la descommunal. n° 1 año 0

Upload: soledadcastro

Post on 04-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    1/110

    0

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    2/110

    1

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    3/110

    2

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    4/110

    3

    No, esta revista no tiene un ao cero. Tiene un nmero cero pero no un aocero. Esto quiere decir que no salimos de la nada, que no empezamos unanueva era, que no pretendemos dar una nueva visin sobre el patrimonio.Desde hace aos son numerosas las gentes y las iniciativas que vienentrabajando en patrimonio y comunidad desde mltiples frentes en territorioiberoamericano. Darle visibilidad a ese trabajo y a esa forma de reflexionar

    en comn es el principal objetivo que pretendemos afianzar con estapublicacin semestral.

    El de La DescomunalLa DescomunalLa DescomunalLa Descomunal, es un equipo de mentes inquietas y comprometidascon un territorio, con un patrimonio y con una cultura, pero tambin somoscomunidad y ese es el mensaje principal que queremos lanzar con estapublicacin. Porque aunque siempre se lleva la teora a la prctica, nosotrosqueremos llevar tambin la prctica a la teora, porque solo delante de unacomputadora no se socializa, no se divulga y no se trabaja el patrimonio encomunidad.

    En La DescommunLa DescommunLa DescommunLa Descommunalalalal publicaremos artculos, reflexiones, experiencias,

    crticas y proyectos. Tambin entrevistas, manifiestos, historias ypensamientos. A travs de distintas secciones, ms o menos fijas, iremospresentando todas esas inquietudes patrimoniales y sociales que se irncanalizando a travs del equipo de redaccin. La primera de esas seccionesser la que haga referencia al SOPA: Congreso Internacional sobreSOPA: Congreso Internacional sobreSOPA: Congreso Internacional sobreSOPA: Congreso Internacional sobreEducacin y Socializacin del Patrimonio en el Medio RuralEducacin y Socializacin del Patrimonio en el Medio RuralEducacin y Socializacin del Patrimonio en el Medio RuralEducacin y Socializacin del Patrimonio en el Medio Rural, del que LaLaLaLaDescommunalDescommunalDescommunalDescommunal es la revista oficial. En cada nmero, iremos presentandotanto los resultados del congreso anterior como todos los detalles delcongreso siguiente. En este nmero cero, por ejemplo, haremos un repasode lo que fue la segunda edicin, celebrada en Celanova, Espaa, el pasadomes de septiembre. Tambin en La DescommunalLa DescommunalLa DescommunalLa Descommunal publicaremos las actas decada congreso, en nmeros especiales que hemos llamado monogrfiksmonogrfiksmonogrfiksmonogrfiks.

    Todas las reflexiones, fundamentos tericos y metodolgicos, as como lospensamientos y procedimientos para comprender y explicar las acciones yprocesos de investigacin y estudio del patrimonio cultural y su relacin conlas comunidades a las que est vinculado tendrn visibilidad en una seccinque hemos llamado Dialcticas Patrimoniales (de la idea a la prcticaDialcticas Patrimoniales (de la idea a la prcticaDialcticas Patrimoniales (de la idea a la prcticaDialcticas Patrimoniales (de la idea a la prctica y de y de y de y devuelta).vuelta).vuelta).vuelta).

    Otro de los apartados es el de Patrimonio con[TACTO]Patrimonio con[TACTO]Patrimonio con[TACTO]Patrimonio con[TACTO]. Aqu os mostraremospequeas historias, narraciones o experiencias concretas relativas a larelacin de las personas con su patrimonio pero con un enfoque msemocional.

    EL AO CERO NO EXISTE

    JuanjoPulidoUNDERGROUND

    Arqueologa.

    JuanjoPulidoPulidoPulidoPulido

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    5/110

    4

    IberoamericanIberoamericanIberoamericanIberoamericana de Proyectosa de Proyectosa de Proyectosa de Proyectos es el nombre de la seccin en la que osmostraremos el trabajo que actualmente se est realizando tanto enLatinoamrica como en Espaa y Portugal relativos a la implicacincomunitaria en la gestin de su patrimonio cultural. Conocer los distintosenfoques culturales as como las mltiples formas en las que lascomunidades se relacionan con su patrimonio en ambas orillas posibilitar elenriquecimiento de nuestros proyectos e iniciativas.

    Con El RecortableEl RecortableEl RecortableEl Recortable queremos mostraros acciones, acercamientos, actividadesque puedan ser adaptables a cualquier proyecto como herramientasdidcticas, de diagnstico, o de discusin, o simplemente como dinmicaspara potenciar el trabajo colaborativo.

    Debido a que La DescommunalLa DescommunalLa DescommunalLa Descommunal es una publicacin semestral queramosdarle una vuelta dinmica por lo que utilizaremos el blog de nuestra webpara poneros al tanto de noticias, eventos, encuentros, opiniones y todoaquello que nos queris hacer llegar. Del mismo modo, todos aquelloscolectivos que estis desarrollando algn proyecto y tengis algn tipo denecesidad relacionada con la gestin, la logstica o la comunicacin,podemos ayudaros desde aqu, hacindolas tambin visibles desde el blog.

    Otra forma de dinamizar la espera entre nmero y nmero ser la seccinque hemos llamado El Comn ExquisitoEl Comn ExquisitoEl Comn ExquisitoEl Comn Exquisito. Basado en el juego del Cadverexquisito, tcnica usada por los surrealistas en 1925, en la cual los jugadores escriban por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrirparte de la escritura, y despus la pasaban al siguiente jugador para otracolaboracin, con nuestro Comn Exquisito queremos crear microrrelatospatrimoniales desde lo experiencial. A modo de propuesta se plantear comoun juego para todos los redactores como parte de un relato colaboradodesde lo digital, de no ms de 100 palabras por persona o un dibujo, imageno ilustracin. Y la forma de presentarlo seguramente sea a travs del mismoblog, aunque tambin podremos utilizar las posibilidades que nos ofrecen lasredes sociales.

    Y finalmente, daremos voz con nuestro Grito DescommunalGrito DescommunalGrito DescommunalGrito Descommunal a aquellasdenuncias sobre polticas, decisiones y acciones que afecten al patrimonio ya la comunidad al que este est vinculado.

    Todo este contenido queremos ofrecroslo desde un enfoque multidisciplinary desde todos los mbitos culturales y sociales: desde el mundo cientfico, elacadmico, el de la gestin cultural en general y patrimonial en particular, elde la Arquitectura, la Arqueologa, desde el mbito asociativo, el educativo, eldel trabajo con comunidades rurales, el del procomn o el de losmovimientos sociales. Es complicado que la ciudadana pueda participar deeste tipo de proyectos editoriales, y ms cuando muchas veces ni siquiera esel pblico objetivo, y si lo es, en contadas ocasiones recibe la informacin.Por este motivo, desde La DescommunalLa DescommunalLa DescommunalLa Descommunal trabajaremos para propiciar esecontacto real. Desde nuestra experiencia en el trabajo colectivo y mano amano con la ciudadana, motivaremos la incorporacin de la comunidad paraque tambin ese pblico objetivo, antes solo mero lector, pueda tambinformar parte de la revista aportando conocimiento, experiencias y opiniones.

    Un aspecto importante es cmo hacer llegar esta publicacin a todasaquellas personas que podran estar interesadas en todo lo que queremoscontar. Siendo una publicacin digital, lo normal es haciendo un buenproyecto de comunicacin en las redes, pero tambin tenemos que tener en

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    6/110

    5

    cuenta que mucha gente tiene dificultades a la hora de acceder a este tipode informacin. Otras publicaciones, por origen, por trayectoria o por medios,tienen la posibilidad de imprimirla, lo que facilita su distribucin, gratuita ono, por diversos territorios. Nosotros no podemos hacerlo de momento, perohemos pensado en una solucin intermedia, que la gente puedadescargrsela e imprimrsela. Y diris: claro, eso lo podemos hacer concualquier publicacin. Y razn no os falta, sin embargo hemos decididocrear la misma publicacin pero en formato impresin econmica, que noes otra cosa que la misma revista pero eliminando todo aquello que puedamermar la tinta de vuestra impresora, que es un gasto. En definitiva, solocontiene texto y sin florituras grficas y cromticas. Con este formato, al quehemos llamado La Descomunal CON [GRAPA, GRAMPLa Descomunal CON [GRAPA, GRAMPLa Descomunal CON [GRAPA, GRAMPLa Descomunal CON [GRAPA, GRAMPA, CORCHETE, GANCHO,A, CORCHETE, GANCHO,A, CORCHETE, GANCHO,A, CORCHETE, GANCHO,PRESILLA, BROCHE]PRESILLA, BROCHE]PRESILLA, BROCHE]PRESILLA, BROCHE], lo que queremos es que la revista llegue a todas laspersonas, colectivos, instituciones, bibliotecas, centros culturales, colegios ycualquier lugar donde comunidades y patrimonios vayan de la manoytengan una impresora con tinta en blanco y negro.

    Tambin hemos decidido no indexar la revista. A priori, es una decisin quepodra dificultar su difusin, aunque por otra parte pensamos que ya haysuficientes obstculos para que este tipo de mensajes, reflexiones oproyectos lleguen a la comunidad con total libertad de opinin, pensamientoy crtica, como para tener que depender de condicionantes externos queevalen, corrijan o disientan tanto de contenidos, como de formatos o de lacapacidad cientfica o literaria tanto de los redactores como de loscolaboradores. Esto no quiere decir que La DescommunalLa DescommunalLa DescommunalLa Descommunal no tenga lacalidad o inters cientfico, acadmico o social suficiente como paraaparecer en los principales buscadores de publicaciones, si no que nodepender de terceros esa evaluacin sino de vosotras y vosotros comolectores.

    En definitiva, esta es La DescommunalLa DescommunalLa DescommunalLa Descommunal. Creceremos, mutaremos yofreceremos contenidos ms o menos interesantes, pero seguro que todo loque publiquemos lo haremos desde el compromiso y el cario, y esperamosque nos acompais en este viaje para trabajar en colectivo con elpatrimonio y con la comunidad.

    Empezamos!!!

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    7/110

    6

    JUANJO PULIDOJUANJO PULIDOJUANJO PULIDOJUANJO PULIDO

    Licenciado en Historia del Arte (UEX). Arquelogo profesional y gestor delpatrimonio, ha participado en varios proyectos de investigacin sobre elestudio del arte rupestre en Extremadura, y ha trabajado y dirigido mltiplesproyectos arqueolgicos en Castilla la Mancha, Andaluca y Extremadura

    (Espaa). Como co-responsable de la empresa UNDERGROUND ARQUEOLOGA,se especializa en el diseo de proyectos relacionados con la gestin social delpatrimonio cultural. En este sentido, en 2012 coordina el Proyecto Maila:gestin social del yacimiento romano de Los Barruecos, en Malpartida deCceres, y en 2013, co-dirige el proyecto CINETNERE.: cine itinerante por larecuperacin social del patrimonio en el medio rural. Tambin es secretario delSOPA: Congreso Internacional sobre Educacin y Socializacin del Patrimonioen el Medio Rural., en el que adems desempea labores de imagen ycomunicacin.

    +info:+info:+info:+info: http://es.linkedin.com/pub/juanjo-pulido/27/878/26 http://www.underground-arqueologia.com/

    contacta:contacta:contacta:contacta: [email protected] sigue:sigue:sigue:sigue: @underground_arq

    https://www.facebook.com/UNDERGROUND.ARQUEOLOGIA

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    8/110

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    9/110

    8

    ordenar nuestras herramientas, pero sobre todo conocernos,discutirnos y respetarnos.

    Cuando en 2012 estbamos preparando el Proyecto Cinetnere nosplateamos la necesidad de presentar los resultados que

    obtuviramos, tanto a los vecin*s que iban a participar en l, como atodas las personas que quisieran conocerlo, replicarlo, mejorarlo. A

    raz de esa inquietud empezamos a ver que queramos conocer a otroscolectivos que estuvieran haciendo proyectos similares, proyectos desocializacin del patrimonio cultural pero, quines eran?, en questaban trabajando?, cmo podamos compartir nuestrasinquietudes? Y as, de querer ofrecer nuestros resultados pasamos anecesitar conocer los de los dems.

    La primera sorpresa fue que muchas personas, profesionales yamateurs, una ciudadana inquieta, quera participar de este proceso

    colaborativo y abierto. Y gracias a tod*s surgi nuestra sOpA enMalpartida de Cceres (Sept2013_Cceres) y Celanova

    (Sept2014_Ourense), lo que para m le dio sentido a la palabraserendipia, un sentimiento de complicidad compartida. Nos reunimoscon ganas hacer y ganar de compartir. De forma inesperada se creun colectivo de soper*s que ha ido aumentando y que espero quesiga sorprendindome.

    El sOpA es un nuevo formato de congreso que busca fomentar laparticipacin a travs de dinmicas que generalmente no tienencabida en este tipo de eventos. Adems de las conferencias, en

    formato presencial, en papel o digital, incorpora otros vehculos decomunicacin como los T-Cuento, conferencias impartidas por losvecinos de las localidades sede del congreso; exposiciones de artistasy productores vinculados al patrimonio rural; mesas de trabajo;talleres; intervenciones artsticas, como msica, teatro y audiovisual;comidas colaborativas; y todo ello en el espacio pblico. Pero, quizslo que ms identifique al sOpA es la participacin activa de los vecin*s,que se incorporan a todas las dinmicas, participando en el diseo, lagestin y el proceso de todo el congreso, fomentando as, la accinreal y directa de la ciudadana sobre su patrimonio.

    Este ao nos enfrentamos a un nuevo reto, el sOpA se va a celebrarpor primera vez en Latinoamrica. Benito Jurez, ArgentinaBenito Jurez, ArgentinaBenito Jurez, ArgentinaBenito Jurez, Argentina, sernuestra sede este noviembre. Nuestro camino nos lleva a incorporarnuevos conocimientos, a asumir otras formas de gestin, y otrasmemorias. La implicacin de las comunidades latinoamericanas enmantener su legado cultural es un referente en muchos de losproyectos que desarrollamos al otro lado del Atlntico y queremosseguir aprendiendo en ese sentido. Es por eso que queremos que elsOpA15sOpA15sOpA15sOpA15sea una mezcla de los conocimientos, proyectos, dinmicas yhaceres de las dos orillas, para que entre tod *s generemos una visinglobal sobre cmo afrontar los problemas del Patrimonio cultural en elrural y cmo compartir los nuevos procesos que se estn generando.

    Serendipiaes un descubrimiento o un

    hallazgo afortunado einesperado que se produce

    cuando se est buscandootra cosa distinta. Tambin

    puede referirse a lahabilidad de un sujeto parareconocer que ha hecho undescubrimiento importanteaunque no tenga relacin

    con lo que busca. Entrminos ms generales se

    puede denominar astambin a la casualidad,

    coincidencia o accidente.

    CinetnereCine itinerante por la

    recuperacin social delPatrimonio en el medio rural

    http://cinetinere.blogspot.com.es/

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    10/110

    9

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    11/110

    10

    SABAH WALIDSABAH WALIDSABAH WALIDSABAH WALIDLicenciada en Historia (UAM), inicia su labor investigadora en el Instituto de Historia delCSIC (IH-CSIC). Y obtiene una beca de postgrado I3P de departamento de Prehistoria delIH-CSIC. Ha trabajado en proyectos de investigacin del IH-CSIC, del Instituto deArqueologa de Mrida (IAM-CSIC), de la Hispanic Society of America (New York), deLEcole Normale Suprieure, Unit Mixte de Recherche 8546 del Centre National de laRecherche Scientifique (Paris) y en proyectos arqueolgicos internacionales, como el deTell Beydar (Hassake, Siria) o el de Hoping Dao (Taiwn). En 2009 cofunda la empresaUNDERGROUND ARQUEOLOGA y crea el Laboratorio de Arqueolgica Creativa desde elque disea proyectos de gestin social del patrimonio en el mbito de la didctica y deltrabajo colaborativo. Es, adems, directora del SOPA: Congreso Internacional sobreEducacin y Socializacin del Patrimonio en el Medio Rural.

    + info:+ info:+ info:+ info: http://independent.academia.edu/SabahWalidSbeinatihttp://es.linkedin.com/pub/sabah-walid/41/a13/a67http://www.underground-arqueologia.com/

    contacta:contacta:contacta:contacta: [email protected]:sigue:sigue:sigue: @sopacongresshttps://www.facebook.com/SOPACONGRESO

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    12/110

    11

    Si tomamos una publicacin cualquiera que refiera al patrimonioarqueolgico, es muy probable que leamos una definicin surgida apartir de su significado etimolgico, como herencia o propiedadque se extiende a una comunidad determinada y se transmite degeneracin en generacin. Esta concepcin, ms o menoscomplejizada o incluyente, se repite y valida de forma constante en laproduccin acadmica argentina, como se desprende del anlisisllevado a cabo por Pupio y Salerno (2014) respecto a los trabajospresentados en los congresos nacionales de arqueologa argentina;as como de las legislaciones nacionales y provinciales de esta regin

    del mundo. Es as que, Academia y Estado se encuentran embarcadosen una relacin que a lo largo de la ltima centuria ha servido paragenerar estrategias de ejercicio de poder sobre el campo identitario, yms recientemente de forma directa sobre el econmico, a travs dela apropiacin y control de la materialidad arqueolgica y sussignificados. Desde una perspectiva anarquista de la arqueologa,intentar argumentar que el concepto de patrimonio arqueolgico noes adecuado para una prctica que pugne por visibilizar y aportar a lasmltiples formas de construccin de relaciones simtricas dereconocimiento y conexin con el pasado por parte de los diversoscolectivos y agentes que integran una comunidad. Para alcanzar este

    objetivo, comentar brevemente el surgimiento de la ArqueologaAnarquista y delinear algunas de sus propuestas generales comopunto de partida para analizar a travs de la legislacin argentina, dela provincia de Catamarca territorio que habito y del discursocientfico, la forma en que se concibe el patrimonio arqueolgico y sususos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Luego procurarcuestionar esta construccin basndome en Qu es la propiedad? deJ. R. Proudhon (2005 [1840]), considerado el texto fundacional de lateora anarquista moderna; para finalmente proponer el concepto dereferente arqueolgico, adecuando la nocin de referente de lasemitica y de referente cultural acuado por Teresa San Romn

    (1996) desde la antropologa.

    PASADO, PROPIEDAD Y PODERcrtica desde una arqueologa anarquista a la

    construccin estatal y acadmica del patrimonioarqueolgico en Argentina

    LeonardoFarylukEstudiante de

    Licenciatura enArqueologa. Escuela deArqueologa-UniversidadNacional de Catamarca,

    Argentina.

    LeonardoFarylukFarylukFarylukFaryluk

    Alejandra Pupio y VirginiaSalerno (2014)

    El concepto de patrimonioen el campo de la

    arqueologa argentina.Anlisis de los trabajos

    presentados en loscongresos nacionales de

    arqueologa (1970-2010),en Intersecciones en

    Antropologa Nm. 15:115-129. Buenos Aires.

    Pierre-Joseph Proudhon(2005 [1840])

    Qu es la Propiedad?Coleccin Utopa Libertaria.Libros de Anarres. Buenos

    Aires.

    Teresa San Romn(1996)

    Los Muros de laSeparacin. Ensayo

    sobre alterofobia yfilantropa. Servei de

    Publicacions de laUniversitat Autnoma de

    Barcelona, Madrid, Ed.Tecnos. Es aa.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    13/110

    12

    Si tenemos en cuenta que el anarquismo es la teora social y polticaque ms profundamente ha analizado y criticado la construccin delpoder y las jerarquas, a la vez que ha desarrollado diversas formas deorganizacin simtricas y no autoritarias entre los miembros de unacomunidad; no resulta sorprendente lo poco evidente que ha sido su

    impacto en los espacios de construccin acadmica del conocimiento.Pese a ello, en sus ms de 170 aos de trayectoria, cuenta con unsinnmero de pensadores, teoras, mtodos y prcticas que aportarony aportan no slo a quienes adhieren al movimiento, sino a la granmayora de las teoras sociales contemporneas. En los ltimos aosel anarquismo, como posicionamiento tico y estrategia de cambiosocial, est retomando una fuerza que no se le adjudicaba desde lascircunstancias del Mayo de 1968, adems de estar siendo adoptadocomo marco terico por cientficos de diversas ciencias, concaracteres cada vez ms explcitos.

    Los efectos del posmodernismo, cuya interpretacin superficialsignific para muchos un relativismo extremo en el que todo vale, yla cada del Muro de Berln que pareci decretar la muerte de lasideologas bajo su bloque de concreto ms pesado; parecen estardisipndose en las circunstancias sociales actuales. Quienes estninsertos en mayor o menor medida en los espacios acadmicoscomienzan a percatarse que pueden intentar aportar a la construccinde nuevas formas de organizacin social, o simplemente seguirreproduciendo el status quo que, sin embargo, a escala global seobserva cada vez ms polarizado, tenso y asimtrico. El conocimientocientfico de ninguna manera es neutral y apoltico, aunque muchas

    veces no nos percatemos de ello y en nuestros textos sigamosreproduciendo categoras e interpretaciones, que si nos detuviramosun momento a pensar en sus implicancias y repercusiones actuales,nos produciran rechazo inmediato. Personalmente, creo que nosquedan muchas cosas por desnaturalizar y deconstruir; pero teniendoen cuenta que todo proceso destructivo necesariamente conlleva unproceso creativo.

    Es as que a lo largo de la ltima dcada, algunos antroplogoscomenzaron a indagar cmo sera una prctica anarquista de ladisciplina, y a experimentarla. Entre ellos destaca David Graeber,

    quien alcanz un alto reconocimiento desde Fragmentos deAntropologa Anarquista (2004), su participacin en Occupy WallStreet y otros movimientos sociales. Actualmente lleva publicado unnutrido cmulo de libros y artculos con esta perspectiva. En Espaa,Roca Martnez (2008) ha coordinado el libro Anarquismo yAntropologa (relaciones e influencias mutuas entre la Antropologasocial y el pensamiento libertario), en el cual se compilan trabajos dediversos autores que delinean ideas y prcticas en pos de aunarfuerzas desde un marco terico que no desea caer en dogmatismos,pero que necesita explicitar sus principios generales. Sin embargo, elantecedente ms claro de la Antropologa Anarquista, corresponde alos trabajos de Pierre Clastres, desarrollados en comunidades

    David Graeber(2011[2004])

    Fragmentos deAntropologa Anarquista.

    Virus Editorial. Espaa.

    Beltrn Roca Martnez(2008)

    Anarquismo y Antropologa:Relaciones e influencias

    entre la Antropologa Socialy el pensamiento libertario. B. Roca Martnez (Coord.).

    La Malatesta. Espaa.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    14/110

    13

    originarias de Amrica del Sur, en la dcada de 1960-1970, dondeobserv las prcticas de sociedades contra el Estado (1977).

    El arribo de nuevos aires tericos en arqueologa siempre se producecon un cierto desfasaje respecto a otras disciplinas sociales, y el caso

    del anarquismo no es una excepcin. Sin embargo, se debe subrayaruna aplicacin bastante temprana de las propuestas de Clastres ytambin de Foucault, considerado por muchos un anarquistapostmoderno- por parte de Criado Boado en su proceso deconstitucin de la Arqueologa del Paisaje (CRIADO BOADO, 1989,1993, 2013). Recin dos dcadas ms tarde, en el ao 2009, desdeel Radical Archaeological Theory Symposium (RATS 09) y The 31stAnnual Meeting of the Theoretical Archaeology Group of DurhamUniversity, se comenzaron a dar a conocer los trabajos de variosinvestigadores quienes estn implementando la teora anarquista endiferentes mbitos de la prctica arqueolgica. Entre ellos cabe

    mencionar a Angelbeck, Birmingham, Gomez-Coelho, GonzlezTennant, Graves-Brown, Richter, Aguado, Marshall, entre otros.Algunos colectivos que activaron espacios de discusin en torno a estapropuesta son Encuentro Anarqua ENAH (Escuela Nacional deAntropologa e HistoriaMxico), quienes realizaron una mesa dediscusin en el ao 2013, y De La Roca al Metal, un grupo deinvestigacin y difusin auto-gestionado, radicado en tierrasespaolas.

    Teniendo en cuenta los aportes de estos investigadores y colectivos detrabajo, me atrevo a sintetizar unas cuantas transectas temticas de

    amplio espectro, que identifico como base para la construccinterica, metodolgica y tica de una Arqueologa Anarquista:

    La Teora Anarquista como marco para el anlisis e interpretacinde sociedades pasadas (buscando observar estrategias de auto-organizacin, descentralizacin del poder, ayuda mutua, accindirecta, resistencia al poder institucionalizado, etc.).

    El anlisis e interpretacin de la materialidad en contextos pre-actuales y contemporneos donde se produjeron y se desarrollanactividades por parte de colectivos anarquistas as definidos por sus

    actores (comunas, fbricas recuperadas, huelgas, la Guerra CivilEspaola, el Territorio Libre de Ucrania, por mencionar slo algunosejemplos destacados).

    La construccin de relaciones acadmicas y de praxis profesionalbasadas en principios anarquistas (formas de asociacionismo y redesde intercambio de experiencias, proyectos auto gestionados, prcticasde ayuda mutua, etc.).

    El rol social del arquelogo como agente involucrado junto a unamultiplicidad de actores en los procesos de significacin y usos de lamaterialidad arqueolgica; no como vanguardia que lo construye,valida e instituye hegemnicamente.

    Pierre Clastres (1977)La Sociedad contra el

    Estado. La socit contre l'Etat

    (ttulo original). Ana Pizarro(traduccin). Fernando

    Driem (correccin)/TheAnarchist Herald.

    Felipe Criado Boado(1989).

    Megalitos, Espacio,Pensamiento, en Trabajosde Prehistoria. Nm. 46:75-

    98. Espaa.http://tp.revistas.csic.es

    (1993) Lmites y Posibilidades de

    la Arqueologa del Paisaje,en SPAL (2):9-55. Espaa.

    (2013) Clastres, ayer, hoy,

    siempre, en M. Campagno(Ed.). Pierre Clastres y las

    sociedades antiguas.Buenos Aires, Editorial Mio

    y Dvila.http://hdl.handle.net/10261/

    82505.

    The 31s . Annual Meetingof the Theoretical

    Archaeology Group (2009) Abrstract Book. Department

    of Archaeology, DurhamUniversity. USA.

    RATS (2009)Radical Archaeology Theory

    Symposium: Building anAnarchist Archaeology.Binghamton University.

    USA.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    15/110

    14

    Este trabajo se enmarca en este ltimo aspecto, el cual considerotransversal a toda la prctica arqueolgica entendida como disciplinasocial. Me remitir exclusivamente a las circunstancias del espacioque habito, el territorio argentino, y particularmente a la provincia deCatamarca.

    El patrimonio arqueolgico como discurso cientfico y figura legalcomenz a ser constituido a finales del siglo XIX en estrecha relacin alas primeras investigaciones llevadas a cabo en el noroeste del pas.Dichas investigaciones fueron impulsadas por el Estado nacional, querequera definir las caractersticas del ser argentino en el marco deun proyecto poltico y econmico que no se identificaba con unafiliacin a la Espaa colonial, pero que admiraba y quera alcanzar unnivel de prosperidad equiparable al de las clases dominantes deEuropa. A la vez, era necesario crear una distincin, un parmetro de

    diferenciacin respecto a la gran cantidad de poblacin migrante,mayormente campesinos y obreros de clases bajas que estabaningresando al pas en las ltimas dcadas del 1800 y primeras del1900. Para ello se deba definir una identidad nacional quedemostrase que los habitantes del territorio argentino posean dichopotencial de progreso, el cual haba quedado reflejado en los restosmateriales de las sociedades prehispnicas que lograron, en lostrminos evolucionistas de la poca, llegar a la cspide de losdesarrollos culturales. En el proceso de configuracin del patrimonioarqueolgico, operaron mecanismos de homogeneizacin ideolgica,mediante los cuales se busc enaltecer a determinados pueblos

    originarios pretritos, a la vez que se invisibiliz y someti a lascomunidades indgenas contemporneas. Por otra parte, se neg lamemoria histrica y la participacin de la poblacin inmigrante comoparte de aquel constructo identitario. Este posicionamiento situabaclaramente al indgena como parte del pasado, que ya no exista o quedeba desaparecer porque atentaba contra el progreso; mientras queel inmigrante era la mano de obra para producir la materialidadapropiada por el sector poblacional que detentaba el poder poltico yeconmico. As, se busc suprimir la diversidad cultural por una visinhomognea constitutiva de la patria.

    En este contexto, y asociado a la apertura de los primeros museosnacionales, es que en el ao 1913 se promulga la ley 9080, primerdocumento legislativo de proteccin del patrimonio arqueolgico delpas.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    16/110

    15

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    17/110

    16

    En ella se define la propiedad del Estado Nacional sobre las ruinas yyacimientos arqueolgicos y paleontolgicos, en razn de su interscientfico. Por medio de esta alianza, la arqueologa dio legitimidadcon su discurso cientfico a la tutela y control Estatal de talesmaterialidades entendidas como bienes, a la vez que el Estado

    garantiz la exclusividad de los cientficos como nicos relatoresautorizados del pasado (FARYLUK y CASTRO, 2013). En 1984, sepromulga en Catamarca, la ley 4218, de proteccin del PatrimonioArqueolgico y Antropolgico, la cual sigue vigente hasta nuestrosdas. En ella se define al patrimonio como el constituido por vestigios,restos y/o yacimientos existentes en su territorio, atribuyndose sobrel la propiedad exclusiva. Prohbe expresamente la explotacin, elestudio y la documentacin de los mismos, siendo las instituciones olos investigadores registrados y autorizados, nacionales o extranjeros,los nicos facultados para realizar estas actividades, otra vez, solo conun fin cientfico. Retomando la escala nacional, en el 2005 se pone en

    funcionamiento la Ley Nacional 25743, que viene a sustituir, casi 100aos despus, a la 9080. La misma posee caractersticas muysimilares a la de la provincia de Catamarca antes mencionada, yratifica la atribucin de propiedad estatal sobre el patrimonio.

    Estas dos leyes en vigencia, tanto la nacional como la provincial,imponen definiciones hegemnicas y excluyentes sobre qu es elpatrimonio, a quin pertenece, para qu sirve y qu tipo de relacionesson vlidas entre l y los diversos actores sociales. Pero, cul es elprovecho de declararse propietario del patrimonio arqueolgico? Unaposible respuesta se halla en la necesidad de asegurar la afirmacin

    corporativa, en particular, la legitimidad del gobierno. El poder delmismo se garantiza mediante el dominio de los recursos econmicos,ideolgicos y la amenaza del uso de la fuerza (GARCA MORIYN,2009). As, las instituciones gubernamentales, en concordancia con lafederalizacin sancionada por la ley nacional y particularizada en la leyprovincial, participan de las tareas desarrolladas por el ente deregulacin para el cumplimiento de las mismas en funcin de unacolaboracin que tiene carcter obligatorio. La colaboracin essinnimo de ayuda, asistencia, cooperacin, reciprocidad, apoyo, etc.Cabe entonces que sea obligatoria, impuesta, forzosa, coercitiva?Las personas fsicas o jurdicas, los vecinos particulares, las

    comunidades, las organizaciones de la sociedad civil tienen laobligacin de denunciar los hallazgos de objetos y pueden serexpropiados en virtud de la presencia de yacimientos, restos ovestigios emplazados en sus territorios que merezcan una puesta envalor por parte del Estado Provincial o que contengan elementos tilespara el enriquecimiento de los museos provinciales. Al mismo tiempo,queda prohibida toda intervencin (entendida como excavacin,manipulacin, tenencia particular o fotografa) sobre los restospatrimoniales sin autorizacin del Estado, siendo quien transgredaesta normativa, pasible de ser sancionado mediante apercibimiento,multa o prisin. A pesar de esto, los restos materiales de lassociedades que habitaron el territorio catamarqueo, sufren gravesdeterioros debido a tres causas principales, una definida por su

    Leonardo Faryluk y

    Soledad Castro (2013)Polticas Culturales,intervencin estatal y

    agencia de las pequeascomunidades en la gestin

    del patrimonio cultural de laProvincia de Catamarca. IIEncuentro Iberoamericano

    en Polticas, Gestin eIndustrias Culturales.

    General Roca, Ro Negro,Argentina. 22, 23 y 24 de

    Mayo de 2013.

    Flix Garca Moriyn(2009)

    Senderos de Libertad. Losanarquistas en los

    movimientos sociales.Coleccin Utopa Libertaria.Libros de Anarres. Buenos

    Aires.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    18/110

    17

    ilegalidad; otra legal, desarrollada por el sector privado pero atenida acontralor estatal; y una que rara vez se discute, porque es ejercidadesde el mismo Estado. La primera corresponde a la manipulacin nocientfica y la comercializacin de bienes arqueolgicos; la segunda alas obras civiles de explotacin de recursos naturales a gran escala,

    principalmente la megaminera; y la tercera, a las obras de carcterpblico, como la ejecucin de rutas y caminos. En los dos primeroscasos, el patrimonio arqueolgico queda enmarcado en la lgica delbeneficio econmico en trminos del sistema capitalista, mientras quela tercera, se sustenta tcitamente en un puedo hacer lo que quieracon lo que me pertenece.

    Amparado en la concepcin de propiedad, actualmente el patrimonioarqueolgico no slo es considerado importante por su utilidad entrminos de la configuracin de un discurso identitario por parte dequienes lo detentan, proceso en el que los arquelogos poseen gran

    responsabilidad; sino tambin por los potenciales beneficioseconmicos, asociados a su explotacin como bienes de la industriaturstica. De este modo, el discurso patrimonial se inserta en unalgica capitalista, como un mero recurso mercantil. En este negocio seprivilegian los espacios caracterizados por cierta monumentalidad,reflejos del florecimiento de las sociedades a las que se atribuyen, atravs del poder ejercido por sus lites gobernantes. Es as que enCatamarca, la mayora de los sitios arqueolgicos activados con finestursticos -como por ejemplo el Fuerte Quemado de Yocavil, elShincal de Quimivil, o ms recientemente el Pukar de Aconquija ysu relacin con tramos del qhapaq an, declarado Patrimonio de la

    Humanidad- corresponden al perodo de dominacin Inkaica, nicasociedad estatal presente en la regin antes de la colonizacin yconquista castellana. Este uso econmico del patrimonio arqueolgicorefuerza su faceta ideolgica, al exponernos a imgenes, iconografas,paisajes, rasgos fenotpicos, etc., que buscan sustentar una forma deser esencial. Este tipo de discurso es el armazn que sostiene a losnacionalismos, que en sus expresiones ms extremas propician elracismo y la xenofobia, ya que la afirmacin al grupo de pertenencialleva la preservacin del nosotros a costa del ellos (GARCAMORIYN, 2009).

    Todo lo mencionado hasta aqu es legitimado por el discurso cientfico,por accin u omisin de los arquelogos, que encuentran en lalegislacin un respaldo para validar la disciplina. El arquelogo es unagente que recrea el pasado mediante discursos e interpretacionesque protegen los intereses del Estado, mientras que ste asegura suautoridad indiscutible sobre el mismo. Esto no es igual de evidentepara cada caso en particular, sino que posee grados, matices ysutilezas. El amplio rango de formas en que el arquelogo se relacionacon el patrimonio depende en gran medida del marco terico desde elcual aborda su investigacin, eleccin que es, indefectiblementepoltica. Quienes utilizan conceptos de corte histrico-cultural empleantrminos que caracterizan a las sociedades del pasado en relacionesde superioridad/inferioridad esencialista. As, un determinado grupo

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    19/110

    18

    es portador de una cultura superior, reflejando mayor inteligencia ycapacidad por sobre los dems, que son primitivos, pauperizados, y alo sumo receptores de rasgos que no les son propios, sino adoptadospor contacto. Esta forma de concebir a las sociedades y a laspersonas, condice con un posicionamiento poltico nazi-fascista. Por

    otro lado, quienes interpretan la evidencia desde perspectivasevolutivas, consideran que la cultura es un modo de adaptacin almedio, que se ve reflejada en su capacidad de producir mayor energasobre la explotacin de los recursos ambientales. Este control sobre laexplotacin de los recursos se esquematiza en la caracterizacin deformas de organizacin poltica y econmica, en cuyo estadio superiorse encuentra el Estado. Aqu vemos legitimado por medio de lainvestigacin cientfica, una hipottica superioridad del modeloeconmico capitalista y la organizacin poltica estatal. Por su parte,los arquelogos de orientacin marxista son quienes realizan losmayores esfuerzos para lograr empoderar a la sociedad del patrimonio

    arqueolgico. Sin embargo, realizan una interpretacin lineal de lahistoria, que se dirige hacia la eliminacin del sistema econmicocapitalista; pero no se cuestiona la legitimidad del Estado comoherramienta que puede llegar a representar los intereses del pueblo,ni a ellos mismos como una vanguardia intelectual. Asumen supraxis como formas de acercamiento a las comunidades, un canalpara brindar conocimiento cientfico a la sociedad y, medianteproyectos que en ltima instancia son desarrollistas, lograr emancipara quienes estn subalternizados.

    Estas y algunas otras formas de interpretar la evidencia arqueolgica y

    sus correspondientes abordajes de gestin, conviven en la academia yen las instituciones pblicas argentinas sin una revisin tica firmerespecto a sus medios y sus fines. En trabajos anterioresapuntbamos que, slo en Catamarca, se encuentran radicados msde 30 proyectos de investigacin arqueolgica, impulsados desdeagencias cientficas y universidades de ste y otros pases; por lo cualse podra esperar que el trabajo realizado gozara de una ampliadifusin y reconocimiento por parte de los habitantes de la regin, algoque en general no ocurre. Por una parte, la informacin generada escasi exclusivamente compartida entre colegas; mientras que por otrolado, sirve para justificar polticas como las comentadas en las

    pginas anteriores. Esta situacin llev a que comencemos acuestionarnos, siguiendo en primeras instancias a Garca Canclini(1999), sobre los usos sociales del patrimonio arqueolgico (FARYLUKy CASTRO, 2011; CASTRO y FARYLUK, 2014). A estos fines, es de granutilidad el trabajo realizado por Pupio y Salerno (2014), quienesanalizan el concepto de patrimonio en la arqueologa, a travs de laspublicaciones de todos los Congresos Nacionales de ArqueologaArgentina, desde sus inicios en 1970 hasta el ao 2010. Ellasconcluyen que los estudios sobre el patrimonio arqueolgicoconforman un campo cada vez ms diversificado en el que, sinembargo, las discusiones siempre estn centradas en los procesos deobjetivacin y naturalizacin de los materiales arqueolgicos dentro deun marco legalista, aunque se construyan perspectivas crticas sobre

    Nstor Garca Canclini(1999)

    Los usos sociales delpatrimonio cultural, enPatrimonio etnolgico.

    Nuevas perspectivas deestudio. Consejera de

    Cultura. Junta deAndaluca.

    Leonardo Faryluk ySoledad Castro (2011)

    La experiencia del MAHMMcomo herramienta para laproteccin, divulgacin y

    conservacin del patrimonioarqueolgico local. Mutqun,

    Dpto. Pomn, Provincia deCatamarca. Encuentro

    Nacional de Trabajadoresde Museos. Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires,Buenos Aires, Argentina. 23

    y 24 de Septiembre de

    2011.

    Soldad Castro y LeonardoFaryluk (2014)

    Habitar el patrimonio. Laconstruccin del patrimonio

    cultural en Mutqun,Catamarca, Argentina, en

    Revista Tejuelo,Monogrfico Nm. 9: 919-

    939. Espaa.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    20/110

    19

    dichos procesos; situacin que advierte sobre las contradiccionesinvolucradas en el concepto. De esta manera, llaman la atencinsobre la importancia epistemolgica de reflexionar sobre los vnculosde poder que median entre los profesionales y las comunidadeslocales.

    De lo comentado hasta el momento, se desprenden algunascuestiones a considerar, y que tienen su eje en la definicin misma depatrimonio. Etimolgicamente se asocia al concepto de propiedad,que fue analizado profundamente por Proudhon. Pese a los aos quehan pasado desde la publicacin de su obra, y de las redefinicionesrealizadas al trmino para con ello perpetuar su vigencia, losresultados de Qu es la propiedad? (PROUDHON, 2005 [1840])continan siendo pertinentes. El autor observa que la propiedad hasido definida desde dos perspectivas, la legalista y la economista.Como sintetiza DAura (2007), desde la primera, la propiedad deriva

    de la ocupacin efectiva inicial de un bien y, con ello, fundando underecho en un hecho; mientras que desde la segunda sta se originaen el trabajo. Para ambas, la propiedad se perpeta transgrediendogeneraciones a travs de la herencia. Al remitirnos al patrimoniocultural, y especficamente al arqueolgico, la propiedad se expandepara definir un bien colectivo. Esta idea de que el patrimonioarqueolgico es una herencia de todos los habitantes del pas, derivaen la propiedad del mismo por parte del Estado, entendindose almismo como constituido por tres elementos: el territorio, la poblaciny el poder; y que se estructura como el poder sobre la poblacin quehabita un territorio.

    Proudhon dice que el principio de propiedad por primera ocupacinslo puede ser legtimo si es recproco y universal; cosa que no ocurre,ya que no todos los habitantes del territorio argentino pueden definir,manipular, acceder o empoderarse del patrimonio arqueolgico deforma simtrica: slo los poderes estatales pueden definirlo, slo loscientficos especializados pueden manipularlo, y el pblico generalslo puede acceder a l de la forma que lo establezcan los dos gruposprevios, a la vez que se apropian del mismo s y solo s concuerdancon las interpretaciones, usos y significados construidos por aquellos.Teniendo esto en cuenta, vemos que la ocupacin no puede

    engendrar un derecho absoluto y excluyente sino que debera serpermanentemente reformulada de manera igualitaria para todos. Eneste oxmoron que es la propiedad de todos, queda claro que elpatrimonio, o no es propiedad, o es propiedad de un sector de lasociedad. Si el patrimonio es de todos, el derecho de ocupacin msque originar propiedad, la niega, dado que la sociedad siempre ocupaantes que cada individuo, hace uso pero no posee. Si en cambio,pertenece a un determinado sector de la sociedad, entonces se aplicala conclusin del trabajo fundante del anarquismo: la propiedad es unrobo, ya que impide y sanciona su utilizacin por parte de otrossectores de la misma. El otro argumento en defensa de la propiedadasevera que la misma se origina en el trabajo. Nuevamente Proudhonmuestra que esto no es posible, ya que a lo sumo podra fundar la

    Anbal DAuria (2007) El Anarquismo ante la

    Propiedad, en ElAnarquismo frente al

    Derecho. Grupo deEstudios sobre el

    Anarquismo (Coord.).Coleccin Utopa Libertaria.Libros de Anarres. Buenos

    Aires.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    21/110

    20

    propiedad de los resultados del trabajo, pero no de la tierra y de losrecursos que hay en ella, y por ende tampoco de la materialidadarqueolgica, que es producto del trabajo colectivo a lo largo demltiples generaciones. Incluso quienes prefieran defender lapropiedad en trminos de primera ocupacin o producto del trabajo, y

    asumiendo que sta fuese heredable (cuestin que Bakunin yKropotkin critican, por considerarla parte y causa central de ladesigualdad, a nivel econmico y social), tendran que admitir que lapropiedad de los bienes arqueolgicos de momentos prehispnicos ycoloniales correspondera exclusivamente a las comunidadesoriginarias, o a los descendientes de los conquistadores espaoles, oa los descendientes de los esclavos africanos trados al continente.Sin embargo, esto no se considera as en la legislacin, por lo que laidea de propiedad tal como existe en la sociedad capitalista, requierealgo ms que el simple trabajo; y ese algo ms nunca es explicado nifundamentado, sino simplemente impuesto por quienes detentan el

    poder econmico y poltico. En resumen, ambas lneas argumentativasllevan a la negacin de la propiedad, porque propiedad e igualdad sontrminos excluyentes.

    A estas instancias, y desde una Arqueologa Anarquista, creopertinente cuestionarnos la conveniencia del concepto de patrimonioarqueolgico en s mismo, as como de la legitimidad de sus usos ysus fines. Habiendo visto que las frmulas legalistas atribuyen un rolpasivo y altamente restringido en los procesos de patrimonializacina los diversos agentes que conforman la sociedad; considero quepodra ser de utilidad la introduccin de la idea de referente

    arqueolgico. Umpirrez (2002) observa que desde una perspectivaclsica de la semitica, los referentes son los objetos concretos a loscuales se atribuye significados, y dice que la lingstica modernaconsidera al significado y al significante como aspectos recprocos, porlo que nunca la materialidad se puede convertir en un mero objetofsico. Por otra parte, desde la antropologa, Teresa San Romn reconocida por sus trabajos sobre la marginalidad, y comprometidacon una antropologa aplicada e implicada- introduce el concepto dereferente cultural (1996), el cual le permite criticar la nocin de laantropologa clsica desde la que se postula que el etnocentrismo y el juicio negativo a la diferencia cultural es una caracterstica humana

    universal. Los referentes culturales son, para ella, las maneras deinterpretar el mundo que le dan sentido a nuestras vidas y ordenannuestro espacio social (CHIRIGUINI y MANCUSI, 2008). Partiendo deestas definiciones, con referente arqueolgico me refiero a lamaterialidad producto de la accin humana, las relaciones entre dichamaterialidad y el entorno mediante los cuales se constituye el paisaje,sus significaciones sociales a lo largo del tiempo, y su reconocimientopor parte de los diversos grupos humanos actuales. Las relacionesentabladas entre la materialidad arqueolgica y las personas, sonrecprocas: Definimos lo arqueolgico desde el presente, y todo lo queesas definiciones conciben, refleja quienes somos como colectivo.Esta nocin acepta y promueve su polisemia, cuestiona la hegemonadel patrimonio arqueolgico como constructo estatal que impone una

    Francisco Umpirrez(2002)

    Reflexiones sobreSemitica.

    Mara Cristina Chiriguini,

    M. C. y Mariana Mancusi(2008)El Etnocentrismo: Una

    clase particular desociocentrismo, en M.C.

    Chiringuini (Compil.).Apertura a la Antropologa:

    alteridad, cultura,naturaleza humana.

    Proyecto editorial, BuenosAires.

    Mijal AleksndrovichBakunin

    (30 de mayo de 1814-1 de julio de 1876) fue un

    anarquista ruso. Es

    posiblemente el msconocido de la primerageneracin de filsofos

    anarquistas y estconsiderado uno de los

    padres de estepensamiento, dentro del

    cual defendi la tesiscolectivista y el atesmo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin

    Piotr AleksyevichKropotkin

    (Mosc, 9 de diciembre de1842-Dmtrov, 8 de febrero

    de 1921) fue gegrafo ynaturalista, aparte de

    pensador poltico ruso. Esconsiderado como uno delos principales tericos del

    movimiento anarquista,dentro del cual fue uno de

    los fundadores de laescuela del

    anarcocomunismo, ydesarroll la teora del

    apoyo mutuo.http://es.wikipedia.org/wiki/P

    iotr_Kropotkin

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    22/110

    21

    sola forma de entenderlo, y permite el anlisis de los significados y lasdiversas formas de empoderamiento al percibirlo como una arena dediscusin, siempre en conflicto y en reconfiguracin.

    La propuesta de los referentes arqueolgicos conlleva el replanteo

    del rol del arquelogo: Como expresan Graeber y Grubacic (2007), hayque propiciar el abandono del pedestal de lo prescriptivo, elposicionamiento de quien da lecciones o sienta ctedra,despojndose incluso del ego que supone pensarse como profesor,intelectual o experto. Ms bien, un arquelogo anarquista debeescuchar, explorar y descubrir las motivaciones e intereses de quienesbuscan construir un discurso autoritario de la historia y de quienesbuscan revertir esta situacin; adems de poner en relieve aquellasprcticas y formas de organizacin ya experimentadas por lassociedades en el pasado que puedan servir de modelo para loscolectivos actuales que buscan alternativas ms simtricas de

    relacionarse y proyectarse (GRAEBER, 2004). La teora debeadecuarse a la prctica, son los medios quienes justifican los fines yno al revs. Dado que es imposible propiciar relaciones sociales mslibres por medios ms coercitivos, considero que las preguntas deinvestigacin, sus objetivos y sus posibles implicancias, deberan estarpuestas en dilogo constante con todos los actores implicados; a lavez que las opiniones, ideas y conclusiones que son responsabilidadexclusiva del investigador precisaran volver a la sociedad no comopreceptos sino como colaboraciones, opciones a considerar, yopiniones en un marco de ayuda mutua y cooperacin entre losinteresados. Desde esta perspectiva, se torna imperante apoyar toda

    forma de asociacin libre que cuestione la imposicin de un solomodo de relacionarse con los referentes arqueolgicos.

    Por el momento, esta es mi modesta invitacin a experimentaralternativas de organizacin, gestin comunitaria, autogestin einvestigacin, donde los protagonistas sean todos aquellos actorespara los cuales los referentes arqueolgicos poseen algn sentido.Formas alternativas que necesariamente sern adaptables a cadacontexto particular; y muchas de las cuales han sido desarrolladas porautores y colectivos anarquistas a lo largo de su historia como teoracrtica y radical del poder, idea antropolgica alternativa de sociedad y

    herramienta de emancipacin social. No existe una receta paragarantizar llevarlo a cabo de forma exitosa, y posiblemente no deberaexistir. Quizs intentarlo, sea un xito en s mismo.

    David Graeber y Andrej

    Grubacic (2007) El Anarquismo, o elmovimiento revolucionario

    del siglo XXI. SoniaMartnez (traduccin).

    Alfred Sola (revisin). ZNeten Espaol

    http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/index.

    htm

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    23/110

    22

    ParaParaParaPara saber mssaber mssaber mssaber ms

    AA.VV. (2009).AA.VV. (2009).AA.VV. (2009).AA.VV. (2009).Conferencia sobre Anarquismo y Arqueologawww.anarkopunk.org

    Birmingham, J. (2013).Birmingham, J. (2013).Birmingham, J. (2013).Birmingham, J. (2013).From Potsherds to Smartphones: Anarchism, Archaeology and theMaterial World, en Without Borders or Limits: An InterdisciplinaryApproach to Anarchist Studies. Cap. 11. Cambridge ScholarsPublishing.

    Josu Molina Neira, Joana Ricart Sala yJosu Molina Neira, Joana Ricart Sala yJosu Molina Neira, Joana Ricart Sala yJosu Molina Neira, Joana Ricart Sala y EEEEllllisabetisabetisabetisabet Rodrguez PieroRodrguez PieroRodrguez PieroRodrguez Piero(2007)(2007)(2007)(2007)Teresa San Romn, Antroploga, en Periferia. Nm. 7. Espaa.www.periferia.name

    Ley Nacional N 25.743Ley Nacional N 25.743Ley Nacional N 25.743Ley Nacional N 25.743de Proteccin del Patrimonio Arqueolgico y Paleontolgico(Promulgada en 2003).

    Ley Nacional N 9080Ley Nacional N 9080Ley Nacional N 9080Ley Nacional N 9080de Proteccin del Patrimonio Arqueolgico (Promulgada en 1913Derogada en 2003).

    Ley Provincial N 4.218Ley Provincial N 4.218Ley Provincial N 4.218Ley Provincial N 4.218de Proteccin del Patrimonio Cultural, Arqueolgico y Antropolgico dela Provincia de Catamarca (Promulgada en 1984).

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    24/110

    23

    LEONARDO FARYLUKLEONARDO FARYLUKLEONARDO FARYLUKLEONARDO FARYLUK

    Es estudiante de Licenciatura en Arqueologa en la Universidad Nacional deCatamarca (Argentina). Lleva trabajando desde hace diez aos en la gestin demuseos, y ha colaborado en la puesta en funcionamiento de distintos espaciosculturales del territorio que reside. Desde el ao 2002 se ha desempeado en

    diversos equipos de investigacin, mayormente orientados al desarrollo deestrategias de apropiacin social del conocimiento arqueolgico. Actualmentecontina trabajando, de forma independiente, respecto a la construccin deldenominado patrimonio arqueolgico desde lo local; al tiempo que seencuentra desarrollando su tesis de licenciatura, titulada Paisaje y culturamaterial en el rea central de la vertiente occidental de la Sierra de Ambato(Catamarca). Una aproximacin desde la Arqueologa Anarquista, lnea a laque adscribe.

    :// . . /F

    @ .

    @

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    25/110

    24

    Todo el mundo est forzado a abrirse al acontecimiento, es decir, a laesfera de nuevas preguntas y de nuevas respuestas. Aquellos que ya

    tienen las respuestas listas (y son muchos...) dejan escapar elacontecimiento. Es el drama poltico que ya hemos vivido despus de1968. Tener respuestas ya hechas (maosmo, leninismo, trotskismo) a

    nuevos problemas es dejar escapar el acontecimiento.El acontecimiento insiste, es decir que se contina actuando,

    produciendo sus efectos: las discusiones sobre qu es el capitalismo yqu es un sujeto revolucionario hoy, a la luz del acontecimiento, se

    aceleran en el mundo entero. Lazzarato, Maurizio (2006:53).

    L C

    P C

    M , G

    C L M C

    C E OL A. E

    COMUNES,acontecimientos y desbordamientos

    FranG.Quiroga

    Mauricio Lazzarato (2006)Polticas del

    acontecimiento. TintaLimn. Buenos Aires.

    http://tintalimon.com.ar/libr o/POLTICAS-DEL-

    ACONTECIMIENTO

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    26/110

    25

    El monte vecinal de Cabral no se vende se defiende, as semanifestaban los vecinos de esa comunidad de montes (Vigo, Galicia)en contra de la propuesta de instalar un macro centro comercial en elmonte que llevan gestionando de forma comunal los vecinos que allresiden.

    O los/as campesinos/as argentinos/as del Movimiento deCampesinos de Santiago del Estero (MOCASE-VC), la OrganizacinCampesina Unida del Norte de Crdoba (OCUNC), la Asociacin dePequeos Productores del Noroeste Cordobs (APENOC), y otrasorganizaciones en defensa de la soberana alimentaria que vienenalertando del proceso de desmantelamiento de los bienes comunes.

    Tambin los/as vecinos/as de la provincia de Len en Espaa que hanemprendido toda una serie de acciones como las impulsadas desde laPlataforma para la Defensa de las Juntas Vecinales de Omaa y otros

    muchos colectivos que han reivindicado la importancia de los bienescomunales en las cosmovisiones de las comunidades en las que seinsertan.

    O la misma Guerra del Agua en Bolivia, quienes en el 2000reivindicaban el carcter comunal del agua, as como la necesidad deun acceso justo a la misma, entendindola como un bien universal,como aquello que tantas veces se ha afirmado, de los que es detodas/os y a la vez es de nadie.

    Tambin la Declaracin en defensa de la Tierra Comunitaria de Origen

    Itika Guasu en Bolivia o la Declaracin de Valdeavellano de TeraDeclaracin de Valdeavellano de TeraDeclaracin de Valdeavellano de TeraDeclaracin de Valdeavellano de Tera por lapor lapor lapor ladefensa y el reconocimiento de los usos comunales en Espaadefensa y el reconocimiento de los usos comunales en Espaadefensa y el reconocimiento de los usos comunales en Espaadefensa y el reconocimiento de los usos comunales en Espaa viene amanifestar toda un efervescencia, un acontecimiento en torno a ladefensa y futuro de los bienes comunales.

    Estos procesos de resistencia se han caracterizado por una defensade los bienes comunes como lugares de posibilidades, de esas otrasformas de relacionarnos entre nosotras/os y con nuestro entorno.Estas luchas diversas, dispersas comparten ya no solo una defensa delo comn desde su mbito ms material, bien sea el agua, los monteso las juntas vecinales sino que a la vez suponen una defensa de esos

    comunes inmateriales, que seran esas formas de relacin internas,esos mecanismos de apoyo, esos afectos que se generan en esascomunidades y todos esos saberes que se han ido dando a lo largo deltiempo; que nos permiten hablar de toda una ecologa de saberes quelucha por reivindicar otras formas de comprender lo que nos rodea.

    Ya alertaba David Harvey (2004) de los procesos de acumulacin pordesposesin provocados por la mercantilizacin y privatizacin de lastierras, esos nuevos enclosures que van cercando estos recursosnaturales, as como desnaturalizando esas formas de produccin mscooperativas. Norma Giarraca (2010) tambin ha ilustrado como enArgentina el modelo extractivo, sobre todo en lo referente a la minera,est sustituyendo los sistemas de produccin agrcolas, poniendo en

    Plataforma para la Defensade las Juntas Vecinales de

    Omaa http://www.juntasdeomaa

    .org/

    Guerra del Agua (Bolivia) http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_(Bolivia)

    Declaracin en defensade la Tierra Comunitaria

    de Origen Itika Guasuhttp://www.derechos.org/niz

    kor/bolivia/doc/apgig174.html

    Declaracin de

    Valdeavellano de Tera http://www.iccaconsortium.org/?page_id=1769

    Norma Giarraca y MiquelTeubalL, Miguel (2010)

    Disputas por los territoriosy recursos naturales: elmodelo extractivo, en

    REVISTA ALASRU nuevapoca. Nm. 5-Anlisis

    Latinoamericano del MedioRural:113-134.

    http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/06/Gi

    arraca-y-Teubal.pdf

    David Harvey (2004)El nuevo imperialismo.

    Acumulacin pordesposesin. CLACSO,

    Buenos Aires.:// .

    / / / //D8555. / .

    Cabral: Monte comunal omacrocentro comercial?

    http://www.eldiario.es/galicia/Cabral-Monte-comunal-

    macrocentro-comercial_0_124588019.html

    desmantelamiento de losbienes comunes

    El corazn del agronegociosojero (Argentina/2010)

    http://www.iconoclasistas.net/post/el-corazon-del-

    agronegocio/

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    27/110

    26

    riesgo la seguridad de muchas comunidades.

    De alguna manera este texto pretende hacer hincapi en como estasrevueltas y procesos de resistencia suponen ese acontecimiento, esachispa de posibilidad de construccin de futuros, que no termina de

    llegar y que tampoco se sabe cmo se materializar. Pero lo que ssabemos es que los comunes representan una alternativa a lamodernidad, en la que nos situamos y que existe una explosin derecuperacin del comn, manifestndose desde una diversidad sinprecedentes. Porque como ha manifestado Lazzarato (2006:45):

    un acontecimiento no es la solucin de un problema, sino laun acontecimiento no es la solucin de un problema, sino laun acontecimiento no es la solucin de un problema, sino laun acontecimiento no es la solucin de un problema, sino laapertura de posiblesapertura de posiblesapertura de posiblesapertura de posibles

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    28/110

    27

    En uno de los proyectos en los que colaboro Montenoso, que trabajaen torno a los montes vecinales en mano comn gallegos, una de lasfrases que ms usamos es que estos comunes son hacedores deposibilidades y de futuros. De la primera porque vemos que es posiblecrear lugares de encuentro y cooperacin y de futuros porque tienen

    porvenir y que frente a estos procesos/intentos de desmaterializacinde lo comn surgen fuertes procesos de resistencia y de nuevaconstruccin de comunes como pueden ser todo lo relativo al softwarelibre o a la cultura libre, que facilitan el impulso de redes transversalesentre diferentes comunidades de afectados.

    Estas manifestaciones de procomn vienen a reivindicar estosespacios de encuentros en los que es posible construir esos lazos deconfianza y solidaridad a travs de estas estructuras deautoorganizacin social. Si en muchas ocasiones desde mbitos msurbanos se habla de las plazas como espacios de socializacin, es

    necesario que hagamos esa traslacin haca esos mbitos msrurales, donde a travs de las asambleas, que gestionan estos bienescomunales, se dan una serie de lugares de encuentro. Porque endefinitiva uno de las ataques que estamos sufriendo, comociudadanos, es la desaparicin de estos lugares de socializacindonde poder dirimir soluciones a problemas de la gestin de nuestrasconvivencias. De ah la importancia de vindicar estos comunes no solocomo espacios garantes de biodiversidad, sino ir ms all y sercapaces de entender como a travs de este procomn lascomunidades son capaces de ir construyendo formas de relacionarsems all de las lgicas dominantes del capitalismo. Es decir, hay ms

    espacio fuera del capitalismo.Deca Amador Fernndez Savater en Notas para una poltica noestadocntrica que [...] el neoliberalismo no es en primer lugar undiscurso, sino una prctica cotidiana cristalizada en hbitos y afectos.Por tanto, se trata de abrir espacios donde podamos hacer otrasexperiencias de la vida donde el otro aparezca como un cmplice y unigual [...], es por ello por lo que los bienes comunes suponen, ocuanto menos, podran suponer esos espacios del gobierno de lomltiple, y an a riesgo de poder resultar exagerado, podramospreguntarnos si este procomn no podra convertirse en ese espejo en

    el que mirarnos.Podemos extraer de estas experiencias modelos de gobernanza quePodemos extraer de estas experiencias modelos de gobernanza quePodemos extraer de estas experiencias modelos de gobernanza quePodemos extraer de estas experiencias modelos de gobernanza que

    nos permitan tejer otra serie de relaciones en las que no siemprenos permitan tejer otra serie de relaciones en las que no siemprenos permitan tejer otra serie de relaciones en las que no siemprenos permitan tejer otra serie de relaciones en las que no siempresufran los/asufran los/asufran los/asufran los/as mismos/as?s mismos/as?s mismos/as?s mismos/as?

    A la vez que nos encontramos en esta situacin de impasse en este[...] presente que se revela entre la irona del eterno retorno de lomismo y la preparacin infinitesimal de una variacin histrica [...]como bien dicen desde el Colectivo Situaciones y en los que el sistemarepresentativo pierde a marchas forzadas su legitimidad, nosencontramos con estos comunes que se significan como esasdemocracias de proximidad, de lo cercano, en los que la toma de

    Montenosohttp://montenoso.net/

    Amador FernndezSavater

    Notas para un poltica noestadocntrica

    http://www.eldiario.es/interferencias/Notas-politica-

    estadocentrica_6_248535164.html

    Colectivo SituacionesConversacions en l impassehttp://tintalimon.com.ar/libro/

    CONVERSACIONES-EN-EL-IMPASSE/

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    29/110

    28

    decisiones se toma un nivel ms micro. Estos espacios son lamanifestacin de la posibilidad de decidir a un nivel cercano. Cuantoms se desplacen los espacios de toma de decisin, ms nosestaremos alejando de la capacidad de participar en la democracia, yaque esta, como sabemos, no es solo el resultado de un voto cada

    cuatro aos, sino que se va materializando en mltiples mbitos denuestra cotidianidad. Cuanto ms se nos aleja de los lugares de tomade decisin, ms difcil es que a nosotros/as se nos escuche, por esoes necesario reivindicar estos democracias de lo micro, de lo cercano.Estos comunes y la defensa que en tantos lugares se est fraguandoson la representacin de como la clases subalternas hemos sidocapaces de ejercer procesos autnomos de democracia.Es preciso por tanto ya no solo reivindicar estos lugares de encuentro yde toma de decisiones e ir ms all, porque la clave radica en lacapacidad de transformar las relaciones de dominacin de las litesdominantes y para ello es preciso rompertransformar todo el aparato

    subjetivo de poder tradicional. La cuestin aqu est en el cmo,cmo podemos revecmo podemos revecmo podemos revecmo podemos revertir estas asimetras de poder?rtir estas asimetras de poder?rtir estas asimetras de poder?rtir estas asimetras de poder?

    Iconoclasistashttp://www.iconoclasistas.

    net/

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    30/110

    29

    Pues primordialmente, superando la interiorizacin desubalternizacin ya que como Garca Linera (1998:267) tieneafirmado [...] slo cuando la comunidad sale en rebelin, es capaz dederogar de facto la fragmentacin en la que hasta hoy ha sidocondenada a languidecer, y rehabilita los parmetros comunales de la

    vida cotidiana como punto de partida expansivo de un nuevo ordensocial autnomo. Esa autodeterminacin en marcha de la que hablaGarca Linera (1998:267) est muy relacionada con la revolucinmolecular de Guatari (GUATTARI y ROLNIK, 2005:60) quien nos explicaque frente a esos procesos de subjetivizacin, en la que el capitalismotodo lo impregna, hay una serie de resistencias frente a esos procesos,en la que se estn construyendo esas otras subjetividades, y en estasluchas por la defensa de lo comn se dan esas subjetividades nodominadas por la lgica de la mercantilizacin.

    Estas luchas/acciones diversas en torno al comn como lugares de

    cooperacin suponen una manifestacin de deseos, del deseoconsciente de que la sociedad es capaz de construir sus propiosprocesos y de leer sus propias realidades y que frente a esos viejospoderes, los ciudadanos podemos trazar otros caminos autnomos. Apropsito de esta cuestin Sren Hausser (2014) ha afirmado que[...] ese deseo es buscar el comn que nos une sin unificarnos,manteniendo nuestra singularidad e independencia, pero sin por esodejar de trabajar por el comn, por aquello que nos une: el deseo dedemocracia. Y ese deseo el comn no es algo por descubrir, es algopor producir, por crear (traduccin Fran G. Quiroga).

    Las mltiples revueltas y manifestaciones en defensa de los comunesson, por tanto, procesos de construccin, de produccin y deactivacin de subjetividades otras. No comparten solo la lucha en s,de defensa de lo comn, sino la capacidad de defender haciendocomunes y de por tanto mantener vivo ese deseo de posibilidad, deacontecimiento, ese desbordamiento de lo normal, lo natural, loeficiente, de que slo existe una forma de vida. Estos procesos deagenciamiento en defensa de los bienes comunales evidencian lanecesidad de resituar esas otras formas del estar juntos. Hacemosnuestra la anotacin de Comit Disperso cuando afirman queCaffentzis considera que es preciso ver a los comunes [...]como una

    multiplicidad, es decir, pensar juntos la necesidad de recursos,prcticas de resistencia y la experimentacin y anticipacin de lasnuevas formas sociales. Si no se hace esto, el riesgo es que eldiscurso sobre los commons se convierta en una retrica del gobiernoque apunta a reducir an ms las prestaciones del sector pblico

    La potencia del agenciamiento de lo comn permite constituir nuevosimaginarios sociales, nuevos relatos y simbolismos que nos permitirnacercarnos a esa institucin imaginaria de la sociedad de la que hablaCornelius Castroriadis (1975). Para ello es necesario reivindicar ladiferencia, lo mltiple, lo abyecto, lo rarito, ya que al final estas luchasdispares estn creando nuevos dispositivos e instituciones quepermiten, de alguna manera, transformar las relaciones de poder.

    Comit Disperso

    Commons contra y msall del capitalismo, enInforme de un debate con

    Silvia Federici y Georgehttps://comitedisperso.wordpress.com/2014/04/08/com

    mons-contra-y-mas-alla-del-ca italismo/

    Cornelius Castroriadis(1975)

    La institucin imaginaria dela sociedad. Tusquets,

    Madrid.

    lvaro Garca Linera(1998)

    Narrativa colonial ynarrativa comunal. Un

    acercamiento a la rebelincomo reinvencin de la

    poltica, en Memoria de laXI Reunin Anual de

    Etnologa, La Paz, MuseoNacional de Etnografa y

    Folklore (musef), 1998.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/lin

    era/5.1.pdf

    Hauser , SrenA declaracin docomn, o acontecementodas revoltas, en RevistaDerritaxes, Cartografias

    das resistencias, 12,Decembro 2013.

    http://proxectoderriba.org/a-declaracion-do-

    comun-o-acontecemento-das-

    revoltas/

    Caffentzises un filsofo poltico y un

    marxista autonomista.Fund La Medianoche

    Notas colectiva, es miembro

    fundador de la coordinadoradel Comit para la LibertadAcadmica en frica y unprofesor de filosofa en la

    University of SouthernMaine.

    http://en.wikipedia.org/wiki/George_Caffentzis

    .

    Flix Guattari y SuelyRolnik (2005)

    Micropolticas. Cartografasdel deseo. Traficantes de

    Sueos. Madrid, 2005.http://www.traficantes.net/lib

    ros/micro olitica

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    31/110

    30

    La potencia radica en la diferencia y slo si somos capaces de trabajarLa potencia radica en la diferencia y slo si somos capaces de trabajarLa potencia radica en la diferencia y slo si somos capaces de trabajarLa potencia radica en la diferencia y slo si somos capaces de trabajardesde la alteridad y lo mltiple seremos capaces de construir esosdesde la alteridad y lo mltiple seremos capaces de construir esosdesde la alteridad y lo mltiple seremos capaces de construir esosdesde la alteridad y lo mltiple seremos capaces de construir esos

    futuros que estn por lfuturos que estn por lfuturos que estn por lfuturos que estn por llegar en los que el estado empiece alegar en los que el estado empiece alegar en los que el estado empiece alegar en los que el estado empiece adesapropiarse de los procesos de decisin en favor de lo comn.desapropiarse de los procesos de decisin en favor de lo comn.desapropiarse de los procesos de decisin en favor de lo comn.desapropiarse de los procesos de decisin en favor de lo comn.

    ParaParaParaPara saber mssaber mssaber mssaber ms

    Peter Pl Pelbart (2Peter Pl Pelbart (2Peter Pl Pelbart (2Peter Pl Pelbart (2000009).09).09).09).Filosofa de la desercin Nihilismo, locura y comunidad. Tinta Limn,Buenos Aires.http://tintalimon.com.ar/archivos/file/pdfs/pdf_978-987-25185-2-3.pdf

    Paolo Virno (2011).Paolo Virno (2011).Paolo Virno (2011).Paolo Virno (2011). Ambivalencia de la Multitud. Entre la innovacin y la negatividad. TintaLimn. Buenos Aires.http://tintalimon.com.ar/libro/AMBIVALENCIA-DE-LA-MULTITUD/

    Fran G. QuirogaFran G. QuirogaFran G. QuirogaFran G. Quiroga

    Licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad de Santiago de Compostela yMster Internacional en Sociedad de la Informacin y Desarrollo Econmico por laUniversidad de Santiago de Compostela. Co-coordina junto a otros colectivos elproyecto Montenoso, y gestiona el CulturaLab del Mster de Servicios Culturales dela Universidad de Santiago de Compostela, junto a otras muchas actividades quetiene como objetivo facilitar procesos de mediacin en el mbito de los comunes, lasruralidades y la cultura en general.

    + info:+ info:+ info:+ info: https://semillasdeinnovacion.wordpress.com/

    siguesiguesiguesigue:::: @fran_quiroga@agricultor2_0

    contacta:contacta:contacta:contacta: [email protected]

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    32/110

    31

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    Actualmente la discusin sobre descolonizacin del conocimiento enAmrica Latina y de otras pases que han vivido la hegemonaoccidental, est tomando importancia, ya que mltiples saberes,conocimientos, epistemes surgidos en las clases populares,campesinos o indgenas o bien otros saberes sometidos, contienendiversas respuestas que la ciencia occidental no ha podido dar. Es lapragmaticidad de este conocimiento, la principal crtica, a este mbitodel conocimiento humano. De igual forma la escasa o nula taxonomay sistemtica de dicho conocimiento, hace que est por debajo de losestndares de competitividad y calidad, que requiere la educacinoficial, para ser integrada a los curricula.

    No obstante, surgen iniciativas que dan ya lugar a estos epistemes.Podemos decir, que la pagina www.compartiendosaberes.org ,posibilita compartir, conocer, difundir la diversidad de losetnoconocimientos. La Academia Mexicana de Ciencias y el Seminariode Investigacin sobre Sociedad del Conocimiento y DiversidadCultural de la Universidad Nacional de Mxico, impulsaron eldesarrollo de un proyecto de investigacin, financiado por el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnologa llamado Conservacin, proteccin,aprovechamiento social y desarrollo de los conocimientos y recursostradicionales en Mxico.

    Por otra parte, en el Congreso Internacional de Pueblos Indgenas enAmrica Latina del 2013 (www.congresopueblosindigenas.org ), esnotable que en la diversidad de simposios, existentes halla mltiplestemticas. Por ejemplo, en la mesa de Educacin, existe lossimposios: Dialogo de saberes en la escuela: enseanza de lasciencias y el reconocimiento de la diversidad cultural,

    EPISTEMOLOGA LOCAL yDESCOLONIZACIN

    del Patrimonio Inmaterial y de losSaberes y Conocimientos Tradicionales

    FedericoManceraValenciaCentro de Investigacin y

    Docencia. CuerpoAcadmico

    Multiculturalismo,Diversidad Educacin.

    FedericoManceraValenciaFedericoManceraValenciaFedericoManceraValenciaFedericoManceraValencia

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    33/110

    32

    Epistemologas y humanidades de pueblos originarios en laeducacin formal del siglo XXI, Conocimientos indgenas y educacinsuperior indgena. Perspectivas interculturales; por su parte en lamesa de Estudios poscoloniales se presentan los simposios:Epistemologas y metodologas desde los pueblos originarios: retos y

    avances, Epistemologas indgenas contemporneas, Historias,colonialismos y epistemologas: debates comparativos desde pueblosoriginarios.

    Tambin, es de reconocerse la importancia que tiene la iniciativa delCentro Universitario AGRUCO (Agroecologa Universidad Cochabamba, www.agruco.org ), Bolivia, con el ofertar del primer Programa deDoctorado en Dilogo de Saberes, Agroecologa y Nuevos Paradigmasde las Ciencias y el Desarrollo, en donde se privilegia la epistemelocal para la construccin de opciones del desarrollo local.

    Por lo anterior, resulta importante abundar en las discusiones quecontribuyan al anlisis transdisciplinario de las epistemes locales, quecomo saberes sometidos estn en la posicin de liberacin. En estesentido se ha retomado las aportaciones de la filosofa de laliberacin, tambin las reflexiones filosfico-epistmicas desarrolladaspor Michel Foucault, las aportaciones del pensamientolatinoamericano como Orlado Fals Borda, Hugo Zemelman, deantroplogos-bilogos mexicanos como Arturo Argueta, GuillermoBonfil, entre otros. La intencin es dar fortaleza y defensa de lasepistemes locales, que hoy en da siguen estando presentes enmltiples reas del conocimiento y del quehacer humano por la

    sobrevivencia. Finalmente, las argumentaciones aqu presentadas,forman parte de un proyecto acadmico ms extenso y que serintegrado al documento de tesis doctoral que se sustentar ante unsnodo del Instituto de Pedagoga Critica, Mxico.

    Filosof Filosof Filosof Filosofa de la liberacin, educacin oficial y la crticaa de la liberacin, educacin oficial y la crticaa de la liberacin, educacin oficial y la crticaa de la liberacin, educacin oficial y la crticaa la opresin de las epistemes locales.a la opresin de las epistemes locales.a la opresin de las epistemes locales.a la opresin de las epistemes locales.

    La realidad desde la cual surgi dicha filosofa, es hoy msacuciante que nunca, en continua y desesperante espiral de

    subdesarrollo: la miseria, la pobreza, la explotacin de losoprimidos de la periferia mundial (en Amrica Latina, frica o Asia), de las clases dominadas, de los marginales, de los"pobres" en el "centro" y los negros, hispanos, turcos, etc. Hayque agregar a la mujer "objeto" sexual, a los ancianosacumulados sin "uso" en la miseria o en los asilos, a la juventudexplotada y enviciada, a las culturas populares y nacionales silenciadas [...], a todos los "condenados de la tierra", comoexpresaba Frantz Fann, que esperan y luchan por suliberacin.(DUSSELL, 1990).

    Hoy al 2014, este contexto latinoamericano, an est presente. Hoy,la filosofa de la liberacin sigue siendo por mucho una filosofa que

    Enrique Dussell (1990)Filosofa de la liberacin:

    desde la praxis de losoprimidos. Universidad

    Autnoma Metropolitana yUniversidad Autnoma de

    Mxico.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    34/110

    33

    posibilita la crtica desde y por latinoamericana. Lo que implica,visualizar la importancia de su pensamiento concreto, que surge de sugente y su pueblo. De aquello, que se erige de manera cotidiana, esdecir, desde lo simple y lo real, de la miseria, de la violencia, de lacorrupcin o, bien la actitud gentil, afable y generoso de su pueblo;

    tambin de sus sujetos sociales crticos, acadmicos o cientficos. Lafilosofa de la liberacin, es no slo una crtica frontal al liberalismo,no solo econmico, sino tambin filosfico, antropolgico e histrico.

    La liberacin alusiva es un cuestionamiento a las categoras que elliberalismo y neoliberalismo occidental ha dado como sustento alcapitalismo contemporneo. Tiene que verse desde una perspectivaemancipadora, de reconocimiento los derechos culturales, al sustentolegtimo de ser distinto y de perfilar una historia propia. Negarse a lasactitudes y acciones hegemnicas, dominadoras y excluyentes. Es pors mismo una autocrtica a lo que se ha aceptado como verdadero y

    como inamovible. Es reconsiderar la pedagoga, no como aprendizajede derivada de la certeza, sino la pedaggica de los errores, lasomisiones y de las ingenuidades .

    Entre la primeras nociones analizadas por la filosofa de la liberacines el de la exterioridad y de la totalidad.

    Emanuel Levinas desarrolla la categora de exterioridad, revisada enAmrica Latina por filsofos argentinos, pioneros de la filosofa de laliberacin en la dcada de los 60s y 70s . Levinas, desde la propiaexperiencia, como judo recluido en un campo de concentracin,

    elabora la exterioridad como punto crtico para repensar la condicineuropea de totalidad: sufrir la totalidad alemana-europea comoexterioridad y como condicin de totalidad, fue un acto de manifestar yreconocer la inconformidad y la irreverencia ante la hegemona delabsolutismo europeo.

    Dicha experiencia fue contundente, ya que, constituy la reflexinontolgica de concebirse en ser el otro, paradjicamente dentro delo que a l le significaba ser totalidad opresora, en el propiocontinente europeo. Es decir, cay en cuenta que dej,fenomenolgicamente ser totalidad, y pas a ser otredad. Previo a

    ello, al percibirse ser totalidad, se consideraba distinto, pero dentro

    El anlisis crtico y autocritico del liberalismo, resulta hoy muy importante. Existe una claroenfrentamiento ante la posicin liberal occidental por parte del pensamiento progresista, porconsiderarlo, parte del individualismo extremo que proclama su posicin filosfica. Tan solo laperspectiva neoliberal donde el estado deja de incidir en la poltica social, y las consecuenciasinmediatas de hacer de toda la poltica pblica una accin econmico-privada, resulta muy criticable.Sin embargo, del pensamiento liberal el anarquismo se fortalece, surge la crtica al nacionalismo y lanecesidad de una democracia participativa, es parte de ella, tambin, el reconocimiento posmodernode la diversidad. Ya en otro momento, Octavio Paz sugiri que del liberalismo y del socialismosurgiera una nueva posibilidad ideolgica. No se confundan, no se expone una posicin liberal, semenciona la necesidad de una anlisis serio de la aportacin y critica al liberalismo. Ser crticosdesde la pedagoga crtica se ha convertido en una tradicin y sostengo que no hay tradicin sincrtica y renovacin. Recientemente la revista Letras Libres en el mes de abril del presente ao,publico una serie de artculos, referentes a la autocrtica liberal, el cual, resulta hoy un verdaderoatropello, para algunos tericos crticos, a la dignidad progresista latinoamericana. Enrique Dussel, Hugo Assmann, Juan Carlos Scannone, Daniel E. Guillot. Tambin, puedecitarse al peruano Augusto Salazar Bondy y al mexicano a Leopoldo Zea. (SOLIS, et al. 2009: 401).

    Noem L. Solis Bello Ortz,Jorge Ziga, M.S.

    Galindo y M.A. GonzlezMelchor. (2009)

    La Filosofa de laLiberacin; en E. Dussel,

    E. Mendiata y C.Bohrquez, El PensamientoLatinoamericano, del Caribe

    y Latino (1300-2000).CREFAL y Siglo XXI

    Editores. Mxico, D.F.:399-433.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    35/110

    34

    del ser totalidad, y no se dio cuenta que el absolutismo hegemnicooccidental no posea tanta amplitud en su tolerancia, al aceptar a judos dentro de la amplitud occidental europea.

    Enrique Dussell, recupera esa condicin ontolgica en un oikos, es

    decir, regionaliza y territorializa en la casa, en Latinoamrica y otroscontinentes como frica y Asia, dicha posicin crtica a la exterioridady totalidad occidental. Dicho de otra forma, los posiciona, en elmundo de la periferia, (desde donde) hemos sufrido a Europa ynuestro punto de apoyo es una historia externa al "centro", positiva ens misma, aunque el mundo culto lo haya con-siderado brbaro, no-ser, in-culto (DUSSELL y GUILLOT, 1975: 5).

    Pero es desde esta condicin, de reconocerse en ser-perifrico, dedominado y colonizado, que se presume una nueva posicin, que noimplica slo oponerse a ello; significa una filosofa de liberacin y de

    descolonizacin, fundada en una re-significacin epistemolgica desujeto-sujeto, no ms de sujeto-objeto. Visto desde el propioLevinas, implica tener una actitud de cara-a-cara (DUSSELL yGUILLOT, 1975, 8) de sujeto-a-sujeto, lo cual epistmicamente, yano es la condicin ilustrada del positivismo de superioridad yhegemona de ser-objeto del sujeto occidental.

    De esta manera, la posicin es de interpelacin, posicin poltica deliberacin. Levinas pone luz como primera experiencia, la condicin deotredad en la totalidad absolutista de occidente, pero sin mediacin.Contrario a ello, desde la propuesta de la filosofa de la liberacin, la

    mediacin es de interpelacin, que provoca, clama hace saberseor como otro y que exige condicin de sujeto social y justicia.

    Por ello, la relacin del sujeto-sujeto, es la posibilidad, desde fuera,desde la periferia de las relaciones de produccin y desde lasfunciones de la misma produccin, donde se identifica un contexto dedualismos, no en mediacin o dialogo, sino en condiciones yrelaciones hegemnicas del exterior para el interior, de lo central alo perifrico de lo culto a lo inculto, de lo masculino a lo femenino.Es decir, la exterioridad es tambin, la condicin externa de lo que seconsidera interno, indisoluble y homogneo y, por tanto, totalizante.

    As la exterioridad es reconocimiento de esa condicin colonizadora oneocolonizadora por la condicin central hacia la periferia. Ladescolonizacin , es un giro o ruptura epistemolgica que posibilita,

    Este proceso de descolonizacin se puede ver en diversos campos del conocimiento. Porejemplo, la sociologa econmica y la teora de la dependencia, fueron los primeros girosinterdisciplinarios descolonizadores creados desde Amrica Latina (vase los ya clsicos CUEVA,1986; CARDOSO Y FALETTO, 1986; STEIN y STEIN; 1981). A esta iniciativa se suman otras,tambin libertarias y progresistas, todas ellas diversas: por ejemplo el trabajo de Orlando Fals Bordacon su sociologa de la liberacin, la investigacin accin-participativa y la educacin popular;Gustavo Gutirrez Merino y Camilo Torres con la Teologa de la Liberacin; el trabajo de PauloFreire con la Pedagoga del Oprimido; la influencia de la teora crtica de la Escuela de Frankfurt. A

    ello, se suman procesos polticos motivados por este sentido de liberacin como fue la revolucincubana (1959); las ideas de la democracia socialista encabezada por Salvador Allende en Chile, larevolucin socialista de Nicaragua (1979), la zapatista en el Sur de Mxico (1994), la boliviana(2006) y la paraguaya (2008), los movimientos sociales internacionales como los globalifbicos,

    Enrique Dussell y DanielE. Guillot (1975)

    Liberacin Latinoamericanay Emmanuel Levinas.

    Enfoques LatinoamericanosNm.3. Seccin Filosofa yTeologa. Serie: Filosofa.Editorial Bonum. Buenos

    Ares Argentina.

    Agustn Cueva (1986)El Desarrollo del

    Capitalismo en AmricaLatina. Siglo XXI Editores10. Edicin. Mxico. D.F.

    Enrique Cardoso y EnsoFaletto (1986)

    Dependencia y Desarrolloen Amrica Latina. Siglo

    XXI. 20. Edicin. Mxico.D.F.

    Stanley J. Stein y Brbara

    H. Stein (1981)La herencia colonial deAmrica Latina. Siglo XXI

    Editores. 13. Edicin.Mxico D.F.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    36/110

    35

    en un primer momento, el autoreconocimiento de ese sometimientoque proviene del conocimiento del centro a la periferia, como ejerciciodel absolutismo totalizante de occidente.

    Pero cmo se logra afianzar esta forma de hegemona? Qu

    dispositivos o instituciones posibilitan este sometimiento?Prematuramente diremos que la exclusin y sometimiento delconocimiento local latinoamericano es tan frecuente y aceptado (laselos saberes tradicionales geohistricos, biofisicoculturales, delderecho consuetudinario, mdico-geobotnicos humano o veterinario,agroecolgico, agroforestal, astroagroecolgico, etc.), que cuando sonpuestos al relieve de occidente, son considerados como folklorismos,tradiciones y prcticas culturales coyunturales. Esta actitud y posicinepistemolgica no sera posible sin las instituciones transmisoras delconocimiento occidental, aquellas que se encargan de mantener dichoproceso tanto en formacin de profesionales como de continuar con la

    hegemona absolutista de la ciencia, ya sea a travs de las instanciasde la educacin formal bsica o de nivel superior.

    Dicho de otra forma, el sentido comn de este marco crtico, nos diceque existe un conocimiento hegemnico absolutista y, por tanto,conocimientos disciplinarios colonizadores, entre ellos una pedagogacolonizadora que estructura y sirve para una educacinigualmente colonizante . Afirma Ivan Ilich, que para lo anterior serecurre al escamoteo de las verdaderas intenciones del curriculumoficial, hoy de calidad y competencia, a principios del siglo XIX, orden yprogreso:

    [...] en el mito de que algunas burocracias guiadas por elconocimiento cientfico son eficientes y benevolente. Pordoquiera, este mismo curriculum inculca en el alumno el mitode que la mayor produccin proporcionar una vida mejor. Y pordondequiera crea el hbito que se contradice a s mismo- deconsumo de servicios y de produccin enajenante, la toleranciaante la dependencia institucional, y el reconocimiento de losescalafones institucionales. [], en otras palabras, las escuelas son fundamentalmente semejantes en todos los pases, seanestos fascistas, democrticos o socialistas, grandes o

    los indignados, yo soy 131, etctera. La descolonizacin tambin est en el marco delconocimiento, gestado en los pueblos campesinos e indgenas, haciendo respetar su saber yconocimiento del entorno. De tal manera, que la liberacin no es un asunto trasnochado, setenteroest presente a nivel mundial. Decimos una por es homognea y homogeneizante, es una educacin nacional, aunque existauna supuesto mandato constitucional del respeto al multiculturalismo y pluralismo nacional y, existauna poltica educativa indgena, bilinge y pluricultural, para el caso de Mxico. Ante este neocolonialismo educativo oficial, se interponen contradicciones que no son capacesde resolver la burocracia institucional educativa, como son las prcticas de la cultura popular queante una educacin laica, sigue practicando y llevando a cabo sus procesos culturales religiososdentro y fuera de la escuela colonizadora. As la educacin formal mexicana, a pesar de su laicismoha educado por casi 100 aos en un mundo sociocultural religioso que acepta el positivismo oneopositivismo ms ortodoxo, pero que se alimenta y bebe de la vida cotidiana que no tiene nadaque ver con estos conocimientos occidentales hegemnicos. Por lo que resulta obvio, la escuela

    esta desligada del contexto. No est dems decir que todo el currculo no oculto, el evidente, el quese aplica todos los das en la vida escolar mexicana, est en este proceso contradictorio. Lo quevaldra preguntarse si esta situacin puede considerarse como resistencia sociocultural, noconsensuada ante la hegemona occidental.

    Ivn Ilich (1986)La sociedad

    desescolarizada. JoaqunMortiz. Mxico, D.F.

  • 7/21/2019 La DESCOMMUNAL. N 1 Ao 0

    37/110

    36

    pequeos, ricos o pobres. La identidad del sistema escolar nosobliga a reconocer la profunda identidad en todo el mundo, delmito, del modo de produccin y del mtod