la educación desde la voz de la juventud · 2019. 6. 6. · a través de un proceso de escucha...

17
La educación desde la voz de la juventud VOC es TUDIANTIL

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La educación desde la voz de la juventud

    VOCesTUDIANTIL

  • Yo agino escuela en laque todoscontribuimosa cuidarla

    incluir clases como hogar, valores,cocina, habibilidades para la vida

    El profesorpuedeinvolucraral estudiante en el diseño de la clase

    debe tenertableros, luz, abanicos, fuentes de agua,

    murales, buenoslaboratorios,enfermeriaequipada

    enseñarvalores, emprendimiento,

    tecnología, debate

    Los problemas de nuestras comunidades no se pueden resolver sin

    un profundo entendimiento de las situaciones que les aquejan, de sus

    singularidades, de sus vivencias -ya sea que definamos comunidad como un

    barrio, o la definamos como una ciudad, una región o hasta un país.

    El conocimiento que podamos tener de una comunidad no solo se asimila a través

    de las investigaciones pertinentes, sino también escuchando y aprendiendo de

    las personas que la conforman. Este tipo de aprendizaje solo ocurre a través

    de auténticas conversaciones que revelen lo que los ciudadanos quieren de

    su comunidad y lo que consideran como soluciones para responder a los retos.

    Consecuentemente, las personas tienen la oportunidad de compartir sus

    aspiraciones y preocupaciones de su comunidad, decididamente se inclinan

    a la solución de los problemas traspasando la condición de espectadores.

    Por primera vez en Panamá, una serie de socios nos unimos tejiendo la

    oportunidad de desarrollar estas conversaciones comunitarias mediante

    el Proyecto Escuchando a la Comunidad. Los aliados aspiramos que esta

    iniciativa se constituya en una poderosa herramienta para desarrollar

    mejores estrategias, bajo una propuesta que surge desde la comunidad

    y cómo todos los actores podemos redefinir nuestro contrato social de

    manera colaborativa. Todos somos ciudadanos de este gran país por lo

    cual es responsabilidad de todos el esforzarnos por generar diálogos que

    fomenten efectos transformadores.

    Esperamos que el esfuerzo de meses y la contribución de muchos voluntarios y

    jóvenes apunten al conocimiento e intercambio de ideas para la construcción

    de un mejor Panamá.

    esCUCHAR...ÍNDICEI. INTRODUCCIÓN 2

    II. ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA 5

    A. Objetivos de la iniciativa

    B. Actores involucrados en la iniciativa

    C. Metodología

    D. Proceso de implementación

    III. PERFIL DE LOS JÓVENES 9

    A. Concepto juventud

    B. Perfil de los jóvenes participantes en el programa

    “Escuchando a la Comunidad” 10

    IV. RESULTADOS 15

    A. Aspiraciones de la juventud en torno a la educación B. Oportunidades y retos de la educación desde la óptica de los jóvenes 18

    V. RECOMENDACIONES 21

    A. Propuestas desde la voz de los jóvenes

    B. Cómo pueden influir los jóvenes y otros actores 26

    VI. LISTA DE PARTICIPANTES 28

    A. Facilitadores y relatores B. Organizaciones aliadas

    VII. BIBLIOGRAFÍA 28

    VIII. ANEXOS 28

    ÍNDICE DE CUADROS 29

  • Más de 800 jóvenes de áreas urbanas, rurales e indígenas tuvieron

    la oportunidad de participar en un proceso amplio de escucha que

    les permitió proyectar la educación a la que aspiran. Luego de un

    proceso de tabulación, este documento ofrece al país, por primera

    vez en muchos años, una radiografía exacta de los sueños y las

    necesidades de los jóvenes en torno a la educación.

    Lo cierto es que los jóvenes panameños anhelan una educación

    que los equipe con los conocimientos y habilidades para su

    inserción en el mercado laboral y en la esfera del emprendimiento;

    sueñan con una educación integral, que no solamente los prepare

    académicamente sino que los eduque para la vida; quieren que

    sus escuelas sean espacios seguros, saludables y equipados con los

    insumos que necesitan para aprender; desean profesores que sean

    competentes en sus ramas de especialización, pero que también

    se preocupen por ellos; quieren complementar su educación con

    una oferta cultural, artística, deportiva y de desarrollo personal.

    Aspiran, finalmente, a ser escuchados: a participar activamente

    de las decisiones que impactan sobre su propia educación.

    Eso y más quieren los jóvenes. La presente Escuchando a la

    Comunidad: Juventud y Educación 2013, entonces, quiere

    convertirse en una contribución para incorporar la voz de los jóvenes

    en las soluciones educativas dirigidas a ellos. Manos a la obra.

    jóvenes 50%de la población total

    son elUn solo dato sirve para constatar la importancia de los

    I. INTRODUCCIÓN: ¿Qué educación quieren los jóvenes?

    3

    en el mundo: constituyen la mitad de la población total. La

    estadística, no obstante, esconde lo principal: los jóvenes

    son una fuerza capaz de transformarlo todo. Se trata de un

    potencial enorme que necesita y merece, ser escuchado.

    Valorado. Tomado en cuenta. No sólo como objeto de

    las políticas públicas sino también como progatonista de

    ellas. Allí nace, precisamente, el proceso Escuchando a la

    Comunidad : Juventud y Educación 2013.

  • A. Objetivos de la iniciativa:Escuchando a la Comunidad visibiliza la perspectiva de los jóvenes panameños en torno a la educación nacional. A través de un proceso de escucha activa, la iniciativa permite conocer desde la propia voz de los jóvenes:

    El retrato de la educación que emerge a partir de las esuchas en las que participaron 877 jóvenes panameños es un valioso insumo que orienta la formulación y puesta en marcha de programas y políticas educativas. Es un insumo que planificadores, técnicos, autoridades educativas y sociales, legisladores, medios de comunicación y sociedad civil pueden utilizar como un repositorio vivo de ideas que contribuyan a una mejor educación para todos los panameños.

    El proceso de escucha tiene, además, el objetivo de ser un medio para el ejercicio del derecho que tienen los jóvenes a opinar y participar en el análisis y resolución de los temas que los afectan.

    Aspiraciones: el “deber ser” o “lo que quieren” que la educación sea, presentado desde la perspectiva de sus principales beneficiarios, es decir, los jóvenes panameños entre 15 y 24 años que cursan estudios secundarios, universitarios, que trabajan, o que han abandonado el sistema.

    Desafíos: los retos o aquello “que se puede mejorar” del actual sistema educativo en sus diferentes dimensiones.

    Propuestas: recomendaciones concretas o “lo que se puede hacer” para superar algunos de estos desafíos y el papel protagónico que juegan los jóvenes como parte de la solución.

    II. ANTECEDENTES Y METODOLOGÍAS

    5

    EL PROCesO

    B. Actores involucrados en la iniciativa: Escuchando a la Comunidad es una iniciativa liderada por United Way Panamá y el hub en Panamá de Global Shapers, una red global de 2,637 jóvenes entre 20 y 30 años de edad destacados por su liderazgo y compromiso por servir a la sociedad.

    Creada por el Foro Económico Mundial, la comunidad de Global Shapers cuenta con 262 capítulos en todo el mundo. El capítulo de Panamá está compuesto por 14 jóvenes destacados en los campos académicos, profesionales, artísticos y de desarrollo comunitario.

    United Way Panamá es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover el desarrollo de las personas y comunidades más necesitadas de Panamá, mediante la ampliación de sus oportunidades educativas. Con dos años de presencia en el país, United Way ha impulsado proyectos de alto impacto que movilizan a múltiples actores para potenciar el poder de las comunidades.

    Para la realización del proyecto se contó con el apoyo de Unidos por la Educación, un movimiento incluyente que promueve la participación ciudadana y el compromiso con la educación en aras de que se implementen políticas educativas de Estado.

  • C. Metodología:Escuchando a la Comunidad (“Listening to the Community”) es una metodología cualitativa de investigación que permite generar conocimiento e información acerca de las inquietudes y aspiraciones de una comunidad determinada mediante un proceso abierto de diálogo y esucha activa. 1

    Desarrollada por The Harwood Institute para United Way Worldwide, la metodología genera los canales de participación para que sean los propios integrantes de la comunidad quienes realicen el diagnóstico de sus problemas y necesidades, e identifiquen las posibles soluciones, generando así un mayor interés y sentido de apropiación. La metodología reconoce que son los propios ciudadanos quienes poseen los conocimientos, destrezas y capacidades para actuar en beneficio de su entorno.

    La metodología consiste en conversaciones informales entre un grupo reducido de personas donde se genera un espacio abierto de diálogo e intercambio de opiniones, facilitado por un moderador. Las conversaciones se realizan con base en una guía de preguntas estandarizadas que aseguran la comparabilidad y homogeneidad de los resultados. El proceso de conversación se complementa con la aplicación de una herramienta

    cuantitativa que indaga sobre aspectos relacionados a la composición sociodemográfica de los participantes.

    Escuchando a la Comunidad hace énfasis en que la selección de los participantes debe reflejar la diversidad de perfiles, opiniones y perspectivas que existen en torno a un tema, lo que implica involucrar tanto a líderes comunitarios como a individuos inmersos en la temática. Esto, con el objetivo de conocer realidades múltiples, tal como la experimentan sus protagonistas.

    El rol del facilitador es de conducir la conversación de una manera imparcial, objetiva y conducente al intercambio transparente, cordial y honesto entre los participantes.

    A diferencia de métodos cuantitativos de estudio, las conversaciones permiten llegar a un mayor nivel de profundidad y análisis de una temática. Al facilitar el intercambio de opiniones en un ambiente positivo, las conversaciones también han demostrado generar beneficios como:

    • Generar confianza entre los participantes, lo que abona al proceso de fortalecimiento del capital social.

    • Movilizar a quienes participan del proceso a involucrarse en las soluciones a los problemas.

    • Motivar entre los participantes un mayor interés y apropiación de los temas que afectan a la comunidad. 2

    D. Descripción del proceso de implementación:Escuchando a la Comunidad se aplicó por primera vez en nuestro país a través de United Way Panamá, el hub de Global Shapers en el país y Unidos por la Educación, a fin de conocer las inequietudes y aspiraciones de la juventud panameña en torno a la educación, y darlas a conocer al país como aporte a la formulación de políticas públicas que tomen en cuenta la participación de los jóvenes.

    Se realizaron 46 conversaciones en las que participaron un total de 877 jóvenes entre 15 y 24 años entre los meses de abril y julio de 2013, totalizando un aproximado de 2,760 minutos de conversación.

    1 A través de la la investigación cualitativa se busca obtener un conocimiento a profundidad de un fenómeno social en su propio contexto. Es utilizado para obtener una mayor comprensión de las actitudes, percepciones, aspiraciones, comportamientos e inquietudes de un grupo determinado basándose en la observación y descripción. La muestra es de tamaño reducido e intencionado. Se diferencia de los métodos de investigación cuantitativa, en los que el tamaño de la muestra es seleccionada estadísticamente a fin de ser representativa de una población determinada. Los estudios cualitativos son inductivos en en sentido de que se basan en la observación y la determinación de patrones que se expresan como temas, categorías, conceptos o tipologías. Su interés es reflejar realidades múltiples y en determinar patrones. Entre sus fortalezas como método de investigación destacan: i) que permite obtener mayor profunidad y detalle ii) que facilita mayor apertura iii) visualiza la perspectiva de la población estudiada y simula su experiencia.

    2 The Harwood Institute in collaboration with United Way. United Way Campaign for the Common Good: Community Conversation Workbook.

    3 La capacitación estuvo a cargo de Najah Callander, Meighan Middleton y Curtis McMinn de United Way of Greater Houston.

    6 7

    Participantes

    Se definió que los informantes de este proceso serían jóvenes entre 15 y 24 años. A fin de reflejar las diversas realidades en las que se desenvuelve este grupo etario y las opiniones que pueden tener sobre la educación, se invitaron a jóvenes pertenecientes a organizaciones de liderazgo y de desarrollo comunitario, a estudiantes de escuelas secundarias y universidades tanto públicas como privadas, así como individuos que trabajan y estudian, y jóvenes que están fuera del sistema educativo. Igualmente, se incluyeron a jóvenes provenientes de áreas urbanas, rurales, e indígenas.

    Ubicación

    Las escuchas se llevaron a cabo en las escuelas y universidades públicas y privadas donde estudian los jóvenes entrevistados, así como en las instalaciones de organizaciones aliadas. Esto, con el fin de interactuar con los jóvenes en el entorno natural en el que se desenvuelven, y que les es familiar.

    Implementación

    La implementación del proceso de escucha se dio durante cuatro meses (entre abril y julio de 2013) en la forma de conversaciones de 60 minutos -en promedio- con grupos entre 10 y 20 personas.

    Preguntas

    Las conversaciones se dieron en base a una guía de 13 preguntas estandarizadas que exploraron:

    1. Aspiraciones: preguntas que indagan acerca de la educación a la que aspiran los jóvenes panameños, intentando caracterizar la educación ideal en lo que respecta a contenidos pedagógicos, metodologías de enseñanza, perfil de los docentes, infraestructura y equipamiento, y oferta extra curricular.

    • ¿Cómo te gustaría que fuera tu comunidad?• En esa comunidad ideal, ¿cómo piensas que debe ser la educación

    / cómo sería la escuela/universidad? • Si esa es la educación ideal, ¿cómo sería un día para ti en tu escuela/

    universidad?• Si deseamos esa educación ideal, ¿qué actividades deberían haber

    disponibles en el tiempo que no estás en la escuela/universidad?• ¿Cómo te gustaría que los profesores te enseñen en esa educación ideal?• ¿Qué conocimientos crees que la escuela debería transmitir?

    2. Retos y oportunidades: preguntas que buscan identificar lo que, a juicio de los jóvenes, son los aciertos del sistema educativo actual así como las barreras que ellos consideran están impidiendo que se concrete la educación a la que aspiran.

    • Hoy en el sistema educativo, ¿qué se está haciendo bien?

    • ¿Por qué piensas que hay jóvenes que no terminan la escuela?

    • ¿Qué piensas que nos están impidiendo alcanzar esa educación ideal?

    Facilitación y Relatoría

    Las escuchas fueron moderadas por los integrantes de Global Shapers Panamá que se desplazaron por el país durante un período de 4 meses. Los moderadores fueron capacitados por United Way 3 para asegurar la aplicación de los siguientes criterios en el proceso de facilitación:

    • Neutralidad: evitar imponer un punto de vista personal que favorece una posición. • Apertura: invitar a los participantes a explorar nuevas ideas y perspectivas diferentes.• Confianza: establecer un clima de confianza mediante la escucha interesada y activa. • Diálogo: ayudar a resolver o reconciliar conflictos que puedan presentarse mediante el diálogo respetuoso.

    Cada facilitador fue acompañado por un relator cuya función es anotar los comentarios, puntos de vista y opiniones emitidos por los participantes aplicando criterios de neutralidad y transparencia, y asegurando la transcripción fidedigna de los pensamientos y opiniones de los participantes. Para asegurar la calidad de las relatorías y mantener un archivo del proceso de escucha, la mayoría de las conversaciones fueron grabadas en formato de audio con el consentimiento de los participantes.

    3.Propuestas: preguntas que motivan a los jóvenes a ofrecer recomendaciones que conduzcan a la materializacion de las aspiraciones y la superación de los desafíos planteados. Las preguntas también invitan a los jóvenes a identificar quiénes deben involucrarse en gestionar las mejoras al sistema.

    • Cuando piensas en lo que hemos conversado, ¿qué piensas que se puede hacer?

    • ¿Quién crees que es responsable de tomar acción para lograr tus aspiraciones en educación? (Gobierno, padres de familia, sociedad en general, etc.)

    • ¿Qué piensas que puedes hacer tú? ¿Cómo?• Ahora te cedo las preguntas a ti. Si tuvieras en mi posición ¿qué me

    preguntarías?¿qué te gustaría saber?

    A su vez, en cada conversación se aplicó un cuestionario de 19 preguntas como instrumento de análisis cuantitativo para conocer:

    • Perfil sociodemográfico de los participantes y sus familias: sexo, edad, área geográfica, estado civil, jefe de hogar, nivel educativo.

    • Perfil académico o laboral.• Antecedentes educativos de la familia.• Acceso a herramientas tecnológicas.

    Temáticas

    Al completar el proceso de las escuchas, se recopilaron y tabularon los cuestionarios para elaborar el perfil de los participantes. Igualmente, se procesaron las grabaciones y relatorías a fin de identificar las ideas y temas recurrentes, es decir, aquellos conceptos que se repiten con mayor frecuencia e intensidad a lo largo de todas las conversaciones. Estos temas se categorizan como prioritarios y constituyen el insumo central de los resultados.

  • III. PERFIL DE LOS JÓVENES

    En este apartado del documento se examinan las características generales de los(as) jóvenes panameños(as) y se contrastan los resultados con el perfil de los participantes en el proceso de escuchas, de manera que este ejercicio sea un elemento que permita validar la metodología utilizada, de escuchar a los jóvenes en torno a la educación en el país, tal como se ha explicado en el segundo capítulo de este documento.

    Al igual que el resto de la sociedad panameña, la juventud es un segmento de la población altamente heterogéneo y afectado por las disparidades sociales que caracterizan al país, denotándose que las diferencias socioeconómicas, culturales, de género y edad hacen la diferencia en oportunidades de acceso a una mejor educación, condiciones de salud o empleo, así como las probabilidades de estar en pobreza.

    Mientras que en las zonas rurales e indígenas de Panamá predominan los problemas de pobreza, en las áreas urbanas, parte importante de esto jóvenes se insertan de forma precaria al mercado de trabajo debido a la insuficiente generación de empleos de la economía y al escaso nivel educativo que alcanzan en su gran mayoría. Otros, ni estudian ni trabajan. Esta situación explica la creciente situación de violencia en que estos se encuentran los jóvenes actualmente.

    Ante esta situación, urge que sean los jóvenes, los que presenten alternativas de solución a los múltiples problemas que les afectan y que sean los actores de su desarrollo, que hagan escuchar su voz y sean parte activa en el diseño de las políticas públicas.

    De acuerdo con las Naciones Unidas 4, los jóvenes no sólo son los hombres y mujeres del futuro, son el presente y su participación resulta fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad humanos. La demanda más fuerte expresada por los jóvenes en la actualidad es la participación:

    Quieren ser considerados ciudadanos de pleno derecho. Los jóvenes son capaces de asumir un papel responsable y decisivo en la sociedad. Sólo necesitan que se les proporcionen las oportunidades y la orientación necesarias para demostrar su capacidad. Merecen que se les consulte y se les permita participar en todos los aspectos del intercambio social.

    Desean ser socios serios y dignos de confianza en la concepción, planificación y ejecución de políticas y programas en sus comunidades y sociedades. Los jóvenes tienen tanto que decir sobre los problemas sociales y las posibles soluciones para éstos como cualquier otro miembro de la sociedad. El tener debidamente en cuenta sus preocupaciones y sugerencias resultará beneficioso para todos. El preciso otorgar el papel que los jóvenes desempeñan en la toma de decisiones la importancia que merecen.

    A. Concepto de juventud:No existe un criterio uniforme para definir la población joven, aunque evidentemente se relaciona con la edad; los mínimos y máximos difieren según países e incluso, entre los organismos internacionales 5.

    Para la Organización Internacional del Trabajo, la definición estándar incluye a la población entre 15 y 24 años de edad. Se considera población joven adolescente, de 15 a 19 años, periodo de retención en la educación o de tránsito a la educación secundaria al trabajo, y la población joven adulta, de 20 a 24 años, que es el periodo de transición a la educación superior, técnica o universitaria. Para el presente análisis, el segmento seleccionado incluye a jóvenes entre los 15 y 24 años.

    9

    LOS JÓVENes

    4 La Unesco y la Juventud, Estrategia: No solo somos el futuro, también somos el presente, véase en http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/alfabetizacion/youthandeducation.htmlDe acuerdo con la OIT, Centroamérica la considera entre 10 y 24 años, México de 10 a 29 años, los países andinos, de 15 a 29 años.

    5 De acuerdo con la OIT, Centroamérica la considera entre 10 y 24 años, México de 10 a 29 años, los países andinos, de 15 a 29 años.

  • 11

    Sexo y Edad

    El sexo masculino prevaleció en el proceso de consulta a la comunidad, con un 53.25 de los asistentes en el proceso, mientras que el resto estuvo conformado por mujeres. Esta participación prácticamente igualitaria según sexo, es importante ya que el enfoque de género debe ser parte de cualquier análisis que se realice, especialmente cuando la mujer se encuentra en situación desfavorable frente a las oportunidades educativas y de empleabilidad.

    La mayor parte de los jóvenes participantes se concentran en las edades de 15 a 19 años con una representatividad cercana al 83% del total, situación que denota una mayor representatividad de las opiniones de estos con respecto a la educación.

    Residencia de los participantes

    Consistente con la distribución espacial de la población, la mayoría de los participantes residen en zonas urbanas, la cual se caracteriza por padecer menores problemas de pobreza, con mayor nivel educativo, pero enfrentan un ambiente mucho más violento. Las escasas oportunidades en las zonas rurales expulsa a la población hacia las urbes, en búsqueda de empleo y con la esperanza de mejores niveles de vida.

    indígena

    17no contestó

    12

    urbana

    696

    rural

    152

    1.94%1.37%

    79.36%

    17.33%

    15 a 19 años

    726

    20 a 24 años

    116 mayor de 2422

    no contestó

    13

    edadde los (as) participantes

    82.78%

    13.23%2.51% 1.48%

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Fuente: Consulta a los participantes.

    residenciade los (as) participantes

    10

    A. Perfil de los jóvenes participantes en el programa Escuchando a la Comunidad:

    Como parte de la metodología, se aplicó un cuestionario a los

    participantes en el proceso de escucha - provenientes

    de áreas urbanas, rurales e indígenas - a fin de construir

    su perfil socio demográfico y obtener información más

    detallada acerca de su participación y nivel de satisfacción

    con el sistema educativo.

    46.64%

    53.25%masculino

    467

    no contestó

    1

    femenino

    409

    0.11%

    sexode los (as) participantes

    Fuente: Consulta a los participantes.

    877jóvenes

  • Uso de computadoras

    El conocimiento del manejo de computadoras es muy alto en el grupo de estudiantes consultados, así como la frecuencia en que estos la utilizan y la disposición de las mismas en su propia vivienda, situación que debe contribuir a mejorar su nivel educativo.

    Detalle Cantidad %

    Sabes usar una computadora

    Sí 843 96,12

    No 15 1,71

    No contestaron 19 2,17

    Con qué frecuencia la usas

    Casi todos los días 687 78,34

    Una vez a la semana 106 12,09

    Una vez al mes 10 1,14

    Más de una vez al mes 32 3,65

    Sub total 835 95,21

    Acceso a computadora con internet

    Casa 670 47,62

    Trabajo 68 4,83

    Centro educativo 391 27,79

    Centro comunitario 146 10,38

    Internet café 125 8,88

    Ninguno 7 0,50

    Sub total 1,407 100,00

    Perfil registrado en alguna red social digital

    Sí 719 81,98

    No 110 12,54

    No contestaron 48 5,47

    TOTAL 877 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Escolaridad de los padres

    El nivel educativo alcanzado por los padres de la muestra de jóvenes es sustancialmente superior al promedio de años alcanzados en Panamá de 9.3 años, destacándose el 26% de secundaria completa.

    Detalle Cantidad %

    No tienen estudios 40 3,85

    Primaria incompleta 55 5,29

    Primaria completa 116 11,16

    Secundaria incompleta 131 12,61

    Secundaria completa 272 26,18

    Universitario 425 40,90

    Total 1,039 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Cuadro 18. GRADO DE ESTUDIO ALCANZADO POR LOS PADRES

    Actividades que realizan

    La mayor parte de los jóvenes que participaron en “Escuchando a la Comunidad”se dedican de forma exclusiva a sus estudios. Esta situación valida su opinión en torno a la educación ya que facilita sus aportes a lo que estos jóvenes desean y esperan del sistema educativo y su entorno.

    Detalle Cantidad %

    Sólo estudio 667 76,05

    Sólo trabajo 23 2,62

    Trabajo sin que me paguen 12 1,37

    Estudio y trabajo remunerado 157 17,90

    No estudio, ni trabajo 1 0,11

    No contesto 17 1,94

    Total 877 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Cuadro 19. ACTIVIDADES QUE REALIZAN

    Cuadro 20. USO DE COMPUTADORAS

    12

    Razones por las cuales no estudia

    De los 877 jóvenes que participaron en las encuestas, 80 indicaron que no estudian a pesar de estar en edad escolar, cantidad que representa un 9.1% del total.

    La falta de recursos o la necesidad de trabajar fue la principal razón para no continuar los estudios. En el siguiente cuadro se presentan las respuestas.

    Beneficios de estudiar

    Mejores oportunidades de empleo o ingresos constituyen los principales beneficios de estudiar, de acuerdo con el grupo de participantes. Privilegian igualmente la posibilidad de obtener más conocimientos. Sólo 11 (1.25%) indicaron no percibir beneficio alguno de estudiar. Este es un resultado importante ya que se observa que se percibe que el estudiar ocasiona beneficios

    Detalle Cantidad %

    Me garantiza un buen trabajo 615 26,91

    Me permitiría ganar más dinero 380 16,63

    Me permite conocer gente 224 9,80

    Me permite obtener conocimientos 614 26,87

    Para poder cuidar a mi familia 286 12,52

    Mejora mi autoestima 155 6,78

    No percibo ningún beneficio 11 0,48

    TOTAL 2,285 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Detalle Cantidad %

    Porque no tengo recursos 38 47,5

    Porque tengo que trabajar 13 16,25

    Porque ya no me gusta estudiar 3 3,75

    Por embarazo 4 5

    Por reprobar alguna materia, año o semestre 10 12,5

    Por matrimonio 1 1,25

    Otro 11 13,75

    TOTAL 80 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Cuadro 14. RAZONES POR LAS CUALES NO ESTUDIA

    Cuadro 15. BENEFICIOS DE ESTUDIAR

    Razón para no continuar estudiando

    A fin de comprender la valoración que hacen los jóvenes de la educación que reciben, se les pidió que explicaran los motivos por los que no continuarían estudiando. Más del 90% contestó que las únicas razones por las que no continuarían estudiando sería para satisfacer necesidades materiales, es decir, “para trabajar” o “ganar dinero”. La percepción de que estudiar no sirve es mínima, lo cual es un resultado satisfactorio que denota el valor que los estudios tienen para el grupo que participó en el ejercicio realizado.

    Financiamiento de los estudios

    Los padres constituyen la principal fuente de financiamiento de los estudios de los jóvenes consultados (82%). El porcentaje de la muestra que financia sus estudios a partir de becas es reducido.

    Detalle Cantidad %

    Yo 70 7,54

    Mis padres 768 82,76

    Empleador 1 0,11

    Beca 62 6,68

    Otro 27 2,91

    Total 928 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Cuadro 17. FINANCIAMIENTO DE LOS ESTUDIOS

    Detalle Cantidad %

    Para trabajar 381 66,96

    Ganar dinero 132 23,20

    Estudiar no sirve 2 0,35

    Disponer de más tiempo libre 54 9,49

    TOTAL 569 12 100,00

    Fuente: Consulta a los participantes.

    Cuadro 16. RAZÓN PARA NO CONTINUAR ESTUDIANDO

    6 Cabe destacar que no todos los jóvenes participantes contestaron la pregunta

    13

  • 15

    Escuchando a la Comunidad dio espacio para que un total de 877 jóvenes panameños se expresaran en torno a la educación que reciben y la que quisieran tener a través de 46 sesiones de escucha ejecutadas por el grupo de jóvenes de Global Shapers y por United Way Panamá.

    A continuación, se presentan los resultados basados en la temática de las preguntas: Aspiraciones, Retos y Oportunidades y Propuestas. Las opiniones de los jóvenes reflejan concretamente algunas de las realidades del sistema educativo actual y reafirman la necesidad de que toda la comunidad educativa se comprometa, con los jóvenes como líderes, aliados y protagonistas, a actuar porque una mejor educación llegue a todos y todas.

    A. Aspiraciones de la juventud en torno a la educación:A pesar de vivir y aprender en contextos geográficos, socioeconómicos y culturales distintos, los jóvenes panameños que prestaron su voz al esfuerzo de “Escuchando a la Comunidad”, coincidieron en que la educación ideal, es decir, aquella a la que ellos aspiran, debe contar con las siguientes características:

    • Conocimientosactualizados

    • Profesores

    • Espaciosdeexpresión

    • Culturayrecreación

    • Espaciosdeaprendizaje

    Conocimientos actualizados y pertinentes:

    En el retrato que dibujan los jóvenes de su educación ideal, se destaca su deseo de que se les transmitan contenidos actualizados y relevantes para su in serción en una economía globalizada.

    Conscientes del contexto en el que se desenvolverán como emprendedores o profesionales en el futuro, los jóvenes aspiran a que la educación haga énfasis en la enseñanza de idiomas como el inglés o el francés, se refuerce la enseñanza de asignaturas básicas como español, ciencias y matemáticas, y desarrolle sus competencias informáticas. Como expresa un estudiante de un instituto técnico, en un mundo que está constantemente innovando, “los conocimientos no deben ser tan antiguos”.

    Adicionalmente, manifiestan su deseo de comprender mejor el contexto que los rodea a través del reforzamiento de materias como historia y educación cívica. “Queremos que nos enseñen: la historia de nuestros país, la historia universal. Necesitamos saber las normas básicas de convivencia social”. Otro joven comenta que “nunca nos hablan de la invasión”.

    Los estudiantes aspiran a que el curriculum académico se complemente con conocimientos prácticos que les permitan tener las destrezas necesarias para, como expresó un joven entrevistado, puedan “ser competitivos en el mercado laboral” y faciliten su transición hacia el mundo del trabajo. A fin de actualizar y adecuar los contenidos curriculares, el Ministerio de Educación ha impulsado un proceso de transformación curricular a nivel de la educación media. Se diseñaron 16 nuevos planes de estudio basados en el enfoque de formación en competencias para lo cual se incluyeron bachilleres en las áreas marítimas, electricidad, electrónica, agropecuario, turismo, autotrónica, informática, formación bilingüe, entre otros. Como parte del proceso

    de implementación, se crearon los laboratorios respectivos en cada una de estas áreas así como libros de las distintas especialidades, guías didácticas para los docentes y para el aprendizaje. A su vez, se han creado redes de docentes de ciencias, matemáticas y se han creado escuelas para directores.

    Sin embargo, los contenidos académicos no son lo único que los jóvenes quieren aprender. En palabras de un estudiante entrevistado, “los profesores deben ayudar a formarnos como personas y no solamente transmitir conocimientos”. Como

    él, muchos aspiran a una educación que les proporcione habilidades para la vida y los forme como personas. Reiteradamente, los estudiantes mencionaron que la educación debe enseñarles valores; y no de forma abstracta, sino cimentado en experiencias reales como por ejemplo, el servicio social. Transmitir estos valores, según propone una estudiante, se debe hacer incluyendo en “el pensum escolar, una asignatura sobre ciudadanía: deberes y derechos”.

    LO QUEesCUCHAMOS IV. RESULTADOS

    “Quiero que nos enseñen valores: no de forma textual, sino que los aprendamos y a la vez los practiquemos”, estudiante de educación media

    Estudiante de educación media

  • 16 17

    Profesores comprometidos:

    Para los estudiantes panameños, los educadores juegan un papel preponderante en lograr la educación a la que aspiran. Más que ningún otro elemento, los docentes emergen como figura clave a través de la cual materializar las aspiraciones de los jóvenes en torno a la educación.

    Un profesor ideal, según la caracterización de los estudiantes entrevistados, es:

    Espacios de expresión:

    La educación ideal de los jóvenes panameños toma en cuenta sus opiniones y valora su participación. Algunos de los jóvenes entrevistados dejaron en evidencia su deseo de que sus profesores los vean, no como objetos pasivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino como co-constructores del conocimiento. A modo de ejemplo, uno de ellos expresó su deseo de que “el profesor pueda involucrar al estudiante en el diseño de la clase”.

    Otros imaginan sus escuelas como ambientes que les permitan innovar, ser creativos y expresarse libremente. Sin embargo, en la actualidad muchos jóvenes sienten que su opinión no es valorada: “Uno debe poder hablar más sobre sus ideas. Si das tu opinión, estás siendo rebelde”, expresa un estudiante de la educación media.

    A su vez, los jóvenes son conscientes de que, para ser escuchados, deben organizarse y hacer sus contribuciones de forma propositiva. “Queremos que nuestra voz sea escuchada, pero sin perjudicar a otros”, expresó una jóven.

    En la misma línea, saben que deben aprovechar las plataformas de expresión que les brindan iniciativas como “Escuchando a la Comunidad”. En palabras de un estudiante universitario, “a través de movimientos y organizaciones como Global Shapers se pueden hacer cambios, ya que ponen a los jóvenes a pensar y nos abren las puertas para expresarnos”.

    Comprometido: el ideal de los estudiantes es un profesor(a) verdaderamente comprometido(a) con transmitirles conocimientos y preocupado(a) por su desempeño académico. Los estudiantes quieren profesores dedicados que se “preocupen por ellos” y se tomen el tiempo para brindarles el apoyo que necesitan para tener éxito en la escuela. Un estudiante de Santa Librada se hace eco de esta aspiración, diciendo: “Me gustaría que los profesores se interesaran más en ti, que se metieran máscontigo y que te apoyaran más en los estudios”.

    Competente: a juicio de los estudiantes, los profesores deben dominar las materias que imparten y actualizarse permanentemente. Según un estudiante de una universidad privada en la ciudad de Panamá, los estudiantes quieren “profesores más preparados, tanto en conceptos como en la transmisión de los mismos. Los docentes deben estar más actualizados, deben tomar constantes seminarios, y se les debe pagar mejor para que sea una competencia y honor ser docente”.

    Además, los jóvenes visualizan en su profesor ideal a una persona que aplique métodos de enseñanza interactivos, dinámicos e innovadores, que motiven el aprendizaje.

    “Quiero que losprofesores me traten como un ser humano que piensa y siente”,

    Estudiante de educación media

    “Uno debe poder hablar mas sobre sus ideas. Si das tu opinión, estás siendorebelde”.

    Estudiante de educación media

    Empático: uno de los temas que se repite con mayor frecuencia entre los jóvenes es el deseo de contar con un cuerpo docente que los trate con respeto, empatía, amabilidad, paciencia y tolerancia. De las entrevistas a lo largo del país, es evidente que los estudiantes quierenser tratados con dignidad. Al respecto, un estudiante de Santa Librada dijo: “Me gustaría que los profesores tuvieran más respeto hacia el alumno y no estuvieran burlándose o menospreciándote”. Por su parte, un estudiante que es a su vez beneficiario de programas de una organización no gubernamental expresó su deseo de tener profesores “cariñosos y pacientes, menos groseros”. Y de un centro comunitario, los estudiantes expresaron su deseo de tener profesores que “no hablen de mala manera…que no lo peguen a los niños”.

    Los jóvenes quieren mantener una relación más estrecha con sus profesores, en la que fluya una buena comunicación e interacción que genere confianza y respeto mutuo. En la misma comunidad, otro jóven expresó “Me gustaría que [los profesores] se metieran más contigo y te apoyaran más en los estudios, porque cuando a veces hay muchachos que no tienen el apoyo de su casa, el profesor tiene que entender eso…que a veces uno quiere estudiar, pero que no se tiene el apoyo suficiente”.

    Inspirador: las escuchas revelan que los jóvenes ven a sus profesores no solo como figuras fundamentales de apoyo durante su carrera académica, sino como mentores, capaces de inspirarlos y motivarlos a ser mejores. Como expresa un joven de educación media, los profesores deben contribuir a elevar el auto estima de los estudiantes “Que los profesores no sean negativos…eso afecta nuestra autoestima”. Al respecto, un jóven expresó:

    “Queremos profesores que enseñen con respeto, con comprensión, que se enfoquen más en ti…. que te den el apoyo que no te pueden dar tus padres en la casa” .

    Estudiante de educación media

    “Ojalá la escuela fuera un solo turno; más tiempo de clases y luego uno se podríaquedar estudiando ohaciendo otrasactividades comodeporte”.

    Estudiante de educación media

    15 Concertación Nacional para el Desarrollo, Proceso de Revisión de Acuerdos Nacionales, 2013.16 Estadísticas presentadas por el Ministerio de Educación en el Proceso de Revisión de Acuerdos Nacionales en el marco de la Concertación Nacional para el Desarrollo, Panamá 2013.

    Cultura y recreación:

    El arte, el juego y la interacción con otros ocupan un lugar importante para los jóvenes, quienes sueñan con una oferta extracurricular que les de tiempo y espacio para practicar deportes, participar en obras de teatro y actividades culturales, expresarse a través de la oratoria, el arte y la música, y formar parte de clubes de debate, círculos literarios y competencias de conocimiento.

    Lo cierto es que los jóvenes visualizan la escuela como un espacio vivo, dinámico, donde no solamente van a apender en el salón de clases sino que también pueden disfrutar de actividades artísticas, culturales, deportivas y de aprendizaje que complementen y enriquezcan su experiencia académica.

    En esta temática, la visión de un joven en el interior del país no es muy distinta a la de un estudiante en áreas urbanas. Mientras que en Chiriquí, un joven opina que la escuela debería brindar “más acceso a deporte, baile, canto, música, poesía e inglés”, otro en la ciudad capital opina que los jóvenes quieren “áreas de expresión: talleres de arte, áreas de teatro y deportes”.

    Una forma de lograrlo, como expresan los jóvenes, es que las escuelas mantengan un solo turno, de manera que las instalaciones se puedan utilizar para actividades extracurriculares.

  • 18 19

    Espacios de aprendizaje accesibles y adecuados:

    Los estudiantes panameños sueñan con que sus escuelas sean ambientes saludables y seguros, con la infraestructura y equipos adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes quieren mejor acceso:

    • A luz eléctrica: entre los comentarios dados por los encuestados, pudimos escuchar a jóvenes que daban argumentos como “Para una buena educación, se necesitan salones con luz”, esto por parte de un jóven en Chiriquí.

    • A agua potable: con respecto al acceso permanente a agua potable en los planteles, una estudiante de Chiriquí manifestó “Necesitamos tanques de agua en las escuelas para cuando se va el agua”. Otro joven muy acertadamente indicó “Sin agua, no hay vida”. Los jóvenes en repetidas ocasiones alzaron su voz e indicaron que para una educación básica, es vital que se cumpla con ciertas necesidades básicas.

    • A escuelas con infraestructura adecuada: especialmente con baños y comedores limpios. En palabras de un joven universitario de Chiriquí “los baños y comedores deberían estar aseados”, mientras que otro quisiera que su escuela contara con “baños limpios que incluyen espejo y papel higiénico”. Los jóvenes valoran la importancia de espacios en condiciones apropiadas para el estudio, las voces de muchos de los encuestados resuenan en las palabras de un estudiante entrevistado en las organizaciones no gubernamentales, el joven indica que en su escuela ideal habría “baños dignos”.

    • Aulas mejor equipadas: identifican herramientas como proyectores, computadoras, videos, internet, laboratorios de ciencias y talleres para hacer de las clases espacios interactivos de aprendizaje, donde se pueda trascender la teoría y aplicar los conocimientos de forma directa. Un estudiante indica “queremos materiales de laboratorios, casilleros, bibliotecas con libros y computadoras con internet”.

    • A mejor accesibilidad a los centros educativos: según muchos afirman, las distancias de su hogar a la escuela implican un proceso laborioso de transporte que resta tiempo a las labores educativas y cansa a los estudiantes. Como explica un joven de San Miguelito: “Si tuvieramos transporte para ir a la escuela, fuera ideal. Perdemos mucho tiempo haciendo trasbordos”. En la misma línea, escuchamos comentarios como “Aspiro a una escuela que tenga buses, para no salir todos los días cansado y correr para pelear por un bus para llegar a mi casa”

    “Necesitamosagua limpia en lasescuelas y queestén en buenestado”.

    Estudiante de educación media

    B. Oportunidades y retos de la educación desde la óptica de los jóvenes:Además de conocer la educación a la que aspiran los jóvenes panameños, “Escuchando a la Comunidad” tiene como propósito invitarlos a analizar los factores que –desde su perspectiva—actúan como barreras u obstáculos para alcanzar la educación ideal. Esto, con el propósito de motivarlos a hacer un análisis causal de los desafíos que enfrenta la educación actual y formular potenciales soluciones que contemplen la participación de los agentes responsables y de los beneficiarios.

    Responsabilidad: los jóvenes se identifican a ellos mismos como responsables de lograr los cambios a los que aspiran. De las conversaciones se pudo constatar que una gran cantidad consciente que los estudiantes deben asumir mayor responsabilidad sobre sus deberes y ejercer una actitud proactiva, comprometida y responsable hacia los estudios. “Nosotros somos responsables de tomar acción para lograr nuestas aspiraciones en educación, tenemos que darle ganas a los profesores, mostrar interes. Tenemos que poner de nuestra parte para crear balances”.

    Las autoridades educativas nacionales y regionales, los diputados y el Gobierno Nacional surgen como responsables, especialmente en su función de asignar los presupuestos y herramientas necesarias para asegurar la calidad que los estudiantes requieren. Igualmente, son señalados como responsables de formular políticas deEstado en materia de educación que tengan impactos de largo plazo, y de comprometerse con llevar adelante los cambios que requiere la eduación.

    Retos:- Apoyo familiar y de docentes: En segundo y tercer lugar, los estudiantes señalan la falta de apoyo familiar y de sus maestros como barrera a la superación. Los gremios de profesores

    son también identificados como un obstáculo en la medida en que, según los jóvenes, se sacrifican las horas de clases por huelgas docentes. Un estudiante de La Chorrera expresó su opinión de la siguiente manera: “Que no suspenden las clases cuando hay huelga: que nos dejen en el salón haciendo algo”.

    De forma reiterativa, los jóvenes señalan también factores externos a la comunidad educativa, por ejemplo las drogas y el pandillerismo, como obstáculos que impiden una mejor educación debido a que algunos jóvenes desertan o abandon la escuela al vincularse a actividades delictivas.

    El trabajo infantil es otro de los factores que la juventud nombra reiteradamente como barrera a la educación ideal, debido a que, desde su óptica, muchos jóvenes se ven forzados a abandonar la escuela para insertarse tempranamente al mercado laboral debido a las limitaciones económicas que enfrentan sus familias.

    El bullying–o intimidación- en el entorno escolar emerge desde la voz de los jóvenes como otra de las barreras a la educación ideal.

    El bullying, sin embargo, no se da solamente entre estudiantes, sino también de profesores hacia estudiantes. En reiteradas ocasiones durante las escuchas los jóvenes dijeron haber sido “denigrados” por sus profesores, sienten que les faltan el respeto, e incluso les pegan.

    Análisis planteados por organizaciones expertas como Plan Internacional y UNICEF revelan que el bullying y la violencia escolar, además de plantear riesgos por lesiones físicas, tienen efectos adversos en el aprendizaje como “bajo desempeño escolar, deserción, expulsión, percepción de inseguridad, y el uso de armas para resolver conflictos”. 7

    7 UNICEF. La niña indígena y el adolescente urbano: entre riesgos y oportunidades, una agenda para la acción. Panamá, 2011.

    cuáles eran, desde su óptica, los aspectos positivos del sistema educativo actual. Entre los aciertos que los jóvenes identificaron destacan el proceso de transformación curricular, la Beca Universal, la entrega de computadoras portátiles a estudiantes de la educación media, la mayor accesibilidad a préstamos y becas para estudiantes universitarios, la entrega de materiales de estudio en escuelas públicas, el proceso de acreditación universitaria y mayores oportunidades culturales.

    800jóvenes panameños

    “Escuchando a la Comunidad”preguntó a más de

    Recuadro 1. Factores positivos de la educación actual.

  • PROPUesTAS V. RECOMENDACIONES

    A. Propuestas desde la voz de los jóvenes:

    Más de 800 mil niños, niñas y jóvenes adultos forman parte del sistema educativo nacional. Sin embargo, estos jóvenes, quienes son los agentes principales en el proceso educativo, escasamente cuentan con la oportunidad de poder opinar y proponer alternativas y soluciones ante los temas y situaciones que les afectan en su proceso formativo.

    “Escuchando a la Comunidad” es un proyecto que se destaca por ofrecerle la oportunidad a un grupo representativo de jóvenes, de diversas edades, antecedentes y perfiles, para que comuniquen los problemas y las esperanzas de la educación panameña. Lo anterior, con el objetivo de que se consideren sus voces y que así se tomen las medidas necesarias para mejorar la educación en Panamá.

    En adición a crear estos espacios y escuchar a los jóvenes por medio del proyecto “Escuchando a la Comunidad”, el capítulo panameño de Global Shapers, aporta las siguientes 5 recomendaciones, con propuestas específicas y fundamentadas en las peticiones de los jóvenes, y que son dirigidas a los diversos actores que componen la comunidad educativa.

    21

  • 1Resaltar• La importancia de la educación para un mejor futuro. • La orientación profesional y/o vocacional desde el primer ciclo en las escuelas, por medio de charlas sobre las diferentes

    carreras así como empleos disponibles, becas, pasantías, etc, en los colegios o en las comunidades.

    • Programas de motivación e inspiración donde profesionales con buena trayectoria profesional y quienes sean egresados de ciertos colegios de una comunidad en particular, regresen a compartir con los estudiantes de los colegios de sus comunidades sus historias de éxito.

    • La reputación y el respeto a los maestros como modelos a seguir.

    • Concursos y competencias estudiantiles inter-escolares e internacionales con premios y reconocimientos de alto grado.

    • Programas que promuevan la excelencia estudiantil tales como programas de intercambio o de mentorías.

    • La movilidad académica y laboral mediante alianzas con instituciones educativas, organizaciones y empresas que faciliten el acceso a oportunidades académicas y/o profesionales.

    2Asegurar• La capacitación constante de los profesores en el uso efectivo de las metodologías de enseñanza.• La capacitación a los docentes en contenidos en las ramas de la psicología infantil, facilitación, pedagogía,

    “coaching” motivacional.

    • Mecanismos de retroalimentación bianual para los profesores por parte de expertos educativos que auditen sus clases, y por los estudiantes.

    • Que los estudiantes participen, cuestionen y analicen los conocimientos que se imparten.

    • No medir la memoria de los estudiantes. Mejor evaluemos su capacidad: para pensamiento crítico, para razonar, para crear, para proponer alternativas innovadoras.

    • La enseñanza de ciencia, matemática, cómputo, tecnología y programación desde temprana edad. Demostrar la practicidad de estas materias en el día a día.

    • Un sistema de medición del desempeño del docente, que inicie con los profesores recién graduados, hasta que eventualmente involucre a todos los docentes del sistema. Monitorear su desempeño.

    • El mejoramiento de los criterios de admisión en todos los centros de preparación del docente y aumentar el nivel de exigencia en las materias que imparten.

    • La revisión del método para nombrar a los profesores en un colegio determinado, para procurar que se tome en consideración en factores como lugar de residencia del profesor y necesidades del centro educativo.

    • El reconocimiento público a los profesores comprometidos con la educación y que sirven de modelos a sus estudiantes, porque lideran con el ejemplo.

    22

    “La gente se sale de la escuela porque no hay motivación, porque es más fácil trabajar, o porque les falta una estructura familiar”.

    “Siento que estoy perdiendo mi juventud en la escuela”.

    “El estudiante necesita ver la educación como un medio para vivir bien”.

    “No queremos sentirlo como una obligación, queremos sentir pasión por las tareas”.

    “La escuela debe darnos el apoyo suficiente para superarnos a nosotros mismos”.

    Frases al respecto mencionados por estudiantes entrevistados:

    23

    “Para mejorar la educación los profesores tendrían que ser más dinámicos y creativos, que vengan de buen humor a las clases”.

    “Queremos que la tecnología sea bien utilizada. Ver videos, escuchar música. Clases dinámicas e información actualizada”.

    “La educación debe ser integral y dinámica. Tenemos conocimientos limitados y no se explotan nuestros talentos. Necesitamos más comunicación entre profesor y estudiante”.

    “Me gustaría más profesores que no me regañaran, sino fueran mis amigos. Que los profesores paren de regañarnos por tonterías”.

    “Queremos profesores con ganas de que sus estudiantes los superen. Que estén muy bien preparados y que busquen lo mejor para el país”.

    “En la vida real tú puedes sacar tu celular y buscar la respuesta a algo. Los profesores te deberían enseñar a buscar esa información y saber que es válido y que no. Nosotros no estamos preparados para la vida”.

    Frases al respecto mencionados por estudiantes entrevistados:

  • 3Incorporar• Módulos de valores en todos los grados, no sólo en los primeros años.• La práctica de los valores por medio de actividades recurrentes y como puntos extras para las evaluaciones.

    • La participación de los alumnos en actividades de voluntariado y servicio social comunitario, y también reconocer a quienes ya participan en actividades de esta índole.

    • Talleres de liderazgo y de habilidades blandas de manera recurrente en las escuelas secundarias, y promover en los colegios iniciativas o proyectos donde los estudiantes deban poner en práctica lo aprendido en dichos talleres.

    • Períodos fijos de revisión del currículo escolar (por ejemplo, cada 3 años) y procurar que cuando está en la revisión curricular se involucren a los principales participantes del sistema educativo, tales como los docentes, los representantes estudiantiles, las instituciones educativas privadas y el sector empresarial. Conforme a estos períodos, actualizar también el material didáctico.

    En esa “comisión para la evaluación del currículo escolar” debemos también incluir al Sector Laboral. Si queremos ser más específicos podemos sustituir “el Sector Empresarial” por CoNEP y al Sector Laboral por CONATO.

    • Un aumento del horario de clases regular.

    • Ofertas de programas educativos optativos luego de horas escolares y en vacaciones en los cuales los estudiantes puedan inscribirse.

    • Talleres en quinto y sexto año sobre cómo armar una hoja de vida, vestirse adecuadamente para laborar, prepararse para una entrevista, etc.

    • Programas permanentes de educación sexual y hacer obligatoria en todos los colegios la asistencia de los estudiantes.

    “Quiero que nos enseñen valores, no de forma textual, sino que los aprendamos y a la vez los practiquemos”.

    “La escuela debería transmitir lo necesario para ser los mejores. La escuela debe brindar variedad. Debemos aprender valores, que muchas veces los aprendemos en servicio social”.

    “Quisiéramos que todos los colegios se integren a la transformación curricular...así vamos a la par”.

    “Más inglés, otros idiomas y administración de empresas son los temas que nos deben ofrecer para estar preparados cuando nos graduamos”.

    “Que los profesores enseñen sobre sexo, porque se aprende todo en la calle”.

    “Las escuelas deberían enseñar más idiomas, deberían dejarnos elegir más clases que nos ayuden con lo que queremos trabajar”.

    “Lo teórico es esencial, pero necesitamos como complemento ver lo práctico”.

    4Invertir• En nuevos modelos de colegios y en el rediseño de las instalaciones de los centros educativos existentes, para procurar que sean más amigables para el aprendizaje del jóven. • En la carrera de docencia escolar y universitaria. Aumentar la oferta de concursos por becas, disponibles para los

    interesados que hayan demostrado alto rendimiento y que estén interesados en estudios superiores.

    • En incrementar los beneficios y los salarios de los docentes, con base en méritos y evaluaciones periódicas.

    • En transporte para los estudiantes que viven en áreas lejanas a sus colegios, hasta lograr que gradualmente los jóvenes estudien en colegios de su propia comunidad.

    • En fondos especialmente para promover la educación en las comarcas indígenas. Esto involucra, por ejemplo, proponer y ejecutar métodos alternativos de enseñanza con pertinencia cultural.

    • En un plan de acción que asegure que en un plazo prudencial, no existan escuelas sin baños, sin luz, ni carentes de agua potable.

    • Exámenes estandarizados aceptados a nivel internacional para graduación de los colegios y admisión a universidades.

    “Deseo que la escuela tenga biblioteca, un lugar para estudiar, tranquilo”.

    “Queremos que la escuela no se atrase en tecnología. Somos una escuela tecnológica pero sólo tenemos un proyector”.

    “Aspiro a una escuela que tenga buses, para no salir todos los días cansado y correr para pelear por un bus para llegar a mi casa”.

    “Necesitamos agua limpia en las escuelas y que estén en buen estado”.

    24 25

    Frases al respecto mencionados por estudiantes entrevistados:

    Frases al respecto mencionados por estudiantes entrevistados:

  • 5

    “El profesor puede involucrar al estudiante en el diseño de la clase”.

    “Yo quiero que en mi escuela haya clubes y horas libres que nos permitan participar de ellos. Aunque sean horas extra después de clase”.

    “Queremos que se hagan cosas para interactuar con otros colegios”.

    “Queremos áreas de expresión: talleres de arte, áreas de teatro, deportes, espacios para des-estresarnos luego de las clases”.

    B. Cómo pueden influir los jóvenes y otros actores en lograr la educación a la que aspiran: No es suficiente decir lo que hay que hacer para mejorar la educación, sino que es necesario identificar quiénes pueden contribuir a la materialización de esas aspiraciones. Los jóvenes entrevistados reconocen que una multiplicidad de actores son responsables por lograr los cambios que se quieren en la educación, empezando por ellos mismos.

    Un estudiante de una escuela privada expresa lo que muchos jóvenes dijeron, de alguna u otra manera, acerca de su rol en los procesos de cambio: “Nosotros (los estudiantes) somos responsables de tomar acción para lograr nuestas aspiraciones en educación. Tenemos que darle ganas a los profesores y mostrar interés, poniendo de nuestra parte para crear balances”.

    Los demás actores de la comunidad educativa, como los padres de familia, profesores, autoridades educativas y el Gobierno Nacional juegan un papel importante en la construcción de soluciones, según la opinión de los jóvenes.Como dice un estudiante de Jaqué, provincia de Darién, todos los actores de la comunidad educativa deben involucrarse en lograr los cambios que quieren: “Me gustaría que la comunidad, la juventud, más que todo, se involucre en lo que es la educación para un desarrollo mejor dentro del corregimiento; para que sean profesionales y que sea un corregimiento competitivo en cuanto a la educación”.

    “Todos somos responsables de la educación. Los mismos estudiantes debemos tomar acción”.

    Estudiante de educación media

    26

    En resumen

    El proceso de escucha revela que la juventud panameña tiene aspiraciones concretas en torno a la educación y son capaces de articular una visión clara de sus necesidades, entre las cuales se destacan escuelas de excelencia, contenidos actualizados, un cuerpo docente comprometido, mayores espacios de participación y una oferta extracurricular con énfasis en la recreación y la cultura. La juventud identifica también aquellos factores que consideran son obstáculos para lograr la educación ideal, pero son conscientes de que ellos son los primeros agentes responsables de contribuir a la concreción de esas aspiraciones, de la mano de la comunidad educativa (padres, maestros, administrativos) y el Estado.

    27

    Gráfica 1. Actores responsables por alcanzar la educación ideal.

    Frases al respecto mencionados por estudiantes entrevistados:

    Gobierno Nacional

    Autoridadeseducativas

    Profesores

    Familia

    Estudiantes

    Promover• Todas las escuelas deben tener infraestructura propia y adecuada para garantizar las horas de

    clase necesarias y además permitir las actividades extracurriculares apropiadas para la formación integral de los jóvenes.

    • Actividades de ámbito social, cultural, deportivo o artístico realizadas por ONGs u otras organizaciones.

    • Los espacios de participación actuales y procurar que en todos los colegios, desde pre-media, existan iniciativas para el debate y medios que permitan mayor participación estudiantil, así como la promoción del liderazgo.

    • Guías prácticas de cómo los padres pueden contribuir en la educación de sus hijos.

    • La creación de organizaciones estudiantiles en base a los gustos e intereses de los estudiantes.

  • A. Facilitadores y relatores:

    Natibeth Kennion: derecho corporativo y de valores y recursos humanosFranklin Morales: liderazgo juvenil y desarrollo comercialCamila de Vengoechea: desarrollo organizacional y comunitarioDavid Bernal: derecho y ciencias políticasFelipe Echandi: derecho, economía y filosofíaPaola Gómez: Ciencias sociales,liderazgo y emprendimientoAna Barresi: comunicaciones e innovación Lorena Valencia: educación y administración de empresasEileen Ng Fábrega: comunicación y desarrolloAndrés Piñero: emprendimiento y culturaGabriel Silva: derecho y educaciónNatalia de Obaldía: derechoJuan Lu: sicologíaRichard Morales: economía, ciencias políticas y administraciónHugo Wood: derecho y debateRina Elizabeth Rodríguez: derecho y desarrollo social Julieta Gómez: relaciones internacionalesAlejandra Sierra: comunicaciones y medios

    C. Colaboradores de esta publicación:

    Interpretación y redacción del estudio: Isabel Atencio, Carolina FreireAsesoría creativa: Mariana Núñez HauglandDiseño gráfico y producción: Sebastián Chávez, Adolfo Alabarca y Danibia Yangüez / Aji Pintao, S.A.Fotografía: Tito Herrera

    VI. Lista de participantes:

    VII. Bibliografía• CEPAL. Panorama Social de América Latina 2012. Santiago, Chile, 2012.

    • Contraloría General de la República. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012. Panamá, 2012.

    • Contraloría General de la República. Instituto Nacional de Estadística y Censo. http://www.contraloria.gob.pa/inec/

    • Cirenia Chavez. Drogas hoy, pobreza y violencia mañana. Blog Humanum, 11 de diciembre de 2012. http://www.revistahumanum.org/blog/uso-drogas-jovenes-america-latina/

    • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de Panamá. La niña indígena y el adolescente urbano: entre riesgos y oportunidades, una agenda para la acción. Panamá, 2011.

    • Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación, 2012. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf

    • UNESCO. Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: la educación para todos. http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/alfabetizacion/youthandeducation.html

    • Ministerio de Economía y Finanzas. Informe Económico y Social. Panamá, 2012. http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/Informe%20Economico%20y%20Social%20-%20Diciembre%202012.pdf

    • Ministerio de Educación. Año de la Consolidación: Camino a la Excelencia. Panamá, 2013.

    • Ministerio de Educación, Dirección de Planeamiento Educativo. Estadísticas Educativas. 2007 a 2012. Panamá, 2012.

    • Plan Internacional, UNICEF, Cruz Roja, CEASPA. Estudio de patrones de conviencia escolar en Panamá. Panamá, 2013

    • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. Juventud: De la Invisibilidad al Protagonismo, la voz de la juventud. Panamá, 2004.

    • The Harwood Institute in collaboration with United Way. United Way Campaign for the Common Good: Community Conversation Workbook.

    • Unidos por la Educación. La educación en Panamá: 5 metas para mejorar. Panamá, 2013.

    • United Way. Community Conversations Workbook on Creating Opportunity.

    A. Guía de Preguntas “Escuchando a la Comunidad” Preguntas y Notas del Facilitador

    1. ¿Cómo te gustaría que fuera tu comunidad?

    2. ¿En esa comunidad ideal, cómo piensas que debe ser la educación / cómo sería la escuela/universidad?

    3. ¿Si esa es la educación ideal, cómo sería un día para ti en tu escuela/Universidad?

    4. ¿Si deseamos esa educación ideal, Qué actividades deberían haber disponibles en el tiempo que no estás en la escuela/Universidad?

    5. ¿Cómo te gustaría que los profesores te enseñen en esa educación ideal?

    6. ¿Qué conocimientos crees que la escuela debería transmitir? (tratar que sean puntuales)

    7. Hoy en el sistema educativo, ¿qué se está haciendo bien? (tratar que sean puntuales)

    8. ¿Por qué piensas que hay jóvenes que no terminan la escuela?

    9. ¿Qué cosas (entidades, personas, etc.) piensas que nos están impidiendo alcanzar esa educación ideal?

    10. Cuándo piensas en lo que hemos conversado, ¿qué piensas que se puede hacer?

    11. ¿Quién crees que es responsable de tomar acción para lograr tus aspiraciones en educación? (Gobierno, padres de familia, sociedad en general, etc.)

    11.1. ¿Qué piensas que puedes hacer tú?

    11.2. ¿Cómo?

    12. ¿Cómo percibes tu educación comparado al resto de Latinoamérica y el mundo? ¿Qué país (si alguno) ves como modelo ideal?

    13. Ahora te cedo las preguntas a ti, si tuvieras en mi posición ¿qué me preguntarías?¿qué te gustaría saber?

    VIII. Anexos

    C. Centros educativos y organizaciones:

    Escuchando la Comunidad realizó 46 escuchas en las siguientes 40 escuelas y universidades públicas y privadas, así como centros académicos, de liderazgo, y de apoyo juvenil.

    Siglas:CEASPA Centro de Estudios y Acción Social Panameño

    CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    IFARHU Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos

    INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos

    INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo

    JUPÁ Fundación Judío Panameña

    MEF Ministerio de Economía y Finanzas

    MIDES Ministerio de Desarrollo Social

    OIT Organización Internacional del Trabajo

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

    SIEC Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales

    UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

    la Cultura

    UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

    UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    B. Cuestionario del ParticipanteCircula la letra correspondiente a tu respuesta de preferencia para cada pregunta.

    1. Sexo: a. Femenino b. Masculino

    2. Rango de edad: a. 14 a 19 b. 20 a 24 c. Mayor de 24

    3. Ubicación geográfica: a. Rural b. Urbana c. Indígena

    4. Lugar de Residencia: Provincia: ______________________ b. Distrito: ______________

    5. Estado civil: a. Soltero b. Casado c. Divorciado

    6. Jefe de Hogar en su casa (puede escoger varias respuestas): a. Madre b. Padre c. Abuelos d. Hermanos

    e. Tíos f. Otros

    7. Lengua materna: a. Español b. Inglés c. Dialectos indígenas d. Otra. Favor indicar cuál:__________________

    8. Último año de estudio completado (grado) a. 12º b. 11º c. 10º d. 9º e. 8º f. 7º g . 6 º

    h. Otro. Favor indicar cuál:___________________

    9. En caso de estar en edad escolar pero no asiste a la escuela, indique la razón principal (obviar esta pregunta si está actualmente estudiando):

    a. Porque no tengo recursos b. Porque tengo que trabajar c. Porque ya no me gusta estudiar d. Por embarazo

    e. Por reprobar alguna materia, año o semestre f. Por matrimonio g. Otro. Favor indique cuál: _____________________________

    10. ¿Por qué consideras que es beneficioso estudiar? Puede escoger varias respuestas.

    a. Me garantiza un buen trabajo b. Me permitiría ganar más dinero c. Me permite conocer gente d. Me permite obtener conocimientos e. Para poder cuidar a mi familia f. Mejora mi autoestima

    g. No percibo ningún beneficio

    11. ¿Cuál sería la razón por la que no continuarías estudiando? a. Para trabajar b. Ganar dinero c. Estudiar no sirve d. Disponer de más tiempo libre e. Otra razón: ____________________

    12. ¿Quién financia o financió tus estudios? Puede escoger varias respuestas. a. Yo b. Mis padres c. Empleador

    d. Beca e. Otros

    13. En una escala de 0 - 10, 10 siendo el mejor y 0 siendo el peor, ¿cómo calificarías los siguientes aspectos del centro educativo donde estudias/estudiaste?

    a. ____ La preparación de los maestros b. ____ Los materiales de apoyo para el proceso de aprendizaje c. ____ Los contenidos que enseñan d. ____ La forma en que la maestra/ el maestro da la clase e. ____ La utilidad para trabajar de lo que enseñan f. ____ La preparación para conseguir un trabajo o ser emprendedor g. ____ Las instalaciones del centro educativo h. ____ El trato de la maestra o maestro

    14. Grado de estudio alcanzado por sus padres: (puede escoger dos respuestas de ser necesario)

    a. No tienen estudios b. Primaria incompleta c. Primaria completa d. Secundaria incompleta e. Secundaria completa f. Universitario

    15. ¿Qué actividad realizas actualmente? a. Sólo estudio b. Sólo trabajo c. Trabajo sin que me paguen

    d. Estudio y trabajo (remunerado) e. No estudio, ni trabajo

    16. ¿Sabes usar una computadora? (De ser negativa la respuesta, favor omitir las siguientes preguntas)

    a. Sí b. No

    17. ¿Con qué frecuencia la usas? a. Casi todos los días b. Una vez a la semana c. Una vez al mes d. Más de una vez al mes

    18. ¿Dónde tienes acceso a computadora con internet? (puede escoger varias respuestas)

    a. Casa b. Trabajo c. Centro educativos d. Centro comunitario (infoplaza, centro de alcance, otro) e. Internet café f. Ninguno

    19. ¿Tienes un perfil registrado en alguna red social digital? a. Sí b. No Si la respuesta fue SI, ¿en cuáles?

    Indice de Cuadros:1. Panamá. Estimaciones de la población total en la República, según sexo y edad,

    año 2013.14

    2. Población de 15 a 24 años de edad en la República, por condición en la actividad económica, según sexo y edad.14

    3. Jóvenes entre 15 y 24 años en el sistema educativo en Panamá. 15

    4. Tasa de deserción en premedia y media: Años 2007-2008-2009 y 2010. 16

    5. Evolución de la pobreza e indigencia en Panamá. Años 2002- 2010 y 2011. 17

    6. Población de 15 y más años de edad no economicamente activa que no piensa buscar trabajo en los próximos seis meses en la república, motivo por el cual no estuvo buscando trabajo, según área, sexo y edad. Agosto 2012. 17

    7. Detenidos y sindicados en la república de panamá, según edad. Año 2011. 18

    8. Sexo de los(as) participante. 20

    9. Edad de los (as) participantes. 20

    10. Residencia de los (as) participantes. 21

    11. Población en el país según área. Año 2012. 21

    12. Estado civil de los (as) participantes. 21

    13. Jefatura de hogar de los (as) participantes. 22

    14. Razones por las cuales no estudia. 22

    15. Beneficios de estudiar. 23

    16. Razón para no continuar estudiando. 23

    17. Financiamiento de los estudios. 24

    18. Grado de estudio alcanzado por los padres. 24

    19. Actividades que realizan. 25

    20. Uso de computadoras. 25

    21. Calificación de los jóvenes a diversos aspectos de los centros educativos donde acuden. 26

    22. Porcentaje de escuelas premedia y media oficiales con suministro de energía eléctrica. Años 2007 a 2010. 29

    23. Porcentaje de escuelas premedia y media oficiales con suministro de agua potable. Años 2007 a 2010.30

    28

  • Con el apoyo de: