la distribución en planta

16
LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA En este capítulo se aborda la problemática de la distribución en planta. Esto puede aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposición de unos medios físicos en un espacio determinado (por ejemplo: fábricas, talleres, grandes almacenes, hospitales, restaurantes, oficinas, etc.). También la redistribución, situación en la que más comúnmente se encuentra una empresa. para llevar a cabo una adecuada distribución en planta ha de tenerse presente cuáles son los objetivos estratégicos y tácticos que aquélla habrá de apoyar, así como los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos (por ejemplo: necesidad de espacio/economía en centros comerciales, accesibilidad/privacidad en áreas de oficinas). INTRODUCCIÓN. La distribución en planta incluye decisiones acerca de la disposición física de los centros de actividad económica dentro de una instalación. Un centro de actividad económica es cualquier entidad que ocupe espacio: una persona o grupo de personas, la ventanilla de un cajero, una máquina, etc. El objetivo de la planificación de la distribución en planta consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con mayor eficacia. Antes de tomar decisiones sobre la distribución en planta es conveniente responder a cuatro preguntas: 1. ¿Qué centros deberán incluirse en la distribución? un área central de almacenamiento de herramientas es más eficaz para ciertos procesos. 2. ¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro? Cuando el espacio es insuficiente, es posible que se reduzca la productividad. el espacio excesivo es dispendioso, puede reducir la productividad y provoca un aislamiento innecesario de los empleados.

Upload: anderson-rios-isuiza

Post on 11-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

disposición de medios físicos

TRANSCRIPT

LA DISTRIBUCIN EN PLANTAEn este captulo se aborda la problemtica de la distribucin en planta. Esto puede aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposicin de unos medios fsicos en un espacio determinado (por ejemplo: fbricas, talleres, grandes almacenes, hospitales, restaurantes, oficinas, etc.). Tambin la redistribucin, situacin en la que ms comnmente se encuentra una empresa. para llevar a cabo una adecuada distribucin en planta ha de tenerse presente cules son los objetivos estratgicos y tcticos que aqulla habr de apoyar, as como los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos (por ejemplo: necesidad de espacio/economa en centros comerciales, accesibilidad/privacidad en reas de oficinas).INTRODUCCIN. La distribucin en planta incluye decisiones acerca de la disposicin fsica de los centros de actividad econmica dentro de una instalacin. Un centro de actividad econmica es cualquier entidad que ocupe espacio: una persona o grupo de personas, la ventanilla de un cajero, una mquina, etc. El objetivo de la planificacin de la distribucin en planta consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con mayor eficacia.Antes de tomar decisiones sobre la distribucin en planta es conveniente responder a cuatro preguntas: 1. Qu centros debern incluirse en la distribucin? un rea central de almacenamiento de herramientas es ms eficaz para ciertos procesos.2. Cunto espacio y capacidad necesita cada centro? Cuando el espacio es insuficiente, es posible que se reduzca la productividad. el espacio excesivo es dispendioso, puede reducir la productividad y provoca un aislamiento innecesario de los empleados.3. Cmo se debe configurar el espacio de cada centro? La cantidad de espacio, su forma y los elementos que integran un centro de trabajo estn relacionados entre s. La meta de proveer un ambiente agradable se debe considerar tambin como parte de las decisiones sobre la configuracin de la distribucin.4. Dnde debe localizarse cada centro? deben trabajar en una ubicacin central, y no en lugares separados y distantes.

A medida que la organizacin crece y/o ha de adaptarse a los cambios internos y externos, la distribucin inicial se vuelve menos adecuada, hasta llegar el momento en el que la redistribucin se hace necesaria.Tres tipos bsicos de cambios: En el volumen de produccin, que puede requerir un mayor aprovechamiento del espacio. En la tecnologa y en los procesos, que pueden motivar un cambio en recorridos de materiales y hombres, as como la disposicin a equipos e instalaciones. En el producto, que puede hacer necesarias modificaciones similares a las requeridas por un cambio en la tecnologa. La frecuencia de la redistribucin depender de las exigencias del propio proceso en este sentido. En ocasiones, esto se hace peridicamente, aunque se limite a la realizacin de ajustes menores en la distribucin instalada. Otras veces, las redistribuciones son continuas, pues estn previstas como situacin normal y se llevan a cabo casi ininterrumpidamente. Algunos de los sntomas que ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a la redistribucin de una planta productiva son: Congestin y deficiente utilizacin del espacio. Acumulacin excesiva de materiales en proceso. Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo. Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en centros de trabajo. Trabajadores cualificados realizando demasiadas operaciones poco complejas. Ansiedad y malestar de la mano de obra. Accidentes laborales. Dificultad de control de las operaciones y del personal.La distribucin en planta, lejos de ser una ciencia, es ms bien un arte en el que la pericia y experiencia juegan un papel fundamental.

OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA Este objetivo general se alcanza a travs de la consecucin de hechos como: Disminucin de la congestin. Supresin de reas ocupadas innecesariamente. Reduccin del trabajo administrativo e indirecto. Mejora de la supervisin y el control. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones. Mayor y mejor utilizacin de la mano de obra, la maquinaria y los servicios. Reduccin de las manutenciones y del material en proceso. Disminucin del riesgo para el material o su calidad. Reduccin del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. Elevacin de la moral y la satisfaccin del personal. Disminucin de los retrasos y del tiempo de fabricacin e incremento de la produccin.

LOS OBJETIVOS BSICOSUnidad. Al perseguir el objetivo de unidad se pretende que no haya sensacin de pertenecer a unidades distintas ligada exclusivamente a la distribucin en planta. Circulacin mnima. El movimiento de productos, personas o informacin se debe minimizar. Seguridad. La Seguridad en el movimiento y el trabajo de personas y materiales es una exigencia en cualquier diseo de distribucin en planta. Flexibilidad. Se alude a la flexibilidad en el diseo de la distribucin en planta como la necesidad de disear atendiendo a los cambios que ocurrirn en el corto y medio plazo en volumen y en proceso de produccin.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIN DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA:1. Los materiales: son factores fundamentales a considerar el tamao, forma, volumen, peso y caractersticas fsicas y qumicas de los mismos, que influyen decisivamente en los mtodos de produccin y en las formas de manipulacin y almacenamiento.

2. La maquinaria: La importancia de los procesos radica en que stos determinan directamente los equipos y mquinas a utilizar y ordenar. En lo que se refiere a la maquinaria, se habr de considerar su tipologa y el nmero existente de cada clase, as como el tipo y cantidad de equipos y utillaje. El conocimiento de factores relativos a la maquinaria en general, tales como espacio requerido, forma, altura y peso, cantidad y clase de operarios requeridos, riesgos para el personal, necesidad de servicios auxiliares, etc.

3. La mano de obra: La mano de obra ha de ser ordenada en el proceso de distribucin, englobando tanto la directa como la de supervisin y dems servicios auxiliares. debe considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores, tales como luminosidad, ventilacin, temperatura, ruidos, etc. 4. El movimiento: Hay que tener presente que las manutenciones no son operaciones productivas, pues no aaden ningn valor al producto. 5. Las esperas: Es conseguir que la circulacin de los materiales sea fluida a lo largo de la misma, evitando as el coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar cuando dicha circulacin se detiene. 6. Los servicios auxiliares: Los servicios auxiliares permiten y facilitan la actividad principal que se desarrolla en una planta. Entre ellos, podemos citar los relativos al personal (por ejemplo: vas de acceso, proteccin contra incendios, primeros auxilios, supervisin, seguridad, etc.), los relativos al material (por ejemplo: inspeccin y control de calidad) y los relativos a la maquinaria (por ejemplo: mantenimiento y distribucin de lneas de servicios auxiliares). 7. El edificio: La consideracin del edificio es siempre un factor fundamental en el diseo de la distribucin, pero la influencia del mismo ser determinante si ste ya existe en el momento de proyectarla. 8. Los cambios: Uno de los objetivos que se persiguen con la distribucin en planta es su flexibilidad. Es, por tanto, ineludible la necesidad de prever las variaciones futuras para evitar que los posibles cambios en los restantes factores.

Es fundamental tener en cuenta las posibles ampliaciones futuras de la distribucin y sus distintos elementos, considerando, adems, los cambios externos que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que durante la redistribucin, sea posible seguir realizando el proceso productivo.

Tipos de distribucin en planta:Las orientadas al producto y asociadas a configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso y asociadas a configuraciones por lotes, y las distribuciones por posicin fija, correspondientes a las configuraciones por proyecto.

Distribucin en planta por producto:Caractersticas de la distribucin en planta por producto.La distribucin en planta por producto es adoptada cuando la produccin est organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso ms caracterstico el de las cadenas de montaje. En el primer caso (por ejemplo: refineras, celulosas, centrales elctricas, etc.). En el segundo caso, el de las configuraciones repetitivas (por ejemplo: electrodomsticos, vehculos de traccin mecnica, cadenas de lavado de vehculos, etc.). Las ventajas ms importantes que se pueden citar de la distribucin en planta por producto son: Manejo de materiales reducido Escasa existencia de trabajos en curso Mnimos tiempos de fabricacin Simplificacin de los sistemas de planificacin y control de la produccin Simplificacin de tareas. En cuanto a inconvenientes, se pueden citar: Ausencia de flexibilidad en el proceso (un simple cambio en el producto puede requerir cambios importantes en las instalaciones) Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricacin Inversin muy elevada Todos dependen de todos (la parada de alguna mquina o la falta de personal de en alguna de las estaciones de trabajo puede parar la cadena completa) Trabajos muy montonos.

Distribucin en planta por proceso:La distribucin en planta por proceso se adopta cuando la produccin se organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparacin de vehculos, sucursales bancarias, etc.). Los distintos tems tienen que moverse, de un rea a otra, de acuerdo con la secuencia de operaciones establecida para su obtencin. La variedad de productos fabricados supondr, por regla general, diversas secuencias de operaciones, lo cual se reflejar en una diversidad de los flujos de materiales entre talleres. Anlisis de la distribucin por proceso:La decisin clave a tomar en este caso ser la disposicin relativa de los diversos talleres. Para adoptar dicha decisin se seguir fundamentalmente la satisfaccin de criterios tales como disminuir las distancias a recorrer y el coste del manejo de materiales (o, en el caso de los servicios, disminuir los recorridos de los clientes), procurando as aumentar la eficiencia de las operaciones. Si existiese un flujo de materiales claramente dominante sobre el resto la distribucin de los talleres podra asemejarse a la disposicin de los equipos en una lnea de produccin. Sin embargo, esto no es lo habitual, teniendo que recurrir a algn criterio que determine dicha ordenacin. El proceso de anlisis se compone, en general, de tres fases: recogida de informacin, desarrollo de un plan de bloque y diseo detallado de la distribucin. Recogida de informacin: En primer lugar, es necesario conocer los requerimientos de espacio de cada rea de trabajo. En este clculo habrn de considerarse las fluctuaciones propias de la demanda y la produccin a las que antes hicimos referencia.Las mquinas y puestos de trabajo necesitan un cierto espacio fsico, denominado superficie esttica, Se; junto a l hay que reservar otro, denominado superficie de gravitacin, Sg, para que los operarios desarrollen su trabajo y los materiales y herramientas puedan ser situados. Adems, hay que aadir la superficie de evolucin, Sv, espacio suficiente para permitir los recorridos de materiales y operarios. De acuerdo con ello, una de las formas ms comunes de calcular la superficie total necesaria, ST, de un departamento o seccin es a travs de la suma de los tres componentes citados:ST = Se + Sg + Sv.Los dos ltimos elementos se calculan respectivamente como: Sg=Se*n y Sv= (Se+Sg) k, donde n es el nmero de lados accesibles de las mquinas al trabajo y k un coeficiente que vara entre 0,05 y 3, segn el tipo de industria.

Cuando el objetivo fundamental de la distribucin en planta sea la reduccin del coste por manejo de materiales, el problema podr plantearse, en la mayora de las ocasiones, en trminos cuantitativos. La informacin proporcionada por datos histricos existentes, por las hojas de ruta y/o por los programas de produccin permitir construir una Matriz de Intensidades de Trfico, cuyos elementos representan el nmero de manutenciones entre departamentos por perodo de tiempo. Por ltimo, se recoger cualquier otra informacin que se considere relevante y que pueda influir en algn aspecto de la distribucin.

Desarrollo de un plan de bloque: Una vez determinado el tamao de las secciones habr que proceder a su ordenacin dentro de la estructura existente o a determinar la forma deseada que dar lugar a la construccin de la planta que haya de englobarlas.

Criterios cuantitativos: El coste del transporte: Para una distribucin dada, el coste total del transporte sera:

Donde t ij es el nmero de manutenciones que salen de la actividad i hacia la actividad j, dij es la distancia existente desde la actividad i a la actividad j, y cij es el coste por unidad de distancia y manutencin de la actividad i a la actividad j.De las variables mencionadas, la nica que depende de la localizacin relativa de los departamentos es dij. El problema a resolver ser determinar aquella distribucin o combinacin particular de dij que minimice CTT.El denominado algoritmo bsico de transposicin parte de una distribucin arbitraria a la cual se denomina permutacin base. (El nmero de permutaciones obtenidas de esta forma ser). Acto seguido, se calcula el coste de cada una de las permutaciones generadas, de forma que, si se obtiene alguno inferior al de la base, la distribucin correspondiente ser adoptada en lugar de aqulla, volvindose a aplicar sobre la misma el proceso descrito.

Criterios cualitativos: las prioridades de cercana: la distribucin en planta deba realizarse teniendo en cuenta factores cualitativos, la tcnica comnmente aplicada es la desarrollada por Muther y Wheeler denominada SLP (Systematic Layout Planning).

Dichas especificaciones se recogen en un cuadro o grfico de interrelaciones que muestra, adems, las razones que motivan el grado de preferencia expresado.

Distribucin detallada: Por ltimo, hay que realizar la ordenacin de los equipos y mquinas dentro de cada departamento, obtenindose una distribucin detallada de las instalaciones y todos sus elementos. Dicha ordenacin puede enfocarse como un problema de distribucin en planta en miniatura, pudindose utilizar los mtodos contemplados para la distribucin interdepartamental.

LAS CLULAS DE TRABAJO: DEFINICIN, CARACTERSTICAS Y NIVEL DE IMPLANTACIN:El trmino clula se utiliza para denominar diversas y distintas situaciones dentro de una instalacin, sta puede definirse como una agrupacin de mquinas y trabajadores que elaboran una sucesin de operaciones sobre mltiples unidades de un tem o familia(s) de tems. La denominacin de distribucin celular es un trmino relativamente nuevo, sin embargo, el fenmeno no lo es en absoluto. En esencia, la fabricacin celular busca poder beneficiarse simultneamente de las ventajas derivadas de las distribuciones por producto y de las distribuciones por proceso, particularmente de la eficiencia de las primeras y de la flexibilidad de las segundas.Lo normal es que las clulas se creen efectivamente, es decir, que se formen clulas reales en las que la agrupacin fsica de mquinas y trabajadores sea un hecho. No obstante, en ocasiones, se crean las denominadas clulas nominales o virtuales, identificando y dedicando ciertos equipos a la produccin de determinadas familias de outputs, pero sin llevar a cabo la agrupacin fsica de aqullos dentro de una clula. Las ventajas van a verse reflejadas en un menor coste de produccin y en una mejora en los tiempos de suministro y en el servicio al cliente. Incluso podran conseguirse mejoras en la calidad, aunque ello necesitar de otras actuaciones aparte del cambio en la distribucin. La aplicacin de los principios de la tecnologa de grupos a la formacin de las familias de tems y clulas asociadas a las mismas, aspecto fundamental en el estudio de la distribucin en planta celular, supone seguir tres pasos bsicos. Seleccionar las familias de productos Determinar las clulas Detallar la ordenacin de las clulas Los dos primeros pasos pueden realizarse por separado, pero es frecuente abordarlos simultneamente. En relacin con la agrupacin de productos para su fabricacin conjunta en una misma clula, habr que determinar primero cul ser la condicin determinante que permita tal agrupacin. Las cuatro aproximaciones utilizadas generalmente para identificar familias y clulas son las siguientes: Clasificacin y codificacin de todos los tems y comparacin de los mismos entre s para determinar las familias. Posteriormente, habr que identificar las clulas y equipos que han de producirlas. Formacin de las clulas por agrupacin de mquinas, utilizando el anlisis cluster o la teora de grafos. En este caso, an habr que solucionar la formacin de las familias. Formacin de familias por similitud de rutas de fabricacin. De nuevo, queda pendiente la identificacin de las clulas. Identificacin simultnea de familias y clulas fundamentada en la similitud entre productos en funcin de sus necesidades de equipos/mquinas (o viceversa).

En ocasiones extremas, ser necesaria la instalacin de alguna clula residual que fabrique algn componente imposible de encajar en la distribucin resultante o que recoja algn equipo de uso general pero que no puede ser duplicado.En general, las lneas a seguir para reordenar la matriz son las siguientes: Las mquinas incompatibles deberan quedar en clulas separadas. Cada componente debera ser producido en una sola clula. Cada tipo de mquina debera estar situada en una sola clula. Las inversiones por duplicacin de maquinaria deberan ser minimizadas. Las clulas deberan limitarse a un tamao razonable.

DISTRIBUCIN EN PLANTA DE SERVICIOS La mayora de los conceptos y tcnicas expuestas en el presente captulo pueden aplicarse tanto a unas como a otras. Prueba de ello es la utilizacin del equilibrado de cadenas en la distribucin de las lneas de autoservicio en cafeteras y restaurantes o de las tcnicas empleadas en las distribuciones por proceso para los hospitales.Por lo general, las empresas de servicios cuentan con un trato ms directo con el cliente (en ocasiones, la presencia de ste en las instalaciones es indispensable para que el servicio pueda realizarse); esto hace que, con frecuencia, el nfasis de la distribucin se ponga ms en la satisfaccin y comodidad del cliente que en el propio desarrollo de las operaciones del proceso.Distribucin en planta de oficinas: En las oficinas, el material trasladado entre departamentos y puestos de trabajo es, casi exclusivamente, la informacin. Dicho traslado puede hacerse a travs de: Conversaciones individuales cara a cara. Conversaciones individuales por telfono o/y ordenador. Correo y otros documentos fsicos. Correo electrnico. Reuniones y grupos de discusin. Interfonos.

Distribucin de comercios: En estos casos, de los que el ms tpico exponente son los supermercados, el objetivo perseguido es maximizar el beneficio neto por metro cuadrado de estanteras. El objetivo de la distribucin se traducir en exponer a la clientela tantos productos como sea posible en el espacio disponible; ello no debe hacer las instalaciones incmodas, esto es, habr que dejar espacio suficiente para el desplazamiento entre estanteras. Son dos los aspectos que deben estudiarse. Por un lado, la ordenacin global del espacio disponible y, por otro, la distribucin entre productos de las reas de exposicin. Seis ideas para el primero de ellos: Colocar los productos de consumo diario alrededor de la periferia. Colocar en lugares prominentes los productos de compra impulsiva y aquellos con altos mrgenes. Suprimir los pasillos que permitan pasar de unas calles a otras sin recorrerlas completamente. En el caso ms extremo, los clientes podrn seguir tan slo un camino a lo largo de toda la tienda. Distribuir los productos reclamo a ambos lados de una calle y dispersarlos para incrementar la exposicin de los artculos adyacentes. Usar como expositores los finales de las calles. Transmitir la imagen del negocio a travs de una cuidadosa seleccin de la primera seccin a la que se accede. El segundo aspecto mencionado queda englobado dentro de la funcin comercial, en la actividad denominada, en trminos anglosajones, merchandising.

DISTRIBUCIN EN PLANTA DE ALMACENES El objetivo de la distribucin es, ahora, encontrar la relacin ptima entre el coste del manejo de materiales y el espacio. Son aspectos fundamentales a considerar: la utilizacin del espacio cbico, los equipos y mtodos de almacenamiento, la proteccin de los materiales, la localizacin de stos (aprovechamiento de espacios exteriores), etc.La distribucin de los almacenes se complica cuando los pedidos engloban un elevado nmero de productos distintos o cuando se piden pocas unidades del mismo producto, pero muy frecuentemente.