con M. Faria

25

búsqueda de un espacio de producción de conocimiento en salud realizado para la región y

por actores de la región de América del Sur20.

Financiamiento

El 2012 en UNASUR, se aprobó el sistema de cuotas por parte de los estados miembros así

como su presupuesto para año 2013 que financia únicamente las actividades del ISAGS

(2`300.000.00 anuales) pero no las del CSS y sus comisiones (Faria et al 2011).

El único fondo disponible para los diferentes consejos creados por UNASUR, es el Fondo de

Iniciativas Comunes, con un monto anual de USD 213.000.00 para proyectos presentados por

salud. Respecto a este monto se han presentado dos iniciativas para su financiamiento sin que

hasta la fecha se hagan efectivos los recursos21.

Las actividades de cooperación de UNASUR en Haití, son financiadas con fondos de los

Estados Miembros y para el año 2012 se calculan en USD 768.551,68 (Secretaría Técnica de

UNASUR en Haití, 2012:4).

20 Entrevista con M. Faria 21 Entrevista con M. Faria

26

CAPÍTULO 6. Análisis Comparado de las Agendas de Salud en los Proyectos de

Integración del Regionalismo Post Hegemónico en América del Sur.

6.1 Voluntad

La CAN en su norma constitutiva, menciona como una de las áreas prioritarias para alcanzar

el desarrollo social a la salud, pero no especifica el alcance que pueden tener las iniciativas

que se desarrollen en la misma. Este alcance estaría definido posteriormente en el Convenio

Hipólito Unanue que no fue suscrito por los Jefes de Estado y Gobierno, sino por los

Ministros de Salud Andinos y que limitaron su accionar a las cuestiones que afecten el

comercio entre países.

Tabla 3 Mapeo de la Voluntad en las Agendas de Salud Regionales

Condición Proyecto de Integración

Voluntad CAN MERCOSUR UNASUR

Existencia de

reglas/ políticas

Art 3 (e) y 129 AC. Art

1 Convenio Hipólito

Unanue

Resolución GMC

151/96

Art 3(j) TC, Art 5, 6

Decisión de Jefes de

Estados para la

creación del Consejo

de Salud

Objetivos y

temas

priorizados en

agenda

(compromiso

político)

Regulación de

productos sanitarios -

vigilancia y respuesta,

emergencias y

desastres,

medicamentos, recursos

humanos, DSS, acceso

universal a la salud

Regulación

sanitaria de bienes

y servicios

DSS, investigación y

desarrollo,

armonización y

homologación de

normas. Sistemas

universales de salud,

Vigilancia y respuesta;

medicamentos.

Proyectos

desarrollados

Regulación de

productos sanitarios,

políticas regionales de

salud. Proyectos de

salud en zonas de

frontera

87 regulaciones de

comercio y salud.

Proyectos

nacionales de

infraestructura

sanitaria

Plan Quinquenal 2010

– 2015

Fuente: elaboración propia a partir de la comparación de efectividad en políticas sociales

regionales en la UE y UNASUR de Langenhove y Kingah (2014).

27

Vale la pena destacar que aunque moderadamente, el Convenio, entre sus objetivos ya se

planteaba la promoción de la salud como derecho en las constituciones de sus estados

miembros. MERCOSUR por su parte, no contempló en sus inicios, cuestiones de índole

social, así como tampoco de salud. Estos temas fueron incorporados a posteriori con la

creación del SGT 11, pero mantuvieron un enfoque en los aspectos comerciales al priorizar el

control sanitario y las regulaciones de productos de salud.

UNASUR por otro lado, se planteó objetivos amplios y dio una mayor importancia a los

temas sociales al colocarlos en su Tratado Constitutivo y en el cual no sólo otorga un lugar

prioritario a la salud sino que establece como fin de la integración, el acceso universal a la

seguridad social y a los servicios de salud22. Tal propósito se vio reforzado por el objetivo

planteado posteriormente, que marcó la instauración del CSS con el lema “salud para todos”

como eje fundamental de la creación de una ciudadanía suramericana.

De los cuatro proyectos de integración analizados, la UNASUR posee los documentos

normativos más ambiciosos, ya que otorga una mayor fuerza al desarrollo de temas sanitarios

y privilegia una visión de salud como derecho para todos, mientras que en la CAN, la salud

como derecho fue incluido posteriormente y MERCOSUR continúa sin planteárselo como tal.

En lo relativo a las agendas, la tabla 3 muestra que la CAN definió como prioritario el

tratamiento de los problemas fronterizos que se originen en el comercio de bienes y la

circulación de personas. En el caso del MERCOSUR, la regulación de la libre circulación de

productos (OPS 2012:83) parecería abordar gran parte de la agenda, mientras que en

UNASUR por el contrario, la armonización de normativas es solo un componente de los

objetivos planteados, aunque en esta última se otorga gran peso a la regulación de

medicamentos.

22 La cobertura universal de salud significa que todos los individuos tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan

(promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), y sin tener que pasar dificultades financieras para

pagarlos (OPS 2014). En el caso de acceso universal a seguridad social se centra en los trabajadores y sus familias (CIESS

2014).

28

De lo antes indicado, se puede deducir que la CAN ha ido evolucionando paulatinamente en

la consecución de sus objetivos y agenda; hecho que, en lo que concierne a la salud, ha ido

alejando al bloque de su configuración como el mayor representante del viejo regionalismo.

MERCOSUR por su parte, mantiene su enfoque de regionalismo abierto. La provisión de

servicios sociales, bienestar y desarrollo humano sigue siendo pensada como parte de las

elecciones domésticas de gasto (Lewis y Lloyd 2009:113).

También UNASUR, en su plan quinquenal, se replantea el acceso a la seguridad social y a

los servicios de salud como objetivo, para lograr sistemas de salud universales,- un concepto

que defiende el derecho a la salud- (Buss citado en ISAGS 2014:2) y se aleja del fomento de

la privatización del sector (Heredia citado en ISAGS 2014:4).

Una característica similar de los cuatro proyectos es que sus agendas guardan similitudes en

cuanto al área temática que abordan. Los cuatro proyectos, en mayor o menor medida, se

plantean el abordaje de: la vigilancia y respuesta en salud, enfermedades transmisibles,

promoción y determinantes sociales, inequidades en salud en las fronteras, protección social y

acceso a servicios de salud y medicamentos (OPS 2012:82).

Respecto a los proyectos implementados, es claro que existen diferencias en las estrategias: la

CAN centró su atención en las zonas de frontera, MERCOSUR privilegió los problemas

específicos de infraestructura sanitaria a nivel país, UNASUR por su parte, optó por una

estrategia similar a la del ORAS-CONHU y desarrolló un único proyecto regional que incluye

a todas las áreas.

Los avances en el caso de la CAN son contundentes, por el número de proyectos

desarrollados e implementados. UNASUR por su parte, no ha alcanzado un resultado

considerable en la ejecución de su plan. Llama la atención el hecho que, en el componente de

sistemas de salud universales,- prioritario en su normativa-, sea el que menos avances

registre.

Cabe mencionar que la CAN ha producido un limitado número de normativas vinculantes

relacionadas con los temas de “sanidad humana”, mientras que la producción de políticas

29

andinas (no vinculantes) en el ORAS-CONHU es representativa y se ha convertido en la base

para la elaboración de políticas nacionales y regionales en el sector salud.

El MERCOSUR por otro lado, ha desarrollado un marco normativo extenso, pero

relacionado con temas de comercio, manteniendo así su visión comercial. UNASUR hasta la

actualidad no ha producido una normativa de carácter regional en materia de salud.

Si se analiza la agenda y los proyectos implementados, se puede concluir que el compromiso

político en los proyectos de integración presentes en la región, toma tres rutas, que se detallan

en la tabla 3:

1) Se contrapone a la primacía de lo social en MERCOSUR;

2) Se ha adaptado y desarrollado en la CAN; y

3) Resulta difuso en la UNASUR.

Por otro lado, los proyectos implementados, si bien guardan coherencia con los objetivos y las

agendas definidas en cada bloque de integración, evidencian un solapamiento entre bloques en

algunos temas, aunque esto no puede ser concluyente debido a que las estrategias de

intervención son distintas.

6.2 Aceptación

Tal como se observa en la tabla 4, la CAN y el MERCOSUR han creado parlamentos como

mecanismos de participación ciudadana, pero con un rol muy reducido en materia social y de

salud.

Las investigaciones de la CAN son de oficio y las resoluciones que emite no tienen un

carácter vinculante; sus propuestas son asimiladas de manera parcial por las demás

instituciones que componen el sistema de integración andina, como ocurre con la Carta Social

cuyas prioridades no están contempladas entre las políticas armonizadas o por armonizar por

parte del ORAS-CONHU.

El parlamento de MERCOSUR emite observaciones, antes de que los Estados internalicen

las normas de carácter comunitario, pero no ha ejercido una mayor influencia en los temas

que se discuten en el seno del SGT11.

30

La UNASUR, por su parte, no ha desarrollado un Parlamento y por lo tanto la influencia de

los ciudadanos en la toma de decisiones sobre salud es nula.

Tabla 4 Mapeo de la Aceptación en las Agendas de Salud Regionales

Condición Proyecto de Integración

Aceptación CAN MERCOSUR UNASUR

Instituciones de

participación

de la sociedad

civil

Parlamento Andino,

participación limitada.

Sociedad civil incluida en

desarrollo y ejecución de

planes del ORAS

Parlamento del

MERCOSUR,

funciones limitadas en

materia de salud.

SOMOS

MERCOSUR, sin

injerencia en el

desarrollo de políticas

de salud regionales.

En estado de

gestación.

Influencia

internacional

Dos resoluciones

presentadas como bloque.

Reconocimiento de la

comunidad epistémica

Promoción de

acercamientos con otros

bloques (CARICOM)

Participación en las

modificaciones del

RSI (2005)

Presentación de

resoluciones como

bloque en OMS desde

el año 2010.

Promoción de

reuniones con otros

bloques (ASPA) y

asistencia técnica y

financiera en Haití

Fuente: elaboración propia a partir de la comparación de efectividad en políticas sociales

regionales en la UE y UNASUR de Langenhove y Kingah (2014).

La participación de la sociedad civil, si está prevista en la CAN a través del ORAS – CONHU

que prevé su participación en el desarrollo e implementación de sus proyectos, aunque no los

incluye en la definición de prioridades que continúan siendo establecidas a nivel inter

gubernamental.

31

El MERCOSUR por su parte, a través de SOMOS MERCOSUR, ha promovido de manera

constante, la necesidad de avanzar y de privilegiar un enfoque de salud como derecho por

medio de la gratuidad y la universalidad de la salud; pero estas propuestas no son

incorporadas en las discusiones del PARLASUR o del GMC o el SGT, sin embargo, si

considera la participación de las industrias en sus grupos de trabajo.

En este campo, la UNASUR recién creó un Foro Sudamericano, razón por la cual, la

capacidad de incidencia que pudo tener en las decisiones que se toman sobre salud, no puede

ser evaluada.

En términos de participación de la ciudadanía, se puede mencionar que existe una creciente

voluntad por incorporar a los ciudadanos y a la sociedad civil en la toma de decisiones, para

otorgar más legitimidad a sus decisiones, pero:

1) Aquellos proyectos que tienen un mecanismo de representación de elección popular, no

logran colocar las aspiraciones de sus mandantes en las agendas de los proyectos de

integración;

2) La UNASUR privilegia una estructura estatal y mantienen un déficit democrático (Zurn

(2004:260); y

3) Hay una incorporación de actores privados y no estatales en ámbitos que tradicionalmente

se consideraban exclusivos de los sectores gubernamentales.

En lo relacionado con la participación a nivel internacional, la actuación de los bloques ha

sido limitada. La CAN por ejemplo ha comenzado a promover un reducido número de

resoluciones en las instituciones del Sistema de Naciones Unidas. MERCOSUR, al parecer

estaría más concentrada en el espacio intrarregional, pues fuera de su bloque no ha promovido

de manera constante, resoluciones en materia de salud pública.

La dimensión extrarregional en UNASUR, por el contrario, es una de las más desarrolladas; el

bloque ha promovido la adopción de resoluciones en temas sensibles como medicamentos y

financiación de la investigación, con notables resultados.

32

A través de la UNASUR, la región empieza a hacer uso de la diplomacia en salud como un

mecanismo para evitar que sus poblaciones resulten afectadas, ya que, en lugar de ser sujeto

pasivo en el escenario internacional, que acepta y no se cuestiona las propuestas

privatizadoras de la salud, provenientes de países desarrollados, intenta acercar, con un

relativo éxito, a las instituciones de la gobernanza global, a un enfoque de derecho, a su

propuesta de desarrollo o “buen vivir” así como a los intereses y particularidades de la región.

Es justo reconocer que la CAN ha obtenido una amplia aceptación de la comunidad

epistémica y que UNASUR está desarrollando un importante rol en el ámbito de la asistencia

humanitaria y la cooperación financiera y técnica con países fuera de su región, espacios en

los que otrora participaban únicamente los países desarrollados.

6.3 Capacidad

Como se muestra en la tabla 5 la mayoría de los proyectos de integración en América del Sur,

continúan manteniendo las decisiones en un nivel intergubernamental.

Tabla 5 Mapeo de la Capacidad de las Agendas de Salud Regionales

Condición Proyecto de Integración

Capacidad CAN MERCOSUR UNASUR

Instituciones

regionales

robustas

ORAS - CONHU,

REMSAA, CC, Grupos

Técnicos, redes

SGT 11, RMSMEA,

FOCEM

Consejo de Salud

Suramericano, CC,

ISAGS, Redes

estructurantes

Dinero para

proyectos en

salud

ORAS:1´300.000.00

anual

SSAN: 3´680100.00 (5

años)

Observatorio

Mercosur:

492.000.00;

FOCEM

39´990.996.00

ISAGS: 2´300.000.00;

Fondo Iniciativas

Comunes: 213.000.00.

Asistencia financiera

768.551,68

Fuente: elaboración propia a partir de la comparación de efectividad en políticas sociales

regionales en la UE y UNASUR de Langenhove y Kingah (2014).

La CAN conserva una estructura dedicada exclusivamente a los temas de integración en

salud; su estructura cuenta con expertos en los diferentes temas que sirven de facilitadores en

los proyectos y políticas desarrollados con los representantes de sus estados miembros. La

33

estructura del mencionado organismo, aunque mínima, ha demostrado ser eficiente por el

número de proyectos y políticas que ha logrado promover.

MERCOSUR se plantea una compleja estructura interna que ha provocado avances desiguales

entre sus comisiones, así como problemas en la determinación de competencias y una

participación desigual de los países observadores (Sánchez 2007:157).

La UNASUR mantiene una estructura intergubernamental en su nivel político y técnico,

mientras que para la producción de conocimientos y debates sobre salud pública, ha

desarrollado una institución propia con recursos administrativos y de personal mínimos con

una notable producción de publicaciones y formación de personal pero que no ha logrado

avanzar en el desarrollo de normativas intraregionales. Además, UNASUR ha privilegiado la

creación de redes de trabajo que no estaban contempladas en su institucionalidad y que tienen

un desarrollo normativo bastante asimétrico y sin correspondencia con las estructuras

previstas en la normativa de UNASUR.

Tabla 6 Estado de las Condiciones para el Desarrollo de las Agendas de Salud en el

Regionalismo Post Hegemónico.

Condición Característica Proyecto de Integración

CAN MERCOSUR UNASUR

Voluntad Existencia de reglas Latente Latente Patente

Objetivos Patente Latente Patente

Proyectos Patente Latente Latente

Aceptación Representación ciudadana Patente Latente Latente

Influencia Internacional Latente Latente Patente

Capacidad Institucionalidad Patente Latente Latente

Dinero Latente Latente Latente

Fuente: elaboración propia a partir de la comparación de efectividad en políticas sociales

regionales en la UE y UNASUR de Langenhove y Kingah (2014).

En el caso de los recursos, tanto la CAN, como el MERCOSUR y la UNASUR dedican

mínimos recursos para la generación de políticas de salud regionales, lo que podría haber

mermado la capacidad de los bloques para desarrollar una condición especifica de las que se

34

han incluido en el análisis ya que tal como mencionan Langenhove y Kingah si no existen los

recursos suficientes, es difícil alcanzar estándares regionales en salud (2014:21).

35

CAPÍTULO 7. Conclusiones. ¿Quo Vadis América del Sur?

¿Quo vadis América del Sur? ¿Continúas navegando en la neblina, como asegura Whitehead

(2009)? o ¿Encontraste tu lugar en ese jardín de senderos que se bifurcan del cual habla

Borges (1941)?. Tal parecería que ninguno de los proyectos de integración, reúne las

condiciones para impulsar el desarrollo de políticas de salud regionales y que, por lo tanto

América del Sur, continúa navegando en la neblina. Pero el panorama es tan diverso que, con

excepción de la labor de MERCOSUR, resulta muy difícil sostener esa afirmación de manera

categórica, pues todo dependerá, de cómo se entienda a la región, para qué sirve o para qué

queremos que sirva.

En mayor o menor medida y lentamente, los bloques de integración de América del Sur, están

contribuyendo a la implementación de políticas de salud, a través de sus diferentes dinámicas.

La CAN a través del ORAS - CONHU, ha acumulado una valiosa experiencia en el desarrollo

de políticas y proyectos en el ámbito andino que podrían ser trasladadas al espacio

suramericano. Por su parte UNASUR, se ha dedicado a promover la diplomacia en salud y al

bloque como un actor importante en el moldeamiento de la gobernanza en salud.

MERCOSUR sin embargo, continúa siendo el oxímoron: una institución que resulta

anacrónica para el renovado interés en lo social que han desarrollado los gobiernos

progresistas de la región.

Por otro lado, podemos concluir que cierto grado de institucionalidad se requiere para

aquellos organismos que buscan promover a las regiones como espacios de regulación en

materia de salud, así como para el desarrollo de proyectos intrarregionales, tal como lo

muestra la tabla 6. Las estructuras intergubernamentales son eficientes para la promoción de

la región a nivel extraregional e ineficientes para el desarrollo de normativas y políticas

intrarregionales.

A pesar de este panorama, tan diverso pero mayoritariamente favorable para la creación y el

desarrollo de políticas, queda latente la interrogante respecto a sí la región realmente aspira a

promover la creación de sistemas de salud universales. En este punto, todas las

organizaciones creadas, continúan cargadas de simbolismos y parecen estar buscando mostrar

un compromiso con la integración, como un medio para la exoneración de problemas

nacionales pero más allá de ese simbolismo su compromiso real podría ser cuestionable.

36

García Márquez advertía que la región se había acercado al siglo XXI con la sensación

desoladora de haberse saltado el siglo XX, al no haber alcanzado el desarrollo científico y

tecnológico que se esperaba para nuestra época. Lo que no había advertido es que, esa

sensación desoladora en materia social y de salud, podría estar destinada a durar otro siglo

más, si no se vigorizan las instituciones y aceleran, las acciones de los proyectos de

integración presentes en la ola de regionalismo post hegemónico.

Futuras investigaciones

Las políticas sociales, así como las de salud, continúan siendo un terreno poco investigado por

los académicos de las relaciones internacionales, integración y regionalismo. Si se ha

reconocido que en el ámbito social se encuentra la vía médium para el futuro, es fundamental

realizar nuevas investigaciones que profundicen por ejemplo, en el tipo de normativas de

salud que se producen en la región. Esta investigación incluía inicialmente el análisis de un

cuarto proyecto, la ALBA, cuya información recabada podría servir para futuras

investigaciones que expandan el análisis aquí realizado.

37

Anexos

Anexo 1. Funcionarios entrevistados

“Mercosur ha hecho avanzar la normativa de los países, en temas que no estaban regulados

tales como: evaluación de tecnologías sanitarias; transporte de sustancias peligrosas;

aditivos. El bloque ha ido cambiando un poco por la introducción de los grupos de trabajo,

que han llevado a un proceso reflexivo lejos del comercio.

Los andinos continúan siendo más eficaces en el cumplimiento de agendas, mientras que

UNASUR aún es muy joven, sus avances dependen de la voluntad política de los gobiernos.

Esto en algún momento es una ventaja o un talón de Aquiles.”

Delia Sánchez

Coordinadora Académica

Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud

“Es evidente que hay una baja ejecución es muy duro trabajar en salud con tanta pobreza,

miseria e inequidad. Los grupos técnicos se reúnen con la mejor voluntad, pero cuando

vuelven a sus países deben dedicarse a temas nacionales. Los Ministros tienen la mayor

voluntad de integrarse, pero hablar de cooperación e integración es difícil cuando la gente

Funcionario Organización Cargo Fecha Lugar

Caroline Chang

Campos

ORAS-CONHU Secretaría

Ejecutiva. Ex

Presidenta Pro

Tempore del

CSS

08/08/2014 Lima (vía

Skype)

Mariana Faria ISAGS Jefa de

Gabinete

06/08/2014 Río de

Janeiro (vía

Skype)

Delia Sánchez OMSS Directora

Académica

07/08/2014 Montevideo

(Vía Skype)

38

en tu país continúa muriendo, ¿Cómo dejar de trabajar en salud a nivel nacional y pensar en

integración si eso representa la vida o la muerte de la gente?”

Mariana Faria

Jefa de Gabinete

Instituto Suramericano de Gobernanza en Salud - ISAGS

“El ORAS-CONHU está en un proceso de desarrollo organizacional muy positivo, con

liderazgo en la formulación de políticas y en el proceso de integración. Está haciendo que

salud se convierta en un referente para la integración no solo andina y suramericana sino

continental.

Hay un reconocimiento al trabajo por parte de los Ministros de Salud, quienes han visto que

el ORAS-CONHU ha crecido en su visión y ha tenido logros importantes, que han permitido

que los países por ejemplo, a través de las políticas andinas, puedan desarrollar sus políticas

nacionales. Eso es una contribución del ORAS-CONHU al más alto nivel político que va más

allá de los limites técnicos, ya que en salud es importante el liderazgo político para asegurar

la continuidad y la sostenibilidad de las proyectos, así como, para posicionar temas como el

acceso universal a salud a través de cualquiera de los sistemas que elijan los gobiernos pero

promoviendo que sus políticas enfoquen el ejercicio de los derechos.”

Caroline Chang Campos

Secretaría Ejecutiva del ORAS-CONHU

39

Bibliografía

AECID (2014) Programa de Cooperación AECID – MERCOSUR, disponible en:

http://slideplayer.es/slide/86119/, accesado el 19/07/2014.

CAN (1969) Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), disponible

en: http://idatd.eclac.cl/controversias/Normativas/CAN/Espanol/Acuerdo_de_Cartagena.pdf,

accesado el 06/06/2014.

CAN (2008) Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, disponible en

http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm, accesado el 06/06/2014.

CAN (2010) Decisión 742 Programa Andino de Soberania Alimentaria, disponible en:

www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=95&tipo=TE , accesado el 06/08/2014.

CAN (2014) Resoluciones y decisiones sobre sanidad humana, disponible en:

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=96&tipo=TE&title=sanidad-humana,

accesado el 06/08/2014.

CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración

económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Documento

CLC/G.1801/Rev. 1-P.

CIESS (2014) Definición de seguridad social, disponible en:

http://www.ciss.org.mx/ciess/index.php?id=cobertura-universal-en-salud-y-seguridad-social-

14 , accesado el 19/08/2014

Dabène, O. (2012) “Explaining Latin America’s Fourth Wave of Regionalism. Regional

Integration of the Third Kind. Congress of the Latin American Studies Association (LASA),

San Francisco, 23-26 May.

Deacon, B. (2011) Influencing Regional Social Policies from above. Case study of Sub-

Saharan Africa. UNESCO-UNU chair in Regional Integration, migration and the free

40

movement of people. 2012/2, disponible en:

http://www.ucrm.org/fileadmin/chair/Working_Paper_2011_2.pdf, accesado el 20/08/2014

Deacon, B.; Ortiz, I. y S Zelenev, (2007) Regional social policy. DESA Working Paper No.

37 ST/ESA/2007/DWP/37, disponible en:

http://www.un.org/esa/desa/papers/2007/wp37_2007.pdf , accesado el 10/08/2014.

Deutsch, K. (1966). Integración y Formación de Comunidades Políticas. Análisis sociológico

de experiencias históricas. Argentina: INTAL-BID.

Faria. M.; Giler, G.; Giler.; Guerrón, K.; y M. Rojas (2012) Análisis del proceso de

elaboración, implementación y estado de situación del plan quinquenal 2010-2015 del

Consejo de Salud Suramericano.

ISAGS (2014a) ¿Quiénes somos?, disponible en: http://www.isags-

unasur.org/informes.php?lg=1, accesado el 20/08/2014.

ISAGS (2014b) Revista Informativa Febrero, disponible en: http://www.isags-

unasursalud.org/it_informe.php?lg=2&ev=45 , accesado el 21/08/2014.

Kingah, S. (2013) Regionalising Global Social Policy in times of economic crisis. UNU-CRIS

Working Papers. W-2013/7. Disponible en http://www.cris.unu.edu/UNU-CRIS-

WorkingPapers.19.0.html?&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1429&cHash=7a10c1e5e34b395408

b40bee2f3a9c06 , accesado el 16 de agosto de 2014.

King G; Roberth Keoheane y S. Verba (2000) El diseño de la investigación social: la

inferencia cientifica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial.

Langenhove, L. y S. Kingah, (2014) Conditions for effective regional social (health) policies:

The EU and UNASUR compared. UNU-CRIS Working Papers W-2014/3, disponible en:

http://www.cris.unu.edu/fileadmin/workingpapers/W-2014-3.pdf , accesado el 02 de agosto

de 2014.

41

Lewis, C. y P. Lloyd-Sherlock (2009) Social Policy and Economic Development in South

America: an Historical Approach to Social Insurance‟, Economy and Society,38 (1), 109-131.

Lockhart, F. (2013) La identidad de UNASUR: ¿regionalismo post-neoliberal o post-

hegemónico? en Revista de ciencias sociales, ISSN 0482-5276, Nº. 140, 2013 (Ejemplar

dedicado a: Enfoque de género y cambios culturales), pags. 97-109.

Malamud, A. y Gardini, G (2012) Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire

and its Lessons. The International Spectator: Italian Journal of International Affairs, 47:1,

116-133.

MERCOSUR (1996) Resolución 151/96, Creación del Subgrupo de Trabago 11, disponible

en: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3093/1/secretaria/resoluciones_1996 , accesado el

05/06/2014.

MERCOSUR (2005) Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, disponible en:

http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/file/7308/1/protocolo_es.pdf , accesado

el 06/07/2014.

MERCOSUR (2012) Cumbres Sociales del Mercosur, disponible en: http://cefir.org.uy/wp-

content/uploads/downloads/2012/02/Revistilla-Cumbres-Sociales-%C3%9ALTIMA-

VERSI%C3%93N.pdf , accesado el 06/07/2014

MERCOSUR (2014a) proyectos del FOCEM, disponibles en:

http://www.mercosur.int/focem/archivo.php?a=26333a2a3b2638e42b2e282d2638e43537343e

2a28393438e435292bf3352637262c3a263ef328342be4f4fbf1f4fce4322a372834383a37e43e3

5343726f235292b260c4&x=e1e1080&y=8e8e02d , accesado el 06/08 2014.

MERCOSUR (2014b) Decisión 03/14 Prespuesto del FOCEM 2014, disponible en

http://www.mercosur.int/innovaportal/v/5798/1/secretaria/2014 , accesado el 06/06/2014.

ORAS-CONHU (1974) Convenio Hipólito Unanue, disponible en:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/instjurid.pdf , accesado el 20/06/2014.

42

ORAS-CONHU (2007) Instrumentos Jurídicos, disponible en:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/instjurid.pdf, accesado el 20/06/2014.

ORAS-CONHU (2009) La Salud en los Procesos de Integración: Memorias / Organismo

Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. 2009.

ORAS-CONHU (2011) Revista Informativa 2010 – 2011, disponible en:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/RevistadeGestion2010-2011.pdf , accesado el

08/08/2014.

ORAS-CONHU (2013a) Propuesta de Plan Estrategico de Integración en Salud 2013 – 2017,

Lima.

ORAS-CONHU (2013b) Plan Operativo Annual 2013, Lima.

OPS (2014) Definición de Cobertura Universal de Salud, disponible en

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=1920&layout=b

log&Itemid=2072&lang=es , accesado el 19/08/2014

OPS (2008) Salud en Sudamérica. Panorama de Situación enfocado en aspectos prioritarios

de la Agenda Suramericana de Salud, Washington D.C.

OPS (2012) La Salud en Sudamérica. Panorama de la Situación de Salud y de las políticas y

sistemas de salud. Washington D.C.

Ortiz, Isabel (2007). Social Policy. UNDESA Policy Notes. New York: United Nations

Department of Economic and Social Affairs.

Parlamento Andino (2012) Carta Social Andina 2012, disponible en:

http://www.parlamentoandino.org/index.php/gestion/documentos/normatividad/carta-social-

andina , accesado el 06/08/2014.

43

Parlamento Andino (2014) Parlamento Andino investiga casos de esterilizaciones forzadas en

Perú, disponible en http://www.rpp.com.pe/2014-05-11-parlamento-andino-analizara-casos-

de-esterilizaciones-forzadas-noticia_691120.html, accesado el 06/08/2014.

Parlamento del Sur (2014) suscripción de acuerdo de cooperación con la OPS, disponible en :

www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/1003/2/parlasur/parlamento_del_mercosur_f

irma_acuerdo_con_la_organizacion_panamericana_de_la_salud.html , accesado el

06/08/2014.

Riesco, M. (2007) Civil society engagements with the ASEAN en A.C. Nuera and E.R.

Rillorta (eds) Understanding the ASEAN: Building the ASEANP People´s capacity to engage

a truly people centered ASEAN, Philippinesç: South East Asian Committee for Advocacy

(SEACA).

Riggirozzi, P. y D. Tussie, (2012) The rise of post-hegemonic regionalism: The case of Latin

America. Volumen 4.2012.United Nations University.

Riggirozzi, P. (2014) Regionalism through social policy: collective action and health

diplomacy in South America. Economy and Society (In Press)

Sanahuja, J., (2007) “Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”.

Pensamiento Iberoamericano (nueva época). Special issue “La nueva agenda de desarrollo en

América Latina”, no. 0,Febrero, pp. 75-106.

Sanahuja, J., (2012a) Regionalismo post-liberal y multilateralismo en Sudamérica: el caso de

UNASUR. En Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012:

El regionalismo “post-liberal” en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas,

nuevos desafíos. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.

Sanahuja, J. (2012b) Post-liberal Regionalism in South America: The Case of UNASUR. EUI

Working Papers. Robert Schuman Centre for Advance Studies.2012.pp 05 - 11.

Sánchez, D. (2007) Procesos de integración en salud. Una reflexión sobre los desafíos de

MERCOSUR en salud en Cad Saude Pública, Rio de Janeiro, 23 Sup 2:S155-S163, 2007,

44

disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

311X2007001400005 , accesado el 10 de agosto de 2014.

Sánchez, D. (2014) Normas de salud del Mercosur, correo electrónico a G. Giler

([email protected]), el 20/08/2014.

Serbin, A. (2012) “New Regionalism and Civil Society: Bridging the Democratic Gap?”, en

Riggirozzi, P. y D. Tussie (eds.) The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin

America, Netherlands: Springer, 147-65.

Söderbaum, F. (2003) “Introduction: Theories of New Regionalism,” en Frederik Söderbaum

and Thimothy Shaw (eds.), Theories of New Regionalism, New York, Palgrave Macmil lan,

2003, pp. 1–2.

Torrent, R. (2009) La integración regional, ante un nuevo cambio de paradigma: reflexiones

desde una perspectiva histórica y comparada. Secretaría de Integración Económica

Centroamericana.

UNASUR (2008) Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano,

disponible en:

http://www.unasursg.org/uploads/ce/cd/cecdfa7cf8540bc4e855e773d1242403/Estatutos-

CFonsejo-de-Salud-Suramericano.pdf , accesado el 07/07/2014.

UNASUR (2010) Plan Quinquenal 2010 – 2014 del Consejo de Salud Suramericano. Cuenca.

UNASUR (2012a) Decisión 07/2012 para la Creación Foro Ciudadano UNASUR, disponible

en: http://www.unasursg.org/uploads/ec/6d/ec6d2361a78211e8599442972eb20548/Decision-

7-Foro-particpacion-ciudadana-Lima-30-noviembre-2012.pdf , accesado el 10/07/2014.

UNASUR (2012b) Informe de la Secretaria Técnica de UNASUR en Haití, disponible en:

http://www.mercosurabc.com.ar/docs/INFORME_UNASUR.pdf , accesado el 10/07/2014.

45

UNASUR (2013) Declaración de Paramaribo

http://www.unasursg.org/uploads/46/7f/467f20df2089365674121e39649b4e5f/Declaraci%C3

%B3n-de-Paramaribo.pdf , accesado el 10/07/2014.

Whitehead, L. (2009) “Navigating in a fog: Metanarrative in the Americas today,” in Andrew

F. Cooper & Jorge Heine (Ed.) Which way Latin America? Hemispheric Politics Meets

Globalization, New York: United Nations University Press, pp. 27-49.

Yates, N. y B. Deacon (2006) Globalism, regionalism and social policy: framing the debate.

UNU-CRIS Ocasional papers.0-2006-06, disponible en:

http://www.cris.unu.edu/fileadmin/workingpapers/20060418154630.O-2006-6.pdf , accesado

el 02 de agosto de 2014.

Yates, N y B. Deacon. (2013) Globalization, regional integration and social policiy en

Deacon, B.; Macovei, M.; Langenhove, L. y N. Yates, World-Regional Social Policiy and

Global Governance. Routledge.