la deconstrucción de las cajas de ahorros

13
1 La deconstrucción de las Cajas de Ahorros Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Santander, 16.06.11

Upload: plangintza-estrategikoa

Post on 03-Jul-2015

351 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La deconstrucción de las cajas de ahorros

1

La deconstrucción de las

Cajas de Ahorros

Universidad Internacional

Menéndez Pelayo (UIMP)

Santander, 16.06.11

Page 2: La deconstrucción de las cajas de ahorros

2

La deconstrucción de las Cajas de Ahorros

Ha llegado la hora de las cajas de ahorros. La persistencia de la crisis económica,

el recrudecimiento de los riesgos soberanos, las dificultades de financiación, el

estallido de la burbuja inmobiliaria y las lejanas expectativas de crecimiento han

hecho imprescindible el saneamiento del sistema financiero. Forma parte de las

reformas estructurales que los mercados financieros exigen a la economía

española. Por su naturaleza de entidades opacas, sin propietario identificado,

con influencia política en sus Órganos de Gobierno y con algunos desequilibrios

financieros, las cajas constituyen un chivo expiatorio perfecto. Por méritos

propios y ajenos, se han convertido en los últimos culpables de la crisis y

responsables del crecimiento de la prima de riesgo española.

Sin duda, hay algunas razones para ello. Después de 30 años de expansión, la

caída del sector inmobiliario ha mostrado la infracapitalización del sector y un

exceso de capacidad instalada que han desencadenado un proceso acelerado de

reestructuración y transformación que está acabando con la propia existencia

de unas entidades de más de 100 años de historia. Una característica de este

proceso de concentración de cajas es que está siendo liderado por el Banco de

España y apoyado por medidas regulatorias, incluidos apoyos públicos, para

proteger la estabilidad financiera global.

Sin embargo, no es cierto que las Cajas sean un problema. Algunas Cajas

tienen un problema. El matiz es importante porque el proceso de

reestructuración por ley supone, como cualquier receta de ‘café para todos’,

imponer las mismas exigencias a entidades cuyas conductas han sido muy

distintas. Como demuestran las cotizaciones de los CDS de las entidades o los

distintas calificaciones de las agencias de rating, el comportamiento y la

fortaleza adquirida por algunas Cajas (Unicaja, Ibercaja, la Caixa, por no hablar

de las Cajas vascas,…) demuestra que no todas han cometido los mismos

excesos inmobiliarios, que no es una cuestión de naturaleza jurídica (algunas

cajas cotizan una prima de riesgo menor que algunos bancos) y que lo

importante es una gestión profesional acreditada y transparente. Tratar a todas

las cajas como un todo homogéneo constituye un error. La dispersión de las

1

2

Page 3: La deconstrucción de las cajas de ahorros

3

cajas en las variables fundamentales es notable y así lo consideran los mercados

financieros al establecer precio por las demandas de financiación o las agencias

de rating al calificar a las entidades. Sin embargo, a pesar de las diferencias, el

riesgo reputacional se ha extendido a todo el sector penalizando el hecho de ser

una caja de ahorros a pesar de presentar los mejores ratios competitivos en

todas y cada una de las principales variables de gestión.

La gravedad de la crisis exige una aproximación rigurosa y ponderada al

verdadero alcance de la crisis financiera de las cajas y del proceso de

reestructuración en sus justos términos. El punto de partida es un contexto

internacional de apoyos públicos masivos a los sistemas bancarios y cambios

regulatorios trascendentales (Basilea III, nueva arquitectura financiera

internacional que contempla la aparición de nuevas instituciones para controlar

el riesgo sistémico (ESRB) y para coordinar las autoridades supervisoras (ESA),

pruebas de stress para los bancos internacionales, proyectos de reformas

legales de los sistemas financieros en USA y UK. El proceso de reestructuración

de las cajas españolas ha tenido desde 2009 tres hitos regulatorios

fundamentales:

- Creación del FROB en junio de 2009 con dos ejes básicos: intervención

e integración de entidades (Frob I)

- Cambios en la LORCA en Julio 2010, que desencadenan un proceso

irreversible de bancarización

- RDL 2/2011 de Marzo, que aumenta sustancialmente las exigencias de

capital (Frob II)

El último capítulo representa un cambio fundamental en el papel de la

Administración: del FROB que prestaba (participaciones preferentes al 7,75%) al

FROB que administra y toma el control de las entidades que no puedan obtener

capital suficiente del sector privado. Ahora se puede confirmar que el proceso

va en serio.

En su fase actual, este proceso plantea cuestiones de importancia

trascendental:

4

3

Page 4: La deconstrucción de las cajas de ahorros

4

I. ¿Cuánto vale el negocio financiero de una caja de ahorros?

II. ¿En qué condiciones saldrán a Bolsa?

III. ¿Cuánto costará su saneamiento definitivo?

IV. ¿Supone este proceso el fin de las cajas?

El saneamiento y reestructuración del sistema financiero se han convertido en

una cuestión necesaria, aunque no suficiente, para la recuperación del crédito,

verdadero sistema sanguíneo de la actividad económica. Además, supone la

oportunidad de abordar el problema de fondo: la creación de un sistema

financiero eficiente al servicio de la sociedad, que dé satisfacción a su demanda

de crédito, que ofrezca más y mejores servicios, que innove y que se abra a los

mercados internacionales. Más de tres años después, los plazos y los márgenes

de maniobra se van estrechando. Tiene razón Trichet cuando apunta que

después de haber movilizado un 27% del PIB en programas de rescate de los

sectores bancarios, los ciudadanos europeos no permitirían una segunda crisis

financiera.

I.

Los 15 grupos de cajas previstos a día de hoy suponen una concentración

intensa desde las 45 cajas que existían en 2009, al inicio de la crisis. No es la

primera vez que el sector realiza un fuerte proceso de reestructuración (en el

año 90 había 64 cajas), bien es cierto que en otras circunstancias económicas y

sin utilizar fondos públicos.

Un efecto inmediato de la concentración de entidades es el aumento del

tamaño medio de las mismas. La concentración de las 45 cajas existentes al

inicio de esta crisis, a las 15 entidades previstas en la actualidad

(probablemente, al final, serán menos) supone una elevación del activo medio

hasta 86000 MM€. Pero esto no es más que un mero efecto aritmético de la

reducción del número de operadores. En términos globales, si no va

acompañado de una mejora de la productividad y de una reducción del coste

por unidad de producto para la sociedad, última propietaria de las cajas, no

hemos conseguido nada. Y en este campo, los resultados hasta la fecha son

decepcionantes. Los últimos meses se ha acelerado el proceso de ajuste, pero

5 Cto.

6

tama

ño

7 Of.

8Bos.

Page 5: La deconstrucción de las cajas de ahorros

5

todavía está lejos de los objetivos previstos: de las reducciones de la capacidad

instalada anunciadas por el Banco de España (entre un 20% y un 30% en oficinas

y empleados), el conjunto de las Cajas ha rebajado en 2010 su red en un 4% y

sus plantillas en un 3%. Sin embargo, el contexto competitivo ha sufrido un

deterioro muy notable como lo ponen de manifiesto los siguientes datos que

demuestran la necesidad urgente de un ajuste a la nueva situación: en los 4

últimos años los beneficios del conjunto de las cajas han pasado de 11000 MM€

a menos de 2000 MM€; dos cajas han sido intervenidas y adjudicadas; las cifras

de negocio, tanto de crédito como de captación, presentan una caída

continuada durante los últimos años; la composición de los resultados refleja

una caída dramática del beneficio recurrente y una pérdida de eficiencia real, sin

operaciones contables que la ocultan.

Durante el último año, los ingresos procedentes del negocio han bajado en

media más de un 19% mientras los gastos lo han hecho en un 2%. Así no se

generan recursos suficientes para capitalizarse, para afrontar la morosidad

inmobiliaria o para mantener la Obra Social. En 2011 las cajas tienen un reto

importantísimo: recortes de plantillas y redes, plataformas informáticas

conjuntas, integración operativa, productos financieros y políticas de riesgos

comunes. Además de ser un campo inédito para las nuevas entidades, hay que

destacar que estas reconversiones tienen un coste que algunas cajas no podrán

asumir con cargo a sus propios resultados.

Por eso la pregunta real que hay que hacerse es ¿Cuánto vale el negocio

financiero de una caja de ahorros en un contexto de recesión, de caída de

márgenes, de aumento de la morosidad y de reducción de la capacidad

instalada?

El valor de mercado del negocio de las cajas es importante porque los inversores

privados (bolsa) o públicos temporalmente (FROB) pueden hacerse con su

control por un precio ridículo. Hoy tenemos algunas referencias importantes:

Caixabank ha valorado su negocio bancario en 0,80 veces su valor en libros, los

bancos medianos cotizan por debajo de ese valor, mientras que los dos grandes

bancos registran un valor de mercado cercano a su valor contable.

13

Neg.B

.

14

P/Vc

Page 6: La deconstrucción de las cajas de ahorros

6

Aunque una clave importante en este proceso de fijación de precios será el que

establezca el FROB para su entrada, previo análisis de expertos independientes,

será difícil que las cajas que están saliendo al mercado a captar capital puedan

mejorar estos multiplicadores por dos razones: la primera, no cuentan con un

proyecto sólido (equity story) porque su ajuste, el de verdad, el que implica

cambios en los equipos de gestión y verdadera reducción de la capacidad

instalada al nuevo escenario económico, está por hacer. El aumento de la

eficiencia será su auténtica prueba del nueve. La segunda es que vamos a un

negocio financiero más seguro pero menos rentable. En efecto, los pasos

dados por la comunidad financiera internacional para hacer más sólidas a las

entidades financieras (Basilea III, pruebas de resistencia, regulación de las

entidades sistémicas, límites a los mercados) aumentarán el capital y la liquidez

pero, inexorablemente, disminuirán el crédito y el beneficio.

Como condición previa para valorar las cajas, hay que delimitar el perímetro y la

segregación de negocios consiguiente. En esta línea, se está imponiendo la idea

del banco malo como instrumento para aparcar los activos deteriorados. Cabe

subrayar un aspecto crítico a la creación de bancos malos: por un lado, como lo

demuestran otras experiencias internacionales, si un banco malo no viene

acompañado de cambios en la gestión y en la propiedad., se quedará en una

mera operación contable de suma cero con el riesgo de que sea el contribuyente

quien acabe asumiendo las pérdidas en un proceso poco transparente. En el

caso de las cajas españolas, los bancos malos son propietarios de los bancos

buenos o permanecen dentro del mismo perímetro de las cajas, de manera que

las presiones por sanear los activos deteriorados se trasladarán al banco bueno

en detrimento de los intereses de los nuevos inversores públicos o privados. A

mejor banco malo, peor banco bueno. La segregación de activos no despeja, por

sí sola, la incógnita sobre el valor real del negocio de las cajas.

II.

Aunque se puedan dar por capitalizadas gracias al apoyo último del FROB, las

cajas deficitarias, previa cesión de su negocio financiero a un banco, tienen ante

sí la posibilidad de levantar capital en los mercados, bien a través de su salida a

bolsa, bien a través de la búsqueda de inversores privados y estables a largo

15 B

malo

16

FROB

Page 7: La deconstrucción de las cajas de ahorros

7

plazo. La participación pública en el capital de las cajas será en todo caso

temporal.

Dejando aparte el caso de la conversión de Caixabank, hay cuatro cajas con

proyectos de salida a bolsa inmediata: Bankia, Banca Cívica, Grupo Mare

Nostrum y la unión de Cajastur, Extremadura y Cantabria. Salir a bolsa, además

de aportar capital, tiene efectos positivos porque la disciplina de mercado

contribuye a una gestión más eficiente de las cajas. La CNMV ha impuesto una

serie de condiciones para las salidas a bolsa de las cajas: primero, que las

emisiones tengan suficiente transparencia; segundo, lograr una correcta

valoración y, consiguientemente, un adecuado proceso de formación de precios

de las emisiones asegurando que el número de inversores institucionales y la

cuantía máxima de sus suscripciones garantizan la inexistencia de acuerdos

previos entre ellos. En otros términos, se trata de prevenir colocaciones a

medida, en las que se puedan distorsionar al alza los precios de salida al

mercado mediante pactos concretos con inversores. Las salidas a bolsa exigirían

la mejora del gobierno corporativo de las nuevas entidades despolitizándolas

por completo y una comercialización correcta de estas emisiones. Está por ver la

eficacia de estas condiciones pero no cabe duda de que una fuerte presencia de

inversores institucionales presionará a la baja sobre los precios de salida de las

cajas. Desde luego, no son buenos momentos para salir a bolsa en medio de una

crisis de credibilidad importante.

III.

Desde el punto de vista público, el proceso de reestructuración debería tener

como objetivo fundamental el de minimizar su coste para el contribuyente

aumentando la competitividad del sistema. Al mismo tiempo, es la oportunidad

de introducir más disciplina en el sector penalizando los comportamientos

irresponsables.

Es cierto que, hasta el momento, el sistema financiero español ha requerido

unas inyecciones de capital sustancialmente menores que en otros países

europeos. Tampoco ha incurrido en los errores que han llevado al rescate de

Irlanda (garantía universal sobre los pasivos bancarios) y que la supervisión y

17

Bolsa

18

Resc.

Page 8: La deconstrucción de las cajas de ahorros

8

regulación del Banco de España han ido por delante de otras autoridades

internacionales. También se han utilizado los esquemas de protección de

activos (EPA) que están resultando útiles para garantizar un nivel máximo de

pérdidas soportado por el sector público. (Ver Anexo: El coste de los rescates

financieros)

Hay que subrayar, en primer lugar, que el dinero público tiene que servir para

sanear las cajas, no para la competencia desleal (‘guerra del pasivo’ que

condiciona los precios de la captación de depósitos) ni para acceder a

condiciones privilegiadas de prejubilación (versión propia de las retribuciones y

bonus de los ejecutivos en otros sectores bancarios). Debería venir acompañado

del cambio de los equipos directivos responsables de una gestión poco prudente

en algunas cajas. La única manera de sanear una caja es inyectar capital, sanear

activos, reemplazar los equipos directivos, ajustar la estructura e implantar un

nuevo modelo de gestión. El camino, por cierto, que ha seguido el Banco de

España en las dos intervenciones que ha realizado hasta el momento y que han

seguido BBK y Cajastur en las adjudicaciones que han acometido. La depuración

de eventuales responsabilidades completaría el proceso de saneamiento.

Por otro lado, hay que subrayar que las Cajas son empresas que desarrollan su

actividad en un mercado muy competitivo y, aunque defiendan el interés

público, no son parlamentos. Su reconversión no se puede hacer en los

telediarios o en los medios de comunicación. La politización de sus Órganos de

Gobierno es una debilidad que permite introducir otros intereses ajenos a las

propias entidades pervirtiendo sus propios principios fundacionales. Es posible y

hasta deseable que las instituciones públicas tengan un papel en el reparto de

los beneficios, pero la obtención de los mismos sólo puede ser sostenible si

imperan los criterios empresariales y profesionales.

IV.

A estas alturas, el proceso de conversión de las cajas en bancos es irreversible, lo

cual significa la dilución de la forma jurídica que ha acogido hasta ahora a las

Cajas y podría entrañar la desnaturalización de las mismas y,

Page 9: La deconstrucción de las cajas de ahorros

9

consiguientemente, de sus características más específicas y diferenciales: el

vínculo con la región de origen y el destino social de sus beneficios. ¿Supone

esto el fin de las Cajas como entidades con sus propias señas de identidad?

Por un lado, la dependencia de la financiación del mercado exige dotarse de

todos los instrumentos que permitan una competencia en condiciones de

igualdad con los bancos. En este sentido, el aumento del tamaño y la

transformación en sociedades anónimas por acciones mejorarán las condiciones

de acceso de las Cajas a los mercados. Por otro, la defensa de los intereses de su

último propietario, la sociedad, exige luchar por el mantenimiento de sus

principios fundacionales esenciales, aunque sea bajo la forma jurídica de una

sociedad por acciones, que aporta más disciplina y transparencia y permite, en

teoría, un mejor acceso a los mercados de capitales. En el caso de las cajas

saneadas y solventes, hay que añadir que la bancarización de su negocio

financiero no significa necesariamente la privatización, porque su fortaleza les

va a permitir mantener su propiedad al abrigo inversores privados.

Tradicionalmente, de las Cajas, se ha destacado su aportación social. Pero este

es un balance parcial. Sin ocultar los excesos cometidos en los últimos años,

ligados mayoritariamente a la burbuja inmobiliaria, las Cajas han contribuido

sustancialmente a la estabilidad y competitividad del sistema financiero español

(no en vano representan el 50% del mismo) aumentando la competencia y

evitando la formación de monopolios, eliminando la exclusión financiera,

ampliando sustantivamente la capilaridad en la red de distribución (oficinas y

cajeros), contribuyendo decisivamente a la modernización de la distribución de

servicios financieros y no financieros e impulsando un modelo bancario basado

en el negocio minorista (de menor riesgo y mayor cercanía al cliente). Además,

distintos estudios demuestran que los niveles de crecimiento regional a escala

europea están positivamente correlacionados con el peso de las cajas en su

tejido financiero. Bajo estos principios, algunas cajas han alcanzado el liderazgo

en el sistema financiero español.

Pero este es un balance del pasado. Hoy el modelo de crecimiento de las cajas

de los últimos años está acabado porque su motor principal, la expansión

inmobiliaria, está averiado y su recuperación ni se la ve ni se la espera durante

los próximos años. Al mismo tiempo que emprenden el ajuste de su capacidad

19

retos

Page 10: La deconstrucción de las cajas de ahorros

10

instalada, las cajas tienen que encontrar nuevos segmentos de negocio que

sustituyan al modelo anterior, basados en la innovación, el conocimiento, cuyo

eje central siga siendo el cliente, y que aborde una asignatura pendiente de las

Cajas: su internacionalización. Cuando dejemos de hablar de necesidades de

capitalización, de reconversiones, de saneamiento, tendremos que abordar los

problemas de las cajas y de sus clientes en el siglo XXI para ofrecer una

respuesta a las nuevas necesidades financieras de una sociedad globalizada,

envejecida, con nuevos grupos y formas sociales, que ha sufrido una

transformación tecnológica excepcional. Para mantener su liderazgo histórico,

las Cajas necesitan reinventarse adaptando sus principios fundacionales y sus

valores tradicionales a la sociedad global del conocimiento y la innovación.

La nueva cocina, sector que muestra un notable nivel de innovación, ha

incorporado el término deconstrucción como un proceso de descomposición y

transformación de las texturas de los ingredientes para intensificar el sabor de

los platos. En el sector de las Cajas, el proceso de bancarización, irreversible por

exigencias del mercado, supone una auténtica deconstrucción. Pero no significa

que sus ingredientes fundamentales, banca universal, inclusión financiera,

raíces locales y fines sociales, no puedan y deban ser mantenidas y aumentadas.

La solidez de algunas cajas les permite abordar este proceso con el margen de

maniobra suficiente para adaptarse al nuevo paradigma que imponen los

mercados de capitales, conversión en sociedades anónimas, sin renunciar, antes

bien al contrario, al impulso de sus tradicionales señas de identidad.

La auténtica fortaleza de la BBK no es su solvencia o sus índices de rentabilidad

y eficiencia, aunque encabecen los rankings del sistema financiero. Su auténtica

fortaleza está constituida por las residencias y centros de la tercera edad,

guarderías infantiles, centros especiales, Fundaciones para el fomento del

empleo juvenil y la cultura y su inserción en el tejido social de Bizkaia. Su obra

social es el principio y fin de la Caja. Aunque la crisis le obligue a adoptar otras

formas más acordes con estos tiempos de crisis, siguen siendo irrenunciables los

principios que inspiraron su fundación y su última razón de ser.

16.06.11

20

Page 11: La deconstrucción de las cajas de ahorros

11

Anexo: El coste de los rescates financieros El caso de Irlanda ilustra a la perfección la transferencia de riesgos entre el sector financiero y el sector público gracias a la garantía universal sobre pasivos bancarios decretada por la administración irlandesa. Los bancos irlandeses han precisado ayudas públicas directas por una cuantía próxima a los 44.000 millones de euros (34.000 millones para el Anglo Irish Bank; 7.200 para el Allied Irish Bank y 2.700 para la Irish Nationwide Building Society). No obstante, si se contabilizan todas las ayudas aprobadas por la Comisión Europea -inyecciones de capital, garantías y adquisición de activos dañados por el "banco malo" NAMA- la factura asciende a 286.000 millones de euros, superior al 170% del PIB irlandés, lo que supone unos 60.000 euros por persona. Hasta el momento, los bancos irlandeses se sostienen por la liquidez que les proporciona el BCE. El último informe del Banco Central de Irlanda ha cifrado las necesidades de capital adicional en 24.000 millones de euros. En total, sin contar con las garantías al NAMA, Irlanda destinará el 45% de su PIB al rescate del sector financiero.

Fte: Informe CE Abril 2010 La interrelación entre el riesgo soberano y financiero tiene una doble dirección y los problemas en alguno de ellos se traducen en un mayor coste de financiación para todos. Como dice el FMI, la fragilidad financiera es el talón de Aquiles de la recuperación. En el conjunto de la Unión Europea, la evaluación del impacto de la crisis financiera no resulta fácil porque se han de sumar cifras heterogéneas que incluyen garantías, préstamos, inyecciones de capital, avales y otros apoyos. El último informe de la Comisión Europea (Almunia) dice:

Page 12: La deconstrucción de las cajas de ahorros

12

‘El impacto sobre las arcas públicas de los esfuerzos necesarios para apoyar al sistema financiero están siendo enormes. Según nuestras cifras, en 2008 y 2009 los Estados miembros comunicaron haber utilizado más de 2,34 billones de euros en ayudas. El desglose para 2009, último año del que se dispone de cifras detalladas, es el siguiente:

§ 827 000 millones en garantías sobre pasivos bancarios,

§ 141 000 millones en inyecciones de capital,

§ 110 000 millones en ayudas para activos deteriorados, y

§ 29 000 millones en liquidez y apoyo financiero a la banca.

El total asciende, aproximadamente, a 1,107 millones de euros.’

Gracias a una mejor situación de partida, a unos mejores sistemas de regulación y supervisión (Banco de España) que le ha mantenido en un modelo de banca cercana al cliente y apartado de la creación de un sistema bancario en la sombra, el Sistema financiero español resistió mejor la primera fase de la crisis Hasta el momento, las inyecciones de capital público se han elevado al 1,5% del PIB, incluido el apoyo a CCM por parte del FGD. Ha habido también programas de avales y financiación para desatascar el mercado interbancario. Esta cifra se vería incrementada si se inyectan por parte del Estado los 15000 MM€ estimados para alcanzar los mínimos establecidos en el RDL 2/2011 que exige un reforzamiento de los nievles de capital principal. Así llegaríamos al 3% del PIB, bastante alejado del apoyo recibido por entidades financieras en el Reino Unido, Irlanda o Alemania, por ejemplo. La mayor parte de las cajas, incluso sin apoyos externos, pasarían los stress tests, algo que no ocurriría con los Landesbanken alemanes.

El sistema financiero español ha resistido bien la crisis

Page 13: La deconstrucción de las cajas de ahorros

13

El Banco Central Europeo (BCE) tenía registrados a marzo 8167 bancos, cajas, cooperativas y financieras en la UE. Son 758 entidades menos que hace cuatro años. Esta es la factura del proceso de fusiones, absorciones y alguna que otra liquidación desencadenado a raíz de la crisis financiera. Pero la crisis financiera está siendo muy profunda, no solo en Europa. En USA, donde se llegó a movilizar el 25% del PIB en distintos programas de rescate. han desparecido 160 bancos en 2010. Casi 900 instituciones financieras están intervenidas por el Fondo de Garantía (FDIC).

***