la deuda boliviana a venezuela

6
¿Cual es la deuda boliviana a Venezuela? BORIS GÓMEZ Es de única responsabilidad del régimen boliviano el haber endeudado al país y haberlo encadenado financieramente a Venezuela. Antes de entrar en materia: conviene recordar que Bolivia es una potencia gasífera continental. De haber desarrollado oportuna y eficientemente sus reservas y de haber estructurado negocios a escala, estaría vendiendo energía -valor agregado- a varios países del continente y habría evitado ser cooptada político-ideológica-financieramente por el régimen de Venezuela. Varios analistas independientes coinciden en que desde 2006, año del inicio de la actual administración estatal, la deuda que Bolivia contrajo con Venezuela ha crecido ostensiblemente hasta llegar a alrededor de los 500 millones de dólares. Algunos ingenuos pensaron que eran regalos. Naturalmente, habrá habido algunos regalos de Venezuela, pero una gran parte del dinero es préstamo para cubrir esencialmente la importación de diésel a Bolivia. La prensa de Bolivia y la de Venezuela reprodujeron hasta el cansancio el alto nivel de discrecionalidad del manejo de fondos de parte del régimen boliviano de los regalos y los fondos que habrían llegado. Sobre el dinero venezolano, ni siquiera sabemos cómo llegaba a Bolivia, por cuáles bancos, vías o qué tipo de transferencias. Ante varios medios, el ex embajador del régimen boliviano en Caracas apenas dejó deslizar que lo que se “conoce y es público” es que Bolivia mantendría una deuda de “alrededor de 500 millones de dólares”. Eso es “lo poco” que se sabe. El hermetismo de esas transacciones y la ausencia de transparencia -varias veces reclamadas airadamente por parlamentarios de la oposición- nos dejan entrever que esos montos pueden crecer y en franco perjuicio para la economía boliviana. Aquí, un tremendo contrasentido: volvemos a subrayar lo dicho líneas arriba: Bolivia es una potencia gasífera. De haber sido proactiva y haber estructurado una industria de escala de gas natural, estaría produciendo diésel, que tanto le hace falta a su matriz de combustibles interna; pero anótense: la mayor cantidad de deuda boliviana a Venezuela es por importación de diésel. Como apunte, el diésel es producido desde el petróleo que Venezuela lo tiene en volúmenes inimaginables o desde el gas -lamentablemente la

Upload: abigail-quispe-mollo

Post on 28-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Deuda Bolivia a Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: La Deuda Boliviana a Venezuela

¿Cual es la deuda boliviana a Venezuela?

BORIS GÓMEZ 

Es de única responsabilidad del régimen boliviano el haber endeudado al país y haberlo encadenado financieramente a Venezuela.

Antes de entrar en materia: conviene recordar que Bolivia es una potencia gasífera continental. De haber desarrollado oportuna y eficientemente sus reservas y de haber estructurado negocios a escala, estaría vendiendo energía -valor agregado- a varios países del continente y habría evitado ser cooptada político-ideológica-financieramente por el régimen de Venezuela.

Varios analistas independientes coinciden en que desde 2006, año del inicio de la actual administración estatal, la deuda que Bolivia contrajo con Venezuela ha crecido ostensiblemente hasta llegar a alrededor de los 500 millones de dólares.

Algunos ingenuos pensaron que eran regalos. Naturalmente, habrá habido algunos regalos de Venezuela, pero una gran parte del dinero es préstamo para cubrir esencialmente la importación de diésel a Bolivia.

La prensa de Bolivia y la de Venezuela reprodujeron hasta el cansancio el alto nivel de discrecionalidad del manejo de fondos de parte del régimen boliviano de los regalos y los fondos que habrían llegado. Sobre el dinero venezolano, ni siquiera sabemos cómo llegaba a Bolivia, por cuáles bancos, vías o qué tipo de transferencias.

Ante varios medios, el ex embajador del régimen boliviano en Caracas apenas dejó deslizar que lo que se “conoce y es público” es que Bolivia mantendría una deuda de “alrededor de 500 millones de dólares”. Eso es “lo poco” que se sabe. El hermetismo de esas transacciones y la ausencia de transparencia -varias veces reclamadas airadamente por parlamentarios de la oposición- nos dejan entrever que esos montos pueden crecer y en franco perjuicio para la economía boliviana.

Aquí, un tremendo contrasentido: volvemos a subrayar lo dicho líneas arriba: Bolivia es una potencia gasífera. De haber sido proactiva y haber estructurado una industria de escala de gas natural, estaría produciendo diésel, que tanto le hace falta a su matriz de combustibles interna; pero anótense: la mayor cantidad de deuda boliviana a Venezuela es por importación de diésel.

Como apunte, el diésel es producido desde el petróleo que Venezuela lo tiene en volúmenes inimaginables o desde el gas -lamentablemente la industria de diésel a partir del gas no fue desarrollada en Bolivia y los dirigentes del régimen boliviano prefirieron echar mano de lo fácil: importar diésel caro desde Venezuela, despilfarrando dinero y, lo que es peor, retrasando planes bolivianos de estructuración de una industria con valor agregado en gas natural (como por ejemplo, transformar gas en diésel). ¿Con qué fondos se paga la importación de diésel? Con fondos generados por venta de gas, claro.

Se trae diésel desde Venezuela en complejos esquemas de transporte. Primero 50.000 barriles mensuales (2004), hasta haber llegado a 350 mil barriles, aproximadamente. ¡Una locura total! El país, que podría producir diésel más barato e inclusive exportarlo, se limitó a importarlo. ¡Malas decisiones!

Por más “hermanos revolucionarios” que hayan sido los regímenes de Venezuela y Bolivia, business are business / negocios son negocios. Así como Venezuela no tiene empacho en tener una retórica fulminante contra Estados Unidos, no se hacen problema en continuar vendiéndole

Page 2: La Deuda Boliviana a Venezuela

petróleo. Lo mismo con Bolivia, con toda la parafernalia y “hermandad” socialista, los negocios en diésel no podían fallar y ahí radica la elevada deuda boliviana con ese país.

De las donaciones y regalos que Venezuela hizo a Bolivia no se tiene registro y no se sabe si serán objeto de una auditoría posterior.

El propio gobernador de Miranda, Venezuela, indicó que se destinó bastante dinero a Bolivia en vez de atender temas internos venezolanos, “'un nuevo estadio para el club San José de Oruro en Bolivia. ¿Acaso el Caracas Fútbol Club o Los Leones tienen un estadio?”, afirmó. Siempre le envío tuits a Capriles apoyando su lucha por conocer cuáles son los montos reales de esa particular relación bilateral de dos regímenes que de números saben muy poco, pero de cómo despilfarrarlos parece que saben mucho.

Además de los dólares, el régimen de Venezuela regaló vehículos y hasta ambulancias que posteriormente hicieron falta en la tragedia de Amuay (la refinería que explotó en agosto en Venezuela).

Gracias por los regalos, pero no es la forma. Creemos que la irresponsabilidad de ambos regímenes fue muy lejos. Se aprovecharon de las finanzas que producen los recursos naturales, como el petróleo, no sólo para hacer política sino también para despilfarrar.

La cuestión principal, que debe ser objeto de análisis financiero profundo, es para responder ¿cuánto dinero venezolano ingresó a Bolivia y qué hizo el régimen boliviano con ese dinero?

La pregunta está lanzada.

Boris Gómez Úzqueda es consultor en hidrocarburos.

Tomado de paginasiete.bo

Page 3: La Deuda Boliviana a Venezuela

El 98% de lo que Bolivia importa desde Venezuela es diéselin Hidrocarburos mar 30, 2013 0

Las exportaciones de Venezuela a Bolivia se colocaron en $us 1.855 millones en el período 2008 al 2012 de los cuales un alto porcentaje corresponde a las compras de diésel que realiza Bolivia de acuerdo a las estimaciones preliminares del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE.

El único año que Bolivia tuvo superávit comercial con Venezuela fue el 2010 por un valor de $us 19 millones, producto de exportaciones por $us 341 millones y de $us 322 de importaciones.

En este mismo período las exportaciones de Bolivia a Venezuela acumularon $us 1.477 millones, dejando un saldo comercial negativo acumulado para el país en el período de $us 378 millones.

Durante el 2012, las exportaciones hacia Venezuela crecieron un 5% en relación al 2011. Por su parte las compras desde el país caribeño se redujeron un 15%, dice un informe divulgado por el IBCE.

Los privados y el gobierno esperan que durante el 2013 se mantengan las exportaciones de textiles a Venezuela por un valor anual de $us 50 millones anticipó recientemente el viceministro del sector, Huascar Ajata. Similar expectativa fue manifestada por Larry Serrate, presidente de los exportadores de La Paz, quien expresó su expectativa de que los

Page 4: La Deuda Boliviana a Venezuela

flujos comerciales a Venezuela se estabilicen tras la desaparición del presidente Hugo Chávez.

Las exportaciones venezolanas a Bolivia están conformadas por una canasta de 152 productos, destacándose las ventas de diésel. En la pasada gestión Bolivia compró por un valor global de $us 438 millones. El 2012 la proporción del diésel se situó en 98,39 por ciento en términos de valor en la balanza comercial bilateral.

Los productos laminados de hierro o acero que compra Bolivia en conjunto representan $us 5 millones, indica el informe. Para la presente gestión el gobierno de Bolivia ha estimado más de $us. 1.000 millones en compras del gasoil (diésel) de Venezuela, lo que señala que estas importaciones se duplicarán en el ejercicio fiscal 2013 sobre el año anterior.

El 2012 el diésel representó el 98,39 por ciento del valor de las importaciones de Bolivia de su socio comercial, mientras que el saldo está conformado por productos de hierro con poca significación en el intercambio comercial de Bolivia con Venezuela.

El 2012, Bolivia exportó a este país una canasta de 124 productos, siendo los principales la torta de soya ($us 116 millones) aceite de soya en bruto ($us 29 millones) y telas y fieltros ($us 21 millones).

Estos cuatro productos representan el 57 por ciento del total de las exportaciones a Venezuela. Si se agrega la soya a granel la proporción sube a 61 por ciento. Las demás exportaciones bolivianas son de menor cuantía y en conjunto representan el 39 por ciento restante conformado por camisas, cobre refinado y otros.

El INE informó que el saldo comercial global de Bolivia frente a sus socios comerciales del mundo de enero a febrero 2013 registró una cifra positiva de $us 545 millones producto de un valor de exportaciones de $us 1.880,76 millones frente a $us1.334,80 millones por importaciones.

Comparativamente al mismo período del 2012 Bolivia ha aumentado tanto sus exportaciones como las importaciones pero estas últimas en menor medida dejando una cifra absoluta de $us 354 millones de saldo comercial entre ambos períodos. El 2012 (enero-febrero) el saldo de la balanza comercial se situó entonces en $us 191,23 millones.

DATOS

Los privados y el gobierno esperan que durante el 2013 se mantengan las exportaciones de textiles a Venezuela por un valor anual de $us 50 millones.

Las exportaciones venezolanas a Bolivia están conformadas por una canasta de 152 productos.

Los productos laminados de hierro o acero que compra Bolivia en conjunto representan $us 5 millones.

Page 5: La Deuda Boliviana a Venezuela

Bolivia exportó a Venezuela una canasta de 124 productos, siendo los principales la torta de soya ($us 116 millones) aceite de soya en bruto ($us 29 millones) y telas y fieltros ($us 21 millones).

Fuente: El Diario