la economía en el 2012

Upload: jose-gabriel-espinoza-yanez

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    1/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 0

    Bolivia: La economa en el 2012Reporte Econmico UAL

    Jose Gabriel Espinoza Yez

    2013

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    2/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 1

    RESUMEN

    En el 2012 la economa mundial ha seguido mostrando una baja tasa de

    crecimiento. El punto focal de las turbulencias, a diferencia de aosanteriores, se ha centrado en la crisis de la Zona Euro. En este sentido, el

    bajo crecimiento y la incertidumbre en las economas avanzadas estn

    afectando a las economas emergentes y en desarrollo a travs de los

    canales financieros y de comercio. En ese contexto, los precios de las

    materias primas, que si bien siguen por encima del promedio histrico, han

    empezado a mostrar signos de desaceleracin.

    Como una gran parte del dinamismo de la economa en Sudamrica se

    explica por las exportaciones de materias primas, la reduccin de los

    precios de estos bienes repercuti negativamente en su desempeoexportador, sin embargo, esta situacin se compens con el incremento del

    volumen de las exportaciones, logrando sostener una modesta tasa de

    crecimiento del 2,5%. Aun as, los flujos de Inversin Extranjera Directa

    (IED) en 2012 llegaron a un nuevo monto rcord, alcanzando los 143.871

    millones de dlares, que se explican por el sostenido crecimiento econmico

    de la regin, los precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de

    las inversiones asociadas a la explotacin de recursos naturales.

    Por su parte, en el 2012 Bolivia ha mostrado un desempeo relativamente

    bueno, con un crecimiento anual de 5,2%, ligeramente superior al promedio

    histrico. La dinmica de la economa sigue girando en torno a los

    hidrocarburos, sector que creci un 14,7%, la construccin, con una tasa de

    crecimiento del 8,02% y el sector financiero con un crecimiento del 9,81%.

    En contrapartida, el sector minero ha registrado una contraccin del 4,97%

    respecto a 2011. Por el lado del gasto, el crecimiento del PIB est explicado

    principalmente por el consumo, tanto de la administracin pblica como de

    los hogares, ambos con crecimientos por encima del 4,5% y que explican en

    conjunto 3,8% de los 5,2 puntos porcentuales de crecimiento del PIB en el

    2012.

    La poltica fiscal es expansiva, fundamentada principalmente en losingresos por exportaciones de hidrocarburos. Por su parte, la poltica

    cambiaria sigue presionando el tipo de cambio real hacia una apreciacin,

    reduciendo el margen de competitividad para los productos bolivianos, ya

    que entre el 2010 y el 2012 los productos bolivianos se han encarecido en

    promedio un 7,7% respecto a los del resto del mundo. A esto se le debe

    agregar la escasa captacin de IED, que fue de 1.086 millones de dlares,

    representando slo el 0,7% del total de IED en Sudamrica.

    En este sentido, las condiciones estructurales que hacen que la inversin y

    el crecimiento estn en los mismos niveles de dcadas pasadas parecen nohaberse superado.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    3/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 2

    1. El contexto externo.Ya desde fines de 2011 las proyeccionesde los diversos organismosinternacionales prevean que ladesaceleracin de la zona europea iba aconvertirse en recesin, al menos leve, enel 2012 y 2013. En este sentido, lasperspectivas de crecimiento que sehaban colocado en abril del 2012 en elorden del 2 por ciento para las economasavanzadas y del 6 por ciento para laseconomas emergentes y mercados endesarrollo, fueron corregidas a la baja enjunio de este ao en 1,5 y 5,6 por cientorespectivamente, manteniendo estatendencia para los informes de noviembrey diciembre.

    La poltica monetaria expansiva que estnsiguiendo varias de las economasavanzadas es el principal motor delcrecimiento en estas regiones. Estapoltica se ha enfocado no slo enmantener las tasas de inters de

    referencia histricamente bajas, sino quese ha empezado a experimentar conprogramas dirigidos a reducir las tasas deinters en mercados particulares(vivienda principalmente) o parafavorecer la intermediacin financiera engeneral.

    En particular, el punto focal de lasturbulencias en el contexto internacional,

    a diferencia de aos anteriores, se hacentrado en la crisis de la Zona Euro. Auncuando el Banco Central Europeo (BCE)intenta poner en marcha mecanismos quepermitan transmitir las bajas tasas deinters hacia los pases de la periferia,donde los inversionistas muestran un altogrado de aversin hacia la estabilidad delEuro. En este sentido, las economas de laperiferia, que aun habiendo logrado

    controlar de alguna manera lainestabilidad de los aos anteriores,

    deben continuar con los procesos deajuste en sus balances fiscales.

    Adicionalmente, el Mecanismo Europeode Estabilidad (ESM por sus siglas eningls) ha sido creado con el fin deintervenir en la compra de deudasoberana y estabilizar los sistemasfinancieros de los pases que componen laZona Euro, mientras se continuatrabajando en fortalecer la uninmonetaria, que por las condiciones querequiere, principalmente en lo referido a

    un marco unificado de regulacin alsistema bancario as como laimplementacin de normas de controlfiscal, se ha ido retrasandosistemticamente.

    Por otro lado, el bajo crecimiento y laincertidumbre en las economasavanzadas estn afectando a laseconomas emergentes y en desarrollo a

    travs de los canales financieros y decomercio. Se debe destacar, que tal comose haba observado en 2009 en reportesdel FMI, CEPAL y Banco Mundial, el canalcomercial ha resultado sersorprendentemente fuerte, lo que harepercutido, por ejemplo en la cada delcrecimiento de China. En este contexto, laefectividad de las polticas contra cclicasaplicadas por las economas emergentes

    ante la crisis en el 2008 y 2009 parecehaber incrementado la resiliencia de lasmismas a la crisis actual.

    Sin embargo, en el mediano plazo, loshacedores de poltica econmica de lospases emergentes debern mantener lasslidas bases fiscales que en general sehan observado, controlando elcrecimiento de la inflacin y el crdito atasas moderadas, de tal forma que seasegure la posibilidad de respuestas

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    4/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 3

    flexibles ante los eventuales shocks quepodran presentarse en el 2013 y 2014.

    A nivel global, en el informe del FMI deoctubre, las perspectivas de crecimientomundial para el 2012 son del 3,3 porciento, explicadas sobre todo por lospersistentes problemas de la deudasoberana en pases de la Zona Euro, ladbil recuperacin de la Estados Unidos yJapn, y la desaceleracin de los pasesdenominados BRIC. Se debe hacer notarque los datos para la Zona Euro fueronestimados bajo un escenariorelativamente optimista, en el que losproblemas en los balances fiscales se

    mantenan al menos controlados y dondelos mecanismos implementadosmantienen la estabilidad en el sistemafinanciero (altamente expuesto a los

    bonos de deuda soberana). En estesentido, y tal como se ha observado en losltimos das en los que Francia ha entradooficialmente en recesin, adems de losrecientes datos que muestran que Greciay Espaa muy probablemente requierande nuevos programas de ayuda, lasprevisiones realizadas a inicios del 2013para el 2013 y 2014 casi con seguridaddebern revisar el crecimiento de la Zona

    Euro hacia niveles negativos tal como seha observado en el 2012.

    CUADRO 1REGIONES Y PAISES: CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO MUNDIAL 2010 2013

    (en porcentaje)

    2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

    Regiones

    Pases Desarrollados 3,0 1,6 1,3 1,5Pases en desarrollo de Asia 9,5 7,8 6,7 7,2Europa Central y Oriental 4,6 5,3 2,0 2,6Amrica Latina y el Caribe 6,2 4,5 3,2 3,9Oriente medio y norte de frica 5,0 3,3 5,3 3,6

    Pases

    Estados Unidos 2,4 1,8 2,2 2,1China 10,4 9,2 7,8 8,2Japn 4,5 -0,8 2,2 1,2Unin Europea 2,1 1,6 -0,2 0,5

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del FMI.(p) Proyecciones.

    Esta situacin se ha visto reflejada en lasprimas de riesgo de pases como Espaa y

    Grecia, que aun cuando en los ltimosmeses de 2012 han mostrado un ligeroincremento, la tendencia durante buenaparte del ao ha sido hacia la baja. Hastamediados de noviembre la prima deriesgo de Espaa estaba en 454 puntosbsicos (es decir 4,54% ms que los bonosde Alemania), mientras que la prima deGrecia haba subido hasta los 1619 puntosdespus de haber estado en 1495 a finales

    de octubre a raz de los conflictos entre elFMI y las autoridades de este pas.

    A estos problemas se les debe agregar elefecto de los conflictos sociales en varios

    pases de Europa, incrementando laspresiones polticas y por lo tantoresultando en mayores dificultades paraencontrar soluciones en el corto plazo. Unclaro ejemplo de esta situacin se haobservado por ejemplo al finalizar laprimera quincena de marzo de 2013,cuando se ha activado un plan de rescatea Chipre, que despus de Grecia, Portugale Irlanda, se constituye en el cuarto pas

    europeo que recibe un paquete de ayudacompleto.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    5/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 4

    Este paquete ha sido estimado en almenos 10.000 millones de euros (13.000millones de $us aproximadamente), paralos que se exige como contrapartida un

    aporte de al menos 5.800 millones deeuros, mismos que se ha planteadorecaudar a travs de un impuesto singulardel 3% a los depsitos inferiores a100.000 dlares y del 15% los superioresa 500.000 dlares en los bancos de dichopas, con lo que se dejara sentado unpsimo precedente sobre la posibilidadde que los ahorros del sector privadoserviran para costear los rescates a las

    entidades financieras.

    Ante este panorama, estimaciones deconsultoras privadas sugieren que elcosto del rescate en total podra elevarseincluso por encima de los 300.000

    millones de euros para toda la zona,principalmente porque si bien la islachipriota solo representa el 0,2% del PIBde toda la Zona Euro, los efectos de unaseal como esta, en la que expone alsistema financiero a una retirada masivade fondos, podra obligar a la misma aendurecer las condiciones de crditoresultando en una contraccin de hasta3% en el PIB de la regin.

    GRFICO 1PRIMAS DE RIESGO DE ESPAA Y GRECIA RESPECTO A ALEMANIA

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Bloomberg.

    Por su lado, China, despus de mostraruna reduccin significativa de sus tasas decrecimiento en la primera mitad de 2012,mejor su desempeo en el ltimotrimestre del 2012, mostrando uncrecimiento del 7,9% respecto al mismoperiodo del 2011, marcando una pausa enla fase de enfriamiento que se venaobservando desde finales de 2010 y quese haba profundizado en la primera

    mitad del 2012.

    Las tasas de crecimiento de China, que enpromedio haban estado en el orden del10% anual hasta finales de 2010, pasarona menos del 7,5% a fines del 2011, lo quese explica en gran medida por lacontraccin del consumo en EstadosUnidos y gran parte de Europa,contraccin que hace que parte de esadesaceleracin haya sido unaconsecuencia esperada y en alguna

    medida saludable, a partir de los gravesriesgos de sobrecalentamiento que

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    01/01/2010

    01/03/2010

    01/05/2010

    01/07/2010

    01/09/2010

    01/11/2010

    01/01/2011

    01/03/2011

    01/05/2011

    01/07/2011

    01/09/2011

    01/11/2011

    01/01/2012

    01/03/2012

    01/05/2012

    01/07/2012

    01/09/2012

    01/11/2012

    01/01/2013

    01/03/2013

    Primaderiesgo:

    Espaarespecto

    aAlemania

    Prim

    aderiesgo:

    Greciares

    pectoaAlemania

    Grecia

    Espaa

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    6/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 5

    implicaban estas extraordinarias tasas decrecimiento. Sin embargo, la cada rpidadel ritmo de expansin, sobre todo hastamediados del 2012, gener temores

    respecto a los fundamentos del aparatoproductivo de ese pas.Esta situacin, ha tenido un impactodirecto en los precios de las materiasprimas, que si bien siguen por encima delpromedio histrico, han mostrado unareduccin importante en su ritmo decrecimiento.As, mientras los precios delos alimentos en el 2012 se hanmantenido con una tasa de crecimiento deapenas el 1,2% respecto a finales de 2010,los precios de las energas se hanincrementado, entre el 2010 y 2012 en un12,6%, lo que representa una reduccinconsiderable de su ritmo de crecimientorespecto a periodos anteriores.

    En el caso de los minerales, la cada de losprecios entre finales de 2010 y el mismoperiodo del 2012 ha sido superior al 17%,

    aunque an siguen muy por encima de los

    valores observados en el 2008. Entrminos anuales, los precios de losminerales se han mantenido en losmismos niveles del 2011. Ahora bien, esto

    se explica en gran medida por cadas enlos precios del cobre, que en el 2012mostr una reduccin del 10,4% respectoal 2011, de la plata, con una cada del18,5% en el mismo periodo y del oro conuna reduccin del 7,1%.

    En este ltimo caso, durante el primertrimestre del 2013 se puede observar unatendencia decreciente an msacentuada, y que est relacionada a lareduccin de las expectativasinflacionistas que se tenan en el mercadoglobal, ya que las extraordinarias tasas deemisin y la reduccin de las tasas deinters no han repercutido en el nivel deprecios global de la forma como seesperaba, en consecuencia, muchos de losagentes que se haban refugiado en el orocomo reserva de valor, han liquidadoparte de sus reservas, con el consecuenteefecto en el precio.

    GRFICO 2EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE LAS MATERAS PRIMAS

    (a fines de diciembre de cada ao)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del FMI.

    Ahora bien, para el caso de las energas se

    debe realizar una evaluacin aparte, yaque la introduccin de nuevas

    tecnologas, particularmente la del shalegas, han hecho que el precio del gasnatural y el del petrleo, que

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    ndicedeP

    recios

    (2005=100)

    ndice de precios: Energa

    ndice de precios: Minerales

    ndice de precios: Alimentos

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    7/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 6

    tradicionalmente eran explotados bajouna tecnologa similar y que enconsecuencia mostraban en una senda deprecios similar, empiecen a mostrar

    tendencias claramente diferenciadas apartir de 2005 y 2008 sobretodo. Esto,como se ver ms adelante, tiene unefecto significativo en la economaboliviana, ya que ha permitido que losprecios de exportacin del gas natural alos mercados de Argentina y Brasil,

    calculados en funcin de una canasta defuels cuyos precios estn directamenterelacionados al petrleo, se mantenganmuy por encima de los precios

    internacionales del gas, otorgando unaholgura fiscal sin precedentes.

    En el mbito internacional, uno de losprincipales efectos se ha observado en lasbolsas internacionales, pues ahora el gaspuede tratarse como un commoditie.

    GRFICO 3EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO Y GAS NATURAL

    (a fines de diciembre de cada ao)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del FMI.

    2.Amrica Latina y el Caribe.Durante el 2012, la reduccin de losprecios de varios bienes de exportacinde la regin repercuti negativamente en

    su desempeo exportador, sin embargo,esta situacin se compens con elincremento del volumen de lasexportaciones, lo que impuls un modestoincremento del valor final de lasexportaciones.

    Por otra parte, aunque en general losprecios de los productos de exportacindisminuyeron levemente, estos tuvieroncomportamientos desiguales. As,mientras en el primer semestre de 2012

    los precios internacionales de variosalimentos bajaron, en la segunda mitaddel ao estos comenzaron a subir, lo que

    favoreci al desempeo de las economasexportadoras de este tipo de bienes. Encontraste, los precios de los metalessiguieron una tendencia decreciente conoscilaciones, al tiempo que el precio delpetrleo crudo tendi a mantenerseligeramente por debajo de los 100 $us porbarril, pese a ciertas fluctuaciones,durante todo el ao. Como una gran partedel dinamismo de las economas de la

    regin est explicado por el desempeode las exportaciones y su vinculacin con

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    350,0

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Precio del Gas Natural (ndice 2000 = 100)

    Precio del Petrleo - WTI (ndice 2000 = 100)

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    8/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 7

    los precios de las materias primas, lasimportaciones tambin experimentaronuna desaceleracin, aunque menospronunciada que la de las exportaciones,

    lo que repercuti en la disminucin delsupervit de la balanza de bienes de laregin de un 1,3% del PIB regional en2011 a un 0,9% en 2012 segn la CEPAL.

    Respecto al financiamiento externo, y apesar de las turbulencias de los mercadosfinancieros mundiales durante 2012, laregin no experiment mayoresdificultades para obtener los capitales querequiri. Esta tendencia se debi en partea una creciente percepcin de riesgo anivel mundial, conforme se mantena lacrisis en Europa y no se vislumbrabaninguna solucin en torno al lmite de ladeuda pblica de los Estados Unidos. Enese contexto los flujos financieros hacia laregin fueron al principio menores que enel ao 2011 pero luego se recuperaronhacia finales de ao.

    La Inversin Extranjera Directa (IED) en2012 llego a un nuevo monto rcord,alcanzando los 173.361 millones dedlares (6,7% ms que en 2011) enLatinoamrica y el Caribe, de los cuales143.871 millones se dirigieron a

    Sudamrica, representando uncrecimiento de 11,5% con respecto al2011. Estas cifras se explican por elsostenido crecimiento econmico de la

    regin, los precios de las materias primasy la elevada rentabilidad de lasinversiones asociadas a la explotacin derecursos naturales.

    Brasil sigue siendo el principal receptorde IED en Sudamrica, pese a un levedescenso (2% con respecto a 2011), en el2012 recibi 65.272 millones de dlares,lo que equivale al 45,4% del total del flujode IED a la regin. Sin embargo, losaumentos ms importantes seconcentraron en Per, que recibi 12.240millones de dlares y Chile con 30.323millones de dlares, lo que representa unincremento del 48,7 y de 32,2%respectivamnete.

    Un dato que se debe realzar es queEstados Unidos y los pases de la UninEuropea continan siendo los principales

    inversores en Amrica Latina y el Caribe,aunque en 2012 la IED procedente de lospropios pases de la regin creci deforma importante, llegando a representarel 14% del total en este ao.

    CUADRO 2INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN PASES DE SUDAMERICA

    (en millones de dlares)

    2010 2011 2012Participaci

    n relativa2011

    Participacin relativa

    2012

    Variacinabsoluta

    2011-2012

    Variacinrelativa

    2011-2012

    Argentina 7.848 9.882 12551 7,7% 8,7% 2670 27,0%

    Bolivia 643 859 1.060 0,7% 0,7% 201 23,4%

    Brasil 48.506 66.660 65.272 51,6% 45,4% -1.388 -2,1%

    Chile 15.373 22.931 30.323 17,8% 21,1% 7.392 32,2%

    Colombia 6.758 13.438 15.823 10,4% 11,0% 2.385 17,7%

    Ecuador 163 641 364 0,5% 0,3% -53 -8,3%

    Paraguay 228 215 273 0,2% 0,2% 58 27,0%

    Per 8.455 8.233 12.240 6,4% 8,5% 4.007 48,7%

    Uruguay 2.289 2.505 2.710 1,9% 1,9% 205 8,2%

    Venezuela 1.849 3.778 3.216 2,9% 2,2% -562 -14,9%

    Sudamrica 92.112 129.140 143.831 14.915 11,5%

    FUENTE: elaboracin propia con datos de la CEPAL.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    9/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 8

    En trminos de crecimiento, la reginsigue sustentando su dinamismo en lademanda interna y la contribucin de laexplotacin de los recursos naturales, loque a su vez se ha traducido en un buendesempeo de los indicadores laborales yexpansin del crdito a las familias,apuntalando un crecimiento del 2,5% enel 2012.

    Por su parte, el consumo pblico creci auna tasa similar (2,5%), lo que contribuyen buena medida al aumento del empleoen este sector, empujando el incremento

    de los costos laborales en la regin.

    Las actividades que destacaron, siguiendola tendencia de los ltimos aos, fueronlas de comercio, restaurantes y hoteles,mientras que la actividad del sectoragropecuario cay en Chile, Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay comoconsecuencia de la aguda sequa que losafect a principios de 2012.

    La formacin bruta de capital fijo regionalcreci un 4%, aunque de modo

    heterogneo, as, mientras se observaroncadas de la inversin en Argentina, Brasily Paraguay, se observ un incremento dela misma en Venezuela, Uruguay, Per,Chile y el Ecuador, apoyadaprincipalmente en el dinamismo de laconstruccin, mientras que en los demspases de la regin se mantuvieron nivelessimilares al 2011.

    La expansin de la formacin bruta decapital fijo permiti un nuevo incrementodel cociente de inversin regional, quealcanz un 22,9% del PIB, el valor ms

    alto registrado desde 1981.

    El buen ritmo de la demanda interna sereflej en un aumento de lasimportaciones reales de bienes y serviciosregionales (4,7%), aunque menor que elde 2011. Por su parte, las exportacionesreales de bienes y servicios crecieron un3,7%, lo que se explica por la cada de losprecios de las materias primas a causa de

    la ralentizacin de las economas.

    GRFICO 4SUDAMRICA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB EN EL 2012

    (en porcentaje)

    FUENTE: elaboracin propia con datos de la CEPAL.

    6,25,6 5,6

    5,24,8

    4,0 3,9

    1,9

    0,9

    -1,2

    2,5

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    Per

    Chile

    Venezuela

    Bolivia

    Ecuador

    Colombia

    Uruguay

    Argentina

    Brasil

    Paraguay

    AmricadelSur

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    10/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 9

    3. Bolivia: El PIB y sus determinantes.Durante el 2012 Bolivia ha mostrado undesempeo relativamente bueno, con uncrecimiento anual de 5,2%. En promedio,entre 2006 y 2012, el crecimiento haestado en el orden del 4,8%, cifra que seha visto reducida por los problemas queenfrent toda la regin entre 2009 y 2010y que en el caso especfico de Bolivia noresultaron ser tan importantes gracias aun manejo macroeconmico ortodoxo.

    Dos factores siguen resaltando en elcrecimiento de Bolivia. El primero de ellos

    es la alta volatilidad (an) del mismo, loque en gran medida est relacionada a ladebilidad del aparato productivo y laprofundizacin del modelo primarioexportador. Esto hace que losfundamentos sobre los que se basa elcrecimiento de la economa sean an muyvulnerables a los cambios en lascondiciones externas.

    En segundo lugar, se debe recalcar que lastasas de crecimiento siguen cercanas alpromedio histrico, aun cuando durante

    los ltimos siete aos se ha observado unconsiderable incremento de los ingresosque perciben tanto las familias como elsector pblico, el promedio decrecimiento de los ltimos seis aos essimilar al crecimiento observado durantela dcada de los 90s. Estecomportamiento sugiere que laspresunciones sobre el estado estacionariode la economa boliviana, en el que elincremento de los volmenes de capitalno tiene efectos significativos sobre lastasas de crecimiento, parecen ser ciertas.

    En este sentido, mientras que laslimitaciones presupuestarias con las quese lidiaba tradicionalmente handesaparecido, el conjunto de factoresinstitucionales que limitan el crecimientoparecen no haber sido atacados. En otralnea, el estancamiento del crecimiento enBolivia podra estar explicado tambinpor la reduccin de la productividad de

    los factores, ya que la produccin, entrminos reales, no sigue el crecimientodel incremento en los precios.

    GRFICO 5TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL

    (1991 - 2012)

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    5,2

    7

    1,6

    5

    4,2

    7 4,6

    7

    4,6

    8

    4

    ,36 4

    ,95

    5,0

    3

    0,4

    3

    2,5

    1

    1,6

    82

    ,49

    2,7

    1

    4,17

    4,4

    2 4,8

    0

    4,5

    6

    6,1

    5

    3,3

    64,1

    3

    5,1

    7

    5,1

    8

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    11/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 10

    Si se observa el crecimiento del PIB porsectores, est claro que la dinmica de laeconoma sigue girando en torno a lasreas extractivas, particularmentehidrocarburos ya que la minera mostr

    una contraccin en el 2012.

    El sector hidrocarburfero creci un14,7% con respecto al 2011,constituyndose en la actividad que mejordesempeo ha mostrado dentro de laeconoma en general. En trminosnominales, el PIB del sector dehidrocarburos representa algo ms de2.400 millones de bolivianos, lo que

    equivale al 7,3% del PIB en el 2012.

    Por su parte, la construccin y losservicios financieros tambin seconstituyen entre los sectores msdinmicos de la economa, ya que en el2012, en el caso de la construccin, se hamantenido una tasa de crecimiento del8,02%, idntica a la del 2011, mientrasque para el caso del sector financiero elcrecimiento en este periodo ha sido del9,81%, 4,5 puntos porcentuales ms queen el 2011, cuando fue de solo el 5,31%.

    En contrapartida, el sector minero haregistrado una contraccin del 4,97%respecto a 2011, lo que representa unareduccin nominal del PIB de ms de 103millones de bolivianos., producto de lacada en los precios de los minerales, perotambin por la baja inversin que se ha

    registrado en el sector a causa de lainestabilidad institucional que atraviesael sector.

    En este sentido, problemas como losavasallamientos, la ausencia de un marconormativo adecuado respecto a lasconcesiones actuales, la excesiva presinpor factores medioambientales y laindefinicin respecto a los procesos de

    consulta previa a las comunidades en las

    reas de explotacin, se constituyen enlos principales factores que hacen que laminera sea tan sensible a la variacin deprecios.

    Respecto al sector transable de laeconoma (manufacturasprincipalmente), el continuo deterioro delas condiciones que este sector habaenfrentado durante aos anteriores,parece haberse detenido, ya que elcrecimiento del sector manufacturero hasido del 4,75%, representando unaparticipacin del 10,24% sobre el PIB enel 2012.

    Sin embargo se debe tomar en cuenta quean se enfrentan una serie de desventajas,ya que una constante apreciacincambiaria (en un momento en el que lospases vecinos han empezado a aplicarpolticas devaluacionistas), la aplicacinde barreras para arancelarias por partede varios socios comerciales de la regin,as como la reduccin de los mercadospara nuestros productos, han conformadoun clima de negocios muy poco favorablepara este sector.

    Otro elemento que se observa, y que serefleja en las cifras de la administracinpblica, es la continua expansin de estesector, lo que es coherente con losobjetivos de poltica pblica que seaplican actualmente, en los que el Estadose debe convertir en un actor principal en

    el desarrollo de la economa boliviana.

    As, el crecimiento de la administracinpblica ha sido del 5,86%, cifra con la queeste sector obtiene una participacin del11,44% sobre el PIB. Los principalesrubros que impulsan el desempeo delsector pblico giran en torno a lasinversiones en infraestructura as comolos gastos realizados en el aparato

    productivo que este lleva adelante.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    12/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 11

    CUADRO 3PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONMICA

    PIB(MM de Bs. de 1990)

    Incidencia(en porcentaje)

    Crecimiento(en porcentaje)

    Participacin(en porcentaje)

    2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

    Agricultura y ganadera 4249.0 4425.3 0,39 0,51 3,10 4,15 9,78 9,83

    Petrleo crudo y gas natural 2100.5 2409.0 0,43 0,90 7,17 14,69 5,89 7,33

    Minera 2083.2 1979.6 0,21 -0,30 3,40 -4,97 9,62 7,32

    Industria manufacturera 5698.2 5968.6 0,63 0,79 3,72 4,75 10,35 10,24

    Electricidad, gas y agua 708.8 750.0 0,15 0,12 7,37 5,82 1,99 1,90

    Construccin 1223.2 1321.4 0,28 0,29 8,02 8,02 2,55 2,61

    Comercio 2770.7 2875.3 0,30 0,31 3,70 3,77 7,12 6,69

    Transporte y comunicaciones 3859.5 3963.9 0,68 0,30 6,13 2,71 8,40 8,00

    Servicios financieros* 3956.4 4344.5 0,61 1,13 5,31 9,81 8,05 8,62

    Otros servicios 1362.9 1410.5 0,11 0,14 2,68 3,49 3,70 3,64

    Restaurantes y hoteles 876.9 906.3 0,08 0,09 3,03 3,36 2,28 2,18

    Administracin pblica 3113.7 3296.1 0,56 0,53 6,18 5,86 11,64 11,44

    Servicios bancarios imputados -1331.3 -1613.9 -0,48 -0,82 13,47 21,23 -3,33 -3,87

    Derechos de importacin 3600.0 4009.0 1,23 1,19 12,49 11,36 21,95 24,07

    PIB a precios bsicos 30671.6 32036.7 3,95 3,98 4,38 4,45 78,05 75,93

    PIB a precios de mercado 34271.6 36045.7 5,17 5,18 5,17 5,18 100,00 100,00

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.* Incluye servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las personas.(p) Preliminar.

    Por el lado del gasto, el crecimiento delPIB esta explicado principalmente por el

    consumo, tanto de la administracinpblica como de los hogares, ambos concrecimientos por encima del 4,5% y queexplican en conjunto 3,8% de los 5,18puntos porcentuales de crecimiento delPIB en el 2012.

    De nuevo, esto se explica por elincremento del precio de lasexportaciones, que han mostrado una tasa

    de crecimiento del 11,85% y que se hanconcentrado sobre todo en materiasprimas, permitiendo al sector pblico, quecaptura una gran parte de las rentas deestas exportaciones, una expansin delgasto importante, que a su vez harepercutido en el consumo del sectorprivado y particularmente el de loshogares.

    Adems, el fuerte ingreso de remesas delos trabajadores y de recursos

    provenientes de las exportaciones deminerales, han permitido que las familias

    incrementen su consumo.

    Sin embargo, un dato que debe llamar laatencin es el cambio de tendencia en lasimportaciones, que despus de mostraruna expansin considerable en losltimos aos, muestra una reduccinimportante en su ritmo de crecimiento,pasando de 17% en el 2011 a algo menosdel 4,3% en el 2012.

    Esto sugiere que la expansin delconsumo interno podra estar entrandoen un perodo de estabilizacin, sobretodo si se considera que la minera estenfrentando condiciones de preciosmenos favorables que en otros periodos yque esta actividad, a diferencia del gas,tiene efectos ms directos sobre losingresos del sector privado.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    13/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 12

    CUADRO 4PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO

    PIB(MM de Bs. de 1990)

    Incidencia(en porcentaje)

    Crecimiento(en porcentaje)

    Participacin(en porcentaje)

    2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

    Gasto de la administracin pblica 3820,0 4006,7 0,79 0,54 7,24 4,89 13,79 13,46

    Gasto de los hogares e IPSFL 24313,7 25436,0 3,66 3,27 5,16 4,62 60,95 59,47

    Variacin de existencias 158,4 -260,2 0,06 -1,22 15,41 -264,34 0,58 -0,57

    Formacin bruta de capital fijo 6870,2 6970,6 4,04 0,29 23,72 1,46 18,98 18,24

    Exportaciones de bienes y servicios 10851,7 12137,6 1,85 3,75 5,88 11,85 44,12 47,25

    Menos: importaciones de bienes y servicios 11742,3 12245,0 5,24 1,47 17,01 4,28 38,41 37,85

    PIB a precios de mercado 34271,6 36045,7 5,17 5,18 5,17 5,18 100,00 100,00

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.(p) Preliminar.

    En este contexto, las exportaciones yparticularmente en su participacin en elPIB, han mostrado un continuocrecimiento sobre la economa. En el 2012

    las exportaciones han representado algoms del 47% del total del valor agregadoen el 2012, lo representa una cifra recorden la economa, equivalente a algo ms deldoble de la participacin que tena esterubro de gasto en la dcada de los 90s.

    Como se puede ver en el siguiente grfico,el aumento de la importancia de lasexportaciones sobre el PIB est

    fuertemente relacionado con lasexportaciones de hidrocarburos,

    especialmente a partir del ao 2000 y quese acenta entre el 2005 y 2006, adiferencia de lo observado entre 1990 y1996 principalmente, cuando la evolucin

    de las exportaciones no se explicabadirectamente por las exportaciones dehidrocarburos, sino que dependan enmayor cuanta de las manufacturas.

    Esto deja en claro que la economa es cadavez ms dependiente de las exportacionesde recursos naturales y particularmentede los hidrocarburos (gas), lo que planteaun serio desafo en el mediano plazo, ya

    que el contrato de venta de gas al Brasilvence el ao 2019.

    GRFICO 6PARTICIPACIN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES Y DE HIDROCARBUROS SOBRE EL PIB

    (en ndice 1990 = 100)

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    207,42

    170,47

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Exportaciones Hidrocarburos

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    14/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 13

    Uno de los datos que tambin se deberecalcar es la evolucin de la formacinbruta de capital fijo (FBKF), que conrespecto al 2011, ha reducido levementesu tasa de crecimiento, pasando del 20%

    a algo ms del 19% en el 2012. En estesentido, est claro que uno de los factoresque explican el estancamiento en elcrecimiento del PIB es sin duda alguna labaja inversin que se registra en laeconoma nacional.

    As, aun cuando en trminos nominales lainversin total ha llegado a algo ms de4.700 millones de dlares, suparticipacin en el PIB se ha mantenidoen niveles por debajo del 20%, lo que

    explica en gran medida las bajas tasas decrecimiento que an se observan en laeconoma nacional.

    GRFICO 7PARTICIPACIN DE LA FBKF SOBRE EL PIB

    (en porcentaje)

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    4. Indicadores fiscales.Como ya se ha mencionado, una granparte del buen desempeo de losindicadores macroeconmicos se debe a

    los ingresos por las exportaciones de gasa Argentina y Brasil, que en el 2012 hanalcanzado cifras record, tanto en preciocomo en volumen.

    Los contratos de exportacin de estecarburante han sido renegociadosrecientemente con Argentina mientrasque con Brasil estn vigentes hasta el2019, lo que asegura que mientras losprecios del petrleo sigan en los niveles

    actuales, los ingresos para el sectorpblico seguirn siendo

    considerablemente altos. En gran parte,estos ingresos estn relacionados a lafrmula de clculo de los precios de

    exportacin, que se calcula en base unacanasta defuels, los cuales a su vez estnrelacionados a los precios del petrleo.

    As, en el 2012, los precios de exportacinalcanzaron los 11,17 y 9,39 dlares pormilln de BTUs vendidos a Argentina yBrasil respectivamente, lo que representael mximo histrico. Aun cuando al cuartotrimestre estos precios bajanligeramente, en promedio el 2012 fue el

    ao donde mejores precios se hanobtenido.

    17,6

    13,6

    15,7

    13,612,9 13,2

    13,814,8

    16,6 16,5 17,0

    20,019,3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    15/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 14

    GRFICO 8PRECIO DE EXPORTACIN DEL GAS A ARGENTINA Y BRASIL

    (Dlares por milln de BTU)

    FUENTE: elaboracin propia con datos de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos.

    En este sentido, la eliminacin de lasrestricciones presupuestarias quehistricamente enfrentaba el sectorpblico, ha permitido que la inversinpblica en trminos nominales, muestreun crecimiento relativamente alto.

    As, en el 2012 el sector productivo hacaptado 805 millones de dlares deinversin pblica, lo que representa el28% del total de la inversin de estesector, con una tasa de crecimiento del46,1% respecto al 2011.

    En trminos nominales, los hidrocarburosson el principal destino dentro de estesector, captando 487,6 millones de

    dlares, equivalentes al 17% del total dela inversin.

    Por su parte, la inversin en mineradurante el 2012 ha llegado a los 70millones de dlares, lo que representa el2,4% de la inversin pblica total en esteperiodo, cifra que significa una cada del21,7% respecto al 2011. En trminosnominales esto equivale a una reduccinde 19,4 millones de dlares.

    El sector agropecuario mantiene laparticipacin del 2011, captando el 6,2%del total de los recursos invertidos en el2012, equivalentes a 177,6 millones dedlares. Se debe mencionar que desde el2006 la participacin promedio de estesector sobre el total de la inversin

    pblica ha sido del 6,3%, mientras queentre 1990 y 2005 esta cifra fue del 3,1%,alcanzando picos mximos de 4,3% en el2005.

    Un elemento que se debe destacar es elcrecimiento relativo de la inversinpblica en industria y turismo. As,mientras en el 2011 se haban invertido19 millones de dlares, lo que

    representaba una tasa de crecimiento del60% respecto al periodo anterior, en el2012 la inversin en estos sectores llega a69,8 millones de dlares; un crecimientodel 268,1% respecto al 2011, lo que escoherente con la profundizacin de laparticipacin estatal en el mbitoproductivo.

    En el mbito social la participacin total

    fue del 25,4% sobre el total de la inversinen el 2012 que equivale a 729,6 millones

    5,0

    0

    4,5

    65

    ,08 6

    ,01 6

    ,98 7

    ,80 9

    ,03

    10

    ,35

    7,8

    4

    4,5

    84

    ,92

    6,1

    6 6,9

    97

    ,37

    7,4

    1

    7,3

    37

    ,60

    8,7

    7

    10

    ,20

    10

    ,73

    10

    ,62

    11

    ,08

    11

    ,17

    10

    ,78

    3,7

    7

    3,5

    94

    ,02 4

    ,56 5

    ,41

    5,8

    96,8

    9 7,8

    5

    5,4

    4

    4,4

    8

    4,4

    6 5,0

    5 5,6

    05

    ,98

    6,1

    8

    6,1

    86

    ,39 7

    ,19

    8,2

    08

    ,60

    8,8

    2 9,3

    9

    9,1

    5

    9,2

    1

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    IT-0

    7

    IIT-0

    7

    IIIT-0

    7

    IV-0

    7

    IT-0

    8

    IIT-0

    8

    IIIT-0

    8

    IV-0

    8

    IT-0

    9

    IIT-0

    9

    IIIT-0

    9

    IV-0

    9

    IT-1

    0

    IIT-1

    0

    IIIT-1

    0

    IV-1

    0

    IT-1

    1

    IIT-1

    1

    IIIT-1

    1

    IV-1

    1

    IT-1

    2

    IIT-1

    2

    IIIT-1

    2

    IV-1

    2

    PreciodeventadelGas($us/MBTU)

    Precio Argentina

    Precio Brasil

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    16/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 15

    de dlares. De estos 253,2 fuerondestinados a proyectos de urbanismo yvivienda, 229,3 a educacin y cultura,156,1 a saneamiento bsico y 90,9 a

    seguridad social. En trminos generales,el crecimiento de la inversin en estosrubros ha sido del 28,9% respecto al2011, donde destaca el crecimiento de lainversin en el sector de educacin ycultura, que ha registrado un crecimientodel 34,5% respecto al 2011.

    Finalmente, las inversionesmultisectoriales son el sector dondemayor crecimiento se ha registrado; conun incremento del 76,2% respecto al2011. Esto est explicado sobre todo porla mayor inversin en defensa nacional,que ha pasado de recibir 10,9 millones dedlares en el 2011 a captar 52,2 millonesen el 2012, equivalente a un crecimientoanual del 403,1%.

    En consecuencia, en un contexto donde laasignacin de la inversin pblica se hacebajo un esquema de suma cero, es decir,en el que el incremento relativo de los

    recursos destinados a un sectornecesariamente implica la reduccin de laimportancia relativa de otro sector, estpriorizando la inversin en sectoresproductivos principalmente a travs deempresas estatales. En contrapartida, lainfraestructura, aun cuando en trminosnominales ha recibido mayores recursos,en trminos relativos est perdiendoimportancia.

    Esto ltimo resulta preocupante dada laaun deficiente infraestructura en el pas ylos retornos aun inciertos de las empresaspblicas.

    CUADRO 5INVERSIN PBLICA EJECUTADA POR SECTOR ECONMICO

    (a Diciembre de cada ao)

    Valor(millones de dlares)

    Variacin(nominal)

    Participacin(porcentaje)

    Tasa de crecimiento(porcentaje)

    2010 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

    PRODUCTIVOS 231,9 551,2 805,0 319,2 253,9 25,3 28,0 137,7 46,1

    Agropecuario 83,6 134,8 177,6 51,2 42,8 6,2 6,2 61,2 31,8

    Minero 27,8 89,3 70,0 61,5 -19,4 4,1 2,4 221,0 -21,7

    Industria y turismo 11,9 19,0 69,8 7,1 50,9 0,9 2,4 60,0 268,1

    Hidrocarburos 108,6 308,1 487,6 199,5 179,5 14,1 17,0 183,7 58,3

    INFRAESTRUCTURA 724,6 959,7 1155,1 235,1 195,4 44,0 40,2 32,5 20,4

    Energa 71,0 106,9 123,0 35,9 16,1 4,9 4,3 50,6 15,1

    Transportes 600,7 722,3 894,9 121,6 172,6 33,1 31,1 20,2 23,9

    Comunicaciones 8,8 85,5 82,0 76,6 -3,5 3,9 2,9 866,8 -4,1

    Recursos hdricos 44,1 45,1 55,2 1,0 10,2 2,1 1,9 2,2 22,5

    SOCIALES 471,7 566,2 729,6 94,5 163,4 26,0 25,4 20,0 28,9

    Salud y seguridad social 71,6 79,7 90,9 8,1 11,3 3,7 3,2 11,3 14,1

    Educacin y cultura 176,9 170,4 229,3 -6,5 58,9 7,8 8,0 -3,7 34,5

    Saneamiento bsico 78,8 119,9 156,1 41,1 36,2 5,5 5,4 52,1 30,2

    Urbanismo y vivienda 144,4 196,2 253,2 51,8 57,1 9,0 8,8 35,9 29,1

    MULTISECTORIALES 92,9 104,5 184,1 11,6 79,6 4,8 6,4 12,5 76,2

    Comercio y finanzas 6,2 4,1 2,3 -2,1 -1,8 0,2 0,1 -33,8 -44,8

    Administracin general 1,4 1,3 1,2 -0,1 -0,1 0,1 0,0 -7,6 -7,0

    Justicia y polica 6,5 8,6 12,4 2,2 3,8 0,4 0,4 33,6 43,8

    Defensa nacional 13,9 10,4 52,2 -3,5 41,8 0,5 1,8 -25,3 403,1

    Multisectorial 64,9 80,1 116,0 15,1 36,0 3,7 4,0 23,3 44,9TOTAL Bs. 1521,1 2181,5 2873,8 660,4 692,3 100,0 100,0 43,4 31,7

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    17/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 16

    5. Indicadores monetarios y del sistema financiero.La inflacin en el 2012 ha continuado conla tendencia a la baja despus del fallidoproceso de nivelacin de precios de loshidrocarburos. El 2012 la inflacinacumulada fue del 4,5%, lo que resulta enuna reduccin de 2,4 puntos porcentualesrespecto al 2011 y de casi 3 puntos

    respecto al 2010. En gran medida estecomportamiento se debe al cambio en lasexpectativas sobre los precios de laeconoma que se haban trastocado el2010 y a la reduccin de la velocidad conla que los precios de los alimentos estabancreciendo.

    GRFICO 9INFLACIN ACUMULADA A 12 MESES

    (a diciembre de cada ao, en porcentaje)

    FUENTE: elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    Durante el 2012 la tasa de inflacin hallegado al 4,55% anual, que se explicaprincipalmente por la reduccin de lasexpectativas inflacionarias desatadas porel fallido intento de reajuste de precios delos hidrocarburos lquidos.

    Como se puede ver en la siguiente tabla, yaun cuando el crecimiento de los preciosde estos rubros ha disminuido, lasbebidas alcohlicas y el tabaco, la salud yla educacin han sido los captulos dondemayor incremento en precios se haregistrado. Tambin se han incrementadolos precios relacionados a muebles yartculos del hogar as como artculosdiversos. Esto es congruente con el

    incremento en el ingreso de las familias,que a mayores niveles de ingreso

    empiezan a incrementar el consumo deeste tipo de bienes presionando lademanda de los mismos.

    Por otro lado, los precios de los alimentosmuestran una considerable reduccin ensu ritmo de crecimiento, lo que en parte se

    debe a las cadas de los precios de algunosalimentos en el mbito internacional,pero tambin a una expansin de la ofertainterna de los productos bsicos, lo quejunto con una continua apreciacincambiaria, explicada en parte porpolticas devaluacionistas aplicadas enpases vecinos, pero tambin por lapoltica monetaria aplicada por el BCB, hafavorecido el incremento de la oferta de

    alimentos en el pas.

    3,4

    0,9

    2,4

    3,9 4

    ,6 4,9

    4,9

    11,7

    11,8

    0,3

    7,2

    6,9

    4,5

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    18/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 17

    CUADRO 5VARIACIN ACUMULADA DEL IPC POR CAPTULO

    (en porcentaje)Base 2007

    A diciembre de cada ao

    Ponderacin 2009 2010 2011 2012

    Alimentos (1) 27,37 -3,08 11,63 6,89 5,60Bebidas alcohlicas y tabaco 0,89 5,55 6,84 21,51 8,50Prendas de vestir y calzado 6,28 0,76 3,68 6,75 3,60Vivienda (2) 11,10 2,07 3,71 6,26 4,62Muebles y artculos domsticos (3) 6,71 1,23 6,01 10,15 6,54Salud 2,51 2,30 2,76 10,05 8,32Transporte 12,51 0,12 8,64 3,21 2,40Comunicaciones 3,47 -0,33 -3,15 -0,22 0,01Recreacin y cultura 6,32 -0,26 3,94 2,70 2,25Educacin 4,72 5,57 0,79 5,86 6,18Restaurantes y hoteles 11,07 3,22 9,54 9,45 3,57Bienes y servicios diversos 7,06 1,60 3,60 9,28 4,17

    GENERAL 0,27 7,18 6,90 4,55

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.(1) Incluye alimentos y bebidas no alcohlicas.(2) Incluye vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.(3) Incluye gastos corrientes de conservacin de la vivienda.

    Por departamento, Cochabamba, La Paz,Tarija y Potos (en ese orden) han sido losdepartamentos ms inflacionarios, dondelos dos primeros han mostrado unincremento en los precios de la canasta deconsumo de entre 4 y 6%.

    En contrapartida, Beni y Pando hanmostrado variaciones positivas en losndices de precios de menos del 2%. Estomuestra un cambio significativo respectoal 2011, cuando estos dos departamentosse encontraban dentro del grupo dedepartamentos donde se haba observadouna mayor variacin de precios.

    En este sentido, las variaciones de preciosa nivel departamental se explicanprincipalmente por el desarrollo deactividades como el comercio, laconstruccin y la hotelera y restaurantes,que han empujado al alza los precios en

    general.En el caso de Tarija y Potos, las rentas dela explotacin de recursos naturalesexplican tambin el incremento deprecios que se observa en estas regiones,ya que los recursos provenientes de estasfuentes ingresan a las economasregionales, presionando la oferta.

    CUADRO 6

    VARIACI N ACUMULADA DEL IPC, POR CIUDAD(en porcentaje)Base 2007

    2009 2010 2011 2012La Paz -0,24 6,98 7,67 5,03Cochabamba 0,54 7,37 6,34 5,98Santa Cruz 0,96 7,46 6,42 3,97Chuquisaca -0,16 7,78 6,36 3,41Oruro -1,28 7,66 7,59 3,52Potos -2,35 7,34 7,82 4,04Tarija 0,25 7,11 9,36 4,05Beni -0,55 3,67 5,25 1,52Pando -4,26 5,98 9,50 1,98

    BOLIVIA 0,27 7,18 6,90 4,55

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    19/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 18

    La evolucin del sistema financiero, y talcomo se ha venido observando durantelos ltimos aos, ha mostrado durante el2012 un crecimiento importante, tanto enlas captaciones como en las colocaciones

    del sistema.

    Con respecto a las captaciones, el sistemafinanciero cerr el ao con 12.753millones de dlares, lo que representa uncrecimiento nominal de 2.111 millonesdurante el 2012, cifra considerablementesuperior a la observada en el 2011 cuandose alcanz un crecimiento de 1.699millones de dlares y al 2010 cuando se

    incrementaron solo en 571 millones.

    La banca concentra el 68,1% de losdepsitos en el sistema financiero,mientras que las entidadesmicrofinancieras captaron el 23,7% y lascooperativas de ahorro y mutualesrecibieron el 8,2% del total de losdepsitos.

    Por moneda, el 71,7% de los depsitos se

    encuentran en moneda nacional, lo querepresenta casi un 55% ms que en el2005, cuando el total de los depsitos enesta moneda solo alcanzaba 16.2%. Encontrapartida, los depsitos en monedaextranjera han mostrado una cada del36,2% con respecto al 2011, lo queimplica que la participacin de losdepsitos en esta moneda se redujo al28,3% en el 2012.

    Por el lado de las colocaciones, estas hanalcanzado los 10.232 millones de dlares,lo que representa un incremento de 1.733millones con respecto al 2011. Del total delas colocaciones, el 57,9% se ha realizadoa travs de la banca comercial, 32,3% atravs de entidades microfinancieras y elresto (9,9%) a travs de mutuales ycooperativas de ahorro y crdito.

    Por moneda, al igual que en el caso de lascaptaciones, las colocaciones hanmostrado un importante incremento enmoneda nacional, pues el 80% del total dela cartera se registra en esta moneda, lo

    que es equivalente a un incremento del10,5% respecto al 2011. Adems, el ndicede mora es de solo 1,5%, lo que resultalevemente inferior al del 2011 cuando sesituaba en 1,6%.

    Un dato que se debe resaltar es elconstante crecimiento del nmero deprestatarios y cuentas de depsitos.

    As, en el 2012 el total de prestatariosalcanz 1.117.387 (que implica uncrecimiento de ms del 12% respecto al2011) mientras que el nmero de cuentasde depsito lleg a los 6,3 millones decuentas, que en comparacin al 2011,cuando se registraban 5,6 millones,representa un crecimiento del 12,5%.

    Por tipo de crdito, y al igual que en lasltimas gestiones, las colocaciones del

    sector financiero se han concentrado en elsector productivo, pues entre los crditosa las PYMES y a las empresas, el total de lacartera suma un 40,6% sobre el total delas colocaciones, mientras que losmicrocrditos representan un 28,2%, loscrditos para vivienda un 19,2% y elcrdito destinado al consumo abarca al12% del total de la cartera.

    En trminos nominales, la carteradestinada al sector productivo, al 31 dediciembre de 2012, sum un total de2.883 millones de dlares, 454,7 millonesms que a la misma fecha del 2011, dondeel sector manufacturero ha requerido 215millones de dlares durante el 2012,mientras que el sector agrcola yganadero absorbi 128 millones dedlares y la construccin 115 millones de

    dlares.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    20/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 19

    GRFICO 10EVOLUCIN DE LA CARTERA Y DEPSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA

    (en MM de dlares)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos de la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero

    6. El sector externo.Uno de los indicadores con mejordesempeo en el mbito externo han sidolas Reservas Internacionales Netas (RIN),que durante el 2012 se incrementaron un

    15,9% respecto al 2011, lo que entrminos nominales es equivalente a algoms de 1.900 millones de dlares, de loscuales ms de 1700 millonescorresponden a la acumulacin de divisasy el resto al incremento del valor de lasreservas de oro del BCB.

    Esto representa un nuevo record en laacumulacin de RIN, que han llegado a los13.926 millones de dlares y que entrminos del PIB se sitan en algo ms del50% del mismo, lo que representa la ciframs alta de la regin. Este incremento seexplica en gran medida por elconsiderable flujo de divisas producto delas exportaciones de gas natural, remesas

    de los trabajadores hacia sus familias y laemisin de bonos llevada adelante por elgobierno central en los mercadosinternacionales durante la gestin 2012.

    Sin embargo, como se puede ver en elsiguiente grfico, la tasa de crecimientode las RIN se ha reducido de formaimportante, sobre todo con respecto alperiodo comprendido entre los aos 2006y 2008, cuando el crecimiento interanualde las mismas estuvo entre 80 y 110%,as, en el 2012 el crecimiento de las RINser ubic en el orden del 15%, lo querepresenta una reduccin de ms de 5puntos porcentuales respecto al 2011,aun cuando, tal como se ver msadelante, las exportaciones siguenaumentando a un ritmo considerable.

    3131

    3272

    3223

    3360

    3617

    4211

    4981

    5600

    6767

    8499

    10232

    3483

    3470

    3339

    3678

    4227

    5280

    6876

    8373

    8944

    10643

    12753

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Cartera Bruta

    Depsitos del pblico

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    21/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 20

    GRFICO 11EVOLUCIN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

    (en porcentaje y MM de dlares)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    Por su parte, las remesas de lostrabajadores hacia Bolivia siguenmantenindose una tasa de crecimientopositiva, llegando a 1.094 millones dedlares en el 2012 lo que representa unincremento de 82 millones de dlaresrespecto al 2011. Los departamentos a

    donde ms llegan las remesas son SantaCruz, que capt el 40,8% del total recibidoen el 2012, Cochabamba con 31,7% y LaPaz con 15,0% dejando para el resto delpas un 12,5% del total.

    Por origen, Espaa es la principal fuentede remesas para Bolivia, ya que de esepas provienen el 46,1% de las mismas,mientras que Estados Unidos ha sido elorigen del 15,5%, Argentina 12,4%, Chile3,9%, Brasil 3,5% y de otros pases 18,6%.

    Un dato que se debe resaltar es la tasa decrecimiento de las remesas, que al igualque las RIN han mostrado una cadaimportante en su ritmo de crecimiento,

    explicado en gran medida por el deteriorode las condiciones econmicas en EstadosUnidos y Europa, que han desincentivadolos procesos de migracin que por lomenos hasta el 2006 haban mostradouna tendencia creciente.

    En este sentido, tambin cabra esperarque el nivel de remesas baje por unareduccin en el ingreso de los migrantesen los pases y zonas afectadas por lacrisis econmica, sin embargo, se debetener en cuenta que muchos de losdestinos que las familias dan a estasremesas son altamente inflexibles (gastosen educacin, salud, vivienda ymanutencin principalmente), por lo quemuy probablemente el migrante tienda arealizar mayores esfuerzos paramantener el nivel de remesas que se envaal pas.

    13926,7

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    I-

    2006

    III-

    2006

    I-

    2007

    III-

    2007

    I-

    2008

    III-

    2008

    I-

    2009

    III-

    2009

    I-

    2010

    III-

    2010

    I-

    2011

    III-

    2011

    I-

    2012

    III-

    2012

    Tasadecrecimiento

    (enporcentaje)

    RIN

    (enmillonesde$us)

    RIN (eje izquierdo)

    Variacin interanual de las RIN

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    22/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 21

    GRFICO 12EVOLUCIN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

    (en porcentaje y MM de dlares)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Banco Central de Bolivia.

    En cuanto a las exportaciones, estas hantenido un desempeo importante,alcanzando los 11.589 millones dedlares, lo que representa un crecimientodel 27,1% respecto al 2011 y un nuevorecord histrico, aunque la velocidad decrecimiento respecto a ese ao y el

    anterior (2010) es ligeramente menor, yaque en el 2010 la tasa de crecimientohaba sido del 29% y en el 2011 del 30%.

    El grueso de las exportaciones estaexplicado por materias primas, que enconjunto representan el 81,8% del totalexportado, lo que es equivalente a 9.474,7millones de dlares, de los cuales 5.767millones de dlares corresponde ahidrocarburos y 3.707,8 a minerales. En el

    caso de las exportaciones mineras, se haregistrado una cada de casi cinco puntosporcentuales en su participacin sobre eltotal de las exportaciones, ya que en el2011 los minerales representaban 37,6%

    de las mismas, mientras que en el 2012esta participacin lleg solo al 32%. Sinembargo, en trminos nominales, en el2012 las exportaciones de mineralesfueron 284,7 millones de dlares msaltas que en el 2011.

    Ahora bien, un dato que se debe resaltar

    es la continua prdida de participacin delas exportaciones manufactureras. As, enel 2012 se ha llegado a una de lasparticipaciones ms bajas de los ltimos12 aos, con un total de 2.114,6 millonesde dlares, lo que equivale a solo el 18,2%del total de las exportaciones.

    En promedio, entre el 2006 y el 2012, laparticipacin de las manufacturas en las

    exportaciones ha sido del 21,7%,mientras que entre el ao 2000 y 2005estas representaban casi el 44% de lasmismas.

    -60%

    -40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    140%

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    I-2000

    III-2000

    I-2001

    III-2001

    I-2002

    III-2002

    I-2003

    III-2003

    I-2004

    III-2004

    I-2005

    III-2005

    I-2006

    III-2006

    I-2007

    III-2007

    I-2008

    III-2008

    I-2009

    III-2009

    I-2010

    III-2010

    I-2011

    III-2011

    I-2012

    III-2012

    Remesas de los trabajadores (eje izquierdo)

    Variacin interanual de las Remesas

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    23/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 22

    GRFICO 13EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES

    (en porcentaje y MM de dlares)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    Las importaciones, por su lado, hanmostrado un crecimiento del 8% en el2012, lo que muestra una desaceleracinimportante respecto al 2011 cuando sehaba observado una tasa de crecimientodel 37%. En trminos nominales lasimportaciones han alcanzado los 8.281

    millones de dlares, de los cuales 4.127,1millones corresponden a bienesintermedios y materias primas,mostrando un crecimiento del 10%respecto al 2011.

    En este punto se debe hacer notar quedentro de esta categora se encuentranincluidas las importaciones dehidrocarburos lquidos, que por s solas

    representan 1.232 millones de dlares.Estas importaciones han mostrado uncrecimiento continuo desde 2005 debidoa la insuficiente recuperacin de laproduccin tras el tras el colapso quesufriera a partir de 2006, generandodficits para cubrir las necesidadesinternas de carburantes, cuyocrecimiento se vio incentivado ademspor precios subsidiados desde hace una

    dcada.

    Los bienes de capital, en el 2012,representan 2.329,6 millones de dlareslo que implica un crecimiento del 7%respecto al 2011. En trminos nominales,el crecimiento de las importaciones debienes de capital fue de 145,3 millones dedlares respecto al 2011. Los bienes de

    consumo han mostrado una tasa decrecimiento del 2% respecto al 2011, loque hace que en trminos nominales sehayan importado un total de 1.752,2millones de dlares. Finalmente, losbienes y servicios diversos tuvieron uncrecimiento del 149% entre 2011 y 2012,pasando de 29 a 72,1 millones de dlares,aunque su participacin sobre el total delas importaciones es solo del 1%.

    Ahora bien, durante el 2012 se observandos puntos importantes, el primero deellos est relacionado a la estructura delas importaciones, que aun cuando se hanincrementado a una velocidadheterognea, desde un 272% (en el casode los bienes de consumo) hasta un 540%(en el caso de los bienes diversos),mantienen la misma estructura desde el

    ao 2000. As, mientras en el periodo2000 2005 la composicin de las

    1246,3

    1226,2

    1319,9

    1589,8

    2194,6

    2867,4

    4088,3

    4821,8

    6932,9

    5399,6

    6966,1

    9114,0

    11589,3

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Partic

    ipaciondelsectorNotradicionalsobre

    lasexportaciones

    (enporcentaje)E

    xportaciones

    (enmillonesde$us)

    Exportaciones No Tradicionales

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    24/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 23

    importaciones se explicaba en un 50%por materias primas y bienesintermedios, 27% por bienes de capital,22% por bienes de consumo y en un 1%

    por bienes diversos, en el periodo 2006 2012 la nica diferencia se encuentra enla participacin de los bienes de consumoque bajan a un 21% y los de capital quesuman un total de 28%.

    En consecuencia, se puede afirmar queaun cuando se podra suponer que lascondiciones presupuestarias y cambiarias(de las que se hablara ms adelante)favorecieran la mayor importacin debienes de capital, los datos muestran quela estructura de consumo de la economa

    boliviana, en cuanto a bienes importadosse refiere, se mantiene ms o menossimilar a perodos anteriores a la bonanzaactual, lo que resulta coherente con la

    hiptesis de ausencia de un cambio de lamatriz productiva boliviana.

    Por otro lado, la velocidad de crecimientode las importaciones, que haba estado encontinuo ascenso, salvo por el periodo2008 2009, en el que los efectos de lacrisis econmica mundial redujeron lastasas de comercio a nivel mundial, se hareducido significativamente. Esto sugiereque la expansin del consumo internopodra estar entrando en declinacin.

    GRFICO 14EVOLUCIN DE LAS IMPORTACIONES

    (en porcentaje y MM de dlares)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    En este sentido, la poltica cambiaria quese ha venido aplicando en el pas, sobretodo a partir del 2011, ha tenidos efectosimportantes sobre la competitividadcambiaria. El siguiente cuadro muestracomo el tipo de cambio real (queconsidera adems de la relacin deprecios entre monedas, las relaciones de

    los precios generales de las economas encuestin) ha generado una prdida de

    competitividad con relacin a la granmayora de nuestros socios comerciales.

    Ente el 2010 y el 2012 los precios de losbienes bolivianos se han encarecido enpromedio un 18,7% respecto a los preciosde los bienes brasileros, 17% respecto alos venezolanos y 16,9% respecto a los

    bienes japoneses. En contrapartida, losbienes bolivianos se han tornado un 7,8%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Tasadecrecimiento

    (e

    nporcentaje)Im

    portacion

    es

    (enmil

    lones

    ded

    lares

    )

    DiversosBienes de CapitalMaterias Primas y Productos IntermediosBienes de ConsumoTasa de Crecimiento

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    25/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 24

    ms baratos que los bienes uruguayos,6,9% respecto a los bienes paraguayos y4,4% respecto a los bienes producidos enPer. Sin embargo, se debe hacer notar

    que esta ganancia de competitividadcambiaria resulta menos significativa quela prdida de la misma ya que los pasescon los que se ha ganado encompetitividad representan en conjuntosolo el 8,52% del comercio internacionalpara Bolivia, donde Per por si solorepresenta el 7,82%.

    Por el lado de la prdida decompetitividad cambiaria, Brasil,Argentina y Japn representan el 30,74%del total de la ponderacin de comercio

    internacional para Bolivia. Esto repercutedirectamente en la evolucin del tipo decambio real multilateral, que entre el2010 y el 2012 se ha apreciado un total de7,7%, lo que implica que los precios de losproductos bolivianos, en comparacincon el nivel promedio de los precios de losbienes provenientes del conjunto denuestros socios comerciales, se hanencarecido en esa cuanta.

    CUADRO 7TIPO DE CAMBIO REAL Y PONDERADORES DE COMERCIO INTERNACIONAL

    (en ndice y porcentaje)Ponderadores de

    comercio internacionalTipo de cambio real

    (en ndice 2003 = 100)Variacin*

    2010 2012(en %)2010 2011 2012 2010 2011 2012

    Argentina 8,69 9,20 8,66 78,81 73,75 68,84 -12,7

    Brasil 12,40 11,81 12,68 149,26 130,96 121,31 -18,7

    Canad 1,69 1,61 1,92 91,06 84,11 83,90 -7,9

    Chile 4,47 4,26 3,88 108,69 94,68 100,10 -7,9

    China 8,31 6,89 10,66 91,65 92,60 92,14 0,5

    Colombia 3,94 5,33 3,63 119,44 113,43 122,41 2,5Corea del Sur 4,57 7,08 4,04 75,32 71,08 75,20 -0,2

    Ecuador 0,62 0,61 0,88 75,96 74,07 74,21 -2,3

    Estados Unidos 15,32 14,35 14,64 68,07 64,83 63,45 -6,8

    Japn 8,67 8,37 9,40 81,42 79,07 67,66 -16,9

    Mxico 1,78 1,68 2,01 70,04 59,61 64,49 -7,9

    Paraguay 0,58 0,63 0,70 127,37 129,49 136,11 6,9

    Per 8,85 8,30 7,82 86,79 87,05 90,63 4,4

    Reino Unido 1,49 1,39 1,67 68,11 65,59 67,85 -0,4

    Suecia 0,65 1,14 1,36 80,58 74,15 75,34 -6,5

    Suiza 2,03 2,44 2,73 92,40 84,43 83,01 -10,2

    Uruguay 0,00 - 0,00 131,80 132,40 142,02 7,8

    Venezuela 3,87 4,19 2,53 156,74 113,21 130,16 -17,0

    Zona del Euro 10,62 9,27 8,98 81,53 75,09 75,11 -7,9

    Multilateral 91,55 85,61 84,52 -7,7

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Banco Central de Bolivia.* Una variacin negativa implica apreciacin cambiaria

    7. Las condiciones para el sector privado.Si bien los datos macroeconmicos siguen

    mostrando una tendencia favorable(aunque esta haya reducido en alguna

    medida su ritmo de crecimiento en

    algunos indicadores), el desempeo de laeconoma en el sector privado ha

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    26/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 25

    mostrado una senda expansiva, que entreprincipios del 2009 y finales de 2012 hatenido un crecimiento cercano al 83%, yaque el crecimiento del ndice global de

    actividad ha pasado del 2,9% en enero del2009 a 6,6% en diciembre del 2012, con laconsiguiente variacin estacional tpicade la actividad econmica.

    GRFICO 15VARIACIN A 12 MESES DEL NDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONMICA

    (en porcentaje)

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.

    Sin embargo, si observamos este ndicepor actividad econmica, podemos vercmo ha habido una fuerteheterogeneidad en la evolucin delmismo, as, mientras la actividad de lossectores relacionados a la extraccin dehidrocarburos, construccin y serviciosfinancieros muestran las ms altas tasasde crecimiento, con variaciones positivasdel 8,1% para la construccin, 9,6% paralos servicios financieros y del 14,6% en elcaso de los hidrocarburos, solo lasactividades de electricidad, gas y agua yde la administracin pblica hansuperado el promedio general decrecimiento en su actividad econmica, eneste sentido, la administracin pblicaregistra un incremento del 5,8%, menor ala del 2011 cuando fue del 6,2%, mientrasque la de electricidad gas y agua muestraun incremento del 5,9% durante el 2012,tasa de crecimiento tambin menor a la

    del 2011 ya que en ese periodo fue del7,4%.

    El resto de las actividades econmicashan crecido por debajo del promediogeneral, que ha sido del 5,2%. En el casode las manufacturas, la actividad en estesector ha crecido solo un 4,8%, aunque sedebe hacer notar que esta es la tasa decrecimiento ms alta en los ltimos tresaos, seguida por la agricultura que tuvoun crecimiento en su actividad del 4,4%

    en el 2012.

    La minera merece una mencin aparte,ya que conforme a la desaceleracincausada por la cada en los precios, hamostrado una contraccin en el nivel deactividad del 5,8% con respecto al 2011,constituyndose en el nico sector que hamostrado cifras negativas.

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    6,0%

    7,0%

    8,0%

    ene-09

    mar-09

    may-09

    jul-09

    sep-09

    nov-09

    ene-10

    mar-10

    may-10

    jul-10

    sep-10

    nov-10

    ene-11

    mar-11

    may-11

    jul-11

    sep-11

    nov-11

    ene-12

    mar-12

    may-12

    jul-12

    sep-12

    nov-12

    NDICE GENERAL Tendencia (polinmica)

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    27/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    pg. 26

    CUADRO 8NDICE GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONMICA

    (por actividad)

    DESCRIPCIN

    Promedio anual(1990 = 100)

    Variacin anual(en porcentaje)

    2010 2011 2012 2010 2011 2012

    Agricultura(1) 173,8 179,2 187,1 -1,2 3,1 4,4

    Hidrocarburos 295,2 316,4 362,7 13,9 7,2 14,6

    Minera 219,4 226,9 213,8 -4,1 3,4 -5,8

    Manufacturas(2) 209,7 217,5 228,0 2,6 3,7 4,8

    Electricidad, gas y agua 265,7 285,3 302,2 7,3 7,4 5,9

    Construccin 238,9 258,0 279,0 7,5 8,0 8,1

    Comercio 194,9 202,1 210,0 4,0 3,7 3,9

    Transporte y almacenamiento 225,2 241,4 248,0 9,3 7,2 2,7

    Comunicaciones 448,5 458,9 472,9 3,4 2,3 3,0

    Servicios financieros(3) 239,4 252,1 276,3 5,6 5,3 9,6

    Administracin pblica 188,9 200,5 212,1 3,6 6,2 5,8

    Otros servicios(4) 183,2 188,3 194,8 3,4 2,8 3,4

    NDICE GENERAL 211,0 221,9 233,5 4,1 5,2 5,2

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Instituto Nacional de Estadstica.(1) Incluye agricultura, pecuario, silvicultura, caza y pesca.(2) Incluye alimentos y bebidas y otras industrias.(3) Incluye servicios a las empresas, propiedad de la vivienda y seguros.(4) Incluye las actividades de Restaurantes y Hoteles as como Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domestico.

    8. Conclusiones.Uno de los rasgos distintivos de laeconoma boliviana ha sido siempre laalta dependencia de la extraccin de

    materias primas y principalmenteminerales e hidrocarburos. Estatendencia, con el incremento de losprecios de exportacin del gas a losmercados de Brasil y Argentina, se haacentuado considerablemente.

    Esto ha trado dos consecuenciasimportantes, la primera de ellasrelacionada al impulso que el gasto del

    sector pblico ha dado al mercadointerno, lo que junto a los ingresos porremesas de los trabajadores as como a losrelacionados a la explotacin deminerales, ha permitido que el consumointerno sea de nuevo el principal factorque explica el PIB por el lado del gasto.

    Sin embargo, esta situacin, que tambinha repercutido en la acumulacin dereservas internacionales netas, no se havisto reflejada en un mayor crecimientode la industria manufacturera y/o

    productiva, sino que ha favorecido eldesempeo de sectores no transablescomo el de la construccin, comercio y de

    servicios financieros, lo claramentemuestra la ausencia de condicionesestructurales para elevar las tasas deinversin en el sector productivo.

    Esto ltimo se ha visto reflejado en la bajatasa de inversin que se ha registrado enla economa nacional, que aun cuando entrminos nominales ha mostrado uncrecimiento importante, en trminos del

    PIB sigue por debajo del 20% y por tantose mantiene en los mismos niveles que enperiodos anteriores.

    La inversin extranjera, al igual que en losltimos aos, sigue siendo una materiapendiente, ya que solo se han captado el0,7% del total de los flujos de IED que sehan dirigido a Sudamrica. Esto refuerzala hiptesis de una falta de condicionesestructurales para la inversin privada enBolivia.

  • 7/28/2019 La economa en el 2012

    28/28

    Bolivia: La economa en el 2012

    Los saldos fiscales y comerciales siguensiendo positivos, gracias en parte a unmanejo macroeconmico sumamenteortodoxo. Las importaciones han

    reducido su ritmo de crecimientomientras que las exportaciones, en valor,siguen creciendo fuertemente, apoyadascada vez ms en las ventas de gas aArgentina y Brasil. Esto ayuda aconfigurar el segundo rasgo distintivo dela economa boliviana en el 2012, que esla profundizacin de la exposicin de lamisma a los cambios las condiciones deprecios internacionales.

    Si se observa la estructura de lasimportaciones, se puede ver que la mismano ha cambiado con respecto a periodosanteriores a la bonanza actual, auncuando el flujo de recursos, la dinmicadel mercado interno y la apreciacincambiaria real que se han observado enlos ltimos aos podran haberincentivado mayores importaciones de

    bienes de capital e insumos para laindustria.

    En este sentido, la evolucin del sistemafinanciero, la inflacin, las reservasinternacionales netas y de la actividadeconmica resultan coherentes con laprofundizacin del modelo primarioexportador en la que parecera estaringresando la economa boliviana, por loque la aplicacin de medidas que

    permitan un cambio en la matrizproductiva, que a la vez que limite laexposicin de la economa boliviana a loscambios en las condiciones externas,

    permita tambin la sustentabilidad delcrecimiento en el tiempo, basado en unadinmica interna que est relacionada aincrementos en la productividad y no sloa mejoras en los trminos de intercambioque enfrenta el pas, se hacen urgentes.

    Por lo tanto, una vez completado elconjunto de normativa legal que permitala adecuacin de la economa a los nuevos

    preceptos constitucionales, es necesariotrabajar en la mejora de la relacinpublico privada, de tal forma que lasinversiones del sector pblico permitanmejorar los retornos del sector privado,favoreciendo as una dinmicaproductiva.

    Por otro lado, la actual coyuntura, en laque las pugnas rentistas han empezado atomar ms fuerza, desincentiva la

    atraccin de inversin extranjera directay su consiguiente transferenciatecnolgica. Este es un punto sobre el quese debe trabajar lo ms antes posible,sobre todo si consideramos que loscapitales extranjeros, a raz de las crisis enlas economas avanzadas, estn buscandonuevos espacios para realizar susinversiones.