la descolonización

3
5.LA DESCOLONIZACIÓN La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al colonialismo. llamábamos colonización al proceso en el que países europeos, EEUU y Japón se lanzan a la conquista de nuevos territorios en África, Asia y el Pacífico mediante el empleo de la fuerza. La descolonización supone la independencia de estos territorios de las fuerzas que los dominan, estas zonas se van a convertir en zonas pobres y atrasadas, conocido como el Tercer Mundo caracterizado por el subdesarrollo, el atraso económico. Se llevó a cabo entre 1945 y 1965 y afectó a 750 millones de personas. Se trata de un proceso complejo porque implica a muchos países con sus particularidades concretas. CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN El impacto de la II G.M. Recordamos que el territorio de las colonias fue escenario de la II G.M., estas zonas padecieron las consecuencias de este conflicto, las sufrieron sus recursos y su población. Cuando la guerra acaba, acaba con el pérdida de la hegemonía europea y con el desprestigio de las potencias colonizadoras que se mostraron débiles ante las potencias que dominaban. El surgimiento en las colonias de movimientos nacionalistas Una vez que termina la 2ºG.M. se extendieron por las colonias las ideas nacionalistas, las colonias querían autogobernarse y liberarse de la dominación extranjera, estas ideas procedían de las doctrinas marxistas y liberales que apoyaban la independencia de estas colonias. Un papel muy destacado jugaron líderes nacionalistas que defendían la independencia de estos estados y el fin de la dominación como Gandhi o Lumumba. Gandhi desde 1918 estuvo al frente del movimiento nacionalista para liberar la India de la ocupación británica. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Lumumba lucho por la liberación del Congo Belga. La colonización Belga fue especialmente cruel. De modo sorpresivo, Bélgica concede al Congo a independencia, el 30 de junio de 1960, realizando Lumumba un duro discurso en el que condenaba las tropelías cometidas por los belgas. Sin embargo la concesión de la independencia es dada solo si el Congo hereda la deuda externa de Bélgica, con lo cual este joven país nace endeudado y teniendo que devolver un préstamo que jamás recibió, lo cual lo hunde desde su inicio en una crisis económica.

Upload: amorsuarez

Post on 04-Jul-2015

438 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La descolonización

5.LA DESCOLONIZACIÓN

La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al colonialismo.

llamábamos colonización al proceso en el que países europeos, EEUU y Japón se lanzan a la conquista de nuevos territorios en África, Asia y el Pacífico mediante el empleo de la fuerza. La descolonización supone la independencia de estos territorios de las fuerzas que los dominan, estas zonas se van a convertir en zonas pobres y atrasadas, conocido como el Tercer Mundo caracterizado por el subdesarrollo, el atraso económico.

Se llevó a cabo entre 1945 y 1965 y afectó a 750 millones de personas. Se trata de un proceso complejo porque implica a muchos países con sus particularidades concretas.

CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

El impacto de la II G.M.

Recordamos que el territorio de las colonias fue escenario de la II G.M., estas zonas padecieron las consecuencias de este conflicto, las sufrieron sus recursos y su población.

Cuando la guerra acaba, acaba con el pérdida de la hegemonía europea y con el desprestigio de las potencias colonizadoras que se mostraron débiles ante las potencias que dominaban.

El surgimiento en las colonias de movimientos nacionalistas

Una vez que termina la 2ºG.M. se extendieron por las colonias las ideas nacionalistas, las colonias querían autogobernarse y liberarse de la dominación extranjera, estas ideas procedían de las doctrinas marxistas y liberales que apoyaban la independencia de estas colonias. Un papel muy destacado jugaron líderes nacionalistas que defendían la independencia de estos estados y el fin de la dominación como Gandhi o Lumumba.

Gandhi desde1918 estuvo al frente del movimiento nacionalista para liberar la India de la ocupación británica. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India.

Lumumba lucho por la liberación del Congo Belga. La colonización Belga fue especialmente cruel. De modo sorpresivo,Bélgica concede al Congo a independencia, el 30 de junio de1960, realizando Lumumba un duro discurso en el que condenaba las tropelías cometidas por los belgas. Sin embargo la concesión de la independencia es dada solo si el Congo hereda la deuda externa de Bélgica, con lo cual este joven país nace endeudado y teniendo que devolver un préstamo que jamás recibió, lo cual lo hunde desde su inicio en una crisis económica.

Page 2: La descolonización

Ya hemos hablado del caso de los Belgas en Ruanda. Los belgas utilizaron la estructura de poder indígena, que consistía en una clase gobernante tutsi que gobernaba a una población mayoritariamente hutu .

Apoyo internacional

Intelectuales, la iglesia y la ONU apoyaron la autodeterminación de estos países, su derecho a vivir en una nación independiente y sin ninguna forma de dominio que venga del exterior.

EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Este proceso tuvo una doble vertiente por un lado hubo algunos países que consiguieron su independencia de las metrópolis mediante enfrentamientos violentos, otras lo consiguieron mediante acuerdos pacíficos como el caso de Inglaterra que renunció a la soberanía sobre sus colonias y estableció relaciones comerciales.

La descolonización de Asia

Filipinas, que también había sido colonia española, fue colonia de los EEUU, consiguió su independencia de forma pacífica al igual pasó con la India de los británicos.

Oriente Próximo

Los países de la península arábiga consiguen su independencia.

La ONU dividió en 1947 el territorio de Palestina para crear el estado de Israel, esto provoca el conflicto Israel y Palestina.

La Conferencia de Bandung

Fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Participaron un total de veintinueve países donde se condena el colonialismo y se apoya a los pueblos que luchaban por su independencia.

La descolonización de África

Primero se consiguió la independencia en el norte del continente de forma bélica y el sur se independizó de forma pacífica.

CONSECUENCIAS

PLANO POLÍTICO. La colonización repartió las fronteras de forma arbitraria, según la voluntad de las metrópolis esto provocó guerras civiles y dictaduras miliares.

PLANO ECONÓMICO. Muchos estados coloniales continuaron manteniendo su dependencia de las metrópolis esto es lo que se conoce como neocolonialismos el control indirecto que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus antiguas colonias o, en sentido amplio, los estados poderosos sobre los subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena, sino que están sometidos a los dictados económicos, lingüísticos o culturales del otro.

Page 3: La descolonización

PLANO SOCIAL. El crecimiento incontrolado de la población por falta de recursos y la pésima situación económica propició problemas alimentarios, insuficiencias sanitarias y analfabetismo.

PLANO INTERNACIONAL. Estos países no fueron considerados a la hora de tomar decisiones a nivel mundial.

Así surge el Tercer Mundo término que hace referencia a los países que no participaron de la guerra fría, al tercer bloque, con países pertenecientes África y a Sudamérica. Otros historiadores utilizaron este término para asemejarlo al tercer estado de la revolución francesa; el grupo ni privilegiado, el pueblo llano